Sei sulla pagina 1di 10

1.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN EN SALUD


Director Javier Leonardo Gonzalez Rodriguez PhD
Profesores Olga Lucia Pinzón Espitia PhD

1.1.1 Introducción

Administración o gestión de la salud hace referencia a tópicos relacionados con la toma de


decisiones en organizaciones de salud, lo cual implica recursos humanos, tecnológicos y
financieros, por destacar solo algunos. La administración también es responsable de asegurar
el cumplimiento de las regulaciones públicas orientadas a prestar atención médica de alta
calidad en condiciones de máxima eficiencia. La administración en salud busca evaluar cuál
es la mejor manera en que los administradores pueden gerencia organizaciones del sector
salud, contemplando temas de dirección y de gerencia

Dentro de la fundamentación y justificación de esta línea es necesario destacar que la


Universidad del Rosario en la Escuela de Administración, ofrece cuatro especializaciones y
una maestría en temas en administración en salud ( Gerencia de la salud pública, Gerencia de
la seguridad y salud en el trabajo, Gerencia integral de servicios de salud, Auditoria en salud,
y Maestría en Administración en Salud), con el fin de promover que sus egresados el
desarrollo de habilidades y competencias les permitan ser un buen administrador, lo cual
implica tener los conocimientos mínimos requeridos para un adecuada planeación estratégica
así como para la toma de decisiones orientadas a lograr un alto desempeño en las
organizaciones de salud, no solo haciendo referencias a hospitales y clínicas, sino también a
entidades aseguradoras dentro del sistema de salud colombiano, el cual si bien se fundamenta
legalmente en un estado social de derecho, desde le perspectiva económica se configura
dentro de un sistema de economía de mercado.

Es por esto que nace la necesidad de crear una línea de investigación que brinde un anclaje,
actualice y de soporte a investigaciones realizadas en administración en salud tanto en las
especializaciones de gerencia en salud, así como en la maestría en administración en salud;
de tal modo que estos programas así como las investigaciones que se llevan a cabo en el
doctorado desde esta perspectiva disciplinar y epistemológica cuenten con una constante
retroalimentación de lo que sucede en la realidad de las organizaciones del sistema de salud
en Colombia y cuáles son las tendencias que se están desarrollando en el mundo.

Por otra parte se requiere desde la perspectiva práctica y estructural administrativa contar con
una línea de investigación que represente de manera formal tanto a estudiantes como
profesores de las distintas especializaciones y maestría y que de igual manera esta sirva de
conector entre los postgrados incluyendo al doctorado en ciencias de la dirección y los
pregrados de la escuela de administración de la universidad y la organizaciones del sector
salud. Es necesario destacar que en Colombia se destina cerca el 8% del PIB al sector salud
pero el gasto real desde otras áreas afines a salud puede superar el 10%.

En este momento cabe preguntar: Se requiere y se justifica que un sector que representa el
10% del PIB colombiano dedique dentro de una facultad escuela de administración una línea
de investigación dentro del grupo de perdurabilidad, dedicada a identificar modelos y
prácticas de administración que contribuyan a que los mas de 200 egresados por año de los
posgrados en salud, aporten de manera significativa a la finalidad de garantizar la
supervivencia de las organizaciones del sector, en condiciones de eficiencia y calidad.
Además, en un país en el cual se liquidan grandes organizaciones del sector por ineficiencia
y corrupción en su gestión y por inadecuadas decisiones; tal como lo hemos visto en dos
recientes casos a manera de ejemplos, del último mes de 2015, como ha sido la liquidación
de CAPRECON Y SALUDCOOP, otrora las más grandes e importante EPS, o aseguradoras
respectivamente del sector público y privado, con la graves consecuencias para la población
y para las finanzas del estado que estos hechos acarreas.

1.1.2 Antecedentes de la línea

Es importante destacar que la investigación en la Administración en Salud se ha venido


desarrollando como parte del proceso de investigación formativa al interior de la Maestría en
administración en Salud, por lo cal es importante destacar como antecedente reciente el
resultado de la autoevaluación del componente de investigación que ese hizo en el año 201,
con el propósito de la renovación del registro calificado del programa referido. En este
ejercicio de autoevaluación se hizo un análisis que hoy dan justificación a la conformación y
desarrollo de la Línea de investigación en Administración en Salud.

