Sei sulla pagina 1di 97

Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

MÓDULO DE

HABILIDADES LÓGICO MATEMÀTICAS

PROGRAMA REGULAR

CATEDRÁTICOS:

 MG. SILVA MORALES, NOLI

 MG. MEDINA MATEU, LUIS

 MG. LIZARRAGA RODRIGUEZ, KELLY ELIZABETH

 LIC. VILLACORTA ARENAS, ANA MARIA

 LIC. ALVARADO ESQUIVEL, LORENZO PAUL

 LIC. BENITES AVALOS, RODOLFO

TRUJILLO – PERÚ
2018

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
1
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

ÍNDICE GENERAL:
UNIDAD 1: ...................................................................................................................... 7
I. REVISIÓN MATEMÁTICA: ............................................................................ 7
1. REVISIÓN DE LOS NÚMEROS REALES ....................................................... 7
1.1 NÚMEROS FRACCIONARIOS (Fr) ........................................................ 8
1.1.1 FRACCIÓN IRREDUCTIBLE (Fi) ........................................................ 8
1.1.2 FRACCIÓN EQUIVALENTE (Fe) ......................................................... 8
1.1.1 FRACCIÓN PROPIA (f < 1) ................................................................. 10
1.1.1 FRACCIÓN IMPROPIA (f > 1) ........................................................... 10
1.1.2 FRACCIONES ENTERAS .................................................................... 10
1.1.3 FRACCIONES HOMOGÉNEAS ......................................................... 10
1.1.4 FRACCIONES HETEROGÉNEAS ..................................................... 10
1.1.5 FRACCIÓN DE FRACCIÓN ............................................................... 11
1.2 NÚMEROS DECIMALES ........................................................................ 11
1.2.1 F. DECIMAL EXACTO ....................................................................... 11
1.2.2 F. PERIÓDICO PURO (DPP) ............................................................... 11
F. DECIMAL PERIÓDICO MIXTO (DPM) ......................................................... 12
1.3 FRACCIÓN GENERATRIZ .................................................................... 13
1.4 POTENCIACIÓN ............................................................................................ 14
1.5 RADICALES, POTENCIAS DE EXPONENTE RACIONAL ...................... 14
1.6 NOTACION CIENTIFICA: ............................................................................. 15
1.6.1 EXPRESAR EN NOTACIÓN CIENTÍFICA: ......................................... 15
PRÁCTICA N° 01 .................................................................................................. 16
1.7 PLANTEO DE ECUACIONES: ..................................................................... 18
1.7.1 ECUACIONES DE PRIMER GRADO ........................................................ 20
1.9 ECUACIONES CUADRÁTICAS ................................................................... 26
1.9.2 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO INCOMPLETAS ....................... 27
1.9.3 RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO COMPLETAS
................................................................................................................................ 27
1.9.3.1 MÉTODOS: ................................................................................................ 27
POR FACTORIZACIÓN: ...................................................................................... 27
POR FÓRMULA GENERAL ................................................................................ 27
III. COMPLETANDO CUADRADOS ........................................................... 28
1.9.3.2 NATURALEZA DE LAS RAÍCES DE UNA ECUACIÓN
CUADRÁTICA ...................................................................................................... 29
1.9.4 ECUACIONES INCOMPLETAS DE SEGUNDO GRADO ..................... 34
PRÁCTICA N° 2-A ................................................................................................ 35

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
2
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

UNIDAD II: ................................................................................................................... 38


2. TEORÍA DE CONJUNTOS: ............................................................................ 38
2.1 IDEA Y TIPOS DE CONJUNTOS: ................................................................. 39
1.2 NOTACION DE UN CONJUNTO: ........................................................ 39
2.3 DETERMINACION DE CONJUNTOS....................................................... 40
2.4 PERTENENCIA () Y NO PERTENENCIA (): .......................................... 40
2.5 SUBCONJUNTO........................................................................................ 41
-IGUALDAD DE CONJUNTOS: .......................................................................... 41
-CONJUNTO POTENCIA: .................................................................................... 42
-CONJUNTOS DISJUNTOS ................................................................................. 42
2.7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS CONJUNTOS ............................. 42
3.7.1 DIAGRAMA DE VENN – EULER: ..................................................... 43
2.7.2 DIAGRAMA DE LEWIS CARROLL .......................................................... 43
2.8 OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS: ....................................................... 44
-MAPA CONCEPTUAL ........................................................................................ 44
1.8.1 CONCEPTOS PREVIOS ...................................................................... 44
PRÁCTICA N° 3 .................................................................................................... 48
PRÁCTICA N° 4 .................................................................................................... 50
UNIDAD III: ................................................................................................................. 53
INECUACIONES ....................................................................................................... 53
1.1.1 INECUACIONES DE PRIMER GRADO ........................................... 53
1.1.2 INECUACIONES CUADRÁTICAS .................................................... 53
MÉTODO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS: ........................................................... 55
PRÁCTICA N° 5 .................................................................................................... 57
VALOR ABSOLUTO APLICADO EN ECUACIONES E INECUACIONES
................................................................................................................................ 58
PRÁCTICA N° 6 .................................................................................................... 64
UNIDAD IV: ................................................................................................................. 65
GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA ........................................................................ 65
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS ................................................................... 66
LA LÍNEA RECTA .................................................................................................... 67
PRÁCTICA Nº 7 .................................................................................................... 70
LA CIRCUNFERENCIA ....................................................................................... 72
2.1 FORMA GENERAL DE LA ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA ...... 72
PRÁCTICA Nº 8 .................................................................................................... 75
UNIDAD V .................................................................................................................... 77
RELACIONES BINARIAS Y FUNCIONES REALES ........................................ 77
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
3
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

DE VARIABLE REAL .......................................................................................... 77


5.1. Definición....................................................................................................... 78
5.2. Representación de las relaciones ................................................................. 78
5.3. Dominio y Rango ......................................................................................... 78
5.4. FUNCIÓN ..................................................................................................... 80
5.6. Ley de Correspondencia .............................................................................. 81
5.7. Función real de variable real ....................................................................... 82
5.9. FUNCIONES ESPECIALES ....................................................................... 82
PRÁCTICA N° 9.................................................................................................. 87
SUCESIONES ARITMÉTICAS, GEOMÉTRICAS Y PROGRESIONES
ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS .................................................................... 89
NÚMEROS DE FIBONACCI ............................................................................. 89
5.11. SUCESIONES NUMÉRICAS ...................................................................... 90

5.11.2. PROGRESIÓN ARITMÉTICA (P.A) ................................................... 91

5.11.3. Interpolación de Medios Aritméticos ...................................................... 93

5.11.4. Progresión geométrica ............................................................................ 94

Clases de Progresiones Geométricas ................................................................... 94

5.11.5. INTERPOLACIÓN DE MEDIOS GEOMÉTRICOS ......................... 96


PRÁCTICA N°10 .................................................................................................. 97
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................... 98

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
4
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRESENTACIÓN

En este módulo encontrarás los contenidos que el equipo de Catedráticos del área de
matemática, trabajaremos en este período académico, en el cual te orientaremos a
desarrollar tu pensamiento crítico y deductivo, así como también el uso de algoritmos
necesarios para desarrollar tu capacidad. De resolución de problemas; dado que en la
actualidad afrontamos una transformación global de los sistemas de producción y
comunicación donde la ciencia, la tecnología, el desarrollo socioeconómico y la
educación están íntimamente relacionados. En este contexto, el mejoramiento de las
condiciones de vida de nuestra sociedad depende de las competencias de sus ciudadanos.
Frente a ello, uno de los principales propósitos de la educación es “el desarrollo del
pensamiento matemático y de la cultura científica, para comprender y actuar en el
mundo”. Consecuentemente, el área curricular de matemática se orienta a desarrollar el
pensamiento matemático del estudiante, con la finalidad que vaya desarrollando las
capacidades que requiere para platear y resolver con actitud analítica los problemas de su
contexto y de la realidad.

Los conocimientos matemáticos se van construyendo y son necesarios para continuar


desarrollando ideas matemáticas, que permitan conectarlas y articularlas con otras áreas
curriculares. En ello radica el valor formativo y social del área.

Ser competente matemáticamente supone tener habilidad para usar los conocimientos con
flexibilidad y aplicar con propiedad lo aprendido en diferentes contextos. Es necesario
que los estudiantes desarrollen capacidades, conocimientos y actitudes matemáticas, pues
cada vez más se hace necesario el uso del pensamiento matemático en el trascurso de sus
vida: “ Matematiza como ciencia, como parte de la herencia cultural y uno de los mayores
logros culturales e intelectuales de la humanidad; matemática para el trabajo, porque es
fundamental para enfrentar gran parte de la problemática vinculada a cualquier trabajo;
Matemática para la ciencia y la tecnología, porque la evolución científica y tecnológica
requiere de mayores conocimientos matemáticos y en mayor profundidad.

Para desarrollar el pensamiento matemático resulta relevante el análisis de procesos de


casos particulares, búsqueda de diversos métodos de solución, formulación de conjeturas,
presentación de argumentos para sustentar las relaciones, extensión y generalización de
resultados, y la comunicación con lenguaje matemático.

En este sentido, desarrollar estos procesos, implica que los docentes propongan
situaciones que permitan a cada estudiante valorar tanto los procesos matemáticos como
los resultados obtenidos, poniendo en juego sus capacidades para observar, organizar
datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar y experimentar empleando diversos
procedimientos, verificar y explicar las estrategias utilizadas al resolver un problema.

Los autores.
UNIDAD 1:
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
5
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

REVISIÓN MATEMÁTICA:

1. COMPETENCIA:
1.1 Desarrollar operaciones básicas.
1.2 Reducir expresiones numéricas utilizando las propiedades de la división,
sustracción, multiplicación, potenciación y radicación, así como el uso de las
identidades algebraicas básicas.
1.3 Resuelve situaciones problemáticas que implican cálculos con expresiones
numéricas, con números naturales, enteros o racionales.
1.4 Resolver problemas con ecuaciones de primer y segundo grado empleando la
manera más adecuada de traducir un enunciado verbal en enunciado simbólico
matemático apoyándose en las operaciones básicas.
1.5 Mostrar seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados
matemáticos.
2. CONTENIDOS:
2.1 Operaciones básicas en N, Z, Q
2.2 Números decimales: fracciones, generatriz.
2.3 Ecuaciones de primer grado.
2.4 Ecuaciones cuadráticas.

INTRODUCCIÓN:

“Las matemáticas son un conjunto de saberes y de prácticas asociados, en una primera


aproximación, al uso reflexivo de los números y de las formas, y de los lenguajes que se
van progresivamente completando hasta constituir un modo valioso de analizar
situaciones variadas.

Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y lograr una


información nueva para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones.

La mayor complejidad de las herramientas matemáticas que se sea capaz de utilizar


permite, a su vez, el tratamiento de una gran variedad de situaciones y una información
más rica. Por ello, a lo largo de la escolaridad básica, el aprendizaje de las matemáticas
ha de ir dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilización.

Se entienden así las matemáticas como un conjunto de cuestiones y problemas, de ideas


y formas de actuar y de tecnologías simbólicas y organizativas que conllevan no sólo
utilizar cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, obtener
modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y
situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y
conclusiones que inicialmente no estaban explícitas.

Concebidas de esta forma, las matemáticas incorporan las características que les han sido
tradicionalmente asignadas y que se identifican con la deducción, la precisión, el rigor, la
seguridad, etc., pero son y aportan mucho más de lo que se deduce de estos términos.
También son inducción, estimación, aproximación, probabilidad y tentativa, y mejoran la
capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada.”

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
6
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

UNIDAD 1:
I. REVISIÓN MATEMÁTICA:

1. REVISIÓN DE LOS NÚMEROS REALES

La ejecución de operaciones se desarrollara dentro de un contexto. Este contexto es el


conjunto de números reales.

- CONJUNTOS NUMÉRICOS Y OPERACIONES EN R


- LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS N, Z, Q, R

ESQUEMA DE LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS:

N Naturales
U
Enteros
negativos y 0
Z Enteros
Fracciones U
irreductibles
Q Racionales
U
Irracionales

R Reales
+
Imaginarios

C Complejos

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
7
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1.1 NÚMEROS FRACCIONARIOS (Fr)

A
Son aquellos números de la forma f = , donde A y B son números enteros, y B 0.
B

a 
Fr =  / a, b  Zyb  0
b 

Dónde: a: numerador b: denominador

1.1.1 FRACCIÓN IRREDUCTIBLE (Fi)

Resulta cuando sus dos términos numerador y denominador son primos entre sí. Para
hallar un “fi” a otra, basta dividir a ambos términos de la fracción original entre su MCD.

Ejemplos:

3 9 13 103
; ; ;
1 2 27 104

1.1.2 FRACCIÓN EQUIVALENTE (Fe)

Una fracción es equivalente a otra, cuando tienen distinta representación (distinta


escritura); pero tienen el mismo valor.

Ejemplo:

24 40 90
   .....
36 60 135

Para hallar una “Fe” a otra, basta multiplicar a ambos términos de su “fi” por un mismo
número entero (diferente de 0).

Ejemplo:

Sea la fracción:

240
f= , entonces su fi
360

240 / 120
= (120 = MCD (240 y 360))
360 / 120

2 2k
fi =  fe = k  Z (k  0)
3 3k

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
8
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

 2 4 6 8
fe :     .....
3 6 9 12

a a a
 b  = “clase de equivalencia b ” o “clase
b

Una clase de equivalencia es el conjunto formado por todas las fracciones equivalentes
entre sí.

Ejemplo:

1  1 2 3 4 
 2    2 , 4 , 6 , 8 ,......

2 2 4 6 8 
 3    , , , ,.....
 3 6 9 12 

2   2 , 4 , 6 , 8 ,.....
1 2 3 4 

1
Gráfica de la “clase ”
2

(3; 6)
6
5
(2; 4)
4
3
(1; 2)
2

-3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-2
(-1; -2)

Conjunto de puntos discontinuos

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
9
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1.1.1 FRACCIÓN PROPIA (f < 1)

Es aquella fracción donde su numerador es menor que el denominador.

Ejemplo:

3 7 140
; ;
5 11 201

1.1.1 FRACCIÓN IMPROPIA (f > 1)

Es aquella fracción donde su numerador es mayor que el denominador.

Ejemplo:

8 27 140
; ;
5 11 21

Su forma mixta:
a Nb  a
8 3 27 5 N 
1 ; 2 ; b b
5 5 11 11

1.1.2 FRACCIONES ENTERAS

Resultan cuando el numerador es un múltiplo del denominador.

Ejemplo:

16 8 26 72 84
; ; ; ; ; etc
4 2 13 9 21

1.1.3 FRACCIONES HOMOGÉNEAS

Un conjunto de dos o más fracciones son homogéneas, cuando tienen el mismo


denominador.

Ejemplo:

21 47 91 129
; ; ;
130 130 130 130

1.1.4 FRACCIONES HETEROGÉNEAS

Un conjunto de dos o más fracciones son heterogéneas, cuando tienen diferentes


denominadores.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
10
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Ejemplo:

27 49 97 241
; ; ;
38 71 111 379

 un  2 3 4 5
OBSERVACIÓN:   1      .....
 todo  2 3 4 5

1.1.5 FRACCIÓN DE FRACCIÓN

Ejemplos:

2 3 5
* Calcular los de los de los de 56
3 4 7

2 3 5
. . .56  20
3 4 7

1.2 NÚMEROS DECIMALES

1.2.1 F. DECIMAL EXACTO

Se originan cuando el denominador de la fracción irreductible es una potencia de 2 y/o 5.


La cantidad de cifras decimales está dada por el mayor exponente de 2 ó 5 contenidos en
su denominador.

Ejemplo:

1 1 1
2
= 0,25; 2 = 0,04; 3 =0,125
2 5 2

1 1
= 0,0025: =0,001
2 .5 2 .5

8 1 2 2
 ¿Cuántas cifras decimales origina f = 24 22
 fi = 21 22  22 22  22
2 .5 2 .5 2 .5 10

 Origina 22 cifras decimales

1.2.2 F. PERIÓDICO PURO (DPP)

Se originan cuando el denominador de la fracción irreductible, es diferente de una


potencia de 2 y/o 5. La cantidad de cifras periódicas está dado por el menor número de
“nueves” que contiene exactamente al denominador.

Ejemplo:

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
11
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1
= 0,333……………. = 0, 3
3

1
= 0,0909………… = 0, 09
11

1
= 0,037037………… = 0, 037
27

1
 ¿Cuántas cifras periódicas origina ?
7

Solución:

Necesitamos averiguar cuántos “nueves” como mínimo quedan dividido exactamente


entre 7.

1
= 0,142857
7

OBSERVACIÓN:

Se usan como mínimo 6 nueves por tanto origina seis cifras periódicas.

