Sei sulla pagina 1di 24

GUIA DE MANEJO SINDROME DE MANGUITO ROTADOR

TABLA DE CONTENIDO
1. Alcance y objetivos
1.1 Objetivo general de la guía
1.2 Objetivos específicos de la guía
1.3 Alcance y población en la cual se aplica la guía.
2. Participación
2.1 Grupo elaborador de la guía
2.2 Perfil epidemiológico de los servicios
3. Elaboración.
3.1 Justificación
3.2 Etiología
3.3 Descripción de la patología
3.4 Cuadro clínico
3.5 Semiología
3.5.1 Semiología del dolor en el síndrome de manguito rotador
3.5.2 Exploración física
3.5.3 Balance articular
3.5.4 Valoración de la movilidad activa y pasiva de hombro
3.5.5 Balance muscular
3.5.6 Fuerza muscular
3.5.7 Maniobras exploratorias
4. Tratamiento
5. Indicaciones y contraindicaciones
6. Plan casero y recomendaciones
7. Tratamiento alterno a esta guía
8. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La presente guía de práctica clínica está dirigida a todo el personal de salud
interesado en consultar, un modelo de intervención fisioterapéutica para el manejo
del síndrome de manguito rotador.
Esta guía puede ser usada como evidencia literaria, documento de apoyo
terapéutico, planeación clínica, complementar técnicas de tratamiento con el fin de
abarcar un modelo de atención integral basado en la evidencia.
Todo lo anterior con el objetivo de brindar una intervención preventiva, oportuna y
de calidad, para alcanzar los objetivos de tratamiento propuestos.

1. ALCANCE Y OBJETIVO

1.1 Objetivo general de la guía


Establecer un protocolo de atención de la patología

1.2 Objetivos específicos

 Iniciar el enfoque diagnóstico de los pacientes con síndrome de manguito


rotador
 Establecer los lineamientos necesarios por parte del fisioterapeuta para la
selección de alternativas clínicas de tratamiento y prevención.
 Aplicar los conocimientos teóricos en el desarrollo del tratamiento de la
patología
 Educar a la población para que forme parte activa de su propio proceso de
rehabilitación.

1.3 Alcance y población en la cual se aplicará la guía


Dirigida a población Caucana femenina y masculina de 10 a 90 años con funciones
mentales superiores íntegras con diagnóstico y sintomatología que incluyan, pero
no se limiten a tensión muscular, dolor de hombro, abducción dolorosa.
2. PARTICIPACIÓN
2.1 grupo elaborador de la guía

 DANITZA ZOLEY TOBAR COLLAZOS – FISIOTERAPEUTA – FUNDACIÓN


HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 JUDY MIRLEY YELA RODRIGUEZ - FISIOTERAPEUTA – FUNDACIÓN


HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 TANIA YULIETH SANCHEZ SANTIAGO - FISIOTERAPEUTA –


FUNDACIÓN HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 JUAN CARLOS RUIZ ORDOÑEZ - FISIOTERAPEUTA – FUNDACIÓN


HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 YURY ALEJANDRA DÍAZ FERNÁNDEZ - FISIOTERAPEUTA –


FUNDACIÓN HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 LAURA GARCÍA BARRERA - FISIOTERAPEUTA – FUNDACIÓN HUELLAS


– POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 ANGIE LIZETH MENESES PULECIO - FISIOTERAPEUTA – FUNDACIÓN


HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 LINA SOFIA RAMIREZ GOMEZ - FISIOTERAPEUTA – FUNDACIÓN


HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

 JUAN CAMILO CASAS PALOMINO - FISIOTERAPEUTA – FUNDACIÓN


HUELLAS – POPAYÁN CAUCA – ELABORADORA.

2.2 Perfil epidemiológico de los servicios


3. ELABORACION

3.1 Justificación
El dolor de hombro es una de las consultas que se atienden con mayor frecuencia
en la práctica médica. Algunos autores estiman que el porcentaje de personas que
lo presentan en algún momento de su vida es del 40%. (AA0S. 2001) La prevalencia
aumenta con la edad y con algunas profesiones o actividades deportivas (tenis,
natación, etc.). El dolor de hombro en un gran porcentaje es diagnosticado como
Síndrome de Abducción dolorosa del hombro. A pesar de que ocurre con frecuencia
existe controversia significativa en la patogénesis, historia natural, nomenclatura,
diagnóstico y tratamiento de esta entidad.
El dolor de hombro ocupa un tercer lugar en la patología musculoesquelética
asistida en la práctica clínica, suponiendo un 5% de las consultas de medicina
general por patología musculoesquelética. Su incidencia anual se estima de 6.6 a
25 casos por 1000 pacientes, alcanzando las cuotas más altas de la cuarta a la
sexta década de la vida.