Esto sin dejar de lado el hecho de que en el Doctorado de Ciencias de la Dirección tres
doctorandos está desarrollando su proyecto de investigación en tópicos del sector salud.
Por otra parte, desde el inicio de la maestría en investigación en administración en salud, se
inició un convenio de cooperación con la Universidad de maastricht, en desarrollo del cual
han venido una vez por año pasantes de la Maestría en Administración en Salud de dicha
universidad aplicar y desarrollar su proyecto de investigación en organizaciones del sector
salud colombiano.

Las actividades de investigación de la maestría se circunscriben dentro de las líneas de


investigación generales de la facultad de administración, estas líneas son: Estrategia,
Liderazgo, Realidad y Gerencia; sin embargo estructuralmente la investigación que se
desarrolla en la maestría se encuentra inscrita a la línea de realidad; a pesar de que los
proyectos que se desarrollan con motivo de las tesis de maestría en muchos casos
corresponden a otras líneas, tales como estrategia y liderazgo. Esta información, actualizada
a 2013 -II, puede apreciarse en la tabla 9.
Llama la atención ante todo, el sensible incremento en la formulación y desarrollo de trabajos
de grado, dentro de la Maestría, cuyo número total se cuadruplica, en relación con el informe
de autoevaluación previo hecho con corte a 2011. Esto hecho Refleja la consolidación en el
proceso de investigación al interior de la Maestría, en coherencia con el desarrollo que ha
tenido la misma dentro de la Escuela de Administración, lo cal a su vez responde al impulso
que ha tenido la investigación en general en la Universidad.

1.1.3 Descripción de la línea

Dentro de la Maestría en Administración en Salud se desarrolla la investigación de acuerdo


con lo propuesto en el documento Maestro con fundamento en las áreas de profundización
que se presentan en cuarto ciclo, las cuales a su vez se enmarcan dentro de las líneas de
investigación de la Facultad de Administración, específicamente en las de Gerencia y
Realidad Empresarial, aunque también se desarrollan proyectos en la línea de estrategia, tal
como puede apreciarse a continuación.

En relación con el campo de aplicación de la investigación, puede establecerse que el 38 %


de los proyectos desarrollados se han llevado cabo en diferentes empresas del sector salud,
desde organizaciones de aseguramiento (EPS), hasta entidades oficiales, tales como
secretarias de salud. El 15 % de las investigaciones han sido desarrollos orientados a mejorar
la gestión de entidades de servicios de salud (EPS).
El 46% restante de las investigaciones se han orientado a procesos administrativos, y de
gestión tales como estudios de gestión de tecnología en salud, evaluación de herramientas
utilizadas en los procesos de gestión, análisis de competitividad, estudios sectoriales, etc.

De lo anteriormente expuesto se puede deducir que la investigación que se ha desarrollado


en la Maestría hasta el momento de la evaluación es altamente pertinente y de gran utilidad
para el sector salud en sus distintos escenarios. Este hecho permite confirmar el cumplimiento
de los propósitos del programa en esta materia y su relación con el PID institucional en su
interés por contribuir a las soluciones delos problemas del país.

Los trabajos de investigación dentro de la maestría, una vez son radicados por los estudiantes
y aprobados por la coordinación, cuentan con la asignación de un tutor o director de
investigación que orienta el desarrollo de la misa hasta su finalización. Una vez finalizado el
proyecto por parte de los estudiantes de la maestría, con visto bueno del tutor asignado, son
evaluados a un profesor asignado. Esta revisión se hace bajo la modalidad de doble ciego
para que emita concepto de calidad, con la máxima objetividad posible. El estudiante o grupo
de estudiantes hacen los ajustes respectivos y presentan nuevamente le proyecto corregido,
con visto bueno del tutor para proceder a los tramites de grado.
Aplicación de la Investigación en la Maestría

COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


ESCUELA DE ADMINISTRACION
MAESTRIA EN ADMINISTRACION EN SALUD
ESCENARIOS DE APLICACION DE LA INVESTIGACION DESARROLLADA POR
LOS ESTUDIANTES

50% 46% IPS


38% EMPRESA DEL SECTOR
15% MODELO DE GESTION
0%

Fuente: Elaboración Propia.

Propósito de la línea IAS:


La línea de Investigación en Administración en Salud tiene como propósito fundamental:
Identificar los problemas prioritarios de las instituciones el sector salud, especialmente enlo
relacionado con la eficiencia y calidad de sus programas y procesos, a fin de contribuir en la
búsqueda de soluciones y mejoras.