Descomposición de nueve factores primos

91 = 32

99 = 33 x 11

999 = 32 x 37

9999 = 32 x 11 x 101

99999 = 32 x 41 x 271

999999 = 32 x 7 x 11 x 13 x 37

9999999 = 32 x 239 x 4649

99999999 = 32 x 11 x 101 x 73 x 137

F. DECIMAL PERIÓDICO MIXTO (DPM)

Se originan cuando el denominador de la fracción irreductible contiene entre otros


factores potencia 2 y/o 5. La cantidad de cifras periódicas y no periódicas están dadas por
las reglas anteriores ya indicadas.
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
12
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Ejemplo:

1
= 0,1666……… = 0,1 6
2 .3

1
= 0,01818……. = 0,0 18
5.11

1
2
= 0,00925925…… = 0,00 925
2 .27

1.3 FRACCIÓN GENERATRIZ

Caso Base10

Decimal exacto
abcd
0, abcd 10000

Periódico puro
abcd
0, abcd 9999

Periódico mixto
abcd  ab
0, abcd 9900

Ejemplos:

325
* 0,325 =
1000

2428
* 24,28 =
100
423
* 0, 423 =
999

2734  27
* 27,34 =
100

2146  21
* 0,21 46 =
9900

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
13
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

27343875  27343
* 273,43 875 =
99900

1.4 POTENCIACIÓN

1.4.1 Potencia n – ésima:


Sean a ∈ R y n ∈ N, se define a n  a
a a
a
n  veces

1.4.2 Propiedades de las potencias:

𝑎0 = 1
1
𝑎−1 =
𝑎

𝑎𝑛 . 𝑎𝑚 = 𝑎𝑚+𝑛 ∀ a ∈ R m, n ∈ Z
1
= 𝑎 −𝑛 ∀a∈Rn∈Z
𝑎𝑛

𝑎𝑛
= 𝑎𝑛−𝑚 ∀ a ∈ R m, n ∈ Z
𝑎𝑚

(𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑚𝑛 ∀ a ∈ R m, n ∈ Z

(𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛 ∀ a, b ∈ R n ∈ Z

𝑎 𝑛 𝑎𝑛
(𝑏 ) = ∀ a, b ∈ R m, n ∈ Z
𝑏𝑛

1.5 RADICALES, POTENCIAS DE EXPONENTE RACIONAL

1.5.1 Raíz n-ésima:


𝑛
Sean a ∈ R n ∈ N se define √𝑎 = b ↔ a = 𝑏 𝑛


𝑛
Si n es par y a > 0, √𝑎 tiene dos soluciones en R del mismo valor absoluto y signo
contrario.


𝑛
Si n es par y a < 0, √𝑎 no tiene solución en R.


𝑛
Si n es impar √𝑎 siempre tiene solución única e R (positiva si a es positivo y
negativo si a lo es).
1

𝑛
La raíz enésima también se expresa como potencia racional: √𝑎 = 𝑎𝑛

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
14
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1.5.2 propiedades de los radicales:


𝑚
𝑛
√𝑎 𝑚 = 𝑎 𝑛 ∀ a ∈ R m, n ∈ N
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎. 𝑏 = √𝑎 . √𝑏 ∀ a, b ∈ R n ∈ N

𝑛
𝑛 𝑎 √𝑎
√𝑏 = 𝑛 ∀ a, b ∈ R n ∈ N
√𝑏

𝑛 𝑚 𝑛𝑚
√ √𝑎 = √𝑎 ∀ a ∈ R m, n ∈ N

1.6 NOTACION CIENTIFICA:

Las potencias de base 10 nos permiten escribir números muy grandes o muy pequeños de
manera abreviada. La masa de los astros, las distancias interestelares… son cantidades
muy grandes; mientras que el peso de los átomos, el diámetro de un glóbulo rojo… son
cantidades muy pequeñas. Para trabajar con ellos usamos la notación científica. Por
ejemplo:

Notación decimal Notación científica

Masa de la tierra 5980 000 000 000 000 000 000 000 kg 5.98.1024kg

24 cifras

Diámetro de un 0,000 007 m 7.10-6


glóbulo rojo

1.6.1 EXPRESAR EN NOTACIÓN CIENTÍFICA:

1) 13 000 000  ____________________________________________________

2) 0,1264  ________________________________________________________

3) - 945 000 000 000  _______________________________________________

4) – 0,0000035  ___________________________________________________

5) 267000  _______________________________________________________

6) 7492,25  _______________________________________________________

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
15
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 01
1. Coloca verdadero (V) o falso (F) en cada una de las siguientes proposiciones según
gráfico mostrado.
R I. Q  I  R ( )
Q Z II. N  Z  N ( )
N III. N  Z  Z ( )
I
IV. Z  I ( )

2. Coloca en cada paréntesis el valor de verdad de las siguientes proposiciones.


I.  2  Z ( ) IV. 0,1  Q ( )
1
II. Q ( ) V.   R ( )
3
III. 2  I ( ) VI. 4,1255  N ( )
2
3. La fracción expresada como fracción decimal es:
5
25 4 4 1
a) b) c) d)
100 10 100 10

1
4. Efectúa: M 
1
0, 5 
0,81
2
1, 2
a) 0,948 b) 1,852 c) 0,721 d) 1,074
0, 3  0, 5  0, 7
5. Efectúa: P 
1,23  0,12
a) 1,5 b) 0,18 c) 0,25 d) 0,28
a b
6. Si a y b son enteros positivos que satisfacen:   0,969696... Calcula el valor de
11 3
“a+b”
a) 8 b) 10 c) 6 d) 9
7. Determina la fracción generatriz: 0,12  0, 3  0,582
94 218 135 233
a) b) c) d)
990 225 990 225
8. Escribe la fracción generatriz de los siguientes decimales:
i) 0,5 ii) 15,123 iii) 9, 27 iv) 0,13

9. Expresar en la forma p/q las siguientes expresiones decimales periódicas.

i. 2,345345... ii. 13,023491491... iii. 0.285714285714...

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
16
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

10. Hallar la suma del numerador con el denominador de la fracción irreductible


equivalente al resultado de efectuar la siguiente operación: 0,2 + 0,3 + 0,13

a) 120 b) 140 c) 163 d) 190


11. Indicar la suma de las cifras del numerador de la fracción irreductible equivalente a

10, 245
a) 6 b) 7 c) 9 d) 11

12. Hallar el resultado de (0,222…) (0,818181…) en fracción:

2 5 7 9
a) b) c) d)
11 11 13 17
8
13. ¿Cuántas cifras tiene el período del desarrollo decimal de ?
101

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5
1
14. ¿Cuántas cifras tiene el período del desarrollo decimal de ?
7

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6
1
15. ¿Cuántas cifras no periódicas tiene la parte decimal el desarrollo de ?
120

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

7
16. Hallar “a”, si: 0,a 3 =
30

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

17. La operación 2,5  3, 4  7,18 es igual en fracción a:

281 28 17 19
a) b) c) d)
45 41 21 31

a
18. Sea la siguiente fracción irreductible: = 0,2 ; hallar a + b:
b

a) 6 b) 7 c) 8 d) 9

19. Halla el resultado de la siguiente operación, y exprésalo como fracción:

0,4  1, 45
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
17
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

15 102 209 78
a) b) c) d)
71 55 75 65

20. Expresa en forma decimal las siguientes fracciones, indicando de qué tipo es el
número obtenido:

18 13 23
i) ii) iii)
5 9 5
21. Indicar la última cifra significativa de la parte decimal originada por E, sabiendo que:
5 5
1 1
E    
2 2
a) 1 b) 2 c) 3 d)5

22. Expresa en Notación Científica:


i) 310000= ii) -0,000046=
iii) -0,0004163= iv) - 945 000 000 000=

a
23. Hallar la suma de todos los valores de “a” sabiendo que la fracción es propia e
12
irreductible.
a) 22 b) 23 c) 24 d) 25
420
24. Hallar la suma de los términos de la fracción irreductible equivalente a
924
a) 15 b) 16 c) 17 d) 19

7
25. Calcula el valor de “b-a.c”, si se cumple: a, bc 
4
a) 7 b) 6 c) 4 d) 2
4
26. Determina el valor de “2b-3a” si se cumple que  0, ab
11
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6

1.7 PLANTEO DE ECUACIONES:


MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
18
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

“HISTORIA DE DIOFANTO DE ALEJANDRÍA”

Matemático griego. Sus escritos contribuyeron de forma notable al perfeccionamiento de


la notación algebraica y al desarrollo de los conocimientos del álgebra de su época.
Mediante artificios de cálculo supo dar soluciones particulares a numerosos problemas, y
estableció las bases para un posterior desarrollo de importantes cuestiones matemáticas.
De su obra se conservan varios volúmenes de la Aritmética (libro de inspiración colectiva,
pero redactado por un solo autor) y fragmentos de Porismas y Números poligonales.

Nada sabemos acerca de la patria de este matemático griego y muy poco referente a su
vida. Perteneció a la escuela alejandrina, nació hacia el 250 y murió a los ochenta y cuatro
años. Una dedicatoria suya a cierto Dionisio, que se ha querido identificar con el coetáneo
santo del mismo nombre, obispo de París, ha inducido a creerle cristiano.

Por su originalidad y sus aportaciones, Diofanto fue llamado por los historiadores el padre
de los algebristas modernos. En una época de decadencia y de pura exégesis, como era el
siglo en que vivió, su obra constituye una notabilísima excepción. Generalmente se le
atribuye la introducción del cálculo algebraico en las matemáticas. Según parece, inició
el empleo sistemático de símbolos para indicar potencias, igualdades o números
negativos.

De la obra de Diofanto conservamos los seis primeros libros y un fragmento del séptimo
de un tratado titulado Aritmética, integrado originariamente por trece. Los libros
conservados contienen un tratado sobre las ecuaciones y sobre sistemas de ecuaciones
determinados e indeterminados, en el que se busca, de modo sistemático, la solución en
números racionales. Ha llegado también hasta nosotros un texto suyo sobre Números
poligonales. Los antiguos juzgaban también suyos un libro de Porismas y un tratado
acerca de las fracciones, Moriastica.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
19
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1.7.1 ECUACIONES DE PRIMER GRADO

- DEFINICIONES PREVIAS

- ENUNCIADO ABIERTO:

Es aquel en el que aparece por lo menos una letra o palabra llamada variable que al
sustituirla por valores determinados se transforman en una proposición.

Los siguientes son enunciados abiertos:

(a) 3 + x = 8 (c) x < 7 (e) 4x – 1 ≤ 7


(b) 2x – 5 = 7 (d) 10 – 3x > 4 (f) 5x + 2 ≥ 12

- PROPOSICIÓN:

Es una expresión de nuestro lenguaje, a la que se le puede asignar el único calificativo


de verdadero o falso.

SON PROPOSICIONES SON PROPOSICIONES FALSAS


VERDADERAS (a) 3 > 8
(a) 10 > 4 (b) 6 es número impar
(b) Miguel Grau nació en Piura (c) – 52 = 25
(c) 11 es un número primo (d) 9 – 12 = 3
(d) 35 : 7 = 5

- TRADUCCIÓN DE ANUNCIOS ABIERTOS DE LA FORMA VERBAL A LA


SIMBÓLICA Y VICEVERSA

Podemos decir que en matemática se trabaja con un idioma equivalente al que tenemos
para comunicarnos. El idioma de la matemática es eminentemente simbólico y por lo
tanto, tiene suma importancia el hecho de traducir un enunciado de su forma verbal a la
simbólica y recíprocamente.

Es recomendable leer detenidamente, verificar y completar las traducciones que a


continuación proponemos. Así mismo para su mayor éxito es conveniente realizar
muchos otros ejercicios que uno mismo se proponga o con sus compañeros de clase.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
20
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

- ENUNCIADOS ABIERTOS:

FORMA VERBAL FORMA SIMBÓLICA


Un número aumentado en 4 x+4
Un número disminuido en 9 x–9
El doble de un número 2x
El quíntuplo de un número 5x
La mitad de un número ½x
La cuarta parte de un número ¼x
El doble de un número aumentado en 3 2(x + 3)
El doble de un número, aumentado en 3 2x + 3
La edad de Manuel hace 6 años x–6
La edad de Sara dentro de 4 años x+4
La suma de tres números consecutivos es 18 x + (x+1) + (x+2) = 18
La suma de dos números pares consecutivos es 26 2x + (2x+2) = 26
El doble de la edad de Nataly, aumentado en 5 años es 2x + 5 = 15
15
El dinero que tiene Vanessa disminuido en S/. 60 es x – 60 = 190
igual a S/. 190
FORMA SIMBÓLICA FORMA VERBAL
3x El triple de un número o tres veces un número
x2 + 5 El cuadrado de un número, aumentado en cinco
(x + 5)2 El cuadrado de un número aumentado en cinco
x(x + 2) El producto de dos números pares consecutivos
(2x)3 El cubo del doble de un número
x+y+z La suma de tres números
𝟑 La tres quintas partes de un número
x
𝟓

4x3 El cuádruplo del cubo de un número


3x + 4 El triple de un número, aumentado en cuatro
3(x + 4) El triple de un número aumentado en cuatro

Observación: Para el planteo de una ecuación, es importante tener en cuenta “la coma”, veamos
-Ejemplo 1: algunos ejemplos:

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
21
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

- El triple de un número, disminuido en 10 3x – 10

- El triple de un numero disminuido en 10 3(x - 10)

 Como se observará las dos frases que se acaban de enunciar son semejantes, lo
que la diferencia es la “Coma” de la primera frase.

- Ejemplo 2:

- El cubo de un número, disminuido en 7 x3 – 7

- El cubo de un número disminuido en 7 (x - 7)3

 Como se observará las dos frases que se acaban de enunciar son semejantes, lo
que la diferencia es la “Coma” de la primera frase.

1.8 ECUACIONES:
Para dar conceptos claros y precisos referentes a ecuaciones, consideramos los
siguientes términos:

- IGUALDAD: (=; signo de igualdad), son dos expresiones aritméticas o algebraicas


que gozan del mismo valor; por ejemplo:

1) Una docena = 12 unidades 2) 12 + 4 = 18 – 2 3) 4x = 24


- IDENTIDAD: (= signo de la identidad), es una igualdad por si misma evidente.

Por ejemplo:

1) 4 = 4 2) 6x = 6x 3) z + 9 = z + 9
- ECUACIÓN: Es una igualdad de expresiones, de las cuales una encierra cantidades
desconocidas (incógnitas) a las cuales corresponde unos valores condicionales pero
determinados.

Por ejemplo: 5x = 20

Las cantidades desconocidas están expresadas por medio de letras, generalmente las
ultimas del alfabeto como son la x, y, z, etc.

En la ecuación: 5x = 20, el valor de x es 4; porque veces 4 da 20

Osea:
20
5x = 20  x= =4  ∴ x=4
5

Verificación: 5x = 20  5.4 = 20  ∴ 20 = 20

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
22
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

- RAÍZ Y CONJUNTO SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN:

 Si en la ecuación: 2x + 5 = 13; a la variable “x” le damos el valor de 4.


Obtenemos la proposición verdadera, veamos: 2.4 + 5 = 13. En este caso se dice
que 4 es la raíz o solución de la ecuación: 2x + 5 = 13, y el conjunto {4} es el
conjunto solución de la ecuación.
 Si en la ecuación: x2 + 3x = 18, a la variable “x” le damos los valores de 3 y -6,
obteneos la proposición verdadera, veamos:

En este caso se dice que 3 y -6 son


(3)2 + 3(3) = 18 las raíces o soluciones de la
(-6)2 + 3(-6) = ecuación: x2 + 3x = 18 y el conjunto
18 {3, -6} es el conjunto solución de la
ecuación.

- SOLUCIÓN O RAÍZ DE UNA ECUACIÓN: Es el número que al reemplazar a la


variable de la ecuación la transforma en una proposición verdadera.

- CONJUNTO SOLUCIÓN: El Conjunto solución de una ecuación de primer grado


con una variable, es el conjunto que tiene como único elemento a la raíz de la ecuación.

- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS UTILIZANDO ECUACIONES DE PRIMER GRADO


CON UNA INCÓGNITA:

- PROBLEMA: Problema es la investigación de términos desconocidos por


medio de los conocidos.
- RESOLVER UN PROBLEMA: Quiere decir: hallar el valor de la incógnita,
hallar una igualdad la cual, desarrollada, satisfaga el valor de la incógnita.

Y así toda clase de ecuación es una expresión más sencilla de un problema dado;
por ejemplo la siguiente ecuación: 2x + 3 = 11, puede ser expresión algebraica
de este problema: ¿Cuál es el número cuyo duplo, aumentado es tres sea igual a
once?
- El número desconocido es “x” - Cuyo duplo es: 2x
- Aumentado en 3; es decir: 2x + 3 - Es igual a once; es decir: 2x + 3 = 11
Resolviendo la ecuación: 2x + 3 = 11, se tiene: 2x = 11 – 3
8
2x = 8  x=2=4  x = 4 ∴ El número es 4

- PLANTEO DE UN PROBLEMA:

Por plantear un problema se entiende acomodar todos sus términos conocidos y


desconocidos, con respecto a la incógnita, de tal suerte que se obtenga una ecuación,
expresando finalmente el sentido del problema dado.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
23
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

- NORMAS PARA EL PLANTEO DE UN PROBLEMA: Aunque no hay reglas fijas


para el planteo de problemas, de donde viven las dificultades para resolver, estas se
superan y vencen únicamente con la constante práctica de múltiples y variados
problemas (ejercicios). Con todo esto se pueden seguir estas normas generales:

(a) Saber determinar bien, cual es la cantidad que se ha de considerar como


incógnita del problema.
(b) Relacionar con precisión estas cantidades entre si, con respecto a la incógnita.
(c) Igualar las expresiones equivalentes, resolviendo la ecuación obtenida
2 5
Ejemplo: ¿Cuál es el número cuyos 3 , aumentado en 2; es igual a sus 6 , disminuido

en 2 ?

Solución: El número buscado es “x”

2 2 2
- Cuyos 3 es: 3 x - Aumentando en 2 es: 3 x + 2
- Es igual……… = 5
- A los 6 del mismo número; es decir:
5
- Disminuido en 2, es decir: 6 x - 5
x
6
2 2 5
- PLANTEO: 3 x + 2 = 6 x – 2, transponiendo términos.

