Sei sulla pagina 1di 24

N.6.Zk.

2016 ISSN: 2174-856X

ArkeoGazte
Revista de Arqueología - Arkeologia Aldizkaria

Monográfico
Identidad, Alteridad y Arqueología
Monografikoa
Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia
REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA
Nº 6, año 2016. urtea 6. zk.
Monográfico: Identidad, Alteridad y Arqueología /
Monografikoa: Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia
CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEA REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica
de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE:
Ainhoa Aranburu Mendizabal (Universidad del País Vasco/Euskal He- ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN
rriko Unibertsitatea) ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con
Miren Ayerdi (Asociación Arkeogazte Elkartea) periodicidad anual y en la que los originales recibi-
Sara de Francisco (Universidad de Valladolid) dos son evaluados por revisores externos median-
Amaya Echazarreta Gallego (Asociación Arkeogazte Elkartea)
te el sistema conocido como el de doble ciego. Se
Begoña Hernandez Beloqui (Asociación Arkeogazte Elkartea)
Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert- compone de las siguientes secciones: MONOGRÁ-
sitatea) FICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica
Marta Pérez Angulo (Asociación Arkeogazte Elkartea) trabajos originales de investigación en torno a una
Aitor Sánchez López de Lafuente (Asociación Arkeogazte Elkartea) temática definida, trabajos originales de temática
Izaskun Sarasketa Gartzia (Asociación Arkeogazte Elkartea) arqueológica libre, notas críticas de trabajos ar-
Carlos Tejerizo García (INCIPIT-CSIC) queológicos actuales o entrevistas a personalida-
des científicas de la Arqueología. Los originales se
COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOA publican en castellano, euskera, inglés, portugués,
gallego, catalán francés e italiano. El Consejo de
Xurxo Ayán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Redacción puede admitir originales remitidos en
Belén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal He- italiano, portugués, francés, gallego y catalán.
rriko Unibertsitatea)
Margarita Díaz-Andreu (ICREA-Universitat de Barcelona)
Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-
ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari
bertsitatea)
Margarita Fernández Mier (Universidad de León) zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO
Alfredo González Ruibal (INCIPIT-CSIC) ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE
Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean be-
Unibertsitatea) hin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko
Manuel Santonja Gómez (CENIEH Burgos) zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua
Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad del País Vasco/Euskal He- deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo
rriko Unibertsitatea) atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA,
ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako
TRADUCCIÓN/ITZULPENA gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein
gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo
Ainhoa Aranburu Mendizabal lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeolo-
Miren Ayerdi
giaren munduko pertsona zientifikoei egindako
Amaya Echazarreta Gallego
elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazte-
Begoña Hernandez Beloqui
leraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira.
Izaskun Sarasketa Gartzia
Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez,
frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako
MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA
originalak onar ditzake.
Amaya Echazarreta Gallego
Begoña Hernández Beloqui DIRECCIÓN/HELBIDEA
Hugo H. Hernández Taller y depósito de materiales de arqueología
Carlos Tejerizo García (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006
Vitoria-Gasteiz. arkeogazterevista@gmail.com.

PÁGINA WEB/WEB ORRIA


www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITADO POR ARKEOGAZTE-K EDITATUA


Creative Commons
REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA
Nº 6, año 2016. urtea 6. zk.
Monográfico: Identidad, Alteridad y Arqueología
Monografikoa: Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia
Monographic: Identity, Alterity and Archaeology

ÍNDICE
EDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-19
EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……20-26
MONOGRÁFICO: IDENTIDAD, ALTERIDAD Y ARQUEOLOGÍA
Sobre Identidad/Alteridad y el estudio del pasado. Una introducción
ALMUDENA HERNANDO GONZALO......................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............29-36
El otro bajo tierra: reflexiones sobre identidad, alteridad y Arqueología
TOMÁS AGUILERA DURÁN y ALICIA VIAÑA GUTIÉRREZ..................................................................................………….37-54
Roma no es suficiente. La invención del origen ibérico en el relato identitario de Valencia
TONO VIZCAÍNO ESTEVAN.....................................................................................................................................………55-73
(Des)orientalizando España: el “otro” desde dentro
BEATRIZ MARÍN-AGUILERA......................................................................................................................................75-89
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial decimonónica de La Huerta. Un caso de estudio
central
MARÍA-TERESA RIQUELME-QUIÑONERO..............................................................................................................…….91-108
El monumento al campesino desconocido. Musealización popular de la tecnología agraria de la segunda onda de la Industria-
lización (1890-1940) en Galicia
BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................................................................................................................109-120
ENTREVISTA
Identidad y Etnicidad en la Arqueología actual: Entrevista con Susanne Hakenbeck....................................................123-129
VARIA
Ollas, pastos y escondrijos. Análisis de poblamiento y la explotación de los recursos en la alta montaña pirenaica durante el
II milenio cal ANE
MANUEL QUESADA CARRASCO........………......................……......................……................................................……….133-153
La pervivencia del paisaje megalítico en el Norte de la Península Ibérica. Una introducción a los casos documentados durante
la Prehistoria Reciente (II-I milenio ANE)
YOLANDA COSTELA MUÑOZ............................................................................................................................……...155-170
II Concurso de Trabajos Fin de Grado de Revista ArkeoGazte:
El despoblado de Peguera (El Berguedà, Barcelona). Una Arqueología de la Industrialización
LAIA GALLEGO VILA...................................................................................................................................................171-191
RECENSIONES
Revisando los Clásicos: Arqueología de la Identidad, de Almudena Hernando
ENRIQUE MORAL DE EUSEBIO..........................................................................……….................………........……………195-201
Arte rupestre paleolítico en la Cueva de La Covaciella (Inguanzo, Asturias), de Marcos García Díez, Blanca Ochoa y José Adolfo
Rodríguez Asensio
ALBERTO LOMBO MONTAÑÉS...........................................………………………………………………………………...……..............203-205
Identidad y etnicidad en Hispania. Propuestas teóricas y cultura material en los siglos V-VIII, de Juan Antonio Quirós Castillo
y Santiago Castellanos García
SARA MARIA SENA-ESTEVES PRATA...........................................................................................................................207-212
Memorias sujetadas. Hacia una lectura crítica de los procesos de memorialización, de Soledad Biassatti y Gonzalo Compañy
AITZIBER GONZÁLEZ GARCÍA..........................................………………………………………………..........................………….213-216
Arqueología Pública en España, de Jaime Almansa Sánchez
SEBASTIÁN PIEDRABUENA FERNÁNDEZ......….......………………..............…..................…............................………….217-220
REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA
Nº 6, año 2016. urtea 6. zk.
Monográfico: Identidad, Alteridad y Arqueología
Monografikoa: Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia
Monographic: Identity, Alterity and Archaeology

AURKIBIDEA
EDITORIALA/EDITORIAL…..........................................................................................................................................9-19
EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……20-26
MONOGRAFIKOA: IDENTITATEA, ALTERITATEA ETA ARKEOLOGIA
Identitatea/alteritatea eta iraganaren ikerketari buruz. Sarrera bat
ALMUDENA HERNANDO GONZALO.........................……...........................................……..…….…….…….…….…….…...........29-36
Bestea lurperatu: identitateari, alteritateari eta arkeologiari buruzko gogoetak
TOMÁS AGUILERA DURÁN y ALICIA VIAÑA GUTIÉRREZ..................................................................................………….37-54
Erroma ez da nahikoa. Valentziako kontaera identitarioko jatorri iberiarraren asmaketa
TONO VIZCAÍNO ESTEVAN.....................................................................................................................................………55-73
Espainiaren (ez)orientalizazioa: “Bestea”barrutik
BEATRIZ MARÍN-AGUILERA......................................................................................................................................75-89
Alakanteko oligarkiaren nortasuna, XIX. mendeko baratzetako etxebizitzen arkitekturaren bidez. Ikerketa kasu zentrala
MARÍA-TERESA RIQUELME-QUIÑONERO..............................................................................................................…….91-108
Laborari ezezagunari monumentua. Industrializazioko bigarren olatuaren nekazaritzako teknologiaren herri musealizazioa
Galizian (1890-1940)
BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................................................................................................................109-120
ELKARRIZKETA
Identitatea eta Etnizitatea gaur egungo Arkeologian: Susanne Hakenbeckekin elkarrizketa........................................123-129
VARIA
Lapikoak, belardiak eta ezkutalekuak. II. milurtean cal ANE zehar goi-mendi pirinearreko populamenduen eta errekurtsoen
ustiakuntzaren inguruko analisia
MANUEL QUESADA CARRASCO........………......................……......................……................................................……….133-153
Penintsula Iberiarreko Iparraldeko paisaia megalitikoaren biziraupena. Azken Historiaurrean (II-I milurte GGA) dokumentatutako
kasuen sarrera
YOLANDA COSTELA MUÑOZ............................................................................................................................……...155-170
ArkeoGazte Aldizkariko Gradu Amaierako II. Lehiaketa:
Peguera-ko herri hustua (El Berguedà, Bartzelona). Industrializazioko arkeologia
LAIA GALLEGO VILA...................................................................................................................................................171-191
AIPAMENAK
Klasikoak berrikusten: Almudena Hernando-ren Arqueología de la Identidad
ENRIQUE MORAL DE EUSEBIO..........................................................................……….................………........……………195-201
Marcos García Díez, Blanca Ochoa eta José Adolfo Rodríguez Asensio-ren Arte rupestre paleolítico en la Cueva de La Covaciella
(Inguanzo, Asturias)
ALBERTO LOMBO MONTAÑÉS...........................................………………………………………………………………...……..............203-205
Juan Antonio Quirós Castillo eta Santiago Castellanos García-ren Identidad y etnicidad en Hispania. Propuestas teóricas y
cultura material en los siglos V-VIII
SARA MARIA SENA-ESTEVES PRATA...........................................................................................................................207-212
Soledad Biassatti eta Gonzalo Compañy-ren Memorias sujetadas. Hacia una lectura crítica de los procesos de memoriali-
zación
AITZIBER GONZÁLEZ GARCÍA...................................................………....……………………………..........................………….213-216
Jaime Almansa Sánchez-en Arqueología Pública en España
SEBASTIÁN PIEDRABUENA FERNÁNDEZ......….......………………..............…..................…............................………….217-220
REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA
Nº 6, año 2016. urtea 6. zk.
Monográfico: Identidad, Alteridad y Arqueología
Monografikoa: Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia
Monographic: Identity, Alterity and Archaeology