Posibles desarrollos e Implicaciones en las Organizaciones del Sector:


 Estudios de Evaluación económica de las intervenciones salud: Para contribuir a la
toma de decisiones con criterios de costo efectividad y costo beneficio, en la
asignación de recursos en el sector salud.
 Estudios de Impacto de asignaciones presupuestales: Para evaluar el éxito de los
proyectos orientados a la gestión de la salud y la enfermedad
 Estudios e implementación de modelos Desease Management para contribuir a la
mejora de la gestión de las enfermedades de manera integrad entre instituciones y
pacientes, para hacer más eficientes y de mayor calidad los procesos.
 Estudios de Calidad en la prestación de servicios de salud y su percepción por parte
de los pacientes, a fin de identificar oportunidades de mejora, en la prestación de los
servicios en los términos del Sistema Obligatorio de Calidad en Salud vigente en
Colombia.
 Estudios de Estrategia y prospectiva en organizaciones del sector salud a fin de
mejorar las inversiones y proyectos con perspectiva de escenarios de futuro, que
permitan anticiparse un poco a los cambios y las tendencias del sistema de Seguridad
Social en Salud colombino.
Cualquiera de los campos de acción puede desarrollarse como investigación y luego esta una
vez estructurada puede definirse como modelo de consultoría.

Propuesta De Valor
 Contribuir a la toma de decisiones con criterios de costo efectividad y costo beneficio,
en la asignación de recursos en el sector salud.
 Evaluar el éxito de los proyectos orientados a la gestión de la salud y la enfermedad
 Contribuir a la mejora de la gestión de las enfermedades de manera integrada entre
instituciones y pacientes, para hacer más eficientes y de mayor calidad los procesos.
 Identificar oportunidades de mejora, en la prestación de los servicios en los términos
del Sistema Obligatorio de Calidad en Salud vigente en Colombia.

1.1.4 Objetivos

Objetivo General
Investigar sobre los procesos administrativos que se desarrollan en las entidades del sector
salud, tanto públicas como privadas, con el fin de identificar oportunidades de mejoramiento
e innovación en su gestión, a la vez que promover la Calidad y la eficiencia en las
organizaciones del sector con el fin de lograr un desempeño superior y el logro de sus
objetivos misionales. La línea desarrolla los siguientes proyectos:

1) Mejoramiento y calidad en Salud

Este proyecto se fundamenta en los lineamientos de la gerencia moderna, mejoramiento e


innovación, bajo las directrices normativas del Sistema de Garantía en Calidad en salud
vigente e Colombia dentro del ordenamiento legal del Sistema General de Seguridad Social
en Salud.
Tiene los siguientes temas de interés:
- Evaluación de Sistemas de Calidad con fines de mejoramiento en la gestión
- Modelos de Gestión de Seguridad de Pacientes
- Sistemas de Auditoría para el mejoramiento
- Sistemas de acreditación de alta calidad en salud
2) Evaluación de tecnología en salud

Se entiende como evaluación de tecnología en Salud a las acciones de carácter administrativo


y económico para evaluar con base en evidencia clínica los resultados de las intervenciones
sanitarias, con el fin de disponer de elementos de juicio que orienten el uso de los recursos
de manera adecuada, en términos de eficiencia, sin descuidar la calidad en los servicios.

El objetivo general del IETS es realizar la evaluación de las tecnologías en salud, basada en
la evidencia científica, y producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos,
procedimientos y tratamientos con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre
las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos a través del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Tiene los siguientes temas de interés:
- Modelos Gestión de enfermedad
- Evaluaciones económicas de intervenciones en salud
- Evaluación de impactos presupuestales en salud
- Desarrollo de módulos de evaluación económica para guías de práctica clínica.

1.1.5 Proyectos de la línea

Título del Nombre del Vigencia Co-investigador


proyecto investigador
Principal
Estratificación y análisis del Javier Leonardo Mayo 2018 Mayo 2019 Olga Lucia Pinzón Espitia
gasto farmacéutico de una Gonzalez Rodriguez – Catalina Latorre Santos
población diabética de
Colombia, con base en
morbilidad y riesgo clínico

Evaluación de la Gestión de Javier Leonardo Junio de 2016 junio de 2018 Olga Lucia y David
Organizaciones de la Gonzalez Rodriguez Barbosa
Seguridad Social en Salud en
Colombia, perspectivas
eficiencia y calidad
Identificación de variables Yuly Leon (Tesis Mayo de 2016 Sept de 2018
estratégicas y Doctoral)
organizacionales que En fase de planeación
determinan el éxito en la
gestión de las organizaciones
de salud.
1.1.6 Equipo de trabajo

Colaboradores Nacionales:
- Doctor Rafael Riveros Md. Cirujano de Tórax y Trasplante. Director Científico
Hospital Universitario Méderi.
- Otros colaboradores Hospital Mederi. Por definir.