3.2 Etiología
En 1972 Neer propuso su teoría del rozamiento del manguito rotador con el margen
anterolateral del acromion, clasificando las lesiones del manguito en tres grados
progresivos a) Inflamación o hemorragia tendinosa. b) Degeneración o fibrosis. c)
Rotura tendinosa. La bursitis subacromiodeltoidea, la tendinitis bicipital y los
cambios degenerativos acromioclaviculares acompañan muy frecuentemente a las
lesiones del manguito rotador. El origen de la patología del manguito rotador es una
cuestión debatida en la que existen dos escuelas principales. Una defiende el papel
primordial de las causas extrínsecas en las que el manguito rotador se desgasta por
el roce con las estructuras del arco coracoacromial. Otros consideran que el papel
principal lo desempeñan cambios intrínsecos al propio tendón. La tendencia actual
es incorporar ambas causas en los sistemas de clasificación:
a. Causas extrínsecas son el resultado del roce del manguito rotador con estructuras
óseas o ligamentosas periféricas. Estos factores extrínsecos se dividen en
primarios, si resultan de alteraciones congénitas o adquiridas de la anatomía
b. Causas intrínsecas están relacionadas con áreas de menor vascularización
dentro del tendón, con menor capacidad de reparación del colágeno y mayor
posibilidad de sobrecarga
Otras causas:
 Síndrome de sobreuso: Cuando la articulación es sometida de forma reiterativa a
movimientos que predisponen al edema de las estructuras que se encuentran
principalmente en la bursa deltoidea.
 Alteración en la cinemática articular: Para que se lleven todos los movimientos de
la articulación glenohumeral es necesario que articulaciones como la
esternoclavicular, la acromioclavicular, la escápalo-torácica e incluso las
costovertebrales, deben encontrarse indemnes. Cualquier alteración en las mismas,
o algún grado de disfunción de los músculos del maguito rotador o de otros, puede
conllevar a una alteración de los movimientos del hombro.
 Microtrauma: Se presenta en personas jóvenes, deportistas que efectúan
movimientos forzados constantemente por encima del plano horizontal. Este
microtrauma sobre el supraespinoso lo debilita y hace que pierda su función
estabilizadora, permitiendo así el ascenso anormal de la cabeza humeral, y por lo
tanto, crea un pinzamiento.
 Factores Dinámicos: La alteración de la función estabilizadora del manguito o
mecanismo depresor, secundaria a la presencia de una inestabilidad glenohumeral,
bien sea unidireccional traumática o multidireccional atraumática, permitirá el
ascenso anormal de la cabeza humeral con pinzamiento secundario.

3.3 Definición
El manguito rotador es la integración estructural y coordinación funcional de cuatro
músculos escapulohumerales que se insertan en la tuberosidad humeral:
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
Los tendones de éstos cuatro músculos, en su porción distal, se asientan sobre un
espacio curvo en el plano frontal y sagital, lo que condiciona una distribución
peculiar cuando son sometidos a tensión. La alteración de la función del manguito
rotador ocasionará un ascenso de la cabeza humeral con el choque secundario del
manguito contra el arco coracoacromial., pudiéndose llegar al atrapamiento o
colisión subacromial
Las lesiones del manguito rotador son de origen intrínseco y extrínseco. Las
lesiones intrínsecas pueden ser degenerativas, traumáticas y/o reactivas y las
extrínsecas por atrapamiento primario o secundario.

3.4 Manifestaciones clínicas


La sintomatología clínica del síndrome del manguito rotador, se caracteriza por ser
insidioso, progresivo y mecánico. No se presenta de repente, empieza con un dolor
leve que con el tiempo desemboca en impotencia funcional y dolor agudo, el dolor
es sordo con sensación de fatiga, de aparición nocturna. También aumenta si le
dolor es excesivo, la principal manifestación clínica es el dolor al realizar
determinados movimientos, es más intenso por la noche, en otros casos puede
irradiar a zona de trapecio, antebrazo y la mano con sensación de hormigueo y
parestesias dado la pérdida de fuerza de la extremidad.
3.5 Semiología

3.5.1 Semiología del dolor en el síndrome de manguito rotador


Es importante determinar si el dolor en el hombro se debe a procesos traumáticos
agudos o bien, a un sobreuso repetido y crónico. Debe preguntarse al paciente
acerca de dolor en el cuello o de síntomas neurológicos indicativos de que el dolor
en el hombro es referido (por ejemplo, lesión C5-C6 o el nervio supraescapular).
También es importante el síntoma de presentación del paciente, que además con
frecuencia sirve para diferenciar la patología: debilidad, rigidez, dolor, estallido,
subluxación, desaparición del movimiento, crepitación e irradiación a la mano.