5 2
2+2=6x-3x

3 .5𝑥−6 . 2𝑥 15 𝑥−12 𝑥 3𝑥
4=  4=  4 = 18
6. 3 18

𝑥
4=6  24 = x ∴ El número buscado es 24.

- CLASES DE PROBLEMAS: Considerando los valores que corresponden a las raíces


de los problemas, estos pueden ser:

(a) Determinados: cuando tienen un número limitado de soluciones.


(b) Indeterminados: cuando tienen un número ilimitado de soluciones.
(c) Absurdos: cuando la solución no satisface al problema.

Veamos ahora algunos ejemplos de problemas:

(a) Problema determinado: Un padre tiene 37 años y su hijo 7 años ¿dentro de


cuántos años la edad del padre será el cuádruplo de la edad de su hijo?
Solución: Dentro de cuantos años; es decir “x” para ambos.

- La edad de padre es 37 años. Luego: - La edad del padre será: 37 + x


- La edad del hijo es 7 años. – La edad del hijo será: 7 + x

Del enunciado: La edad del padre (37 + x) será el cuádruplo de la del hijo: 4(7 + x)
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
24
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

-PLANTEO: (37 + x) = 4 (7 + x)

37 + x = 28 + 4x  37 – 28 = 4x - x
9
9 = 3x  3=x  ∴ 3=x
Dentro de 3 años la edad del padre será el cuádruplo de la edad del hijo, O sea:
37 + 3 = 4(7 + 3)  40 = 4(10)  40 = 40

(b) Problemas Indeterminado: Halla en número cuyo tercio, sumado con los dos
quintos del mismo número resulte once quinceavos del mismo número.
Solución:
1
- El número buscado es: x - Cuyo tercio es: 3 x
2 2 11
- Sumado con los 5 del número que es: 5x - Resulte igual a 15 del número que es:
11
x
15
1 2 11
- PLANTEO: x + 5 x = 15 x , damos común denominador en el primer miembro.
3

5(1𝑥)+3(2𝑥) 11
= 15 x , simplificamos los denominadores de ambos miembros.
15

5x + 6x = 11x , igualamos a cero la ecuación.

5x + 6x – 11x = 0

(5 + 6 – 11) x = 0
0
0x = 0  ∴ x = 0 = Indeterminado

(c) Problema Absurdo o Imposible: Se han repartido caramelos entre cierto número
de niños, dando a cada uno cuatro caramelos, sobrarían dos, pero dando a cada
uno 6 caramelos faltarían 3. Hallar el número de niños.

Solución: Hay “x” niños


- Dando 4 caramelos a cada uno, tenemos 4. X = 4x, en este caso sobran2, o sea:
(4x + 2) caramelos.
- Y dando 6 caramelos a cada uno, tenemos que 6. x = 6x, en este caso faltarían 3,
o sea: (6x – 3) caramelos.

-PLANTEO:
Igualando: 4x + 2 = 6x – 3
−5 5 1 𝟏
Transponemos términos: 4x – 6x = -3 -2  -2x = -5  x = −2 = 2 = 2 2 ∴ x = 2 𝟐

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
25
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1
 Este resultado 2 es absurdo en sí y no satisface el sentido del problema porque
2
el número de niños debe ser un número que exprese enteros positivos.
1
El valor hallado; x = 2 2 satisface plenamente la ecuación pero ninguna manera al
problema propuesto.

1.9 ECUACIONES CUADRÁTICAS

Son muchos los problemas que se resuelven mediante ecuaciones cuadráticas.

Ejemplo:

Deseamos cercar un terreno de forma rectangular cuya área mide 8m2. Siendo las
dimensiones del terreno, como se indica en el grafico siguiente.

Terreno X

X+2
A = 8m2
El área de un rectángulo es igual a la base por la altura:
A = (x+2) x
(x +2) x = 8
x2 + 2x = 8
x2 + 2x – 8 = 0, ésta es una ecuación cuadrática.
Una ecuación cuadrática o de segundo grado tiene la siguiente forma:

ax2 + bx + c = 0 a;b;c 𝜖 R y a ≠ 0

Dónde: “x” es la incógnita y a; b; c son los coeficientes conocidos.


Ejemplo:
Los valores de a; b; c son:
En: 5x2 – 6x + 3 = 0 ==> a = 5 , b= -6 y c=3

1.9.1 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO COMPLETAS

La ecuación de segundo grado de la forma: ax2 + bx + c = 0 es completa, si todos los


coeficientes son distintos de cero.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
26
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Ejemplos:
Son ecuaciones cuadráticas completas:
4x2 – x + 5 = 0; 3x2 +2x – 1 = 0; x2 + 3x + 8 = 0

1.9.2 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO INCOMPLETAS

Son de la forma:
a) ax2 + bx = 0
Ejemplos: 2x2 – 12x = 0 ; 4x2 + 8x = 0

b) ax2 + c = 0
Ejemplos: 5x2 – 75 = 0 ; 2x2 – 18 = 0

1.9.3 RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO COMPLETAS

En forma general, una ecuación de segundo grado se resuelve por medio de la


factorización, empleando la forma general y completando cuadrados.

1.9.3.1 MÉTODOS:

POR FACTORIZACIÓN:

Generalmente el trinomio se factoriza por el método del aspa simple, quedando dos
factores, los cuales se igualan a la cero, obteniendo así dos ecuaciones de primer grado
que resueltas nos dan el valor de “x”.

Ejemplo:

1) Resolver: 2x2 – 5x – 3 = 0
Solución
Factorizando por el aspa:
2x2 – 5x – 3 = 0
2x 1
x -3
Tenemos que:
2x2 – 5x -3 = 0
(2x + 1)(x - 3) = 0

Igualamos cada factor a cero:


2x1 + 1 = 0 ; X2 – 3 = 0
2X1 = - 1 ; X2 = 3 1
C.S. = {- ; 3}
2
1
X1 = -
2

POR FÓRMULA GENERAL

Cuando la ecuación no se puede resolver por factorización se recurre a la fórmula


general, la cual nos da las raíces de dicha ecuación.
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
27
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

La fórmula general para resolver una ecuación cuadrática es:


−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙=
𝟐𝒂

Donde:
−𝑏+ √𝑏 2 −4𝑎𝑐
x1 = (Primera raíz)
2𝑎

−𝑏− √𝑏 2 −4𝑎𝑐
x2 = (Segunda raíz)
2𝑎

Ejemplo:

1. Resolver: 2x2 – 5x – 3 = 0
Solución

Donde: a = 2; b = - 5; c= - 3
Reemplazando los valores en la fórmula general

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Obtenemos:
−(−5)±√(−5)2 −4(2)(−3) 5±√25+24
𝑥= 2(2)
= 4
5+7 12
X1 = = =3
4 4

5 ± √49 5±7
𝑥= =
4 4
5−7 −2 −1
1
X2= = =
∴ C.S. = {- ; 3} 4 4 2
2

III. COMPLETANDO CUADRADOS

Consiste en construir un cuadrado perfecto, a partir de una ecuación cuadrática (ax2 + bx + c


= 0), obtener una ecuación de la forma (x ± 𝑘)2 + r = 0.
Mediante este ejemplo indicaremos el procedimiento a seguir.
Ejemplo:
1. Resolver: x2 + 6x + 5 = 0
Solución
x2 + 6x + 5= 0
 Pasamos el término independiente al segundo miembro:

x2 + 6x = 5
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
28
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

 Se suma a los dos miembros el cuadrado de la mitad del coeficiente de x, para


que la ecuación no varíe.

6 2
Para nuestro ejemplo sería: (2) = (3)2
==> x2 + 6x + (3)22 = -5 + (3)2
 Se expresa el primer miembro en forma del cuadrado de un binomio:
(x + 3)2 = 4
 Extremos la raíz cuadrada a ambos miembros:
√(𝑥 + 3)2 = ±√4
𝑥 + 3 = ±2
 Dónde:
X+3=2 x + 3 = -2
X = -1 X = -5
Luego: C.S. {-5; -1}

1.9.3.2 NATURALEZA DE LAS RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA

La naturaleza de las raíces de una ecuación cuadrática, depende de valor del


Discriminante, el cual nos permitirá conocer la naturaleza de las soluciones (reales,
imaginarias, dobles).

Dónde:
D = b2 – 4ac

CASOS:

1. Si: D > 0 (Discriminante positivo)

Entonces existen dos raíces o soluciones reales y diferentes. Así tenemos:

− 𝑏+ √𝐷
X1 = 2𝑎 Raíces
− 𝑏+ √𝐷
X= reales
2𝑎
− 𝑏−√𝐷
X2 = 2𝑎

Ejemplo:
Determina el carácter de las raíces de:
x2 + 6x – 27 = 0
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
29
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Solución
x2 + 6x – 27 = 0
a = 1; b = 6; c= - 27
Calculando el discriminante, tenemos:
D = b2 – 4ac
D = (6)2 – 4(1)(- 27)
D = 36 + 108

D = 144, es decir D > 0


¡Podemos afirmar que las raíces son reales y diferentes!

¿Quieres que lo comprobemos?


Entonces, calculemos las raíces con las fórmulas dadas:
− 𝑏+ √𝐷 − 6+ √144 − 6+12
X1 = = = =3
2𝑎 2(1) 2

− 𝑏− √𝐷 − 6− √144 − 6−12
X2 = = = = −9
2𝑎 2(1) 2

C.S. = {3; - 9} ¡Raíces reales y diferentes!

2. Si D = 0 (Discriminante nulo)

−𝑏
X1 = 2𝑎
− 𝑏 ± √𝐷 Raíces
X= iguales
2𝑎
−𝑏
X2 = 2𝑎

Ejemplo:
Determinar el carácter de las raíces de: x2 – 12x + 36 = 0
Solución
X2 – 12x + 36 = 0
Se sabe que: a = 1; b = - 12; c =36
Calculemos el discriminante:
D = b2 – 4ac
D = (- 12)2 – 4(1) (36)
D = 144 – 144 = 0 ¡Raíces iguales!
¡Comprobemos!
Calculemos las raíces con las fórmulas:

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
30
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

−𝑏 − (−12)
X1 = ==> x1 = =6
2𝑎 2(1)

−𝑏 − (−12)
X2 = ==> x2 = =6
2𝑎 2(1)
C.S. = {6} ¡Raíces reales e iguales!

3. Si: D < 0 (Discriminante negativo)

Entonces la ecuación no tiene raíces reales, sino que son complejas y conjugadas. Tenemos

− 𝑏+ √𝐷
X1 = 2𝑎
− 𝑏 ± √𝐷 Raíces
X= complejas y
2𝑎
conjugadas
− 𝑏−√𝐷
X2 = 2𝑎

Además, hay que tener presente que: √− 1 = i (unidad imaginaria)


-Ejemplo:
Determinar el carácter de las raíces de:
x2 – 5x + 10 = 0
Solución
x2 – 5x + 10 = 0
Aquí: a = 1; b = - 5; c = 10
Calculando en discriminante:
D = b2 – 4ac
D = (- 5)2 – a (1) (10)
D = - 15 < 0
¡Raíces complejas y conjugadas!
-PROPIEDADES
Dada una ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0, podemos hallar la suma y el producto de las
raíces sin resolver dicha ecuación empleando las propiedades siguientes:
1° Propiedad:
La suma de las raíces de una ecuación completa de segundo grado es igual al coeficiente del
segundo término con signo cambiado, dividido entre el coeficiente primero

b
x1  x 2  
a

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
31
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

2° Propiedad:
El producto de las raíces de una ecuación completa de segundo grado, es igual al término
independiente con su propio signo, dividido entre coeficientes del primero.

𝑐
x1.x2 = 𝑎

3° Propiedad:
La diferencia de las raíces es igual a la raíz del discriminante dividida entre el coeficiente del
término cuadrático de la ecuación.

b 2  4ac
x1  x2 
a

4° Propiedad
La suma de las inversas de sus raíces es igual al negativo del cociente del término segundo
entre el término independiente.

1 1 b
 
x1 x 2 c

Ejemplo:
Dada la ecuación: 6x2 + 2x – 1 = 0
Calcular la suma y el producto de sus raíces.
Solución
6x2 + 2x – 1 = 0
Aquí a = 6; b = 2; c = - 1
−𝑏
a) La suma es : x1 + x2 = 𝑎
−2 1
Reemplazando: x1 + x2 = = −
6 3
𝑐
b) El producto es: x1.x2 = 𝑎
1
Reemplazando: x1.x2 = - 6

∴ La suma y el producto de las raíces de la ecuación


1 1
6x2 + 2x – 1 = 0, son - 3 y - 6

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
32
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1.9.3.3 RELACIÓN ENTRE LOS COEFICIENTES Y LAS RAÍCES DE UNA


ECUACIÓN COMPLETA DE SEGUNGO GRADO
Veamos:
Si: x1 + x2 = S
x1.x2 = P
Entonces:

x2 + (- S) x + P = 0

Esta fórmula nos servirá para la formación de una ecuación de segundo grado a partir de
la suma(S) y producto (P) de sus raíces.

¡A PRACTICAR PROBLEMAS!

1. Formar la ecuación cuadrática cuyas raíces son: 4 y - 3.

Hallar la suma y el producto de las raíces de la ecuación: 7x2 + 12x + 2 = 0


2. La suma de las edades de Carla y Grecia es 20 y su producto es 96. Hallar ambas
edades.
3. Escribir una ecuación cuyas raíces son 5 y 2.
4. Hallar dos números que suman 6 y cuyo producto es 8.
5. La suma de dos números es 2 y la suma de sus cuadrados es 100. Hallar los
números.

¡A PRACTICAR!

1. Completa la tabla siguiente indicando la naturaleza de las raíces de las


ecuaciones respectivas:

ECUACIONES NATURALEZA DE SUS


B2 – 4AC
CUADRÁTICAS RAÍCES
X2 – 2X – 1 = 0

X2 – 4X + 4 = 0

3X2 + 2X – 1 = 0

X2 = 3X – 9

2X2 = - 4 + 7X

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
33
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

1.9.4 ECUACIONES INCOMPLETAS DE SEGUNDO GRADO

ECUACIONES DE LA FORMA:

ax2 + bx = 0

Generalmente se desarrollan por factorización, aunque también por la fórmula general.

Ejemplo:

1. Resolver: x2 – 4x = 0
Solución

x2 – 4x = 0
Factorizando, tenemos:
x(x - 4) = 0
Entonces:
x1 = 0 v (x - 4) = 0
x–4=0
x2 = 4
Luego:
x1 = 0 v x2 = 4

ECUACIONES DE LA FORMA:

ax2 + c = 0

Si a y c tienen el mismo signo las raíces serán imaginarias, por ser la raíz cuadrada de una
cantidad negativa.
Si a y c tienen signo distinto las raíces serán reales.
Ejemplo:

1. Resolver: 3x2 – 12 = 0 a = 3 ; c = - 12

Solución
3x2 – 12 = 0

Despejando x2
3x2 = 12

x2 = 4

X = ± √4

x1 = 2

x2 = - 2

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
34
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 2-A

01. Resolver:
5 x  16 x  8 x 1
 
6 12 3
02. Resolver:
2(2 – 3x) – 3(3 – 2x) = 4(x + 1) + 3(4 – 5x)
03. Resolver:
x 1 1 x 1 x x 1
      
2 2 3 3 7 7 11 11
Determinar el valor de: 2x
3 x
04. Resolver:
2
1- =0
4
3
6
5
x
05. Resolver:
2 5  x3 2
 x  ( x  4)   ( x  2)
5 3  3 3
06. Resolver para “x”
xm xn
 2
n m
Dar como respuesta el opuesto de x
07. Despejar “x” en:
ab(x + c) + bc(x – a) = ca(b – x)
08. Resolver:
8x + 2(x + 1) = 7(x – 2) + 3(x + 1) + 13
09. Si una raíz de la ecuación:
2(x +a) = x + b + 6
Es –2, calcule usted el valor de:
b6
M=
a 1
10. En la ecuación lineal:
m(x – 1) + 2x – 3 = 0
el valor de “m” para que la ecuación sea incompatible es:
11. Dar el conjunto solución de:

7(x² + x) = 2(3x² + 4x)

12. Determinar el conjunto solución de:

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
35
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

3(2x – 3)² = 4x (2x – 9) + 43


13. En la ecuación:
x² + 6x -  = 0 ;  

Hallar “” si una raíz de la ecuación es -2

14. Si una raíz de la ecuación:


x² + mx - 2 = 0, es 1, hallar “m”

15. Una raíz de la ecuación:


abx² - (3a + 2b)x + 6 = 0

16. Sabiendo que una de las raíces de:

x² - (m² - 5)x – 8m + 3 = 0

Es -3, calcular la otra raíz, aumentada en m.