INDEX
EDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-19
EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……20-26
MONOGRAPHIC: IDENTITY, ALTERITY AND ARCHAEOLOGY
About identity/alterity and the study of the past. An introduction
ALMUDENA HERNANDO GONZALO.........................……...........................................……..…….…….…….…….…….…...........29-36
The other underground: reflections on identity, alterity and archaeology
TOMÁS AGUILERA DURÁN y ALICIA VIAÑA GUTIÉRREZ..................................................................................………….37-54
Rome is not enough. The invention of the Iberian origin in the narrative identity of Valencia
TONO VIZCAÍNO ESTEVAN....................................................................................................................................………55-73
(De)orientalising Spain: The “other” from within
BEATRIZ MARÍN-AGUILERA......................................................................................................................................75-89
The identity of Alicante’s oligarchy through the nineteenth-century residential architecture of the garden. A central case study
MARÍA-TERESA RIQUELME-QUIÑONERO..............................................................................................................…….91-108
The monument to the unknown peasant. Popular musealization of agricultural technology from the second wave of industria-
lization (1890-1940) in Galicia
BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................................................................................................................109-120
INTERVIEW
Identity and Ethnicity in current Archaeology: Interview with Susanne Hakenbeck.....................................................123-129
VARIA
Pots, pastures and crannies. Analysis of settlement and utilization of resources in the high Pyrenees during the second
millennium cal BCE
MANUEL QUESADA CARRASCO........………......................……......................……................................................……….133-153
The permanence of megalithic landscape in the north of Iberian Peninsula. An introduction to the documented cases during
the Late Prehistory (II-I millennium ANE)
YOLANDA COSTELA MUÑOZ............................................................................................................................……...155-170
Second ArkeoGazte Journal Degree Works Contest:
The deserted village of Peguera (El Berguedà, Barcelona). Archaeology of industrialization
LAIA GALLEGO VILA...................................................................................................................................................171-191
REVIEWS
Reviewing the Classics: Almudena Hernando’s Arqueología de la Identidad
ENRIQUE MORAL DE EUSEBIO..........................................................................……….................………........……………195-201
Marcos García Díez, Blanca Ochoa and José Adolfo Rodríguez Asensio’s Arte rupestre paleolítico en la Cueva de La Covaciella
(Inguanzo, Asturias)
ALBERTO LOMBO MONTAÑÉS...........................................………………………………………………………………...……..............203-205
Juan Antonio Quirós Castillo and Santiago Castellanos García’s Identidad y etnicidad en Hispania. Propuestas teóricas y cultura
material en los siglos V-VIII
SARA MARIA SENA-ESTEVES PRATA...........................................................................................................................207-212
Soledad Biassatti and Gonzalo Compañy’s Memorias sujetadas. Hacia una lectura crítica de los procesos de memorializa-
ción
AITZIBER GONZÁLEZ GARCÍA...................................................………....……………………………..........................………….213-216
Jaime Almansa Sánchez’s Arqueología Pública en España
SEBASTIÁN PIEDRABUENA FERNÁNDEZ......….......………………..............…..................…............................………….217-220
Monográfico
Identidad, Alteridad y Arqueología
Monografikoa
Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia
Revista Arkeogazte Aldizkaria
Nº 6, pp. 91-108, año 2016
Recepción: 17-VI-2016; Revisión: 06-IX-2016; Aceptación: 21-IX-2016
ISSN: 2174-856X

LA IDENTIDAD DE LA OLIGARQUÍA ALICANTINA A TRAVÉS DE LA


ARQUITECTURA RESIDENCIAL DECIMONÓNICA DE LA HUERTA.
UN CASO DE ESTUDIO CENTRAL
Alakanteko oligarkiaren nortasuna, XIX. mendeko baratzetako etxebizitzen arkitekturaren bidez.
Ikerketa kasu zentrala

The identity of Alicante’s oligarchy through the nineteenth-century residential architecture of


the garden. A central case study

María-Teresa Riquelme-Quiñonero (*)

Resumen:
En la huerta de Alicante encontramos una serie de viviendas de carácter residencial que durante
el siglo XIX se convierten en un símbolo identitario de la oligarquía urbana. Ésta ve cómo su poder
se acrecienta con la compra de las mejores tierras de regadío de la mencionada huerta, tanto para
modificar las construcciones existentes como para construir nuevas. En este trabajo planteamos el
análisis desde una doble perspectiva. Por un lado, estudiamos la evolución de la relación existen-
te entre la urbe y la huerta mientras que, por otro, analizamos la dualidad de las construcciones
existentes en este espacio fértil. En este sentido, observamos cómo dicho símbolo de la oligarquía
varía a lo largo del siglo XX hasta casi su desaparición, transfiriéndose dicho simbolismo a la propia
huerta.
Palabras clave:
Identidad, Antropología social, Arqueología de la arquitectura, Viviendas residenciales, Siglo XIX,
Alicante.

Laburpena:
Alacanteko ortuan egoitza izaera daukaten etxebizitza serie bat topatzen dugu, hauek XIX. Men-
dean zehar hiri oligarkiako identitate sinboloan bihurtu ziren. Honen boterea handitu egin zen,
aipatutako ortuen baratze ureztatu hoberenen erosketarekin, ez soilik aurretik zeuden eraikuntzak
aldatzeko, baita berriak eraikitzeko ere. Lan honetan analisia bi ikuspuntuetatik planteatzen dugu.
Alde batetik, hiri eta ortuaren artean dagoen erlazioaren eboluzioa ikertzen dugu; beste aldetik,
zonalde emankor honetan existitzen diren eraikinen dualtasuna ere planteatuko da. Zentzu hone-
tan, ikusiko dugu nola aipatutako oligarkiaren sinboloa aldatzen joaten den XX. mendean zehar, ea
desagertu arte, sinbolismo bera ortura transferituz.

(*) Profesora Asociada e Investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH).
Universidad de Alicante, Carretera San Vicente del Raspeig, s/n, Alicante. mriquelme@ua.es.

91
92 M.T. Riquelme-Quiñonero

Hitz-gakoak:
Identitatea, Giza antropologia, Arkitekturaren arkeologia, Etxebizitza, XIX. Mendea, Alacant.

Abstract:
In the vegetable garden of Alicante we can find a series of residential buildings that became an
identity symbol of the urban oligarchy, whose power increased by purchasing the best irrigation
lands in the garden, both for modifying the existent buildings and for the construction of new ones.
In this work we approach this analysis from a double perspective. On the one hand, we study the
existent relationship between the city and the garden and its evolution, and on the other hand, the
concept of duality in the existent buildings in this fertile landscape. In this sense, we have noticed
how this oligarchy symbol varies throughout the twentieth century until its ending, transferring that
symbolism to the garden itself.
Keywords:
Identity, Social anthropology, Architecture of Archaeology, Residential Buildings, Nineteenth cen-
tury, Alicante.