INICIO Crónico- agudo


LOCALIZACION Regiones del hombro: -Anterior -Lateral
IRRADIACION A la región del cuello
FENOMENOS QUE LO Incapacidad de apoyo en el brazo lesionado
ACOMPAÑAN
Incapacidad para “coger un objeto con el brazo
elevado”

Uso de la articulación escapulo-torácica para la


elevación del brazo, sin abducción.

LIMITACION DE LA Limitación a la abducción 30° - 60°


MOVILIDAD
Limitación a la rotación interna y externa

3.5.2 Exploración física


INSPECCION Paciente de pie o sentado con el tórax
y hombros descubiertos para comparar
y apreciar asimetrías, anomalías
morfológicas, posturales o relieves.
Postura antialgica: hombro en rotación
interna y aducción, mano doblada sobre
el abdomen, para disminución de la
hipertensión articular. Signos
inflamatorios locales

PALPACION Buscar puntos dolorosos:


- Articulación acromio clavicular: -
Tuberosidad mayor y menor del humero
con los signos de fricción - Masas
musculares. Contracturas, atrofias
musculares y puntos de gatillo

MANIOBRAS ESPECIALES Exploración de movilidad activa, pasiva


y contra-resistencia y exploración de
fuerza y sensibilidad.

3.5.3 Balance articular


La movilidad pasiva es normal en patología musculotendinosa y está limitada en
procesos capsulares y/o sinoviales.
 Flexión: 0-180º (A partir de 90º interviene la escapulotorácica)
 Extensión: 0-90º (a partir de 45º interviene la escapulotorácica)
 ABD: 0-180º (a partir de 90º interviene la acromioclavicular y
escapulotorácica)  RE: 0-50º (interviene la escapulohumeral).
 RI: 0-90º (interviene la escapulohumeral y escapulotorácica).

3.5.4 Exploración de los arcos de movilidad del hombro


Valoración movilidad activa de hombro
ABDUCCION: El paciente en bipedestación, de frente al observador, deberá Abrir
el brazo elevándolo hasta donde se despierte el dolor.
ARCOS DE MOVILIDAD: 0 – 180° Supraespinoso actúa a partir de los 60°
FLEXION: El paciente en bipedestación, de frente al observador, deberá llevar el
brazo al frente elevándolo hasta donde se despierte el dolor
ARCOS DE MOVILIDAD: 0 – 180°
EXTENSION: El paciente deberá llevar el brazo hacia atrás, hasta donde se
despierte el dolor
ARCOS DE MOVILIDAD: 0 – 60°
ROTACION INTERNA: El paciente deberá girar el brazo, hacia la parte interna de
su eje axial (sentido contrario a las manecillas del reloj)
ARCOS DE MOVILIDAD: 0 – 70°
ROTACION EXTERNA: El paciente deberá girar el brazo, hacia la parte externa de
su eje axial (sentido de las manecillas del reloj)
ARCOS DE MOVILIDAD: 0 – 90°

Valoración movilidad pasiva de hombro


Abducción- aducción
Se realiza en un plano frontal y un eje anteroposterior.
Paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en
posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en
posición 0.
Alineación del goniómetro:
Posición en 0°
Eje: Sobre el acromion proyectado al punto central de la cabeza humeral.
Brazo fijo: Alineada a la línea media axilar, paralelo al esternón.
Brazo móvil: Línea media longitudinal del húmero y sobrepuesto al brazo fijo.

Valores normales
Abducción
AO: 0°-160°/180° AAOS: 0°- 180°

Aducción
AO: 0°- 30° AAOS: 0°
Dado que la aducción pura es 0 porque el miembro superior choca Contra el tronco,
lo que habitualmente se mide es la aducción anterior En la cual existe un importante
componente de flexión.

Flexión
Se realiza en un plano sagital y un eje transversal.
Paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en
posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en
posición 0.
Alineación del goniómetro
Goniómetro en 0°
Eje: colocado sobre el acromion con proyección al punto central de la cabeza
humeral.
Brazo fijo: alineado con la línea media axilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del
y superpuesto sobre el brazo fijo.