Colaboradores Internacionales:
- Mark Govers Profesor Phd. invitado de la Maestría en Administración en Salud Phd.
Universidad de Maastricht
- Cindy Noben: Profesora Phd. Invitada de la Maestría en Administración en Salud.
Universidad de Maastricht
- David Vivas Consuelo. Phd. Profesor Invitado de la Maestría en Administración en
Salud. Universidad Politécnica de Valencia España.
- Heberto Priego. Phd. Profesor invitado de la Maestría en Administración en Salud.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

1.1.7 Trabajos Publicados

JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, "Un accidente de trabajo atipico" . En:


Colombia Revista Ciencias De La Salud ISSN: 1692-7273 ed: Cenro Editorial
Rosarista v.2 fasc.N/A p.167 - 170 ,2004

JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, DIEGO FERNANDO CARDONA


MADARIAGA, "Estimación y Predicción con el Modelo de Regresión Cúbica
aplicado a un Problema De Salud". En: Colombia Ingenieria Solidaria ISSN: 1900-
3102 ed: Editorial Universidad Cooperativa De Colombia Educc v.9 fasc.NA p.1 -9
,2014
JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, FRANCOISE CONTRERAS
TORRES, "Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un
hospital de tercer nivel en Bogotá". En: Colombia Diversitas : Perspectivas En
Psicología ISSN: 1794-9998 ed: Editora De La Universidad Javeriana v.9 fasc.NA
p.65 - 80 ,2013
JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, ISABEL BARRACHINA
MARTINEZ, ANGELA NOGUERA HIDALGO, "Estudios de escenarios futuros del
diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgo
profesionales" . En: Colombia Universidad & Empresa ISSN: 0124-4639 ed: Editorial
Universidad Del Rosario v.7 fasc.15 p.185 - 205 ,2008
JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, MERLIN PATRICIA GRUESO R,
"Acciones de promoción de la salud organizacional y su relación con variables
estructurales y el bienestar de los trabajadores: Análisis desde un modelo de
organizaciones saludables". En: Colombia Informes Psicológicos ISSN: 2145-3535
ed: Fondo Editorial Upb v.13 fasc.NA p.59 - 78 ,2013
JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, OLGA LUCIA PINZON ESPITIA,
"Evaluación de tecnologías sanitarias aplicada a la selección de un módulo de proteína
para uso hospitalario". En: España Nutricion Clinica Y Dietetica Hospitalaria ISSN:
0211-6057 ed: v.35 fasc.NA p.16 - 23 ,2015

JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, OLGA LUCIA PINZON ESPITIA,


JUAN MAURICIO PARDO OVIEDO, "Modelo Méderi de gestión nutricional
hospitalaria". En: España Nutrición Hospitalaria ISSN: 0212-1611 ed: v.32 fasc.NA
p.1802 - 1807 ,2015

JAVIER LEONARDO GONZALEZ RODRIGUEZ, OLGA LUCIA PINZON ESPITIA,


LILIANA ALEJANDRA CHICAIZA BECERRA, MARIO GARCIA MOLINA, "El
caso del soporte nutricional enteral por sonda en Colombia: problemas de
coordinación institucional". En: España Nutrición Hospitalaria ISSN: 0212-1611 ed:
v.32 fasc.NA p.222 - 330 ,2015
OLGA LUCIA PINZON ESPITIA, "Administración y Gerencia de Unidades de Nutrición"
En: Colombia 2011. ed:Abbott, Langer & Associates, Inc. ISBN: 978-958-44-8607-
3 v. 0 pags. 69

OLGA LUCIA PINZON ESPITIA, "Escenarios de desarrollo de habilidades de liderazgo


para el nutricionista-dietista". En: Colombia Rev Esp Nutr Comunit ISSN: 1135-3074
ed: Elsevier v.20 fasc.1 p.29 - 34 ,2014

OLGA LUCIA PINZON ESPITIA, "Liderar equipos de trabajo" En: Colombia. 2013. M
undo Sodexo. ISSN: 2256-4926 p.10 - v.5
OLGA LUCIA PINZON ESPITIA, "Liderazgo en los servicios de salud". En: Colombia
Ciencia Y Salud Virtual ISSN: 2145-5333 ed: v.6 fasc.6 p.37 - 53 ,2014

OLGA LUCIA PINZON ESPITIA, "Una aproximación a la evaluación económica aplicada


a las unidades de soporte nutricional" . En: Colombia Revista De La Facultad De
Medicina ISSN: 0120-0011 ed: Universidad Nacional de Colombia v.62 fasc.2 p.299
- 303 ,2014
1.1.8 Referencias

Almeida, C. (2015). Reforma del sector salud y equidad en América Latina y el Caribe:
conceptos, agenda, modelos y algunos resultados de implementación.