“Sus maravillosas condiciones de clima,


luminosidad y sosiego y su proximidad al mar
y a la capital, la han convertido en apetecido
lugar para el descanso y el recreo, alcanzando
tal atractivo, los hitos de la secularidad. En los
siglos XVI y XVII las clásicas haciendas, con sus
casonas de rígida arquitectura, coronadas por
torres de defensa. A partir del XVIII, las airosas
villas de refinada influencia francesa, con sus
parques y jardines; modernamente, los chalets,
más reducidos, pero con mayores comodidades,
al alcance de clase media y trabajadora.”

M. Sánchez y F. Sala, Resumen histórico de


la villa de San Juan de Alicante.

1. La huerta alicantina en la siglo XIX, un espacio


de contrastes

1.1. La huerta como símbolo de poder para la


oligarquía alicantina

La tradicional huerta alicantina comprende


los términos municipales de Alicante, El
Campello, Mutxamel y Sant Joan d’Alacant
(Figura 1); siguiendo A. López (1978: 531),
podemos denominar a esta amplia extensión
Figura 1. Plano de la huerta de Alicante hacia 1585.

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 93

Assut Vell (BENDICHO, 1991 [1640]: t. III1, 131-


132; CAVANILLES, 1995 [1795-1797]: vol. II, 251;
MADOZ, 1982 [1845-1850]: vol. I, 97; MALTÉS y
LÓPEZ, 1991 [1881]: 150 r.); Nou o Pas de Busot
(CAVANILLES, 1995 [1795-1797]: vol. II, 251;
MALTÉS y LÓPEZ, 1991 [1881]: 172 r.; ALBEROLA,
1994: 140-144); y, El Campello, ubicados en el
término municipal de Mutxamel; así como, una
amplia red jerarquizada de acequias, brazales,
hijuelas, ramales y subramales que reparten el
agua por toda la huerta (Figura 3).

La posibilidad de controlar el caudal del río


da lugar a una enorme transformación antrópica
de este espacio que comienza en el siglo XIV,
Figura 2. Vista de la pared del pantano de Tibi. aunque, ésta se acrecienta a lo largo del siglo
XVIII (CAVANILLES, 1995 [1795-1797]: vol. II, 249-
Campo de Alicante1, surcado por el río-rambla 251), convirtiéndola en un lugar deseado por una
Montnegre (GIL, 1993: 23). Estas aguas se clase social local acomodada. Ésta encontraría en
distribuyen por todo este espacio fértil gracias dichas tierras todo lo necesario para descansar
a un complejo sistema de regadío compuesto de la agitada vida urbana, retomando el contacto
por el pantano de Tibi2 (FIGUERAS, 1900-1913: directo con la naturaleza.
vol. IV, 336), construido en el último tercio del
siglo XVI (Figura 2); los assuts de Les Fontetes o Aun así, la oligarquía explota
concienzudamente este espacio fértil; reflejo
de ello, son las diferentes relaciones existentes
1 La relación entre El Campello, Mutxamel y Sant Joan
d’Alacant con la ciudad de Alicante se remonta a los tiem-
sobre la producción de la huerta (MADOZ, 1982
pos de Alfonso X El Sabio tras aprobar en Valladolid, el 10 [1845-1850]: vol. I, 96, 101, 401; vol. II, 51).
de abril de 1258, los Fueros y Franquezas de la ciudad. Además, un artículo aparecido en El Comercio,
Estos municipios se segregan de la capital de la provincia el 5 de julio de 1868, nos describe tanto los
sucesivamente, siendo el primero Mutxamel tras un largo
proceso que parece culminar tras el fallo del tribunal a fa-
vor de la villa el 11 de junio de 1741, realizándose el des-
linde entre 1772 y 1775. El segundo es Sant Joan d’Alacant
y Benimagrell que presentan la demanda el 9 de mayo
de 1739 mientras que el amojonamiento se realiza entre
1773 y 1775, renunciando al monasterio de la Santa Faz y
a la salida al mar. Por último, El Campello se segrega ya en
el siglo XX, tomando posesión su primer ayuntamiento el
1 de enero de 1903 y ejecutándose su deslinde el 18 de
julio de 1908.
2 Sobre la cuestión de la construcción del pantano es nece-
sario la lectura de las crónicas (BENDICHO, 1991 [1640]:
t. III1, 135-144; JOVER, 1978 [1863]: VIII; VIRAVENS, 1976
[1876]: 133-169; MALTÉS y LÓPEZ, 1991 [1881]: 169 v.-173
v.; SALA, 1924: 45-59; SÁNCHEZ y SALA, 1978: 93-100) y
los estudios posteriores sobre sus características construc-
tivas (LÓPEZ, 1978: 537; ALBEROLA, 1994: 42). Este monu-
mento y su entorno fueron declarados Bien de Interés Cul-
tural por Decreto del Consell de la Generalitat Valenciana
de 26 de abril de 1994, publicado en el Boletín Oficial de Figura 3. Situación del pantano de Tibi y los assuts en la
la Generalitat Valenciana el 17 de mayo y ratificado en el comarca de L’Alacantí.
Boletín Oficial del Estado, el 16 de junio de ese mismo año.

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
94 M.T. Riquelme-Quiñonero

cultivos existentes como el elevado número tanto la seda como el esparto3 entran en
de campesinos que trabajan estas tierras: “La decadencia en la segunda mitad de la centuria;
variedad de matices que resulta de las diferentes a ello, hay que unir la caída de la barrilla debido
plantaciones que brotan por todas partes […] al descubrimiento de la sosa industrial. Por
En él se cultivan, á más de sabrosas frutas, ricos otro lado, el producto estelar: el vino alcanza
olivos é infinitas clases de uvas que producen el su momento cumbre a finales del siglo tras la
delicioso vino de Alicante, tan apreciado en toda firma de diferentes tratados comerciales con los
Europa, y que recientemente acaba de obtener franceses en 1877 y en 1882, valedero por diez
premios de primera clase y medallas de oro, en años (RAMOS, 1971: t. II, 47). Pero la llegada de la
varias exposiciones agrícolas del extranjero y de filoxera a estas tierras4 , el final de pacto en 1892,
la península […] Diez mil habitantes moran en la recuperación de los viñedos franceses5 y la
las mencionadas aldeas y caseríos, distribuidos creciente producción argelina dieron lugar a que
en la forma siguiente: 2,044 en Muchamiel; apareciera una grave crisis en la huerta (LÓPEZ,
1,993 en San Juan; 1,599 en el Campello; 700 1951: 744-745).
en Benimagrell; 338 en Santa Faz; 111 en
Peñacerrada; 371 en Tanger; 364 en Arrabal, y Esta cuestión es recogida por V. Ramos,
el resto en varias alquerías aisladas, de suerte, ingeniero agrónomo, en un artículo publicado
que estos numerosos brazos, ocupados con suma en el Diario de Alicante, el 4 de marzo de 1909,
inteligencia en el cultivo de una tierra fértil de donde nos describe cómo se ha producido una
suyo, contribuyen á dar á la huerta de Alicante, disminución y un cambio en los cultivos de esta
ese agradable aspecto que ha decidido á muchas zona: “Reconocida la suprema importancia
personas pudientes de varias provincias de del cultivo de la vid sobre las demás de esta
España, á fijar en ella su casi constante residencia.” provincia […] existen unas 250.000 en distintas
explotaciones agrícolas y de estas, son en
Observamos cómo desde el siglo XVIII, exceso de 100.000 las dedicadas al viñedo […]
la oligarquía alicantina va adquiriendo las ineficaces ya hoy para el sostenimiento de una
mejores tierras de la huerta, convirtiendo la densidad de población, tan tristemente sujeta
comercialización de sus productos a través del á las fluctuaciones de una forzosa emigración
puerto de Alicante en la base de su economía. El allende los mares, como consecuencia de las
poder creciente de este grupo queda reflejado mismas causas que operan sobre los precios
en la base de la misma, es decir, en la propiedad de los productos del suelo, así en los mercados
sita en este espacio fértil. De ahí que numerosas nacionales como en los del extranjero […] En
fincas, transformadas o edificadas durante el 1896 alcanzó la exportación al extranjero por el
siglo XIX, sean conocidos por los apellidos de los puerto de Alicante 1.200.000 hectólitros de vino
propietarios más relevantes de las mismas como
por ejemplo Baldivia, Benalúa, Belón, Colomina,
Domenech, Marbeuf, Martín, Moxica, Pelegrí, 3 Enviado a Crevillente para la fabricación de sogas, esteras y
Peñacerrada, Prytz, Sereix o Subiela. alpargatas no podía competir con otras fibras y el esparto
argelino.
4 El primer foco apareció en Dolores hacia 1900, procedente
1.2. La crisis finisecular de la huerta y su de Murcia, y de aquí se propagó por la huerta alicantina en
1905 y el valle del Vinalopó hasta Villena en 1909 (PIQUE-
transformación como símbolo de poder RAS, 2008-2009: 19).
5 Las viñas galas se recuperaron tras sufrir desde 1845 tres
A finales del siglo XIX se produce una nueva grandes plagas procedentes de América: “[…] el oídium
transformación en la huerta alicantina, como (1845-1860), el mildiu y la filoxera. Esta última fue la más
indica A. López (1978: 539-545). Por un lado, terrible pues supuso la muerte de más de dos millones de
hectáreas de viñas en Francia y de otro millón en España,
entre 1870 y 1905, año hasta el cual las viñas alicantinas
se habían visto libres de la misma […]” (PIQUERAS, 2008-
2009: 18).