17. Si la suma de sus raíces de la ecuación:


(m - 2) x² + mx + 1 = 0; es 2

Hallar “m”

18. Si el producto de las raíces de la siguiente ecuación:


(m - 1)x² - (2m + 2)x + m + 4 = 0
Es 9/4, hallar el valor de m

19. Si: x1 y x2 son las raíces de:


x² + 10 = 5x
1 1
Calcular: 
x1 x 2

20. Calcular la diferencia de raíces de:

x² - 6x + 8 = 0

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
36
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 02-B

1. Resuelve: 3x  4  4 x  3 Luego, indica la raíz menor


2 2

a) -3 b) 3 c) 2 d) -1
2. Resuelve: 3x  5  x  5  0 Luego, indica la raíz mayor.
2 2

5 5 2
a) 0 b)  c) d) 
2 2 5
3. Resuelve: x  3x  5  24 Luego indica la raíz mayor.
a)  1 b) 9 c)  2 d) 9
4. Si el discriminante de la ecuación x  m  2x  m  0 es igual a -12, calcula el
2

valor de “m”
a) 4 b) 8 c) -6 d) 6
5. Resuelve: x  5 x  2  0 Luego, indica la raíz menor.
2

 5  17  5  17  7  17 5  17
a) b) c) d)
2 2 2 2
6. Construye la ecuación cuadrática cuyas raíces son -4 y 1
a) x 2  3x  4  0 b) x 2  3x  4  0 c) x 2  3x  4  0 d) x 2  3x  4  0
7. Si x1 y x2 son las raíces de la ecuación x 2  2 x  7  0 , calcula A  x1  x2  x1.x2
a) 1 b) 12 c) 3 d) 5
8. Resuelve: 4 x  13x  3  0 Luego, indica la mayor solución
2

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
9. Determina la suma de las raíces de la ecuación: x( x  2)  5  3(2  x)  x  4
a) -2 b) -3 c) -4 d) -5
10. Dada la ecuación x  6 x  m  0 , calcula el valor de “m” si una raíz es -2.
2

a) -2 b) -6 c) -8 d) -4
x 2  1 113
11. Resuelve:  ;x 1
2x 112
8 7 8 4
a) b) c) d)
7 8 5 3
x x  1 13
12. Resuelve:   Luego, indica una raíz.
x 1 x 6
a) 3 b) -2 c) 2 d) 5
13. Resuelve: x  1x  2  x  3x  4
3 3 5 5
a)  b) c) d) 
4 4 2 2
14. Resuelve: x  2x  3  x  4 x  13
2

a) 3 b) 5 c) 7 d) 8
1 11
15. Resuelve: 5 x   x 
2 2
a) 2/3 b) 3/2 c) 1/5 d) 7/5
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
37
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

UNIDAD II:
2. TEORÍA DE CONJUNTOS:

1. COMPETENCIAS:

1.1 Establecer correctamente la noción de conjunto, notación, gráfica.


1.2 Reconocer los conjuntos especiales y sus características.
1.3 Aplicar a la teoría de conjuntos a situaciones problemáticas.

2. CONTENIDOS:

2.1 Noción de conjunto.


2.2 Determinación de conjuntos.
2.3 Relaciones entre conjuntos.
2.4 Operaciones entre conjuntos.
2.5 Problemas con conjuntos
2.6 Ejemplos de aplicación

INTRODUCCIÓN:

El concepto de conjunto como objeto abstracto no comenzó a emplearse en matemáticas


hasta el siglo XIX, a medida que se despejaban las dudas sobre la noción de infinito. Los
trabajos de Bernard Bolzano y Bernhard Riemann ya contenían ideas relacionadas con
una visión conjuntista de la matemática. Las contribuciones de Richard Dedekind al
álgebra estaban formuladas en términos claramente conjuntistas, que aún prevalecen en
la matemática moderna: relaciones de equivalencia, particiones, homomorfismos, etc., y
él mismo explicitó las hipótesis y operaciones relativas a conjuntos que necesitó en su
trabajo.

La teoría de conjuntos como disciplina independiente se atribuye usualmente a Georg


Cantor. Comenzando con sus investigaciones sobre conjuntos numéricos, desarrolló un
estudio sobre los conjuntos infinitos y sus propiedades. La influencia de Dedekind y
Cantor empezó a ser determinante a finales del siglo XIX, en el proceso de
«axiomatización» de la matemática, en el que todos los objetos matemáticos, como los
números, las funciones y las diversas estructuras, fueron construidos en base a los
conjuntos.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
38
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

2.1 IDEA Y TIPOS DE CONJUNTOS:

Sean los siguientes elementos, encierra en un solo círculo los objetos que son útiles
escolares que usa:
Lápiz cuaderno tiza pizarra libro
Plumón regla tajador papelero
colores
Lonchera computadora folder periódico
compás

Nos damos cuenta que este grupo de útiles escolares forma un CONJUNTO, y
estará conformado por los siguientes objetos:

Útiles = {lápiz, cuaderno, plumón, regla, compás, lapicero, libro, colores}


Cada uno de los útiles escolares es un ELEMENTO del conjunto.

En resumen podemos decir:

Conjunto es la agrupación de “objetos” llamados elementos del


conjunto, donde estos tienen una característica común. Los elementos
pueden ser de naturaleza concreta (animales, objetos, etc.) o abstracta
(números, rectas, figuras geométricas, etc.)

1.2 NOTACION DE UN CONJUNTO:


Para dar nombre a un conjunto se utiliza letras Mayúsculas y para indicar los elementos
usamos llaves dentro de los cuales se nombra los elementos con letras minúsculas o
se enuncian quiénes son. Es decir, del conjunto anterior:

U = {lápiz, cuaderno, plumón, regla, compás, lapicero, colores, libro, folder}


U = { l, c, p, r, c, l, c, l, f } y

El cardinal de U ó |U| = 5 Se lee: Cardinal de U es igual a 5

También se puede leer: número de elementos de U y su notación sería: n(U)

Ejemplo: Del conjunto R = {2, 4, 6, 8, 10, 12}, entonces:

Elementos: _______________ Cardinal del conjunto: | | = _____

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
39
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

2.3 DETERMINACION DE CONJUNTOS.


Un conjunto puede ser determinado por: Extensión y por Comprensión.
- Determinación por Extensión: Cuando se enumera todos sus elementos uno a uno.

Ejemplos: Por extensión:


1. A = { x/x es el conjunto de las vocales del alfabeto }  A = { a, e, i, o, u }

2. B = {2x+3 / xN , 1 < x < 9  x es par} De las condiciones: x


= 2, 4, 6, 8
El elemento está dado por: 2x + 3 , reemplazando tenemos:

Si x = 2  2(2) + 3 = 7 Si x = 4  2(4) + 3 = 11 Si x=6


 2(6) + 3 = 15
Si x = 8  2(8) + 3 = 19 Entonces: B = { 7; 11; 15; 19 }

- Determinación por Comprensión: Cuando se señala una propiedad común a todos


los elementos. A esta forma de nombrar también se llama forma abreviada o sintética
de determinar un conjunto.
Ejemplos:
1) El conjunto de los números naturales menores que 80. A = {x/x N , x < 80 }
2) C = { 6 }  C = { x/x N , 5 < x < 7 }

2.4 PERTENENCIA () Y NO PERTENENCIA ():


Sean los conjuntos: R = { a, b, c } y T = { b, d, f, e }

Entonces:

- ¿Es “a” elemento de R ? Se lee:


Para representar que “a”  a R a” pertenece
es elemento de R escribimos. al conjunto R.

- ¿Es “c” elemento de T ? Se lee:


Para representar que “c”  c R “c” no pertenece
es elemento de R escribimos. al conjunto T.

Ejemplo: Sea el conjunto B = { 1, {2,3}, 4, 5, {6} } . Señalar con V o F si la


proposición es verdadera o falsa.
I. 1 B .................... ( ) II. 4  B ......... ( ) III. 6  B .......... ( )
IV. { 2, 3 }  B ....... ( ) V.5  B ........ ( ) VI. { 6 }  B ..........( )

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
40
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

2.5 SUBCONJUNTO

Se dice que un conjunto A es subconjunto de B, cuando todos los elementos de


A están en B.

Ejemplo: Dados los conjuntos:


A = { 2, 3, 4 } y B = { 1, 2 , 3, 4, 5 }
Entonces: A es subconjunto de B, porque 2,3,4 (todos los elementos de A),
también están en B. Se representa así:

A es subconjunto de B
A .5
A  B Se lee A está incluido en B
A es parte de B B
.1 .2 .4
A está contenido en B .3
BA Se lee B incluye a A
B contiene a A
. 1 .2
2.6 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
-INCLUSIÓN DE CONJUNTOS

En el gráfico mostrado hay 4 conjuntos: U, M, P, I, todos los elementos que están en el


interior del gráfico forman parte del conjunto universal. Observa que todos los
elementos del conjunto P
M
I

Pertenecen también al conjunto M.


Decimos que P es subconjunto de M porque todos los elementos de P pertenecen a M.
P M I U I P
P es subconjunto de M. I es subconjunto de U. I no es subconjunto de P
P está incluido en M. I está incluido en U. I no está incluido en P

-IGUALDAD DE CONJUNTOS:

Si todos los elementos del conjunto “A” pertenecen al conjunto “B”, y todos los
elementos del conjunto “B” pertenecen también al conjunto “A”, entonces se dice

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
41
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

que estos 2 conjuntos son iguales. Esta igualdad de los conjuntos “A” y “B” se
denota por: A = B.
Ejemplo.:
Si:
A = {x/x es una letra de la palabra AROMA}

B = {x/x es una letra de la palabra MAROMA}

Entonces: A = {A, R, O, M} B = {M, A, R, O} Luego: A = B

-CONJUNTO POTENCIA:

Sea: A = {a, b}; todos los subconjuntos de este conjunto son: {a}; {b}; {a, b}; 

Al conjunto cuyos elementos son los subconjuntos anteriores, se le llama también


conjunto de partes de “A” y se le denota: P(A) = {, {a}, {b}, {a, b}}

En general, el número de subconjuntos se halla con la siguiente relación: 2n; donde


“n” es el número de elementos del conjunto.
n[P(A)] = 2n(A)

Ejemplo.: A = {m, a, r}; Entonces:

P(A) = { {m} , {a} , {r} , {m, a} , {m, r} , {a, r}, {m, a, r}, }

n[P(A)] = 23 = 8 subconjuntos.

-CONJUNTOS DISJUNTOS

Sean los conjuntos: A = {2; 3; 5} , B= {4; 6; 8}.

A y B son conjuntos disjuntos

Porque no tienen ningún elemento en común.

V = {x/x es una vocal} C = {x/x es una constante}, V y C son conjuntos


disjuntos ¿por qué?

2.7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS CONJUNTOS

A B
7 2 4
3 5 6 9
5

1 8
U
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
42
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

3.7.1 DIAGRAMA DE VENN – EULER:

Es una forma ilustrativa y muy práctica para comprender intuitivamente las


relaciones entre conjuntos.

Ejemplo: A = {2; 3; 5; 7}

B = {2; 3; 4; 5; 6}

U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9}

La interpretación sería:

 {7} sólo pertenece a “A”

 {2; 3; 5} pertenecen a “A” y a ”B”

 {4; 6} sólo pertenece a “B”

 {1; 8; 9} no pertenecen a los conjuntos “A” y “B”

2.7.2 DIAGRAMA DE LEWIS CARROLL

En la I.E. “Miguel Grau” se matricularon 69 alumnos entre hombres y mujeres


para primero de secundaria, En 1ero “A” hay 20 mujeres y 15 hombres y en 1ero
“C” hay 12 mujeres y 22 hombres.

Utilizando el diagrama de Lewis Carroll, representa los conjuntos:

a) Conjunto de alumnas mujeres

b) Conjunto de alumnos hombres

c) Mujeres del 1ro. A

d) Hombres de 1ro. B

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
43
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

2.8 OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS:

-MAPA CONCEPTUAL

Unión
 A  B = {x/x  A ó x  B}

Intersección
 A  B = {x/x  A y x  B}

Diferencia
Operaciones  A - B = {x/x  A y x  B}
entre conjuntos

Complemento
 B’ = {x/x  A y x  B} ó
B’ = {x/x  B}

Diferencia
Simétrica
 A  B = {x/x  (A - B)  (B -A)
1.8.1 CONCEPTOS PREVIOS

-UNIÓN O REUNIÓN DE CONJUNTOS

Así por ejemplo; para:

A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5}, diremos que el conjunto formado por {1; 2; 3; 4;


5} donde están todos los elementos de “A” y de “B”, se llama reunión de “A” con
“B” y se simboliza:

A  B, y se lee “A unión B”.

Notación: A  B = {x/x  A ó x  B}

Representación Gráfica:

A B A B B
A
x x x x x x
x

Conjuntos no disjuntos Conjuntos disjuntos Conjuntos Comparables

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
44
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

-INTERSECCCIÓN ENTRE CONJUNTOS

Sean los conjuntos:

A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5}, observamos que los elementos 2y 3 son comunes


a ambos conjuntos. El conjunto formado por estos elementos, se escribe: A  B
y se lee: “A intersección B”.

Notación: A  B = {x/x  A y x  B}

-REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

A B A B B
A
x x

no hay x

Conjuntos no disjuntos Conjuntos disjuntos Conjuntos


comparables

-DIFERENCIA DE CONJUNTOS

Así por ejemplo, sean los conjuntos:

A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5}

Observamos que el elemento 1 está en el conjunto “A” pero no está en el conjunto


“B”. Al conjunto formado por 1, se llama diferencia de “A” con “B”.

Notación: A – B = {x/x  A y x  B}

-REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

A B B
A B
A
x
x

Conjuntos no disjuntos
Conjuntos disjuntos Conjuntos
Comparables
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
45
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

-DIFERENCIA SIMÉTRICA DE CONJUNTOS

Entonces, en A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5}, se observa que el elemento 1


pertenece al conjunto “A” pero no pertenece a “B” y los elementos 4 y 5 pertenecen
al conjunto “B”; pero no pertenecen al conjunto “A”, entonces, al conjunto
formado por 1; 4 y 5 se le llama diferencia simétrica de “A” y “B” y se denota por:
A  B.

NOTACIÓN: A  B = {x/x  (A - B)  (B - A)}

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

A B

x x

Conjuntos no disjuntos

A B

x x

Conjuntos disjuntos

B
A
x

Conjuntos
comparables

-COMPLEMENTO ENTRE CONJUNTOS:

Sean los conjuntos A = {a, b, c, d, e} y el conjunto B = {a, c, e}, se observa que


“B” es subconjunto de “A” y los elementos “b” y “d”, pertenecen al conjunto “A”
y no pertenecen al conjunto “B”. Al conjunto formado por estos elementos: {b,
d} se le llama complemento de “B” con respecto a “A” y se denota por: Luego, si
“B” está incluido en “A”, la diferencia: “A - B” se llama complemento de “B”
respecto a “A”

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
46
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

-NOTACIÓN: B’ = {x/x  A y x  B} ó B’ = {x/x  B}

-OBSERVACIÓN: Si el complemento es respecto al conjunto universal y además


se tiene:

B  U, entonces:

B’ = B = CB = {x/x  U y x  B} = {x  (U - B)}

-REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

A x
B
B
U
Complemento de Complemento de
“B” respecto a “A” “B” respecto a U

-EJEMPLOS:

1. ¿Qué operación, representa cada una de las regiones sombreadas?

a) A B

Rpta.: _____________

b) A B

Rpta.: _____________

c)
A
B

Rpta.: _____________

d) M Q

Rpta.: _____________

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
47
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 3

1. Si los conjuntos A y B son iguales, calcula la suma de los elementos del conjunto C,
 
tal que : A  2 a 1 ;3b1 ; B  64;27y C  x  1 / x  N  b  x  a

a) 9 b) 10 c) 11 d) 12

 
2. Si el conjunto M es unitario: M  2 a ;5  b;16;17  c .Calcula el valor de:
(a  b) xc
2

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7

n( A)  n( B)  2
3. Conociendo que: nP A  64 y nPB  128 . Calcula E 
5
a) 1 b) 3 c) 5 d) 7

4. Sea A  ; 2;2; 3


Determina el valor de verdad de:
I. A IV. 3 A
II.   A V. 3  A
III. 2  A VI. 2  A
a) VFVVFV b) FFFVVV c) FVFVFV d) FFFFFF
 
5. Dados los siguientes conjuntos: A  a  4;3b  7 a, b  N ; y b  8;10 , se sabe que
2

A  B . Indica el valor de (a  b) 2
a) 8 b) 9 c) 10 d) 11
6. Si los conjuntos son unitarios: A  2a  b  5;3a, B  3;3a  bCalcula el
valor de E  5a  2b  5
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9
7. Calcula el número de subconjuntos propios del conjunto A, si:
x  4 
A  N / x  N  3 x9
 2 
a) 5 b) 7 c) 8 d) 9
 2x  1 
8. Si los conjuntos P y Q son unitarios, halla el valor de “x+y” en P   ;17  y
 3 
Q  5;3 y  2
a) 6 b) 27 c) 12 d) 15
 b 
9. Si el conjunto: C  2a  1;  1;5c;15 es unitario, halla: “a+b+c”
 2 
a) 28 b) 39 c) 42 d) 56

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
48
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

x 
10. Si el conjunto A    N / 3  x  8 y halla el número de subconjuntos propios de
2 
A.
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9

11. Analiza los conjuntos unitarios: A   


x  y ;9 y B   
x  y ;3 , halla “x+y”.
a) 25 b) 30 c) 45 d) 60
12. Si A  x / x  Z  0  x5, B  2x  1/ x  Z  0  x  4, determina el número de
subconjuntos ´propios de AB
a) 7 b) 31 c) 56 d) 63
13. Se tienen los conjuntos A y B de modo que
n( A  B)  12, n( B  A)  8, n( AUB)  25 . ¿Cuántos subconjuntos tiene
( A  B) ?
a) 16 b) 32 c) 8 d) 64
14. Si n( P )  15 y n(Q)  22 y n( P  Q)  30 , calcula nP  Q
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9
15. Si n A  B  46 , n A  B  7 y n A  15 , halla n(B)
a) 25 b) 36 c) 38 d) 42
16. Analiza los conjuntos: U  x / x  N  0  x  10,  A  B /  0;6;9
A  B  1;2;7, A  B  3;5.¿Cuál es la suma de los elementos de “B-A”?
a) 10 b) 12 c) 14 d) 8
17. Si n( A)  12, n( B)  18 y .n( A  B)  7 , halla n( AB
a) 6 b) 12 c) 16 d)10
18. Dados los conjuntos: A  3;4;5;6 B  4;5;9 C  3;8 Halla  A  B  C
a) 1;2 b) 3;4 c) 3 d) 8
19. Si A  x / x  N  x  8 y B  x / x  N  3  x  11. Calcula nP A  B
a) 14 b) 15 c) 8 d) 16
 