Arellano, D. (2013). Gestión estratégica para el sector público: del pensamiento estratégico
al cambio organizacional: Fondo de Cultura Económica.

Atehortúa, S., Ceballos, M., Gaviria, C. F., & Mejía, A. (2013). Evaluación de la calidad
metodológica de la literatura en evaluación económica en salud en Colombia: una
revisión sistemática. Biomédica, 33(4), 615-630.
Bernal, C. (2014). [¿Es Colombia competitiva y atractiva en comercio de servicios de salud?].

Bernal, O., & Barbosa, S. (2015). La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el
aseguramiento y el sistema de salud. salud pública de méxico, 57(5), 433-440.

Castillo-Riquelme, M., & Espinoza, M. A. (2014). Evaluación de tecnologías sanitarias.


Revista médica de Chile, 142, 4-5.
Commission, J. (2015). Hospital Accreditation Standards: 2015: Joint Commission.

Commission, J., & Commission, J. (2014). Specifications manual for national hospital
inpatient quality measures. Version, 3, 135-136.
Córdoba, R. (2016). Informe Nacional de Competitividad. Colombia.

Correa Stahelin, J. E., Rojano Amador, G. E., & Reyes Jiménez, H. L. (2014). Aproximación
a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento
generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L., & Torrance, G. W. (2015).
Methods for the economic evaluation of health care programmes: Oxford university
press.

Faria, R., & Mejía, A. (2014). Documentos técnicos de apoyo a la construcción del caso de
referencia en evaluación económica en salud en Colombia. Bogotá DC: Instituto de
Evaluación Tecnológica en Salud-IETS.

Frenk, J., & Peña, J. (2014). Bases para la evaluación de la tecnología y la calidad de la
atención a la salud. salud pública de méxico, 30(3), 405-415.

Gulliford, M., & Morgan, M. (2013). Access to health care: Routledge.


Herrera, J. C., & de Sociedades Científicas, P. A. C. (2015). Autonomía médica y ley
estatutaria de salud. Acta Médica Colombiana, 40(1), 51.
Husereau, D., Drummond, M., Petrou, S., Carswell, C., Moher, D., Greenberg, D., . . .
Loder,
E. (2013). Consolidated health economic evaluation reporting standards
(CHEERS)—explanation and elaboration: a report of the ISPOR health economic
evaluation publication guidelines good reporting practices task force. Value in
Health, 16(2), 231-250.

López, M. E. G., Ramírez, D. M., & Pérez, J. R. C. (2014). Una mirada a la relación
universidad-gobierno desde el enfoque relacional participativo de la dirección
estratégica. Estrategia y Gestión Universitaria, 2(2), 30-34.

Manrique Bacca, J. (2015). Sistema obligatorio de garantía de la calidad y responsabilidad


médica. Universidad Nacional de Colombia.

Merlano-Porras, C. A., & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: una revisión
sistemática de literatura. Gerencia y Políticas de Salud, 12(24).

MPS. (2006). Decreto 1011 de 2006, abril 3, por el cual se establece el sistema obligatorio
de garantia de calidad de la atencion de salud del sistema general de seguridad
social en salud. In M. d. P. Social (Ed.): Ministerio de la Proteccion Social.

Oviedo, J. L., & Ocampo, C. H. G. (2016). Un análisis del estado del arte de la inteligencia
organizacional (io), con sus modelos y herramientas de diagnóstico. Revista
Ciencias Estratégicas, 23(33), 41-52.

Peluffo, M. B. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector


público (Vol. 22): United Nations Publications.

Vallejos, C., Bustos, L., de La Puente, C., Reveco, R., Velásquez, M., & Zaror, C. (2014).
Principales aspectos metodológicos en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Revista médica de Chile, 142, 16-21.

Vargas, J. M., & Giraldo, J. A. (2014). Modelo de predicción de costos en servicios de


salud soportado en simulación discreta. Información tecnológica, 25(4), 175-184.

Potrebbero piacerti anche