Valores normales
AO: 0°- 150°/ 170° AAOS: 0°- 180°
Extensión
Se realiza en un plano sagital y un eje transversal.
Paciente en decúbito ventral; escápula estabilizada con la mano del examinador;
hombro en posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una almohada por
debajo; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición
0.
Alineación del goniómetro
Goniómetro en 0°
Eje: colocado sobre el acromion con proyección al punto central de la cabeza
humeral.
Brazo fijo: alineado con la línea media axilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero y superpuesto
sobre el brazo fijo

Valores normales
AO: 0°- 40° AAOS: 0°- 60°

Rotación externa- interna


Se realiza en un plano transverso y un eje longitudinal.
Paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de abducción con el brazo estabilizado
en la camilla, codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en
posición 0.
Alineación del goniómetro
Goniómetro en 0°
Eje: colocado sobre el acromion con proyección al punto central de la cabeza
humeral.
Brazo fijo: alineado verticalmente al suelo.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como
referencia ósea la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo.
Valores normales
Externa
AO: 0°- 70° AAOS: 0°- 90°
Interna
AO: 0°- 70° AAOS: 0°- 70°

3.5.5 Balance muscular


Flexión: Participan fascículo anterior del Deltoides, Pectoral mayor, Serrato mayor,
Subescapular y Pectoral menor.
 Extensión: Participan Fascículo posterior del Deltoides, Infraespinoso, Redondo
menor, Trapecio, Supraespinoso, Redondo mayor y Romboides.
 RI: Actúan Dorsal ancho, Infraespinoso, Redondo Mayor, Pectoral mayor y
Subescapular.
 RE: Actúan Infraespinoso y Redondo menor.

 ABD: o 0-90º: Articulación escapulohumeral. Músculos Deltoides y Supraespinoso.


El supraespinoso no es indispensable para la ABD, ni siquiera para el inicio de la
misma. Ante una ruptura masiva del supraespinoso el deltoides por sí mismo puede
realizar la ABD (no siempre es imprescindible la cirugía). o 60-120º: Articulación
escapulohumeral y escapulotorácica. Músculos Trapecio y Serrato mayor. o 120-
180º: Articulación escapulohumeral, escapulotorácica e inclinación del tronco hacia
el lado opuesto. Músculos Trapecio y Serrato mayor.
 ADD: Siempre con ligera flexión. 20-40º. Músculos Dorsal ancho, Pectoral mayor,
Redondo mayor.
3.5.6 Fuerza Muscular
Se realiza la valoración de fuerza muscular por grupos musculares, utilizando la
escala de Daniels para dar una calificación.
3.5.7 Maniobras exploratorias
4. Tratamiento

PRIMERA FASE O FASE AGUDA:


Objetivos:
 Tratamiento analgésico: Crioterapia y Electroterapia.
 Decoaptadores y/o Pendulares.
Técnicas:
 Reposo articular relativo.
 Electroterapia analgésica con equipos como TENS, EMS
 Ultrasonido terapéutico
 Crioterapia: Buscando un efecto vasodilatador y antiálgico, podemos aplicar
4-5 minutos de hielo y tras una pausa de 3 minutos para buscar el efecto
rebote de la crioterapia, aplicar el US.
 Pauta farmacológica por el médico.
 Ejercicios decoaptadores activos y pasivos. Ejercicios pendulares.

SEGUNDA FASE O FASE SUBAGUDA


Objetivos:
 Tratamiento analgésico: Crioterapia y Electroterapia.
 Aumentar el recorrido articular.
 Inicio de Tonificación muscular.
Técnicas:
1. Tratamiento del dolor: Electroterapia y crioterapia.
2. TRATAMIENTO ARTICULAR: La norma de la ausencia de dolor es más estricta
en el caso de patología inflamatoria.
 Movilizaciones pasivas de flexión en el plano de la escápula para no provocar
el impigment, así facilitamos el trabajo del deltoides y protegemos el
manguito de los rotadores. Es conveniente de estabilizar mientras se moviliza
como efecto analgésico.
 Técnicas de músculo-energía. Contracción contra resistencia manual y
aumentar ligeros grados de recorrido articular. Posicionando de nuevo en el
espacio.
 Automovilizaciones frecuentes y en un inicio bien supervisadas para evitar
posturas antiálgica. Como prevención el paciente supervisará la calidad de
movimiento delante de un espejo.