20. Dado el conjunto: A  x 2  1 / x  Z ;4  x  4 . Determina la suma de elementos de
A.
a) 12 b) 18 c) 14 d) 16

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
49
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 4

1. Dados los conjuntos:

A = {1; 2; 3; 4; 5}
B = {2; 4; 6; 8}
C = {1; 3; 4; 5; 6}
Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

a) A  C = {1; 3; 5; 6} ( )

b) B – A = {6; 8} ( )

c) B  C = {1; 2; 3; 4; 5; 6} ( )

d) A – C = {2; 5} ( )

e) B  C = {4; 6; 8} ( )

2. Dados los conjuntos :

A = {1; 2; 3; 4; 5} ; B = {2; 3; 5; 6}
U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8}

Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


a) A’ = {6; 7; 8} ( )

b) B’ = {7; 8} ( )

c) A’  B = {6; 7} ( )

d) B’ – A = {4; 7; 8} ( )

3. Si: A = {a, b, e, d} B = {x/x es una vocal}

Hallar: A  B

4. Si: A = {a, b, m, t}

B = {x/x es una vocal de la palabra martes}

Hallar: B – A

5. Si: U = {x/x  N; 0 < x < 10}

A = {x/x  N; 4 < x < 9}


B = {x/x  N; 3 < x < 8}
Hallar: A’ – B’

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
50
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

6. Dados los siguientes conjuntos: A  x  Z / xx  1  0, B  x  Z /  3  3x  4


 
y C  x  Z / x 2  1 . Determina  A  B  C
a)  1 b)  1;0 c)  1;1 d) 1;0
7. Dados los diagramas de Venn:

A B
4 2 7
5 1 8
9 9
8
Hallar: A  B

8. Dados los conjuntos:

A = {x/x  N; 5 < x < 15}


B = {x/x  N; 3 < x < 10}
¿Cuántos subconjuntos tiene A  B?
a) 12 b) 14 c) 16 d) 18
9. En una fiesta a la que asistieron un grupo de personas se observa que el número de
varones que no están bailando es el triple de las mujeres que están bailando y además
excede en 16 al número de varones que están bailando. Si asistieron 22 mujeres.
¿Cuántas personas no están bailando en ese momento?
a) 38 b) 39 c) 42 d) 46
10. En un avión viajan 120 personas de las cuales:
- La tercera parte toma jugo.
- La quinta parte come pan.
- 18 personas toman jugo y comen pan.
¿Cuántas personas no toman jugo ni comen pan?
a) 74 b) 62 c) 83 d) 48
11. Una academia deportiva tiene 80 miembros de los cuales 30 no practican ni
atletismo ni fútbol, 20 practican atletismo y 6 practican fútbol y atletismo. ¿Cuántos
practican solo uno de estos deportes?
a) 30 b) 38 c) 20 d) 44
12. Noventa alumnos de cuarto año asisten a la clase de computación, 70 a
entrenamientos de diferentes deportes y 5 no se interesan ni en computación ni en
deportes. Si 30 asisten tanto a deportes como a computación. ¿Cuántos alumnos
hay?

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
51
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

a) 130 b) 175 c) 135 d)165


13. De 300 integrantes de un club deportivo, 160 se inscribieron en natación y 135 se
inscribieron en gimnasia. Si 30 no se inscribieron en ninguna de las dos disciplinas.
¿Cuántos se inscribieron en ambas disciplinas?
a) 25 b) 30 c) 35 d) 0
14. Se realizó una encuesta a 400 personas sobre el diario de su preferencia y se observó
que 280 prefieren El Comercio, 180 prefieren Correo y 70 otros diarios. ¿Cuántas
personas prefieren Correo y El Comercio?
a) 120 b) 130 c) 150 d) 160
15. En una encuesta realizada a 150 estudiantes se sabe que 60 son mujeres; 80 estudian
letras, 20 mujeres no estudian letras. ¿Cuántos varones no estudian letras?
a) 50 b) 40 c) 60 d) 70
16. En un grupo de personas se sabe que 8 gustan del box y el karate, el doble, solo del
box, el triple, solo del karate y al cuádruple no le agradan estos deportes. ¿Cuántas
personas en total conforman el grupo?
a) 50 b) 60 c) 70 d) 80
17. De un grupo de personas el 14% no conoce Arequipa, el 16% no conoce el Cusco
y el 81% conoce ambas ciudades. ¿Qué porcentaje no conoce Arequipa ni Cusco?
a) 8% b) 9% c) 10% d) 11%
18. En una reunión juvenil se encuentran 70 personas, de las cuales 30 son varones y 50
son mayores de edad, si 15 mujeres no son mayores de edad. ¿Cuántos varones no
son mayores de edad?
a) 13 b) 15 c) 5 d) 10
19. En un centro de investigación trabajan 67 personas. De estas, 47 hablan inglés, 35
hablan francés y 23 hablan ambos idiomas. ¿Cuántas personas no hablan inglés ni
francés en el centro de investigación?
a) 8 b) 9 c) 7 d) 6
20. De 34 científicos, 12 son físicos, 15 son químicos y 14 biólogos; 5 son físicos y
químicos, 4 son químicos y biólogos, 6 son físicos y biólogos y solo 1 es físico,
químico y biólogo. ¿Cuántos no son físicos, ni químicos ni biólogos?.
a) 7 b) 8 c) 6 d) 9

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
52
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

UNIDAD III:

“RELACIONES EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES”

INECUACIONES
Son de la forma:
P( x ) > 0 ; P ( x ) < 0 ; P ( x ) ≥ 0 ; P ( x ) ≤ 0

1.1.1 INECUACIONES DE PRIMER GRADO


También conocida como inecuación lineal que reducida a su
mínima expresión toma la siguiente forma:

FORMA GENERAL: P ( x ): a x + b > 0 ó P ( x ) : a x + b < 0

Ejemplo:

1.1.2 INECUACIONES CUADRÁTICAS


En general se expresa así:
ax2 + bx + c < 0, donde a; b; c;  R ; a  0
El signo de la desigualdad también puede ser:  ; > ó  .
Las siguientes desigualdades son inecuaciones cuadráticas;
1. x2 + 5x – 6  0 2. -3x2 + 12 > 0
3. 3x - 27  0
2

Propiedades:
i ) a  0 y b  0
1. Si ab  0   ò
ii ) a  0 y b  0
i) a  0 y b  0
2. Si ab  0   ò
ii ) a  0 y b  0
3. Si a  b  a  b  b
4. Si x 2  0  x  a o x   a a  0
5. x  R; ax  bx  c  0  a  0  b 2  4ac  0
2

El trinomio es siempre positivo para cualquier valor de su


incógnita.
6. x  R; ax 2  bx  c  0  a  0  b 2  4ac  0
El trinomio es siempre negativo para cualquier valor de su
incógnita.
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
53
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Métodos en la solución de inecuaciones:


a) Método de factorización:
Se factoriza el trinomio de tal forma que se obtiene un producto de dos
factores.
Resolver: x2 – x – 6 < 0
Factorizando: (x + 2)(x - 3)
Caben dos posibilidades según la propiedad 1
(x + 2) (x - 3) < 0

X+2>0  x-3<0  x+2<0  x-3>0


X>-2  x<3  x<-2  x>3

- -2 0 3 + - -2 0 3 +

CS1 = <- 2 ; 3> U CS2 = 

CS = <- 2 ; 3>

b) Método de completar Cuadrados:


X2 - 1x – 6 < 0
2
1 1 1
mitad de 1 es ; elevado al cuadrado es   
2 2 4
Luego:
1 1
x 2 x   6 0
4 4
2
 1 25
x   0
 2 4
2
 1 25
x  
 2 4
Aplicando propiedad

25 1 25
  x 
4 2 4
5 1 5
  x 
2 2 2

1 5 1 1 5 1
  x   
2 2 2 2 2 2

2 x 3

x  2 ; 3 

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
54
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

C ) Método de los puntos críticos


EL método que ahora presentamos es mucho más práctico que la REGLA
GRÁFICA DE LOS SIGNOS, y es útil para resolver inecuaciones que
involucran productos y cocientes, y que luego de reducirlo mediante
factorizaciones se obtiene una de las formas equivalentes siguientes

I) (x±a1) (x±a2)... (x±an) >0, ≥0 ,<0, ≤0 donde todos los ai ;son diferentes entre si.

II) (x±a1) (x±a2)... (x±an) >0, ≥0 ,<0, ≤0 donde las ai ;y los bi son todos diferentes
(x±b1) (x±b2)... (x±bm) entre sí.

MÉTODO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS:

1º SE HALLAN TODOS LOS VALORES CRÍTICOS (raíces) de cada factor (x±a) y de


cada factor (x±b), ordenándolos en forma creciente.

2º Se coloca entre estos VALORES CRÍTICOS Los signos (+) y (-)


ALTERNADAMENTE DE DERECHA A IZQUIERDA, es decir, comenzando de la
derecha del mayor valor crítico y SIMPRE CON EL SIGNO (+) AQUÍ.

3º Ello indicará que la expresión original del problema será:


:>0 (positiva) en todos los INTERVALOS ABIERTOS donde el signo (+) aparezca.
<0 (negativa) en todos los INTERVALOS ABIERTOS donde aparezca el signo (-)

4º Si la inecuación corresponde a: ≥0 ó ≤ 0 , entonces los intervalos Abiertos


determinados en el paso anterior (3º) se CIERRAN , pero SOLAMENTE para aquellos
valores críticos que no hagan cero al denominador
Ejemplos :
(𝑥−5) (x−2)
Consideramos la expresión: (𝑥+1)(𝑥−9) … (∗)

Sus puntos (valores) críticos son: -1;2;5;9.[en orden creciente] trazamos el esquema

- -1 2 5 9 +
+ - -+ - +

De donde ,viendo los signos adecuados, la expresión dada (*)


será
a) >0, ∀ x ∈ <-∞,-1> U <2,5> U <9.+∞> = C.
b) ≥0, ∀ x ∈ <-∞,-1] U [2, 5] U [9, +∞> = C.S.
c) <0, ∀ x ∈ <-1,2> U <5,9>= C.S.
d) ≤ 0, ∀ x ∈ [-1, 2] U [5, 9] = C.S.

INECUACIONES RACIONALES
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
55
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Planteamos ahora el problema de resolver inecuaciones del tipo:

con a2 ≠ 0 o a1 ≠ 0 y b2 ≠ 0 o b1 ≠ 0.
Ejemplo:
Resolvamos:
x2 -5x + 6 ≥ 0
x2+x-42

Por lo cual previamente factorizamos

(𝑥−3)(x−2)
≥0
(𝑥+7)(𝑥−`6)

Siendo los valores, las raíces -7,2, 3 y 6 obtenemos el CONJUNTO SOLUCION


directamente del esquema de signos siguiente

+ - + - +
-7 -2 +3 -6

Por lo tanto

(x-3)(x-2) ≥0 (+) x ∈ <-∞,7> U [2,3] U <6,+∞>


(x+7)(x-`6)

Nota: En la solución no hemos incluido a: x=6 ni x=-7 pues ambos valores anulan al
denominador

IMPORTANTE: Los puntos críticos del denominador SIEMPRE SERÁN PUNTOS


ABIERTOS y los puntos críticos del numerador dependen de la desigualdad, es decir: si
es “≤ 0” o “≥ 0” son PUNTOS CERRADOS y si es “< 0” o “> 0” son PUNTOS
ABIERTOS.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
56
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 5

1) Inecuaciones de primer grado

a) ( x - 2 )2  (x + 2) ( x - 2) + 8
b) ( x - 1 )2 < x ( x - 4) + 8
c) 3 - ( x - 6)  4x - 5
d) 3x - 5 - x - 6 < 1
4 12
e) 1 - x - 5 < 9 + x
9
f) x + 6 - x + 6  x .
3 15

2) Inecuaciones de segundo grado

a) x2  16 i) 1 - 2x  (x + 5)2 - 2(x + 1)
b) 9x2 < 25 j) 3 > x ( 2x + 1)
c) 36 > ( x - 1) 2 k) x ( x + 1)  15(1 - x2 )
d) (x + 5)2  ( x + 4 ) 2 + ( x - 3 )2 l) ( x - 2 ) 2 > 0
e) x ( x - 2 ) < 2 ( x + 6) m) ( x - 2)2  0
f) x2 - 3x > 3x - 9 n) ( x - 2)2 < 0
g) 4 ( x - 1) > x2 + 9 o) ( x - 2)2  0
h) 2x2 + 25  x ( x + 10 )

3) Inecuaciones fraccionarias
a) x  6  0 x2  2
3 x h) x
2x  1 x3
b) 2 ( x  1)( x  7)
x5 i) 0
c) x

x ( x  1)( x  6)( x  3)
x  3 x 1
x 1
x2
d) 0 j)  x 1
x 1 x3
x 1 k) x  20  1  84
e) 2
x5 x
f) 1
0 l) 2 x  9  x  6
x3 x
4
x2  4 m) 1
g) 0 x2
x6 ( x  1)( x  2)( x  3)
n) 0
( x  4)( x  1)

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
57
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

VALOR ABSOLUTO APLICADO EN ECUACIONES E INECUACIONES


El valor absoluto de un número real x, denotado por x y se define por la

siguiente:

 x; si x  0

x   o; si x  0
 x; si x  0

El valor absoluto de cualquier R es cero o positivo.
Propiedades:
1. x  R : x  0

2. x  R : x   x

3. x  R : x2  x 2  x2

4. x  R :  x  x  x

5. x  R : x2  x

6. x1  R : x. y  x y
y

x x
7. x1 y  R :  ,y0
y y

8. x1 y  R : x  y  x  y

9. x1 y  R : x  y  x  y Si x, y  0

10. x1b  R : x  b, b  0  x  b  x  b  Cs b, b

11. x1b  R : x  b, b  0  Cs   x 
12. A( x)1 B( x)  S : A( x)  B( x)  A( x)  B( x)  A( x)  B( x)

13. x, b  R : x  b, b  0  b  x  b

14. x, b  R : x < b  b > 0 y -b < x < b


15. x, b  R : x  b  x  b ó x  -b
16. x, b  R : x > b  x > b ó x < -b
17. x  y ó x  y

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
60
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Resolver:
a) 4x  3 = 7
Aplicando P – 10
x = a  x = a o x = -a
Luego:
4x + 3 =  4x + 3 = -7
4x = 4  4x = -10
x=1  x=-5
2
 5
 C.S. 1; 
 2
b) x = 3
Solución:
Según la propiedad antes anotada y como 3  0 se tiene:
= 3  x = 3 ò x = -3
x
Por tanto, el conjunto solución es:
S = {3, -3}
c) 2x  3 = 5
Solución
Como 5  0 , se tiene:
2 x  3 = 5  2x + 3 =5 o 2x + 3 = -5
Resolviendo cada ecuación resultante:
2x + 3 = 5 o 2x+3=-5
2x = 2 2x = -8
x=1 x = -4
Por tanto, el conjunto solución es :
S = 1,4

d) 3x  1 = -3
Solución:
Como -3 < 0 y el valor absoluto es siempre positivo, la igualdad no tiene
sentido y la solución es el conjunto vacío, esto es:
S =

e) 2x  3 = x - 1
Solución:
Según la propiedad antes referida se tiene:
2 x  3 = x - 1  x – 1  0 y (2x –3 = x – 1 o 2x -3 = -x + 1)
De donde:
X  1 y (x =2 o 3x = 4)
X  1 y (x =2 o 3x = 4/3)
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
61
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Como la solución debe ser mayor o igual que 1 de x = 2  1 o x = 4/3 


1, el conjunto solución S = 2, 4/3
f) 4 x  1 = 2x - 1
Solución
4 x  1 = 2x - 1
2x - 1  0 y ( 4x - 1 = 2x - 1 o 4x -1 = -2x + 1)
x  ½ y ( 2x = 0 o 6x = 2 )
x  ½ y ( x = 0 o x = 1/3
Como los valores de x = 0 y x =1/3 no cumplen con la condición de ser
mayores o iguales que 1/2 , el conjunto solución es vacío, esto es S = 

g) 5x  4 = 5  2 x
Solución
Esta ecuación es equivalente a:
5x - 4 = 5 -2x o 5x - 4 = -5 + 2x
7x = 9 o 3x = -1
x = 9/7 o x = -1/3
Por consiguiente, el conjunto solución es  -1/3 , 9/7 

h) 2x – 3 < 7
Solución
Como 7 > 0 se tiene:
2x – 3 < 7  -7 < 2x - 3 < 7
 -7 +3 < 2x -3 +3 < 7 +3
 -4 < 2x < 10  -2 < x < 5/2
 S =  x / x  R, -2 < x < 5/2  =  2,5

i) 5x – 1  3
Solución
5x – 1 3  5x -1  3 ó 5x -1  -3
 5x  4 ó 5x  -2  x  4/5 ó x  -2
 S =  x / x  R, x  -2/5 ó x  4/5  =  ,2 U 4 / 5, 

j) |2 x+ 1| > 2
Solución:
|2 x+ 1| > 2 2x + 1 > 2 v 2x + 1 < -2
2x > 1 v 2x < -3

k) |2x – 5| < 3
Solución:
|2x – 5| < 3 3>0 y -3 < 2x-5 < 3
2<2x<8
1<x<4
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
62
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

x Є <1, 4>
l) |3x–4| ≤ x + 4

Solución:

x+4≥0 x ≥ -4 y

|3x – 4| ≤ x + 4 ∧ - (x + 4) ≤ 3x – 4 ≤ x + 4

Paso : A Paso : B

-x – 4 ≤ 3x – 4 Λ 3x – 4 ≤ x + 4

0≤ 4x Λ 2x ≤ 8

0≤ x Λ x≤4

“∩” significa intersección:

x Є [0, 4 ]

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
63
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 6

1. Resuelva las siguientes ecuaciones:

a)  4x - 1 = 5 3x
x e) 1  4
b) 2   2 4
3 4 x
x 1 f) 3
c) 1 3x
x5 x2
g) 4
2x  3 x 1
d) 2
1 x h) 3x  1  4  0

2. Resuelva cada una de las siguientes inecuaciones:

a) 2x  4  6 j) 4 x  10  26

x8 k) x  2  2x
b) 3
x4
8
l) x 6
c) x  2  2x  1
2
x

d) 2 x  3  4  5x x2
m) 4
2x  3
e) 3x  1  7  x
x3 1
n) 
f) 5x  3  3x  5 6  2x 2

g) 2 x  6  4  5x x3 3
o) 
x  16 x  4
h) 2x  2  6
p) 8x  x  6  4 x
i) 3x  3  6

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
64
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

UNIDAD IV:

GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA

COORDENADAS CARTESIANAS RECTANGULARES

Las coordenadas cartesianas son un sistema de coordenadas formado por un eje en la


recta, por dos ejes en el plano, tres en el espacio, mutuamente perpendiculares que se
cortan en el origen. En el plano, las coordenadas cartesianas o rectangulares x e y se
denominan respectivamente abscisa y ordenada. En un sistema de coordenadas
cartesianas, un punto del plano queda determinado por dos números, que son la abscisa y
la ordenada del punto, de forma que, a todo punto del plano corresponden siempre dos
números reales ordenados (abscisa y ordenada), y recíprocamente, a un par ordenado de
números corresponde un único punto del plano.