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 95

y por el cabotaje tan solo 100.000 hectólitros hablando de Alicante, que sus alrededores dan
mientras que en 1906 no llega la exportación sed. En efecto, es desconsolador contemplar esas
al extranjero á 200.000 hectólitros y alcanza la llanuras que nos cercan, en las cuales no crece
península por el cabotaje á 600.000 hectólitros un árbol, ni brota una planta, ni se vé un cuadro
[…] La trascendental importancia de lo que de vejetación espontánea […] Si Alicante es una
estas cifras llegan á representar, bien merece la poblacion bella y alegre, hallándose circunvalada
consideración especial de cuantos de ellas han de un territorio árido y erial y careciendo hasta
derivado hasta el presente, una suma de bienestar de aguas potables, ¿qué seria si embelleciesen
hoy ya amenazado, así por las siempre crecientes sus alrededores risueños vergeles y magníficas
plagas del campo, como por la progresiva alamedas, y si corriesen en sus plazas abundantes
depreciación de estos valiosos productos, en fuentes? […] El gobierno, que debe ser el padre de
desventajosa lucha en el extranjero con sus sim[i] los pueblos está en la obligación de facilitar, por
lares al amparo de bien concertados convenios cuantos medios le sea posible, toda empresa que
internacionales, mientras que en nuestra patria tenga por objeto dotar á nuestro suelo de caudal
tropieza con las barreras insuperables que les de aguas que necesita para subsistir […] el que
levantara, la falta, poco menos que absoluta, de nos dote, en fin, de ese elemento de vida, único
apropiadas vías de comunicación […]”. que puede sacarnos de la postración en que nos
hallamos, hará su nombre imperecedero entre
Así y según el fragmento, recogido por G. los alicantinos, pues les habrá dado la verdadera
Canales (2004-2005: 91-92), del periodista Casañ prosperidad.”
Alegre de su obra, titulada Recuerdos de Viajes
por nuestra patria, Alicante-Orihuela-Murcia En segundo lugar, existe un artículo titulado
(1894), describe a Alicante como una: “[…] ciudad “Alicante y su provincia”, publicado en el
rica en su comercio y exportación de vinos [que] periódico El Graduador el 10 de julio de 1879;
se encuentra hoy arruinada como su hermana aquí podemos leer una detallada descripción de
Valencia, por el gran demérito que ha sufrido una situación insostenible para el labriego7: “Los
esta primera riqueza nacional: aquí como allá
las pérdidas son espantosas, la ruina y la miseria
7 Para esta cuestión resultan muy interesantes los datos
grande y las pérdidas inmensas; propietario hay recogidos por R. Altamira (1985 [1905]: 40-41) que refle-
hoy que pide limosna sin que el Estado tenga jan la situación hacia mediados del siglo XIX: “Como una
piedad de quien con un capital que no lo es, por la muestra de lo que ha cambiado en medio siglo la situa-
falta de exportación, tiene que pagar tributación ción económica de algunas partes de la provincia, expon-
que representa el hambre y la necesidad del dré los datos interesantísimos de la Huerta de Alicante en
1848, reunidos con motivo de la información abierta por
pobre agricultor […]”. el Sr. Roca de Togores. El informante comienza haciendo
interesantes observaciones acerca del atraso de la agri-
Esta decadencia por la falta de agua6 también, cultura, sus escasos rendimientos y la falta de respeto á
queda reflejada en la prensa del momento. En la propiedad rural. Primera causa de todo ello considera
ser que «los propietarios de la Huerta han sido gentes
primer lugar, encontramos un artículo publicado acomodadas que han abandonado la labor y cuida de sus
en El Comercio, de 28 de junio de 1868: posesiones en manos mercenarias sacadas de la clase bra-
“Siempre que tendemos la mirada en torno de cera y proletaria». Hace notar, por otra parte, que «estos
nuestra ciudad y vemos el árido terreno que la proletarios, si en medio de la miseria salvaje en que vi-
rodea, recordamos aquella enérgica frase de ven invaden á hurtadillas la propiedad rural para comer
los frutos, respetan la casa del acomodado y el bolsillo
un conocido escritor amigo nuestro, que dijo del transeúnte […]». Y luego, con gran sentido, que indica
cómo se impone la realidad á los espíritus observadores,
aunque carezcan de cultura especial, afirma que en estas
6 La sequía de 1846 a 1848 es descrita como: “[…] extrema. materias de administración rural «todo lo que no lleve un
Muchos trabajadores del campo se vieron obligados a sello de consuetudinario» tiene poca ó ninguna eficacia.
emigrar a tierras argelinas. Esta época aun se recuerda Según la costumbre, el término medio de trabajo era de
con el nombre de «Año del hambre».” (SÁNCHEZ y SALA, nueve horas […] «El precio medio del jornal, treinta cuar-
1978: 111). tos en invierno y treinta y seis en verano». Comparando

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
96 M.T. Riquelme-Quiñonero

pueblos limítrofes á la capital son totalmente heridos de muerte, que fatalmente se realizará,
agrícolas; San Juan, Muchamiel, Campello, si una lluvia abundante no les favorece en
Villafranqueza y San Vicente, no cuentan con mas plazo no lejano. Toda esperanza perdida para el
riqueza, que la que les proporcionan sus tierras propietario, para el labrador, para el bracero. Ni
destinadas al cultivo y la labranza. Repartida este trabaja, ni el segundo recoje, ni el primero
en casi todos, la propiedad en pequeños lotes, labra. La sed aqui es la causa del hambre […] No
la inmensa mayoría de los vecinos se ocupan existe en toda España trabajador del campo tan
en las faenas del campo, bien como aparceros, sufrido, tan humilde y tan laborioso como el de
bien como trabajadores los más. ¿Y cuál es hoy la huerta de Alicante. Preciso es conocerle en su
la situación de estos infelices hijos, á la vez que vida íntima para apreciar estas cualidades que le
esclavos del terruño? […] Abandonemos, pues, honran […] ¿y los dias y semanas que recorren
por breve espacio de tiempo, la atmósfera que toda la huerta sin que nadie los ocupe, por que
aromatizan los jardines públicos, con sus arbustos no es posible ocuparles? ¡Oh! entonce[s] verian
y sus flores; vayamos al campo, no como Virgilio á en el seno de las familias la horrible realidad […]
gozar de las delicias de la vida bucólica; olvidemos Verian que no hay agua para beber, que no hay
por un momento las cadenciosas armonías que dinero para comprarla de los que la venden por
regalan á nuestro oido las bandas de música; y calles y plazas […] Así se encuentra la huerta de
recorramos esos pequeños lugares, que sirven Alicante, sin cosechas sin agua para el riego y
para llenar las arcas del Tesoro, aunque no para para el consumo de las poblaciones, sin medios
disfrutar del producto de sus trabajos ¿Qué es la para ganar el sustento, los que desean trabajar;
huerta de Alicante? Un secano, que abrasa de sed. agonizando poco á poco bajo el peso de una
El florido valle, que por su exuberante vegetación desgracia, tanto mas sensible, cuando mayores
fue en otras ocasiones el encanto de cuantos le son cada dia las víctimas que ocasiona.”
visitaban, preséntase hoy convertido en un erial,
en el que se destacan, como recuerdo de un Además, Fco. Figueras (1900-1913: t. IV,
pasado de gloria y belleza, hileras de corpulentos 338) se hace eco de esta problemática de la
árboles cubiertos de amarillentas hojas; fúnebre siguiente manera: “Cuando ésta [el agua] no falta
corona que la naturaleza les ciñe al comenzar á en absoluto, la huerta de Alicante que, según
morir. La tierra, calcinada por la falta de lluvias queda dicho, comprende parte de cada uno de
y de riegos, resistese á toda producción. Ni una los pueblos del partido excepto el de San Vicente,
espiga de trigo ó de cebada se distingue en toda es una bella campiña, donde las familias, más
la comarca; el suelo parece un blanco sudario distinguidas de la Capital tienen multitud de
destinado á cubrir los restos de una virgen. amenas y elegantes quintas de recreo, algunas de
En los árboles, la cosecha es escasísima. Los las cuales pueden calificarse muy bien de regias.”
almendros, que los vientos del Norte azotaron sin
piedad al tiempo de su florescencia, dejan caer Por tanto, observamos una dualidad de
su fruto por la falta de alimento para nutrirse. significados en la huerta alicantina. Como se ha
Los olivos, apenas si ofrecen muestra de lo que mencionado anteriormente, ésta se convierte en
son; y otro tanto los algarrobos. En las plantas, un símbolo de poder para la oligarquía urbana
los viñedos, que vienen sufriendo hace algunos en cambio, para los labriegos poseedores de
años la escasez de riegos, principian ya á sentirse pequeñas propiedades sin derecho a riego y sin
capital suficiente para comprarla es sinónimo
de pobreza8. Además, esta situación se agrava
este precio con el actual, se nota que no ha subido propor-
cionalmente á la disminución de valor del dinero y al en-
carecimiento de las materias de primera necesidad desde 8 V. Ramos (1971: t. II, 41) describe cómo en la sesión de 30
1848 á la fecha […] Hoy apenas se come pan de cebada en de junio de 1879, el cabildo alicantino matiza que: “[…]
la Huerta. El consumo de trigo es general. La propiedad se por muchos motivos, uno de los más angustiosos de la
ha dividido mucho, y hay pocos labradores que no posean historia del pueblo alicantino. Junto a la terrible falta de
casa y algunas tahúllas.” agua, apareció el no menos cruel azote del hambre. Así