3. Tratamiento muscular: En un inicio hay que estirar los tejidos


antes de trabajar la fuerza muscular.

 Estiramientos en un inicio pasivos de los músculos Deltoides, bíceps,


 tríceps, Trapecio, Pectoral.
 Trabajar el tejido blando con técnicas miofasciales por ejemplo:

 Inicio del trabajo isométrico. Importante recordar que la aducción activa del
hombro puede exacerbar la isquemia del tendón del supraespinoso. Por tanto
los ejercicios contra resistencia (isométricos o isotónicos) deben realizarse al
menos con 15º o 20º de Abd y Flexión.
TERCERA FASE O FORTALECIMIENTO MUSCULAR

Objetivo:
El objetivo es la potenciación del deltoides y manguito de los rotadores, hay que
priorizar el trabajo del manguito en clara relación a la alteración biomecánica
como causa etiológica. El paso de una resistencia a otra superior se realiza
cuando el paciente ejecuta el programa sin molestias. La duración de la sesión
de trabajo muscular dependerá de la fatigabilidad del paciente.

Prohibiciones:
 Rh de un hombro rígido.
 Musculación excesiva e inadecuada.
 Trabajo muscular en Add y abd pura.
 Trabajo en posición de conflicto o de inestabilidad.
 Actitud negligente ante el dolor.
 Posturas y estabilización del omóplato: El objetivo es fortalecer los fijadores
del omóplato evitando la cifosis.

 Potenciación con gomas en RI, RE, ABD, ADD, Flexión, Extensión, Tríceps,
Bíceps.

 Potenciación de Serrato anterior y romboides en BP.


Técnicas:
Propiocepción:

 Pelotas: Paciente en SD en una camilla con la palma de la mano apoyada


sobre una pelota situada encima de la camilla, codo en extensión.

o El paciente desplaza la pelota, de este modo está realizando un


movimiento escapulohumeral de forma desfocalizada.
o El paciente debe mantener la posición mientras el fisioterapeuta
realiza solicitaciones, primero sobre la pelota, y luego sobre el
paciente.
o Recepción y lanzamiento de balones, en un principio de goma y
posteriormente medicinales.

 Planos inestables: Paciente en cuadrupedia con una mano apoyada sobre


un plano inestable.
o El fisioterapeuta realizará solicitaciones sobre el plato. El paciente
debe mantener la posición.
o Lo mismo, pero la mano sana se sitúa en la espalda en RI de modo
que la única mano en contacto con el suelo es la que se encuentra
sobre el plano inestable.
5. Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones: esta guía de tratamiento estas indicada a todo paciente que presente:
 Dolor en hombro
 Abducción dolorosa
 Tendinitis de musculos del manguito rotador
 Tendinitis bicipital.
 Bursitis
 Ruptura tendinosa parcial (dependiendo del grado de la ruptura)
Contraindicaciones: esta guía de tratamiento está contraindicada en todo paciente
que presente:
 Ruptura tendinosa parcial y/o total
 Lesión del plexo blaquial
 Patología de discos vertebrales o alteración de raíces nerviosas a nivel
cervical
 Heridas abiertas en la zona
 Signos de inflamación aguda
 Presencia de fracturas
 Luxacion articular

6. Plan casero

Alivio del dolor


El calor húmedo, como un baño o una ducha caliente o una compresa caliente,
puede ayudar cuando sienta dolor en el hombro. Una compresa de hielo aplicada al
hombro 20 minutos a la vez, de 3 a 4 veces al día, también puede ayudar cuando
tenga dolor.

Uso del hombro


Aprenda cómo cuidar de su hombro para evitar ejercer tensión adicional. Esto puede
ayudarlo a sanar de una lesión y evitar que esta se vuelva a presentar.
Sus posiciones y postura durante el día y la noche también pueden ayudar a aliviar
algo de su dolor en el hombro:
 Al dormir, acuéstese ya sea boca arriba o sobre el lado que no le duele.
Descansar el hombro adolorido sobre un par de almohadas puede ayudar.
 Al sentarse, adopte una buena postura. Mantenga la cabeza por encima de
su hombro y coloque una toalla o almohada por detrás de la región lumbar.
Mantenga los pies ya sea horizontales en el suelo o subidos en un banco
para pies.
 Procure tener una buena postura para mantener los tendones y músculos del
manguito de los rotadores en su posición adecuada.
Algunas otras sugerencias para cuidar de su hombro incluyen:
 NO cargue un morral o bolso sólo sobre un hombro.
 NO trabaje con sus brazos por encima del nivel del hombro por mucho
tiempo. De ser necesario, utilice un banco para pies o una escalera.
 Levante y cargue los objetos cerca de su cuerpo. Trate de no alzar cargas
pesadas lejos de su cuerpo o por encima de la cabeza.
 Tome descansos regulares para cualquier actividad que esté haciendo de
manera repetitiva.
 Al alcanzar algo con su brazo, su dedo pulgar debe estar apuntando hacia
arriba.
 Guarde los artículos cotidianos que usted usa en lugares que pueda alcanzar
fácilmente.
 Mantenga consigo o cerca las cosas que use mucho, como su teléfono, para
evitar estirar las manos y volverse a lesionar el hombro.