Consecuentemente el sistema cartesiano establece una correspondencia biunívoca entre


un concepto geométrico como es el de los puntos del plano y un concepto algebraico
como son los pares ordenados de números. Esta correspondencia constituye el
fundamento de la Geometría Analítica

Localización de un punto en el plano cartesiano.

x  0  x  0 
II   I  
 y  0  y  0

x  0  x  0
III   IV  
 y  0  y  0

SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS

En un plano traza dos rectas perpendiculares (ejes) —que por convenio se trazan de
manera que una de ellas sea horizontal y la otra vertical—, y cada punto del plano queda
unívocamente determinado por las distancias de dicho punto a cada uno de los ejes,
siempre y cuando se dé también un criterio para determinar sobre qué semiplano
determinado por cada una de las rectas hay que tomar esa distancia, criterio que viene
dado por un signo. Ese par de números, las coordenadas, quedará representado por un par
ordenado (x,y), siendo x la distancia a uno de los ejes (por convenio será la distancia al
eje vertical) e y la distancia al otro eje (al horizontal).

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
65
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

En la coordenada x, el signo positivo (que suele omitirse) significa que la distancia se


toma hacia la derecha del eje vertical (eje de ordenadas), y el signo negativo (nunca se
omite) indica que la distancia se toma hacia la izquierda. Para la coordenada y, el signo
positivo (también se suele omitir) indica que la distancia se toma hacia arriba del eje
horizontal (eje de abscisas), tomándose hacia abajo si el signo es negativo (tampoco se
omite nunca en este caso). A la coordenada x se la suele denominar abscisa del punto,
mientras que a la y se la denomina ordenada del punto.
Los puntos del eje de abscisas tiene por lo tanto ordenada igual a 0, así que serán de la
forma (x,0), mientras que los del eje de ordenadas tendrán abscisa igual a 0, por lo que
serán de la forma (0,y).
El punto donde ambos ejes se cruzan tendrá por lo tanto distancia 0 a cada uno de los ejes,
luego su abscisa será 0 y su ordenada también será 0. A este punto (0,0), se le denomina
origen de coordenadas.
Par Ordenado
Un par ordenado es una colección de dos elementos tal que uno puede ser distinguido
como el primero y el otro como el segundo. Un par ordenado con primer elemento a y
segundo b es escrito usualmente como (a, b). Dos pares ordenados cumplen:
( a , b )  ( c, d )  a  c  b  d
Ejemplo 1:
Determinar el valor de x e y de tal forma que (5x + 2y, -4) = (-1, 2x-y)
Solución:
Para calcular el valor de x e y aplicamos el concepto de igualdad de pares ordenados
5 x  2  1
(5x + 2y, -4) = (-1, 2x-y) ↔ 2 x  y  4  x = -1, y= 2

Ejemplo 2:
Determinar el valor de x e y de tal forma que (4, 2x – 10) = (x - 1, y + 2)
Solución:
x  1  4
(4, 2x – 10) = (x - 1, y + 2)) ↔   x = 5, y= -2
2 x  10  y  2

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

a) En el Sistema Unidimensional:
Dado los puntos P1(x1) y P2(x2) en R, la distancia entre P1 y P2 que se denota
por d(P1, P2) = P1P2, se define como:
d(P1, P2) = P1P2 = x2 – x1 P1 P2

x1 x2
Ejemplo:
Si P1(-3) y P2(8), entonces
P1P2 = 8 – - 3 = 11

Observación: La distancia dirigida de P1 a P2 es diferente a la distancia dirigida


de P2 a P1. Es decir:
P1P2  P2P1 ó P1P2 = -P2P1
Así, del ejemplo anterior tenemos que:
 La distancia dirigida de P1 a P2 es :
d(P1, P2) = P1P2 = 8 – - 3 = 11
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
66
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

 La distancia dirigida de P1 a P2 es :
d(P2, P1) = P2P1 = -3 – 8 = -11
por lo tanto, para cualquiera de los dos segmentos dirigidos, la distancia está dado
por:
d(P1, P2) = P1P2 = P2P1 = 11 = -11 = 11
En general:
La distancia entre dos puntos se define como el valor numérico o valor absoluto
de la longitud del segmento rectilíneo que une dichos puntos.
Así, dados P1(x1) y P2(x2), tenemos que:
d = P1P2 = x2 – x1 = x1 – x2 = P2P1
En conclusión
d = x2 – x1 = x1 – x2

b) En el Sistema Bidimensional:
Dados los puntos P1(x1, y1) y P2(x2, y2) en R2, tal como se muestra en la figura
adjunta, la distancia entre P1 y P2 está dado por:
d(P1P2)= P1P2  ( x1  x 2 ) 2  ( y1  y 2 ) 2

y2 P2

y1
P1
x1 x2

Ejemplo:
Si P1(-3, 4) y P2(2, -8), entonces:
d(P1P2)=P1P2= (3  2) 2  (4  8) 2 = 169 = 13

Ejemplo:
Si P1(-2, -4, 5) y P2(3, -2, 2), entonces:
d(P1P2)=P1P2= (2  3) 2  (4  2) 2  (5  2) 2 = 38

LA LÍNEA RECTA

Una línea recta, analíticamente, es una ecuación lineal o de primer grado con dos
variables.

Angulo de Inclinación y Pendiente de una Recta:


a) Ángulo de Inclinación (): Es el ángulo que forma la recta con la dirección
positiva de las abscisas (X’X), medido en sentido antihorario (0º <  < 180º).
b) Pendiente de una Recta (m): Es la tangente del ángulo de inclinación (m  R)
Así, la pendiente de la recta L que pasa por los puntos P1(x1, y1) y P2(x2,
y2) es:
Y
L y 2  y1 y  y2
P2 m  tg   1
y2 x 2  x1 x1  x 2

y2 – y1
P1 
y1
x2 –MEDINA
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS x1 MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA x x2
O ARENAS; LIC. LORENZO
1 X
P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
67
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Observación:
De la gráfica adjunta podemos concluir que:
Y
Recta Ángulo de Pendiente L4 L2
L1
Inclinación
L3
L1  (agudo) m>0
L2 0º ó 180º m=0
L3 90º m=  
L4  (obtuso) m<0 X

Ecuación de la Recta:
a) Forma Punto Pendiente: La ecuación de la recta cuya Y P(x, y)
pendiente es “m” y pasa por el punto P1(x1, y1), es:
y – y1 = m (x – x1) P1(x1, y1)

0 X

b) Forma Dos Puntos: La ecuación de la recta que pasa por los puntos P1(x1,
y1) y P2(x2, y2), es:
y2  y1
y  y1  ( x  x1 )
x 2  x1

c) Forma Pendiente – Intercepto con el Eje Y: Y


La ecuación de la recta cuya pendiente es “m” y que
corta al eje Y en el punto (0, b), es: (0, b)

y = mx +b 0 X

d) Forma Simétrica o Ecuación Canónica:


La ecuación de la recta que corta a los ejes X e Y en Y
los puntos (a, 0) y (0,b), es: (0, b)
x y (a, 0)
 1
a b 0 X
e) Ecuación General de la Recta:
La ecuación de cualquier recta siempre es posible expresarla de la forma:
Ax + By + C = 0
siendo A, B y C constantes arbitrarias.
Despejando “y” en la ecuación dada, tenemos:
A C
y x
B B
comparando con y = mx + b, se deduce que:
A C
m (pendiente); b   (ordenada en el origen)
B B

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
68
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Ejemplo 1:
Obtener la ecuación de la recta que pasa por los puntos A (1, 3) y B (-2, 1). Determine el
intercepto de la recta con el eje y.
Solución
Entonces, la ecuación de L viene dada por:
1 3
y 3 ( x  1) o equivalentemente,
 2 1
3y – 9=2x – 2 o También, 2x – 3y +7= 0 (1)
La ecuación (1) corresponde a la recta pedida.
Para hallar el intercepto b de la recta con el eje y, hacemos en (1) x = 0,
obteniendo: y  7
3
Ejemplo 2:
Obtener la ecuación de la recta que pasa por los puntos A (1, -3) y B (3, 7). Determine el
intercepto de la recta con el eje x.
Solución
Entonces, la ecuación de L viene dada por:
7  ( 3)
y  (3)  ( x  1) , y + 3= 5x - 5 o También,
3 1
5x - y -8= 0 (1)
La ecuación (1) corresponde a la recta pedida.
Para hallar el intercepto b de la recta con el eje x, hacemos en (1) y = 0,
obteniendo: x  8
5
NOTA:
 Cuando dos rectas son paralelas sus pendientes son iguales
y = m1x + b1 // y = m2x + b2
m1 = m2
 Cuando dos rectas son perpendiculares sus pendientes se expresan así
y = m1x + b1  y = m2x + b2
m1 = -1/m2

Ejemplo 3:
Hallar los valores que deben tener los coeficientes de la ecuación general de una recta Ax
+By +C = 0, para que la recta pase por los puntos (-1, 4) y (3, -2). A partir de dichos
coeficientes hallar la ecuación de la recta.
Solución
Como ambos puntos se hallan situados sobre la recta, deben satisfacer la ecuación de
dicha recta. Así pues, para el punto (-1, 4) tendremos que:
-A + 4B + C= 0
Y para el punto (3, -2) tendremos que:
3A - 2B + C=0
Resolviendo las ecuaciones anteriores para A y B en función de C, se obtiene:
A = -3C/5, B = -2C/5
Sustituyendo estos valores de A y B en la forma general de la ecuación de la recta se
obtiene:
 3Cx  2Cy
 C  0
5 5

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
69
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Dividiendo toda la ecuación por C y simplificando, se obtiene como ecuación de la recta


3x +2y -5 =0, cuyos coeficientes son A= 3, B = 2, C = -5.

PRÁCTICA Nº 7

1. Determina el punto medio del segmento AB, si A (1; 7) y B (3; 5).

a) (2; 6) b) (3; 3) c) (2; 5) d) (3; 5)

2. Calcula la distancia entre los puntos P (1; 1) y Q (3; 3).

a) 2 b) 2 2 c) 3 2 d) 2

3. Calcula la distancia entre los puntos A(3, 4) y B(6,3)

a) 10 b) 2 c) 5 d) 6

4. Si (-1; 2) es el punto medio del segmento que resulta de unir los puntos (-3;-1) y

(a; b). Calcula el valor de “a + b”

a) 5 b) 6 c)7 d) 8

5. Calcula el área del cuadrado con centro en el origen de coordenadas, si dos de sus

vértices son (4; 4) y (-4; 4).

a) 64 u2 b) 56 u2 c) 60 u2 d) 72 u2

6. Determina el área de la región poligonal cuyos vértices son A(10; 0), B(0;3), C(5;7),

D(10; 9) y E(8; 5)

a) 25 u2 b) 20 u2 c) 41 u2 d) 36 u2

7. Un triángulo ABC, tiene como coordenadas los puntos A (-2;-1); B (4; 7) y

C (10; -1). Calcula el semiperimetro de dicho triángulo.

a) 12 b) 13 c) 14 d) 16

8. Si los puntos (-2; -3), (1; -6) y (4; n) pertenecen a una recta, calcula el valor de “n”
a) 8 b) -6 c) -7 d) -9
9. La pendiente de la recta que pasa por los puntos A(a; a+1) y B (1, -2) es 4. Calcula
el valor de “a”.
7 1 1 2
a) b) c) d)
3 2 4 3
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
70
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

10. Determina la ecuación de la recta con pendiente 2 y que pasa por el punto (3; -7).
a) 3x-6y+38= 0 b) 4x-2y-31=0 c) 2x-y-13=0 d) 2x+5y+6=0
11. Determina la ecuación de la recta que pasa por el punto (0;8) y tiene un ángulo de
inclinación de 1350.
a) x+y-8=0 b) x-y+8=0 c) 2x-5y+6=0 d) 2x-3y-9=0
12. Determina la ecuación de la recta que pasa por el punto medio del segmento AB y
el punto (1; 2), si se sabe que A(3,6) y B(7; 4)
a) 3x-4y+5=0 b) 3x-4y-5=0 c) x-y+4=0 d) 4x+5y+2=0
13. Determina el punto de intersección de las siguientes rectas: L1 : 4x  5 y  20  0 y

L2 : 3x  4 y  12  0
a) (20; 12) b) (12;18) c) (20; -12) d) (7;32)
14. Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(3;-1) y B(4;-3)
a) 3x-y-3=0 b) 2x+y-5=0 c) x-y+7=0 d) -2x-y-5=0
15. Determina la pendiente de la recta L cuya ecuación es: L : 4 x  6 y  7  0
4 1 1 2
a) b) c) d)
5 5 3 3
16. Determina la ecuación de una recta que pasa por el punto (4;-1) y tiene un ángulo de
inclinación de 1350.
a) x  y  3  0 b) x  y  2  0 c) x  y  5  0 d) x  y  4  0
17. La ecuación de una recta L es 4 x  5 y  17  0. Si los puntos A(2; a) y B (b;1)
pertenecen a dicha recta, calcula la distancia entre los puntos A y B.
a) 41 b) 31 c) 25 d) 17
18. Calcula la distancia entre las rectas paralelas: L1 : 12x  5 y  26  0. y

L2 : 24x  10 y  39  0.
a) 3,5u b) 4,5 u c) 5 u d) 6 u
19. Calcula el área de la región que limita el pentágono cuyos vértices son los puntos

de coordenadas (7;3), (4;9), (-4;7), (-7;-4) y (2;-6)

a) 139 u2 b) 142 u2 c) 132 u2 d) 156 u2

20. La recta que pasa por los puntos A (5; 3) y B (-3; 1) es perpendicular a la recta que

pasa por P (-2; 4) y Q (1; b). Calcula el valor de “b”

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
71
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

a) 6 b) -7 c) -6 d) -8

LA CIRCUNFERENCIA

Circunferencia es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal


modo que se mantiene siempre a una distancia constante de un punto fijo de dicho
plano.
El punto fijo se denomina centro de la circunferencia y la distancia constante se llama
radio.
La circunferencia cuyo centro es el punto (h, k) y cuyo radio es la constante r, tiene
por ecuación:
( x  h) 2  ( y  k ) 2  r 2 , Tal como puede observarse en la figura.

En efecto, sea P(x, y) un punto cualquiera


de la circunferencia de centro C(h, k) y
radio r. Por definición de circunferencia, el
punto P debe satisfacer la condición
geométrica: | CP | = r

Para el caso particular en que el centro C esté en el origen, h = k = 0, es decir de centro


en el origen y radio r tiene por ecuación:

x2  y2  r 2
Así pues, si se conoce las coordenadas del centro y la longitud del radio, la ecuación
de la circunferencia puede determinarse inmediatamente.