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 97

debido a las malas comunicaciones existentes; a la comercial. La presencia, a mediados del siglo XIX,
escasez de trigo entre el periodo de 1802 a 1838; de nobles como el conde de Casa-Rojas, el barón
a las diversas epidemias de fiebre amarilla como de Finestrat, el marqués de Algorfa, el conde de
las de 1804 y 1870 y la de cólera en los años 1854, Santa Clara, el marqués de Ríoflorido, etc. no
1884 y 1885; y, a las enfermedades infecciosas empaña su carácter burgués. Se trata de una
como la viruela y el sarampión. Todo ello, da lugar nobleza, de titularidad relativamente reciente,
a una grave crisis mercantil, provocando la falta interesada en las actividades económicas, que
de puestos de trabajo, emigraciones, huelgas y contemplaba la propiedad como algo dinámico,
manifestaciones. fuente de rentas, susceptibles de mejoras
mediante la inversión. Su pragmatismo le lleva
Al mismo tiempo que planteamos el doble a separarse del absolutismo y adherirse al
valor simbólico de la posesión de tierras en la liberalismo, en un intento de no perder el control
huerta alicantina, observamos la coexistencia de la sociedad local. Se trata del liberalismo
de dos grupos sociales con una identidad de los terratenientes nobles, que se adaptan
muy bien definida. La interrelación entre los a las estrategias económicas del mercado y la
jornaleros y la oligarquía alicantina, desde una propiedad privada. Esta oligarquía de nobles y
perspectiva antropológica, necesita un estudio en burgueses manifiesta un importante nivel de
profundidad ya que los primeros son percibidos cohesión que deriva de su estatus económico,
por los segundos como el otro. En este punto, el de su modo de vida, de su ascendencia sobre el
otro es entendido como un objeto caracterizado conjunto social y de su miedo al desbordamiento
por su apariencia donde existe una relación de las revueltas populares (DÍAZ, 2004: 110-111).
conflictiva como la señalada a finales del siglo Estos cambios sociales, que comienzan con
XIX, pero también, una objetividad del otro (LAÍN, la llegada de ideas ilustradas durante el siglo
1968: vol. II, 231-266). En este último punto, XVIII, tienen un claro reflejo en la arquitectura.
encontraríamos esos momentos compartidos en Por un lado, la pertenencia a esta oligarquía
los que la oligarquía es una mera espectadora del dinámica hace que muchos de sus miembros
hacer de los jornaleros en sus propias fincas como sean propietarios de una segunda residencia
de las celebraciones tras recoger las cosechas en en la huerta alicantina; transformarán las
general y la vendimia en particular, el proceso del tradicionales casas de labranza en verdaderas
riego con agua de ventura o de duit9, etc. quintas de recreo y construirán auténticas
viviendas residenciales donde el confort primará
sobre todo lo demás y, asimismo, se convertirán
2. La arquitectura residencial como símbolo en un signo de distinción y pertenencia a una
identitario de la oligarquía alicantina: Marbeuf élite que ocupa su tiempo de ocio y recreo con el
cuidado de la hacienda, la caza, montar a caballo,
2.1. La arquitectura residencial como símbolo la práctica de esgrima, el baile, el juego, las
identitario de la oligarquía alicantina tertulias, reuniones, visitas de cortesía, labores,
certámenes literarios y la asistencia a cafés,
En el seno de la sociedad alicantina, teatros, toros y balnearios (RIQUELME, 2016b:
encontramos un grupo hegemónico constituido 39-45); junto con las especiales oportunidades
por una élite formada por la nobleza y la burguesía de “dejarse ver” y relacionarse que suponen
los ceremoniales religiosos como procesiones
y romerías o las fiestas que se organizan con
lo dijo pública, y amargamente Eleuterio Maisonnave en motivo de algún ilustre acontecimiento como los
las Cortes: «Ninguna provincia de España se encuentra en mencionados anteriormente (MATEO, 1995: 53).
situación tan crítica como la de Alicante; allí, el jornalero
no come, y ha pagado, sin embargo, en el mes anterior, la
suma de ocho millones de reales».” Para terminar, es conveniente recalcar que
9 El agua para este riego se realizaba con las aguas esporádi- los desplazamientos a estas fincas tienen una
cas de las precipitaciones de fuerte intensidad horaria. motivación extraeconómica que básicamente

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
98 M.T. Riquelme-Quiñonero

obedecen a la búsqueda de unas condiciones influencia modernista en algunas edificaciones


climáticas favorables y de relación social. Este de principios del siglo XX (RIQUELME, 2014:
arco temporal comprende desde abril-mayo hasta 342-357). Por tanto y desde una perspectiva
septiembre-octubre, y a veces, hasta principios sociológica, encontramos una permanencia
de diciembre. A. J. Cavanilles describe estos del neoclasicismo académico como estilo
lugares como atractivos, tranquilos y divertidos y, predominante hasta mediados de siglo XIX
por tanto, se asocia a la ya mencionada segunda (HERNANDO, 2004: 128-129). La nueva burguesía
vivienda residencial, ubicada en la huerta emergente, unida a la aristocracia local, asume
alicantina (CAVANILLES, 1995 [1795-1797]: 249; este estilo como propio y sólo con el transcurrir
MALTÉS y LÓPEZ, 1991 [1881]: 166 r.-167 v.; de los años, éste irá cambiando. La austeridad
característica de esta burguesía que luchaba por
MIRANDA, 1997: 629-630); además, la presencia
el control económico y político queda reflejada
de determinadas personalidades pone de moda en la sobriedad formal de estas residencias como
ciertos lugares, convirtiéndolos en verdaderos el palacio nuevo de Peñacerrada; la finca El de
centros de reunión de la oligarquía. Loreto donde destaca el acceso a la segunda
vivienda desde el exterior mediante una escalera
de dos tramos “de inspiración neoclásica, con un
2.2. Las arquitecturas en la huerta alicantina: muy interesante antepecho de hierro forjado”
casas de transición y viviendas residenciales (VARELA, 1985: t. II, 278; 1988: t. II, 136) (Figura
4); El de Sereix con sus aleros pintados en blanco
En este marco espacio-temporal, observamos y rojo, formando un damero (Figura 5); y, Subiela,
una dualidad de arquitecturas que refleja la ejemplo de composición simétrica en su fachada
aparición de una nueva clase social, consolidada principal, orientada al Sur, con acceso a la vivienda
a lo largo del siglo XIX, que desea vivir momentos por medio de una escalera adosada de doble
de sosiego en el campo. Encontramos por un rampa sin olvidarnos del frontón sobre la puerta
lado la denominada arquitectura popular donde y la sillería vista con las esquinas almohadilladas.
la vivienda tiene como único fin agilizar el trabajo
agrícola. Por ello, en un mismo edificio se sitúan Resulta difícil, en algunos casos, enmarcar
las estancias destinadas a bodegas, almacenes, una construcción en una única corriente,
casa del colono, etc., quedando la vivienda interpretando esta disyuntiva desde dos puntos
relegada a un espacio mínimo. Por otro lado, de vista diferentes y complementarios al mismo
en la denominada arquitectura residencial se va tiempo. En este sentido y, por un lado, los diversos
perdiendo esta función agrícola con el fin de hacer elementos pueden atender a sucesivas reformas
la vivienda más confortable para sus propietarios. para mejorar la vivienda o/y para embellecerla
Ahora, se construyen y se reforman antiguas de acuerdo a los cánones estéticos de cada
casas de labranza con el fin de proporcionar instante; por otro lado, puede que el arquitecto
descanso y esparcimiento a sus dueños durante o maestro de obras estuviera influenciado por
largas temporadas estivales, alejándose así, de corrientes coetáneas y de ahí la diversidad de
la agitada vida urbana. Al mismo tiempo, las estilos en algunas de las edificaciones estudiadas.
transformaciones aplicadas en ellas, plasmarán el La inexistencia de planos de la época impide
estatus social privilegiado al que pertenecen sus concretar este aspecto.
dueños (RIQUELME, 2015: 239-247).
Superada dicha sobriedad descrita hacia
Desde un punto de vista cronológico, mediados del siglo XIX, encontramos un lenguaje
hallamos la coexistencia de diversos estilos arquitectónico más complaciente para la mirada,
arquitectónicos, extendiéndose el neoclasicismo más decorativo y, sobre todo, explícitamente
hasta sobrepasar la segunda mitad del siglo XIX triunfante. Es el momento en que las reformas
y siendo sustituido por un lenguaje más ecléctico y las construcciones se enmarcan dentro del
en toda su complejidad formal, sin olvidar la eclecticismo. Esta corriente supone la salida

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 99

cornucopias y cualquier otro elemento tomado


del pasado, se oculta una composición tradicional
(HERNANDO, 2004: 178).