2.1 FORMA GENERAL DE LA ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA

Desarrollando la ecuación ordinaria de la circunferencia:

( x  h) 2  ( y  k ) 2  r 2
Se obtiene:
x2 + y2 – 2hx – 2hy + h2 + k2 – r2 = 0

Que puede escribirse en la forma

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
72
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

Siendo D = -2h, E = -2k y F = h2 + k2 – r2


A continuación vamos a comprobar que, recíprocamente, toda ecuación del tipo anterior
representa una circunferencia. Para ello, observamos que la ecuación general puede
expresarse del modo:

( x 2  Dx)  ( y 2  Ey)   F
Sumando D2/4 + E2/4 a ambos miembros resulta:

( x 2  Dx  D 2 / 4)  ( y 2  Ey  E 2 / 4)  ( D 2  E 2  4F ) / 4

o sea ( x  D / 2)  ( y  E / 2)  ( D  E  4F ) / 4
2 2 2 2

Es evidente que depende del segundo miembro que la ecuación precedente represente o
no una circunferencia. Podemos considerar los tres casos siguientes:

a) Si D2 + E2 – 4F > 0, la ecuación representa una circunferencia de centro en el punto (-

D/2, -E/2) Y cuyo radio es igual a 1 / 2 D  E  4 F


2 2

b) Si D2 + E2 – 4F = 0, la ecuación representa una circunferencia de radio cero. Se dice


también que la circunferencia es un circulo punto o un circulo nulo. En este caso la
ecuación representa a un solo punto de coordenadas (-D/2, -E/2).
c) Si D2 + E2 – 4F < 0, la ecuación representa un circulo imaginario.
Así pues, obtenemos el siguiente resultado:
La ecuación X2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 representa una circunferencia de radio diferente
de cero únicamente sí: D2 + E2 – 4F > 0, en este caso las coordenadas del centro de la

circunferencia son (-D/2, -E/2) y el radio es 1 / 2 D  E  4F


2 2

Ejemplo 1:
Reducir la ecuación 2x2 + 2y2 – 10x + 6y – 15 = 0 a la forma ordinaria de la ecuación de
la circunferencia. Si la ecuación representa una circunferencia, hallar su centro y su radio
Solución
En primer lugar dividiremos la ecuación por 2, que es el coeficiente de x 2, y pasaremos
el término independiente al segundo miembro. Volviendo a ordenar los términos
obtendremos:
( x 2  5x)  ( y 2  3 y)  15 / 2
Para completar los cuadrados, sumamos el cuadrado de la mitad del coeficiente de x y el
cuadrado de la mitad del coeficiente de y a ambos miembros. De ese modo resulta
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
73
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

( x 2  5x  25 / 4)  ( y 2  3 y  9 / 4)  15 / 2  25 / 4  9 / 4
Que puede escribirse como: ( x  5 / 2)  ( y  3 / 2)  16
2 2

Por consiguiente, la ecuación dada representa una circunferencia cuyo centro es (5/2, -
3/2) y cuyo radio es 4.

Ejemplo 2:
Reducir la ecuación 36x2 + 36y2 + 48x - 108y +97 = 0 a la forma ordinaria de la ecuación
de la circunferencia. Si la ecuación representa una circunferencia, hallar su centro y su
radio
Solución
En primer lugar dividiremos la ecuación por 36, transponiendo el término independiente
y volviendo a ordenar los términos, se obtiene:

( x 2  4 x / 3)  ( y 2  3 y)  97 / 36
Completando cuadrados resulta

( x 2  4 x / 3  4 / 9)  ( y 2  3 y  9 / 4)  97 / 36  4 / 9  9 / 4

Que puede escribirse como: ( x  2 / 3)  ( y  3 / 2)  0


2 2

Por consiguiente, el lugar geométrico de la ecuación dada es el punto único (-2/3, 3/2).

Ejemplo 3:
Reducir la ecuación x2 + y2 - 8x + 6y +29 = 0 a la forma ordinaria de la ecuación de la
circunferencia. Si la ecuación representa una circunferencia, hallar su centro y su radio

Solución

Ordenando los términos y completando los cuadrados se obtiene:

( x 2  8x  16)  ( y 2  6 y  9)  29  16  9

Que puede escribirse como: ( x  4)  ( y  3)  4


2 2

Por consiguiente, la ecuación dada no representa ningún lugar Geométrico real.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
74
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA Nº 8
1. Determina la ecuación ordinaria de la circunferencia de radio 4 y cuyo centro es el
punto (2; 1).
a) x  22   y  12  16 b) x  1   y  2  16
2 2

c) x  4   y  2  16 d) x  4   y  2  16
2 2 2 2

2. La ecuación x 2  y 2  6 x  4 y  9  0 corresponde a una circunferencia. Determina


su centro.
a) (-3; 2) b) (-3;1) c) ( 3; 1) d) (-3;-2 )
3. Determina la ecuación de radio 3 y centro (-2; 4).
a) x 2  y 2  4 x  8 y  11  0 b) x 2  y 2  8x  4 y  11  0
c) x 2  y 2  4 x  8 y  11  0 d) x 2  y 2  9 x  6 y  16  0
4. Determina la ecuación de la circunferencia con centro en (-1; 3) y que pasa por (4; 1).
a) x 2  y 2  2 x  6 y  19  0 b) x 2  y 2  2 x  6 y  19  0
c) x 2  y 2  2 x  6 y  19  0 d) x 2  y 2  4 x  15 y  29  0
5. Determina la ecuación ordinaria de la circunferencia cuyo centro es (-3; 4) y cuyo radio
es igual a 6.
a) x 2  y 2  36 b) ( x  3) 2  y 2  36
c) x 2  ( y  4) 2  36 d) ( x  3) 2  ( y  4) 2  36
6. Determina la ecuación general de la circunferencia cuyo centro es C (-4; 1) y su radio
es 7u
a) x 2  y 2  4 x  2 y  10  0 b) x 2  y 2  6 x  3 y  11  0

c) x 2  y 2  4 x  2 y  12  0 d) x 2  y 2  8x  2 y  10  0
7. Calcula el radio de la circunferencia cuya ecuación general:
x 2  y 2  22 x  10 y  137  0
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6
8. Determina la ecuación de la circunferencia que pasa por el origen de coordenadas y
tiene como centro el punto (3;-3).
a) x 2  y 2  3x  3 y  9  0 b) x 2  y 2  6 x  6 y  0

c) x 2  y 2  2 x  2 y  4  0 d) x 2  y 2  6 x  6 y  0

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
75
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

9. Determina la ecuación de la recta que es tangente en el punto (2; 6) a la circunferencia:


x 2  y 2  4 x  2 y  36  0
a) 4 x  5 y  38  0 b) 5 x  4 y  25  0 c) 2 x  y  12  0 d) 3x  5 y  28  0
10. Determina la ecuación de una recta tangente a la circunferencia,
x 2  y 2  2 x  4 y  15 y pasa por el punto de tangencia T(1; 2).
a) x  2 y  8  0 b) 2 x  3 y  4  0 c) 2 x  y  7  0 d) x  2 y  5  0
12. Calcula la suma de los coeficientes lineales de la ecuación general de la circunferencia
de centro (5; 3) y que es tangente a la recta L: 3 x  4 y  12  0
a) -10 b) -12 c) -4 d) -8
13. Determina las coordenadas del centro de la siguiente circunferencia:
4 x 2  4 y 2  16 x  24 y  48  0
a) (2;-3) b) (-2; -3) c) (-1;-3) d) (4; -12)

En cada uno de los casos siguientes la ecuación representa una circunferencia. Encuentre

las coordenadas del centro y el radio.

14. x2 + y2 – 10y = 0

15. x2 + y2 – 25 = 0

16. x2 + y2 – 8x = 0

17. x2 + y2 – 12x – 16y = 0

18. 3x2 + 3y2 – 4x + 8y = 0

19. x2 + y2 – 4x – 2y – 5 = 0

20. x2 + y2 + 5x + 6y – 9 = 0

21. x2 + y2 + 6x – 14y – 64 = 0

22. 9x2 + 9y2 – 6x – 12y - 11 = 0

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
76
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

UNIDAD V

RELACIONES BINARIAS Y FUNCIONES REALES

DE VARIABLE REAL

1. COMPETENCIAS
1.1. Determina relaciones y halla el dominio y rango.
1.2. Identifica el dominio y rango de una función.
1.3. Reconoce funciones especiales y las representa gráficamente.
2. CONTENIDOS
2.1. Relación Binaria. Definición. Dominio y rango
2.2.Función. Definición. Dominio y rango
2.3.Regla de correspondencia
2.4.Funciones especiales: constante, identidad, raíz cuadrada y valor absoluto.

INTRODUCCIÓN
Al parecer la palabra función fue introducida por René Descartes en 1637
aproximadamente para él una función significaba tan solo cualquier potencia entera
positiva de una variable x.
Posteriormente Gottfried Wilhelm Von Leibniz ( 1 646 – 1 710), quien siempre enfatizó
el lado geométrico de las matemáticas, utilizó la palabra función para denotar cualquier
cantidad asociada con una curva. Estas ideas ahora en nuestra era están bien definidas y
su aplicación es muy amplia por ejemplo: el salario de una persona puede depender del
número de horas que está trabajando, la producción total de una fábrica está en función
del número de máquinas empleadas, la distancia recorrida por un objeto puede depender
del tiempo empleado desde que éste abandonó un punto específico, es volumen del
espacio ocupado por un gas a presión constante está subordinado a la temperatura del gas,
etc. La relación de tales cantidades con frecuencia está determinada por los conceptos
más importantes en las matemáticas, fundamentalmente para el estudio del cálculo y las
aplicaciones que ésta tiene en nuestra vida cotidiana.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
77
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

5. RELACIONES BINARIAS

5.1. Definición

Sean A y B dos conjuntos. Un conjunto R de pares ordenados se llama una


RELACIÓN de A en B si R es un subconjunto del producto cartesiano AxB.

R es una relación de A en B  R  AxB

Se denota: R: A  B
Donde:
A es conjunto de partida
B es conjunto de llegada
Existe una regla de correspondencia.
OBSERVACIONES

1. Si A x B tiene n elementos entonces A x B tiene 2 n subconjuntos; por lo tanto,


existen 2 n relaciones de A en B.
2. Cuando un elemento (a, b) pertenece a una relación R se denota a R b. Es decir, a
R b  a, b  R .

5.2. Representación de las relaciones

En el caso de conjuntos finitos se utilizan los siguientes tipos de


representaciones:
1. Diagrama de Venn Euler Toda relación tiene:
- Conjunto de partida
2. Diagrama cartesiano
- Conjunto de llegada
- - Regla de correspondencia

5.3. Dominio y Rango

Sea R una relación de A en B; es decir, R  AxB .


Se llama Dominio de la Relación R al conjunto de todas las primeras
componentes de los pares ordenados de R.
Se denota:
Dom (R) = D (f) = x /( x; y)  R  A

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
78
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

El Rango de la Relación R es el conjunto de todas las segundas componentes de


los pares ordenados de R.
Se denota:

Rang R  y / x, y   R  B

Ejemplos:
1. Dados los conjuntos A  1;3;5 y B  2;4;6, se definen las

relaciones: R1  x, y  AxB / x  y  7, R2  x, y  AxB/ y  6 Hallar

la suma de todos los elementos de Dom R1  R2   Rang R1  R2 

Solución

R1  1;6, 3;4, 5;2, R2  1;6, 3;6, 5;6,

R1  R2  3;4, 5;2,

DomR1  R2   3;5 Rang R1  R2   2;4

Luego, s=3+5+2+4=14

2. Sea A  1;2;3;4. Dadas las relaciones R1 y R2 en A:

R1  x, y  / x  y , R2  x, y  / x  y  5, hallar:

a. El número de pares ordenados de R1  R2

b. R2  R1 R 2 

Solución
Como R1  AxA y R2  AxA, entonces
R1  x, y  / x  y  1;2, 1;3, 2;3, 1;4, 2;4, 3;4
R 2  x, y  / x  y  5  1;4, 2;3, 3;2, 4,1
a. Vemos que el número de elementos de R1  R2 es 10

b. R1  R2  1;4, 2;3  R2  R1  R2   3,2, 4;1

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
79
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

5.4. FUNCIÓN

Definición: Una función de A en B es una relación f  AxB que hace


corresponder a cada elemento “x” del conjunto A a lo más un elemento “y”
del conjunto B.
Notación Funcional:

f : A  B  A 
f
B
Se lee f es función de A en B.
y  f x   B

5.4.1. Condición de Existencia y Unicidad


Sea f : A  B

1. Para cada x  A, y  B / x; y   f

2. Si: x; y  f  x; z  f  y  z


Ejemplos: A B

1. a.
2. b.
3. c.
4. d.

f  1, a ; 2, b; 3, b4, c  Es función


Veamos, ahora este ejemplo:
M S
a.
1. b.
2. c.

f  1; b, 2; a , 2; c


No cumple la condición de unicidad, por lo tanto NO ES FUNCION.

NOTA: No deben existir dos o más pares ordenados diferentes con el mismo
primer elemento; en caso exista de acuerdo a la definición, la segunda
componente tendrá que ser igual si no es así entonces NO ES FUNCIÓN.
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
80
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Ejemplo:
f  3; a  3, 5;7, 3;8, 5; b 1, 2;9
Es función siempre y cuando:
a  3  8  b 1  7
Es decir: a  11  b  8
5.5. Dominio y Rango de una Función
Dominio: Es el conjunto de las primeras componentes de los pares ordenados
de dicha función.
Se denota:
Df ó Dom ( f )

Df  x  A / ! y  B / x; y   f 

Rango: Es el conjunto de todas las segundas componentes de los pares


ordenados que forman la función f. Se denota: Rf ó Rang ( f )

Rf  y  B / x  A  x; y  f 
Ejemplo:
Sea f  1;5, 2;5, 3;7, 4;7

D f  1;2;3;4

R f  5;7

5.6. Ley de Correspondencia

Es la relación que existe entre las primeras y segundas componentes de una


función.
Donde:
x: variable independiente
y: variable dependiente

Ejemplo:
f ( x)  x 2  5; x  R

 
Calcular: f 2; f 3; f 1 ; f  2
2
Solución

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
81
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

f 2   2 2  5  1
f (3)  3 2  5  4
2
1 19
f (1 / 2)    5  
2 4
f ( 2)   2   5  1
2

f  2;1, 3;4, 1/ 2;19 / 4,  2;1

5.7. Función real de variable real

Sea f una función de A en B,  f : A  B, si: A  R, B  R diremos que f es


una función real de variable real.
5.8. Representación gráfica de una función
Una Función Real de variable real es un conjunto de pares ordenados de números
reales, y por lo tanto tiene una representación gráfica como conjunto de puntos en
el plano R 2 (o plano xy), por el mismo hecho de ser f una relación en R.
f  x, y  RxR / x  Domf , y  f ( x)

Propiedad Fundamental de las funciones reales de una variable real.


Una relación f  R 2  RxR es una Función Real de variable real si y solo si
toda recta vertical corta a la gráfica de f a lo más en un punto.

No es función No es función Si es función

5.9. FUNCIONES ESPECIALES

5.9.1. Función Lineal


Es aquella que representa una función polinomial de primer grado y tiene como
regla de correspondencia: f ( x)  ax  b, a  0  x  R

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
82
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

y
f ( x)=ax+b Dom (f)=R
x Ran(f)= R

5.9.2. Función Constante


Es una función con dominio R y cuyo rango consiste de un solo elemento
cR:
y  c( x)  c, x  R

Dom( f )  R, Rang ( f )  c


y
c>0
C=0 x
C<0

5.9.3. Función Identidad


Regla de correspondencia: f ( x)  x o I ( x)  x
Df  R, Rf  R
y

5.9.4. Función valor absoluto


Regla de correspondencia: y=-x y y=x

 x, x  0
f ( x)  x  
 x, x  0 x
R( f )  0, óR0

D( f )  R ;

5.9.5. Función raíz cuadrada


Regla de correspondencia: f ( x )  x
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
83
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo


D( f )  R0 ó 0,  , R( f )  R 0 ó

0; 
y

Ejemplo:
1. Halla el dominio, el rango y grafica la siguiente función: f ( x)=2x-3
Solución

x y= f (x)=2x-3
-2 y=2(-2)-3=-7
-1 y=2(-1)-3=-5
0 y=2(0)-3=-3
1 y=2(1)-3=-1
2 y=2(2)-3=1

Dom (f) =R Ran ( x) =R

2. Halla el dominio, el rango y gráfica de la función: f ( x)  x  1

Solución

x … -2 -1 0 1 2
y … 3 2 1 2 3

1
x

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
84
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Dom (f)= R; Ran (f) = 1;

3. Construye la gráfica de f ( x)  x  2 y determinar su dominio y rango.


Solución
Sea y  x  2   y tal que x  2 luego el dominio de la función:

f ( x)  
x  2  Dom ( f )  2;   
Así también como f ( x)  0, x  Dom f(x) entonces el rango es 0;   , y  
su gráfica es una rama de la parábola horizontal cuyo vértice es el punto (2;0)
y su gráfica es la siguiente:
x f ( x)  x2

2 22  0
3 3 2 1
4 42  2
5 52  3
. .
. .
. .

f ( x)  x2

0 1 2 3 4 … X

5.10. Álgebra de Funciones


Definición: Sean f : R  R y g:R R
y  f ( x), x  D( f ) y  g ( x), x  D( g )
Dos funciones arbitrariamente dadas.
Definimos:

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
85
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

a)  f  g : R  R
y   f  g (x)
 f ( x)  g ( x)
x  D f  g  Df  Dg

b)  f  g ( x)  f ( x)  g( x)
Df  g  Df  Dg

c)  f .g ( x)  f ( x).g( x)
Df .g  Df  Dg

d)  f x   f ( x) / g ( x); g ( x)  0
 g
Df / g  Df  Dg  g ( x)  0

Ejemplo:
1. Dadas las funciones:

f  1;3, 2;6, 4;8; 6;2


g  0;1, 1;2, 2;1, 4;5, 7;0
 Domf  1;2;4;6 , Domg  0;1;2;4;7
Dom f  g   Domf  Domg  1;2;4
Y como todo elemento x,  f  g x de la función suma “f+g” tiene la

forma. x, f ( x)  g( x) , entonces: x  Dom f  g   1;2;4,


Si: x  1  1, f (1)  g (1)  1;3  2  1;5 f  g

Si: x  2  2, f (2)  g (2)  2;6  (1)  2;5 f  g

Si: x  4  4, f (4)  g (4)  4;8  5  4;13 f  g

 f  g  1;5, 2;5, 4;13

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
86
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