3. Un ejemplo de arquitectura residencial:


Marbeuf

Con el reinado de Carlos III, se introduce


una nueva tradición refinada y cosmopolita:
los palacetes o quintas de recreo exentas y
construidas a las afueras de la ciudad para
disponer de un mayor terreno en el que se
pudiera integrar jardín y huerta. Esta iniciativa
regia sería imitada por la nobleza y, por tanto,
por la burguesía adinerada que levantará y
transformará las construcciones existentes en
este tipo de residencias en lugares privilegiados
próximos a la ciudad de Alicante como lo fue
su huerta. Este hecho tiene una doble lectura.
En primer lugar, estamos ante un cambio de
mentalidad, al pasar del enclaustramiento de
la ciudad al contacto directo con la naturaleza,
no sólo por la ubicación sino por la confección
Figura 4. Escalera de dos tramos en la finca El de Loreto, Mu- en este momento de extensos jardines que
txamel. circundan estas edificaciones. En segundo lugar,
y desde un punto de vista arquitectónico, se
producía una sustitución tipológica, relegando a
un segundo plano las casas de labranza. En esta
línea, el neoclasicismo supone la enfatización
del edificio como monumento, lo que conduce
a una reinterpretación del espacio, tanto del
interior como del exterior como veremos más
adelante. En esta línea, es el momento de analizar
desde la materialidad que nos proporciona el
objeto, en este caso la construcción edilicia: la
finca Marbeuf. Esta vivienda residencial está
ubicada en el término municipal de Mutxamel
y constituye un paradigma en la huerta por su
singularidad constructiva al tratarse de una de
las edificaciones exentas con cubiertas a cuatro
Figura 5. Aleros bicolores en la finca El de Sereix, Mutxamel. aguas y lucernario cúbico para iluminar el espacio
central de la vivienda y ventilar la escalera.
natural del neoclasicismo descrito ya que la
Academia de Bellas Artes encontrará en él la
continuidad de sus preceptos, el buen gusto, la 3.1. Marbeuf y sus espacios interiores
utilización de las reglas de composición, etc. La
libertad ecléctica es, por tanto, un espejismo Los datos proporcionados por S. Varela, sitúan
ya que, tras las columnas, los capiteles, las el momento de construcción aproximadamente

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
100 M.T. Riquelme-Quiñonero

Figura 6. Fachada principal con la puerta adintelada de la finca Marbeuf, Mutxamel.

entre los siglos XVII y XVIII. En la actualidad,


mantiene su planta en “[…] forma de U con la
concavidad formando un patio abierto hacia el
noreste […]” (VARELA, 1985: t. III, 475; 1988: t.
II, 260) aunque, ésta y otras zonas de la vivienda
fueron restauradas durante el año 2011. Es la
única construcción de la huerta que tiene cinco
alturas y desde la fachada, se percibe por la
distribución horizontal de los diferentes huecos.
Entre ellos, destacan las ventanas asimétricas
de la planta baja; la de la derecha es pequeña ya
que su misión es ventilar la bodega en cambio, la
de la izquierda tiene como función iluminar una
habitación.
Figura 7. Arco de medio punto en el vestíbulo de la
El acceso principal no se ubica a mediodía, vivienda.
siendo uno de los pocos ejemplos en la huerta de esta construcción (Figura 7). Desde este
alicantina en que se sitúa al Suroeste. La puerta distribuidor, se accede a la bodega, situada en el
adintelada realizada en sillería (Figura 6) nos ala izquierda de la casa; a un salón, situado en la
introduce en un gran vestíbulo con un arco de parte central con puerta a un patio trasero; a otro
medio punto, trasmitiéndonos una sensación salón, ubicado en el ala derecha de la vivienda,
de verticalidad al comunicar todas las plantas con acceso directo al jardín; y, a una cocina.

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 101

Figura 8. Prensa situada en la bodega de la edificación prin-


cipal de la finca.

Figura 10. Aljibe y brocal de piedra en el vestíbulo de la


vivienda.

estancias encontramos una ventana asaetada


(Figura 9). Además, en el vestíbulo existe una
gran ménsula de perfil curvilíneo, un pozo con
su correspondiente brocal de sillería a la derecha
de la puerta (Figura 10) y la escalera de acceso al
primer piso (Figura 11).

En esta planta, encontramos grandes espacios


abiertos a izquierda y a derecha; siendo en
éste donde se ubica una cocina, un salón con
las paredes ricamente pintadas al fresco con
mapas, escenas ecuestres (Figura 12) y náuticas
con acceso a una terraza con vista a los jardines
y un comedor de características similares. Es
curioso observar cómo todas las habitaciones se
encuentran contiguas unas a otras con puertas
Figura 9. Ventana asaetada que comunica la antigua bodega enfrentadas, trasmitiendo una sensación de
con una pequeña habitación, actual despacho.
horizontalidad. A las plantas superiores no se ha
podido acceder porque en ellas, se encuentran
Un dato relevante que se ha de destacar es
los dormitorios y el acceso al lucernario de planta
la antigüedad del ala izquierda de la casa donde
se ubicó en un primer momento la bodega de octogonal.
esta explotación y donde se conserva una prensa
(Figura 8); actualmente accedemos a un gran Tras la descripción de las estancias visitadas,
salón y a un despacho con ventana a la fachada llega el momento de detallar las dos unidades
principal. En el muro que comunica ambas vertebradoras del espacio interior de estas

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
102 M.T. Riquelme-Quiñonero

Figura 12. Decoración de uno de los salones del primer piso con
escenas ecuestres y náuticas del edificio principal.

marcadas por los arcos paralelos a la fachada que


permiten salvar las separaciones estructurales.

Figura 11. Detalle de la escalera que arranca con tres pelda- En el vestíbulo, se sitúa la escalera que se
ños de piedra labrada. convierte en el segundo elemento distribuidor
de espacio, pero esta vez, vertical ya que con
ella accedemos a la parte noble de la vivienda
residencias situadas en el piso inferior10: el
o estancias privadas de los propietarios de las
vestíbulo y la escalera. Por un lado, el vestíbulo
fincas. Generalmente, la caja de escalera, de
realiza una distribución horizontal ya que da
planta rectangular, está formada por varias
paso a las estancias laterales donde se ubicaría,
zancas que obligan a efectuar un cambio de
originariamente, la vivienda del colono y la
dirección alrededor del hueco central. De esta
bodega, a la cocina situada al fondo, y formado un
manera, el vestíbulo se convierte en el centro
eje con la puerta principal, se sitúa el acceso que
social de la vivienda y la escalera en el elemento
comunica con un patio trasero. Estos espacios
jerarquizador de los espacios, situando en la
se caracterizan por sus amplias dimensiones, de
planta baja las estancias destinadas a la actividad
planta rectangular y divididos en varias crujías
agrícola mientras que en la superior encontramos
los salones destinados a albergar la vida social
10 Así, A. Palladio menciona que las partes menos elegan- y familiar de los moradores y las habitaciones
tes de una casa estaban destinadas a guardar: “ [...] las privadas de los miembros de la familia.
cosas comunes y usuales de casa que puedan ofender á
la vista, y aun afear las piezas principales. Por lo qual me
place mucho que la parte mas baxa de una casa (que yo
suelo meter un poco debaxo de tierra) se destine para las
3.2. Marbeuf y sus espacios exteriores
bodegas, los almacenes de leña, las despensas, las coci-
nas, los tinelos, los lugares para colada, los hornos y cosas Esta arquitectura es un ejemplo de la
semejantes precisas al uso quotidiano. De esto se sacan adaptación de la obra del arquitecto italiano
dos comodidades, una es que lo de arriba queda libre y A. Palladio. Sus modelos de villas italianas,
expedito; y la otra todavía mas importante, que todo el
resto de la casa es mas sano para las personas estando los
posiblemente inspiradas en la propia villa romana,
pisos apartados de las humedades del suelo. Ademas, que y construidas durante el Renacimiento, son
subiendo mas alto el edificio es mas agradable á los que ahora retomadas y adaptadas a las posibilidades
lo miran, y proporciona mejores vistas á sus habitantes.” de las clases más pudientes que construyen sus
(1797: 44).