PRÁCTICA N° 9

f 7   f 1
1. Si f  1;2, 5;5, 7,3 Calcula M 
f (5)
a) 1 b) 2 c) 3 d) 1/2
2. Calcula el valor de “a+b” si se sabe que: g  7; a  1,  2;4, 7,5,  2; b  1 es

una función.
a) 7 b) 8 c) 9 d) 6

3. Calcula el dominio de la siguiente función: f  1;9, m;7, 3;10, 1; m 2  
a) 1 b) 3 c) 1;3;3 d) 1;3

4. Dada la función: f ( x)  5x  8; x   2;7 determina el rango.

a)  2;43 b)  2;43 c)  3;6 d)  3;6


5. Calcula el valor de “axb” si “f” es una función.
f (1;3), (1;5), (1; a  2b), (3; a  9), (3;2b)
a) 6 b) 5 c) -4 d) -7
6. h  (2;2), (4;5), (1;5), (0;3)
Dada la función , calcula la suma de elementos del
dominio.
a) 6 b) 5 c) -4 d) 6
7. Dados los puntos A(4;a) y B( -b;10) que pertenecen a f ( x)   x  5 , calcula el valor
de (b-a)2
a) 10 b) 16 c) 25 d) -5
xa
8. Determina el valor de “a” si se sabe que f (6)  3 y f ( x)  ; a2
a2

a) 1 b) -2 c) 2 d) 3

x2
9. Determina el dominio de la siguiente función: g ( x) 
2x  3

1  2 3
a) R  3 b) R    c) R    d) R   
3 3 2

10. Calcula el valor de “a+b”, si f es una función. f  1;4, 3;5, 1;2a  2, 3; b  1

a) 2 b) 3 c) 4 d) 6

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
87
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

 1 2
11. Si f ( x)  x  2  6 x 2 , calcula el valor de f     f  
 2 3
a) 2 b) 1 c) ½ d) 0
12. Hallar el dominio dela función. f ( x)  x  7
13. Hallar el dominio dela función. f ( x)  6  2 x
14. Determina los valores de m y n de tal manera que

f  3;7,  2;4, 3;4a  1,  2;5b  6sea una función.

15. Sea: f  x; y  / y  2x  2;0  x  8 Hallar el rango de f.

16. Determine el valor de “a+b” si la relación: ,

  
f  2;5,  1;3, 2;2a  b,  1; b  a , a  b 2 ; a . Es una función

17. Dada la función:


3 x  16;4  x  2
2

f ( x)   Indicar su rango.

2 x  7;2  x  4

18. Si el siguiente conjunto representa una función:

  
F  2;5, 3; a , 2; a  2b, 3;1, a; b 2 . Calcular su Dominio.

19. De las siguientes relaciones. ¿Cuáles no son funciones?

I) 4,4, 5;5, 6;6 II) 3;4, 4,4, 5,4, 6,4 III) 5;2, 5;3, 5;6

IV) 4,3, 3;4, 5;2, 2;5 V) 3;6, 7;4, 3;8, 2;9

a) I y II b) II y III c) III, IV d) III y V e) Sólo III

20. Hallar el dominio de la función: f ( x)  x 2  9

21. Calcula el valor de 2a  b , si el conjunto de pares ordenados es una función.

F  2;6, 1; a  b, 1;4, 2; a  b, 3;5

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
88
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

SUCESIONES ARITMÉTICAS, GEOMÉTRICAS Y PROGRESIONES


ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS

1.COMPETENCIAS
1.1. Establecer la correspondencia de los números enteros positivos con cada término de la
sucesión.
1.2. Identifica sucesiones, progresiones aritméticas y geométricas.
1.3. Resuelve problemas sobre progresiones.
2.CONTENIDOS
2.1. Sucesiones: aritméticas y geométricas.
2.2.Progresiones aritméticas y geométricas
2.3. Cálculo de un término enésimo de una progresión.
2.4. Suma de términos de una progresión.
2.5 Interpolación de medios aritméticos y geométricos

NÚMEROS DE FIBONACCI

Leonardo Pisano, matemático conocido como “Fibonacci”; publicó en 1202 el libro


“Liber Abaci” donde aparece un problema que contiene la siguiente sucesión: 1; 1; 2; 3;
5; 8; 13;… que es conocida, hoy en día, como la sucesión de Fibonacci.
Observa que cada número es la suma de los dos números anteriores. Esta sucesión está
presente en la distribución de las hojas de las plantas alrededor del tallo, en el número de
espirales de flores y frutos, en la espiral de las conchas de los moluscos y en la medida
de los huesos de la mano. El cociente de dos de sus términos que aproxima más y más al
número áureo.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
89
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

5.11. SUCESIONES NUMÉRICAS


¿Qué es sucesión?
Es el conjunto de números en el que cada uno de ellos tiene un orden determinado
por su ley de formación; los términos se relacionan por: adición, sustracción,
multiplicación, división, potenciación y radicación.
|
Número ordinal  10 ;20 ;30 ;40 ;...n0

Términos de la sucesión  t1 , t 2 , t 3 , t 4 ,...t n

5.11.1. Sucesiones aritméticas y geométricas


a) Sucesión aritmética: Son aquellas donde sus términos se relacionan por la suma
y resta de cantidades.
b) Sucesión geométrica: Son aquellas donde sus términos se relacionan por la
multiplicación o división de cantidades.
Siempre que los elementos de un conjunto se ponen en correspondencia con los
números naturales 1,2, 3,…, de forma que a cada elemento le asignamos un
número natural correspondiente, el conjunto se convierte en una SUCESIÓN.
Ejemplos:
1. 3; 6; 12; 24; 48 r = x2
2. 5; 12; 19; 26… r=7
NOTA:

Cuando el número de términos es limitado, se dice que la sucesión es finita.


Cuando el número de términos es ilimitado, la sucesión es infinita.

El término general o término enésimo es una expresión que indica la ley de


formación de los términos de la sucesión.
Ejemplos:
n2
1. El término general de la sucesión:1; 4; 9; 16; 25; 36;49 es

2. El término general de la sucesión:5; 12; 19; 26…es 7n  2


Dentro de las sucesiones tenemos las PROGRESIONES.

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
90
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

5.11.2. PROGRESIÓN ARITMÉTICA (P.A)

Es una sucesión de números que se caracteriza por ser cualquier término de


ella excepto el primero, igual al anterior aumentada en una cantidad constante
llamada Razón de la Progresión.
Ejemplo:
3; 7; 11; 15;…
Razón: 7-3= 11-7=15-11=4
La progresión aritmética se representa de la siguiente forma:
 a1 ; a2 ; a3 ; a4 ;....; an

 a1 ; a1  r ; a1  2r ; a1  3r ;....a1  n 1r 


Donde:
a1 : Primer término

a n : Término enésimo o último término


n : Número de términos

a 0 : Término anterior al primero

r: Razón de la progresión aritmética


an  an1

Clases de Progresiones Aritméticas


1. CRECIENTES: Cuando la razón es positiva (r > 0)
Ejemplo:
 7;11;15;19
Razón: 7-3=11-7=15-11=4
2. DECRECIENTE: Cuando la razón es negativa ( r < 0)
Ejemplo:
 8;4;0;4;...
Razón: 4-8=0-4=-4-0=-4
Cálculo del Término Enésimo o Último
an  a1  n  1r

an  r.n  a0
 a  an 
Suma de Términos de una Progresión Aritmética S  1 .n
 2 

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
91
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Ejemplos:
1. Hallar la suma de los 20 primeros términos de la progresión aritmética:
6; 9; 12; 15;…
Solución
Aplicamos:
an  a1  n  1r

a1  6; n  20; r  3
a20  6  20  1 3

a20  6  19 x3

a20  63
Luego, aplicamos:
 a  an 
s 1 .n
 2 
a1  6; a20  63; n  20

 6  63 
s  x 20
 2 
 69 
s    x 20
 2 
S=690
2. Martha cobra s/. 18 por hacer un vestido y por cada vestido adicional que
elabora cobra s/. 3 más que el vestido anterior. ¿Cuánto recibirá por hacer 20
vestidos?
Solución
Lo que cobra por cada vestido forma una P.A.:
18;21;24;...; a 20

 Calculamos el término 20:


a20  18  20  13  75

 Calculamos la suma de los 20 términos:


 18  75 
S 20   20
 2 
S 20  930
3. Halle el término enésimo y el término de lugar 20 en: 5; 11; 17; 23;…
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
92
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Solución
-1 5; 11; 17; 23;…

r = +6 +6 +6 +6
an  6n  1

a20  620  1  119


Medios Aritméticos o Diferenciales
Son los términos de una P.A. comprendidos entre sus extremos.
Utilizamos la fórmula:
a n  a1
r
n 1
Ejemplo:
1. Interpolar 3 medios aritméticos entre 4 y 44.
Solución
a1  4; n  5; a5  44
Aplicamos la fórmula:
an  a1 a5  a1 44  4
r    10
n 1 5 1 4

5.11.3. Interpolación de Medios Aritméticos

Interpolar “m” medios aritméticos o diferenciales entre dos números dados,


implica formar una P.A. Cuyos extremos sean previamente los números dados.
a n  a1
r
Se halla con la fórmula: n 1
Ejemplos:
1. Interpolar 4 medios diferenciales (o aritméticos) entre los números 3 y 28.
Solución
a1  3; n  6 a6  28
a6  a1 28  3 25
r   5
n 1 6 1 5
3; 8; 13; 18; 23; 28
Los 4 medios aritméticos entre los números 3 y 28 son: 8; 13; 18 y 23

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
93
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

2. Interpolar 3 medios diferenciales entre cada dos términos consecutivos de la

progresión:  2;14;26;38
Solución
Entre 2 y 14
14  2 12
r  3
5 1 4

Luego:  2;5;8;11;14

Entre 14 y 26: 14, 17; 20; 23; 26


Entre 26 y 38: 26; 29; 32; 35; 38

5.11.4. Progresión geométrica

Es una sucesión de números en la cual el primer término y la razón son


diferentes de cero y además un término cualquiera excepto el primero es igual a
su anterior multiplicado por una cantidad constante llamada razón.
Se representa de la siguiente forma:
 a1 : a2 :a 3 : a4 : .. : an

 a1 : a1r : a1r 2 : a1r 3 : ... : a1r n


Donde:
a1 : Primer Término

a n : Término enésimo

r: Razón
n : Número de Términos

Clases de Progresiones Geométricas


1. P.G. CRECIENTES: Cuando la razón es mayor que 1. r >1

Ejemplo: 3; 6; 12; 24; 48  r  1/ 2

2. P.G. DECRECIENTE: Cuando 0< r<1


5 5 5
Ejemplo:
10;5; ; ;  r  1/ 2
2 4 8
3. P.G. OSCILANTE O ALTERNAS: Cuando r < 0
Ejemplo: 2; -8; 32; -128 r = -4

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
94
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

Cálculo del término enésimo o último término

an  a1 .r n 1

Suma de términos de una progresión geométrica

s

a1 r n  1 
r 1
Nota: La suma límite se encuentra con la fórmula
a1
S 
1 r
Donde:
n  y 0  r 1

Ejemplos:
1. En una progresión geométrica, el término que ocupa el quinto lugar es 48 y
la razón es 2. Hallar el primer término de la progresión.
Solución
a5  48; r  2

a n  a1 .r n 1

a5 a1 r 51

48  a1 .2 4

48  a1.16
a1  3

2. En una P.G el primer término es 4, el segundo término es 12 y el último


término es 324. Halla el número de términos.
Solución
a1  4; a 2  12; a n  324
12
Donde: r  4  3

Aplicamos la fórmula del término enésimo


n 1
an  a1.r

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
95
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

n 1
324  4.3
81  3 n 1
3 4  3 n 1
4  n 1
n5

5.11.5. INTERPOLACIÓN DE MEDIOS GEOMÉTRICOS

Interpolar “m” medios geométricos o proporcionales entre dos cantidades,


implica colocar o incluir “m” números, de modo tal que al hacer este
procedimiento, se forme una P.G. que tenga por extremos a dichos números.
Se hallara con la siguiente fórmula:
an
r  n 1
a1

Donde: n: número de términos de la P.G


Ejemplo:
1. Interpolar 2 medios geométricos entre 3 y 81
Solución
n  4; a1  3; an  81
Aplicamos la fórmula:
an
r  n 1
a1

La progresión es:
 a1 ; a2 ;...; an o
 a1 : a1r : a1r 2 : a1r 3

 3 : 3x3 : 3x32 : 3x33


 3 : 9 : 27 : 81
Los medios geométricos que hay entre 3 y 81 son: 9 y 27
2. Interpolar 3 medios geométricos entre 1 y 16
Solución
n  5; a1  1; a n  16
Aplicamos la fórmula:

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
96
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

an
r  n 1
a1

La progresión es:
 a1 ; a2 ;...; an o
 a1 : a1r : a1r 2 : a1r 3

 1 : 1x 2 : 1x 2 2 : 1x 2 3 : 16
 1 : 2 : 4 : 8 : 16
Los medios geométricos que hay entre 1 y 16 son: 2; 4; 8

PRÁCTICA N°10
1. Calcula el primer término de una P.A si el vigésimo cuarto término es 154 y su
razón es 6.
2. Interpola 3 medios aritméticos entre 5 y 29 y da respuesta el término central.
3. Determina el trigésimo término de la progresión geométrica: 4; 12; 36; 108; …
MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
97
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

4. Calcula el vigésimo cuarto término de la P.A: -5; -2; 1; 4;…


5. ¿Cuántos múltiplos de 7 hay entre 12 y 589?
6. Hallar el término de lugar 22 de la P.A.: -31; -26; -21; -16;…
3
7. En una progresión geométrica, se tiene que: a1  5 ; an  25 ; r  5 .Calcula el
12

número de términos de la P.G.


8. En una sucesión geométrica el primer término es 7, el último es 448 y la suma 889.
Hallar la razón.
9. En la siguiente P.A.: 127; 123; 119; 115;…; -269. Calcula la cantidad de términos
de la sucesión
10. Halle el término de lugar 20 en: 5; 11; 17; 23;…
11. ¿Cuántos términos tiene la siguiente sucesión? -7; -3; 1; 5; ...; 401
12. Calcula el vigésimo término de: -1; 3; 13; 29; 51;…
13. ¿Cuál es el cuarto término que termina en 5 en la siguiente sucesión? 1; 10; 25;
46
14. Si el primer y quinto término de una P.G. creciente son 2 y 162, halle el sexto
término.
a  320 , a1  9, r  3
15. En una progresión geométrica, si n , ¿cuántos términos tiene
la P.G?
16. Se sabe que en una P.A. el término que ocupa el lugar 19 es 17 y el término que
ocupa el lugar 41 es 59. Hallar la razón de la progresión.
17. ¿Cuántos términos hay que tomar en la P.A. 2; 6; 10;… para que la suma sea 512?
18. Halla la suma de los números impares comprendidos entre 32 y 268.
19. Hallar la suma de los 20 primeros términos de la progresión aritmética: 6; 9; 12;
15, …
20. Hallar la suma de los números impares comprendidos entre 21 y 157.

BIBLIOGRAFÍA:

- Álgebra y Trigonometría – Rees y Sparks – Editorial Mc Graw-Hill Book


Company – 1962.
- Análisis Matemático – Tomo I - Rey Pastor, Calleja y Trejo – Editorial
Kapelusz – 1952 .
- Cálculo Diferencial e Integral – Granville, Smith y Longley – Editorial Unión
Tipográfica Editorial Hispano-Americana – 1963 .

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
98
Escuela de Suboficiales del Perú – Trujillo

- Cálculo Diferencial e Integral – Taylor y Wade – Editorial Limusa-Wiley S.A.


México – 1965 .
- Cálculo Infinitesimal y Geometría Analítica - G. S. Thomas – Editorial
Aguilar – 1966 .
- Calculus – Tomo I – Michael Spivak – Edit. Reverté S. A. – 1970.
- Calculus – Tomo I – Tom Apóstol – Edit. Reverté S. A. – 1965 .
- Fundamentos de Matemáticas Universitarias – Allendoerfer y Oakley –
Editorial Libros McGraw-Hill – 1971 .
- Geometría Analítica y Cálculo Infinitesimal – Longley, Smith y Wilson –
Editorial Reverté S. A. – 1965 .
- Geometría Analítica y Cálculo Infinitesimal – Woods y Bailey – Editorial
Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana – 1952 .
- Introducción al análisis matemático (Cálculo 1) – Rabuffetti – Editorial
Librería El Ateneo- 1991 .
- Matemáticas Universitarias – Britton, Kriegh y Rutland – Compañía
Editorial Continental S.A. – 1969 .

MG. NOLI SILVA MORALES; MG. LUIS MEDINA MATEU; MG. KELLY E. LIZARRAGA RODRIGUEZ;
LIC. ANA M. VILLACORTA ARENAS; LIC. LORENZO P. ALVARADO ESQUIVEL; LIC. RODOLFO
BENITES AVALOS
99

Potrebbero piacerti anche