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 103

exteriores como ya se ha mencionado


y en la volumetría general del conjunto
que, adopta la forma de cubo. Los
huecos exteriores más altos que
anchos y la colocación del lucernario
en lo alto de la cubierta confieren a
la construcción un mayor aspecto de
altura. La colocación de este elemento
sigue el modelo del mencionado
arquitecto italiano y es acorde con la
tendencia a la contemplación de los
espacios naturales que rodean estas
casas.

En este ejemplo, el aspecto


prismático se atenúa en las fachadas
laterales al destacar la horizontalidad
Figura 13. Arco de medio punto de nueva construcción que da acceso desde de las alas izquierda y derecha de
el porche a la parte posterior de la finca. la vivienda, siendo en esta última
donde existe una terraza con una
escalinata de acceso al jardín. Llama la atención
tanto la fachada orientada a mediodía como la
principal sobre las restantes por sus tratamientos
y acabados. La primera ha sido recientemente
reformada y se le ha añadido un porche al que
se accede por dos arcos de medio punto, uno
original y otro de reciente colocación (Figura
13); y, la segunda corresponde a la principal y
como única decoración encontramos labrado el
escudo de armas de la familia Marbeuf. Destacar
el hecho de que el edificio se encuentra pintado
de rojo alicantino -almagra- con los recercados de
ventanas y balcones en blanco. Las cubiertas, a
cuatro aguas, son de teja curva y los aleros están
pintados en damero rojo y blanco.

Frente a la puerta principal y atravesando


un jardín con una fuente central, encontramos
la capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.
Es de planta rectangular con contrafuertes
interiores; cubierta, de teja curva, a dos aguas;
y, con una pequeña espadaña con arco de medio
punto que conserva una campana y está rematada
Figura 14. Interior de la capilla donde apreciamos un fresco por una pequeña cruz de hierro con veleta. Como
de la Virgen María. única decoración en la fachada orientada al
Este, encontramos el escudo de armas similar al
casas residenciales en la huerta. La simetría en existente en la casa sobre la puerta adintelada; y
la distribución interior se ve reflejada también, en el interior de bóveda de cañón, observamos
en la composición de los huecos de las fachadas una representación de la Virgen María de vivos

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
104 M.T. Riquelme-Quiñonero

colores (Figura 14). El ábside es plano


al estar contiguo al camino público.

A los jardines, se accede a través


de un arco de medio punto que
alberga una puerta de madera de
doble hoja (Figura 15). La parte
superior rectilínea está rematada
por un pináculo centrado. Desde esta
puerta, una alameda nos conduce
hasta la puerta principal de la
vivienda, extendiéndose los jardines
por el lado meridional de la vivienda
donde se situaban los lavaderos
junto a un vano de sillares; hoy arco
de medio punto que da acceso a una
zona porticada y a los jardines.

Actualmente, se están plantando


los nuevos parterres dispuestos
geométricamente creando espacios Figura 15. Arco de entrada a la finca Marbeuf, separando la propiedad privada
para deambular, aunque en la de la pública.
parte meridional se ha optado por
plantar césped (Figura 16). Entre
la vegetación, encontramos pinos,
palmeras, olivos y naranjos. Por
último y como curiosidad, la pajarera
de madera es una réplica de la
vivienda (Figura 17).

Grosso modo, encontramos


en este ejemplo de arquitectura
residencial una organización
cruciforme formada por el eje de
simetría, que conecta la entrada
principal con la trasera de acceso al
patio, y por el de tránsito para acceder
a las diferentes estancias; esta
simetría se percibe en la ordenación
de los huecos en la fachada y será
sinónimo de perfección. Por otro
lado, cuando nos hemos referido Figura 16. Vista general de la finca con los parterres plantados.
a estas arquitecturas, éstas están
estrechamente vinculadas a la edificaciones secundarias para corrales, etc. Pero
explotación agrícola; todas las estancias que ahora, se concibe la casa como un lugar para el
componen la construcción se disponen y giran descanso y el desarrollo de la vida familiar y social
en torno a una función dentro de las diferentes de los propietarios. Este cambio de concepto
tareas agrícolas como almacén de aperos, supone que las diferentes estancias que la
bodega, cambra para el secado de las cosechas o constituyen tienen autonomía en sí mismas,

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 105

se perpetúa a lo largo del siglo XX; centuria en la


que asistimos a una disminución y a un abandono
progresivo de la huerta como consecuencia por
un lado, de la desaparición de la agricultura
tradicional sustituida por una industrializada; y
por otro lado, por el crecimiento de los diferentes
cascos urbanos y la creación de caminos y
zonas de urbanización diseminadas por todos
los términos municipales dando lugar a unos
importantes cambios en el paisaje11. En este
sentido, observamos una práctica desaparición
de la tradicional huerta y el abandono de sus
viviendas en la zona interior mientras que, en el
litoral, encontramos la destrucción del entorno
debido a la construcción masiva de edificaciones.
Figura 17. Pajarera de madera que imita el edificio principal Éstas, convertidas en segundas residencias en
de la finca Marbeuf.
el último tercio del siglo XX, son símbolo de la
siendo éste el valor más destacable (HERNANDO, pujanza económica de los nuevos sectores de la
2004: 49), aunque, las distintas habitaciones población. Por tanto, tras casi la desaparición de
estén vinculadas por simples yuxtaposiciones. la oligarquía que percibía al pequeño propietario
Este cambio interior tendrá su reflejo en el como el otro ahora, es éste quien se halla delante
exterior ya que la planta noble centrará todos de un nuevo grupo. Estos residentes están,
los elementos decorativos como el balcón sobre principalmente, interesados en poseer un piso o
la puerta de entrada o el mencionado escudo una casa lo más cerca posible de la primera línea
nobiliario; la imposición sin paliativos del piso de playa y tener unas hermosas vistas de la bahía
principal por dimensión y trazado o el rasgado alicantina, volviendo así la espalda a la huerta, su
continuo de la base del edificio (HERNANDO, historia, sus tradiciones, etc. y constituyéndose
2004: 133); el empleo de los órdenes dórico y como el nuevo otro ajeno a la esencia identitaria
jónico en las columnas; los aleros formados por de este lugar.
hiladas de ladrillos en sucesivo vuelo; enrejados
elaborados; y, el acabado exterior estucado
en diferentes colores como el rojo alicantino o
almagra con el fin de distinguir la casa residencial
de los diferentes edificios secundarios anexos a 11 E. Cernuda y R. Marhuenda (1979: 39) describen esta
ésta. situación en los siguientes términos en el último tercio
del siglo XX: “Estos cultivos actuales [almendros y otros
árboles frutales], sirven para compensar, pero en clara
desventaja, el dinero que sus dueños invierten en ellas.
4. Reflexión final Si lo hacen es por amor y cariño a las tierras heredadas.
Otras han desaparecido para dar paso a multitud de
«chalets» y complejos residenciales. Y otra buena parte,
A lo largo de estas líneas, hemos planteado principalmente la más costera, en donde se encuentran
diversas dualidades que van estrechamente sus cultivos completamente abandonados. Parcelas de
ligadas entre sí. Por un lado, poseer una finca en tierra, resecas e incultas, sin el más mínimo cuidado para
la huerta alicantina se convierte en un símbolo el arbolado todavía existente, cuando no totalmente seco,
de poder para la oligarquía de la capital que con vistas de verdadera desolación y a la espera, nada
más, de que llegue el momento oportuno para levantar
también ostenta los altos cargos del Sindicato en ellas nuevos núcleos de viviendas, nuevos «chalets»,
de Riegos de la Huerta de Alicante mientras que nuevos e inmensos bloques de pisos y apartamentos, que
para los pequeños propietarios es un símbolo de hagan rentable, el mil por uno, el dinero que a nuestros
pobreza en época de escasez. Sentimiento que antepasados les costó crear el vergel que era nuestra
Huerta.”

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
106 M.T. Riquelme-Quiñonero

Desde el inicio del siglo XXI, asistimos a un ALBEROLA, A. (1994): El pantano de Tibi y el
proceso de puesta en valor de este espacio sistema de riegos en la Huerta de Alicante
fértil y de sus construcciones -tanto civiles como (2ª ed.). Instituto de Cultura “Juan Gil-
hidráulicas- por los diferentes municipios con el fin Albert”. Alicante.
de evitar, de esta manera, su futura desaparición. ALTAMIRA, R. (1985 [1905]): Derecho
El discurso para su preservación es la importancia consuetudinario y economía popular
de la huerta como motor económico de Alicante de la provincia de Alicante. Instituto de
durante los siglos XVIII y XIX y junto a él, surge Cultura “Juan Gil-Albert”. Alicante.
como reclamo turístico las casas adosadas a BENDICHO, V. (1991 [1640]): Chronica de la Muy
las torres defensivas, construidas a mediados Ilustre Noble y Leal Ciudad de Alicante.
del siglo XVI. En este sentido, cae en el olvido Vol. III1. Ayuntamiento de Alicante.
la arquitectura propia del siglo XIX fruto de un Alicante.
momento de auge no solo en la huerta sino CANALES, G. (2004-2005): “De los frutos de
también en la propia ciudad. En este sentido, la tierra a la artesanía y la industria”.
encontramos una serie de viviendas residenciales Canelobre, 49: 86-103.
que sufrieron importantes modificaciones en el CAVANILLES, A. J. (1995 [1795-1797]):
siglo XIX como el caso de la finca de Marbeuf o Observaciones sobre la Historia Natural,
que fueron edificadas de nueva planta como San Geografía, Agricultura, Población y Frutos
Clemente, El Pino, Palmeretes, Villa Marco entre del Reyno de Valencia. 2 vols. Albatros.
otras tantas. La importancia de las mismas es Valencia.
que constituyeron un elemento identitario de la CERNUDA, E. y MARHUENDA, R. (1979): Aspectos
oligarquía alicantina ya que a través de ellas, de históricos de los vinos alicantinos.
sus decoraciones exteriores, interiores, jardines, Instituto de Estudios Alicantinos.
mobiliario, etc. hacían una ostentación de su Alicante.
poder y de su pertenencia a un grupo de élite que DÍAZ, P. (2004): “Los tumultos en Alicante en
agrupaban los poderes políticos, económicos y la primera mitad del siglo XIX”. En
sociales de la capital de la comarca de L’Alacantí. ALBEROLA, A. y MUÑOZ, R. (Dirs.), Una
Quizás, la proximidad temporal hacia sus historia con luces y sombras. Seminario
propietarios y estas arquitecturas, analizadas Permanente de Historia de Alicante.
desde una perspectiva arqueológica (RIQUELME, Universidad de Alicante, Vicerrectorado
2011, 2016a), hace difícil que la sociedad actual de Extensión Universitaria. Alicante: 109-
les preste la atención merecida. La posibilidad 131.
de acceder a los interiores de estas fincas y, por FIGUERAS, Fco. (1900-1913): Geografía
ende, de estas viviendas para celebraciones, General del Reino de Valencia. Vol. IV.
pernoctar, restauración, etc. da lugar a que estas Establecimiento Editorial de Alberto
arquitecturas se conserven y la comunidad las Martín. Barcelona.
sienta como algo cercano, convirtiéndolas, de GIL, A. (1993): La propiedad de aguas perennes
nuevo, en un símbolo identitario ya no de un en el sureste ibérico. Secretariado de
grupo social si no del común que trasvasa los Publicaciones Universidad de Alicante.
diferentes términos municipales de Alicante, El Alicante.
Campello, Mutxamel y Sant Joan d’Alacant. HERNANDO, J. (2004): Arquitectura en España
1770-1900 (2ª ed.). Ediciones Cátedra.
Madrid.
Bibliografía JOVER, N. C. (1978 [1863]): Reseña histórica de
la Ciudad de Alicante. Agatángelo Soler
ALBEROLA, A. (1984): Jurisdicción y propiedad de Llorca. Alicante.
la tierra en Alicante, siglos XVII y XVIII. LAÍN, P. (1968): Teoría y realidad del otro. 2 vols.
Ayuntamiento de Alicante. Alicante. Selecta de Revista de Occidente. Madrid:
231-266.

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108
La identidad de la oligarquía alicantina a través de la arquitectura residencial... 107

LÓPEZ, A. (1951): “Riegos y cultivos en la Huerta RIQUELME, Mª T. (2016a): Lectura arqueológica


de Alicante”. Estudios Geográficos, 45: de los espacios públicos y privados de
701-771. la arquitectura residencial de la huerta
LÓPEZ, A. (1978): “El campo de Alicante”. En alicantina en el siglo XIX (Tesis doctoral
LÓPEZ, A. y ROSSELLÓ, V. M. (Dirs.), inédita). Universidad de Alicante,
Geografía de la provincia de Alicante. Alicante, España.
Diputación provincial de Alicante. RIQUELME, Mª T. (2016b): “Los espacios para
Alicante: 531-555. el ocio de la oligarquía alicantina en
MADOZ, P. (1982 [1845-1850]): Diccionario el siglo XIX”. En CUTILLAS, E. (Coord.),
Geográfico-Estadístico-Histórico de La diversidad en la investigación
España y sus posesiones de ultramar. humanística. Actas de las V Jornadas de
2 vols. Institució Alfons el Magnànim. Investigación de la Facultad de Filosofía y
Valencia. Letras. Facultad de Filosofía y Letras de la
MALTÉS, J. B. y LÓPEZ, L. (1991 [1881]): Ilice Universidad de Alicante. Alicante: 39-45.
Ilustrada: Historia de la Muy Noble, SALA, M. (1924): Crónica de San Juan de Alicante.
Leal y Fidelísima Ciudad de Alicante. Papelería y Tipografía Bañó. Alicante.
Ayuntamiento de Alicante. Alicante. SÁNCHEZ, M. y SALA, F. (1978): Resumen histórico
MATEO, R. (1995): “La vida cotidiana en una de la villa de San Juan de Alicante.
ciudad mediterránea. Un estudio de las Delegación de Cultura del Ayuntamiento
élites del poder en Alicante (1730-1790)”. de San Juan de Alicante. Alicante.
Canelobre, 29-30: 47-54. VARELA, S. (1995): Arquitectura residencial en la
MIRANDA, Mª J. (1997): “Política y práctica del Huerta de Alicante. Instituto de Cultura
ocio a fines del siglo XVIII”. Cuadernos de “Juan Gil-Albert”. Alicante.
Geografía, 62: 623-635. VIRAVENS, R. (1976 [1876]): Crónica de la ciudad
PALLADIO, A. (1797): Los cuatro libros de de Alicante. Agatángelo Soler Llorca.
Arquitectura. Imprenta Real. Madrid. Alicante.
PIQUERAS, J. (2008-2009): “La vid y el vino
en Alacant: una síntesis histórica”.
Canelobre, 54: 11-26. Prensa
RAMOS, V. (1971): Historia de la provincia de
Alicante y de su capital. Diputación [S. N.] (1868). El Comercio, 28 de junio.
Provincial. Alicante. CH. R. (1879): “Alicante y su provincia (II)”. El
RIQUELME, Mª T. (2011): Estudio de la Graduador, 10 de julio.
Arquitectura Residencial en el término J. (1868): “Necesidad de caminos rurales”. El
municipal de Mutxamel (ss. XVIII-XIX) Comercio, 5 de julio.
(Trabajo de memoria de licenciatura). RAMOS, V. (1909): “De agricultura. La producción
Universidad de Alicante, Alicante, Vitícola en la provincia de Alicante”.
España. Diario de Alicante, 4 de marzo.
RIQUELME, Mª T. (2014): “Un paseo por la
arquitectura residencial del siglo XIX en
Alicante”. Canelobre, 64: 342-357. Documentos de archivo
RIQUELME, Mª T. (2015): “Análisis de la
arquitectura residencial en la huerta de Archivo de la Corona de Aragón (ACA).
Mutxamel”. En CUTILLAS, E. (Coord.), Colecciones. Mapas y planos. Sig. 19/06.
Investigar en Humanidades. Actas de las
IV Jornadas de Investigación de la Facultad Archivo Municipal de Mutxamel (AMM).
de Filosofía y Letras. Publicacions de la VARELA, S. (1985). Catálogo de Edificios y
Universitat d’Alacant. Alicante: 239-247. Elementos en la Huerta de Mutxamel.

Monografikoa: “Identitatea, Alteritatea eta Arkeologia” Arkeogazte Aldizkaria, 6, 2016, 91.-108. or.
108 M.T. Riquelme-Quiñonero

IV vols. Ayuntamiento. Mutxamel. Sig.


C-530.

VARELA, S. (1988). Catálogo de Edificios y


Elementos en la Huerta de Mutxamel.
II vols. Ayuntamiento. Mutxamel. Sig.
C-1129.

Sección monográfica: “Identidad, Alteridad y Arqueología” Revista Arkeogazte, 6, 2016, pp. 91-108

Potrebbero piacerti anche