EJERCICIOS
 Usted puede empezar con ejercicios pasivos. Estos son ejercicios que el
terapeuta hará con su brazo y que le ayudan a devolverle el movimiento
completo en su hombro.
 Después de esto, usted hará los ejercicios que el terapeuta le enseñe para
fortalecer los músculos del hombro.

Ejercicios de Codman
Flexione el cuerpo desde la cintura hasta que el tronco
se encuentre paralelo al suelo. Deje que el brazo
doloroso cuelgue como un péndulo enfrente de usted y
balancéelo lenta y suavemente en pequeños círculos. A
medida que el músculo se caliente, haga los círculos
cada vez más grandes. Practíquelo durante un minuto.
Ejercicios de estiramiento
A. Coloque la mano del brazo doloroso sobre el
hombro opuesto. Con la otra mano tome el codo
desde abajo y empújelo hacia arriba con suavidad
hasta donde sea posible sin que esto le produzca
dolor. Mantenga esa posición durante unos
segundos y luego lleve el brazo con suavidad
hasta la posición inicial. Repítalo 10-15 veces.

B. Colóquese de pie con el hombro doloroso a


unos 60-90 cm. de la pared. Extienda el
brazo, coloque la yema de los dedos sobre
la pared y súbalos suavemente hasta donde
sea posible. A continuación, acérquese a la
pared y vea si puede subir los dedos un
poco más. El objetivo es alcanzar el punto
en donde el brazo se encuentre extendido
hacia arriba contra la pared. Cuando usted
haya llegado lo más alto posible, mantenga
esa posición durante unos cuantos
segundos y luego baje los dedos por la pared. Repítalo 5-10 veces.
C. Manténgase erguido y coloque el dorso
de la mano del lado afectado sobre su
espalda. Con la otra mano, lance el
extremo de una toalla de baño sobre el
hombro sano y tómelo con la mano que
se encuentra atrás de la espalda. Jale
con suavidad la toalla con la mano sana,
elevando el brazo doloroso. No jale la
toalla con violencia, hágalo hasta donde
sea posible sin que la maniobra le produzca dolor. Mantenga esa posición
durante unos cuantos segundos y vuelva lentamente a la posición inicial.
Repítalo 10-15 veces.
D. Coloque la mano del brazo doloroso
atrás de su cintura. Con la palma
dirigida hacia la espalda, trate de
levantar la mano sobre su espalda
hasta donde sea posible, como si los
dedos caminaran hacia arriba por la
columna vertebral. Mantenga esa
posición durante unos segundos y
luego permita que la mano se deslice
hacia la cintura. Repítalo 5-10 veces

E. Sitúese con la espalda apoyada en la pared.


Con las palmas frente a frente, entrelace los
dedos y coloque las manos en la nuca. Trate
de mover los codos hacia atrás hasta que
toquen la pared. Manténgalos ahí durante
unos segundos y luego muévalos hacia
delante. Repítalo 10-15 veces .

Ejercicios de fortalecimiento
Se debe inicia con ejercicios ACTIVOS LIBRES es decir sin ningún tipo de
resistencia y paulatinamente a medida que se gane fuerza y resistencia muscular
se emplearan resistencias como pesas de gimnasia de 1lb.

1. Acuéstese sobre su espalda con el codo


junto al costado y flexionado a 90 grados,
de manera que el antebrazo se dirija hacia
fuera. Levante lentamente la mano que
sostiene la pesa, hasta que ésta apunte
hacia el techo; luego regrese a la posición
inicial (Figura 8) Repítalo 10 veces. A
medida que el hombro se fortalezca,
repítalo hasta 20 veces.
2. Acuéstese sobre su costado y mantenga el
codo cerca del cuerpo y flexionado a 90
grados, como en el ejercicio 1. Levante
lentamente la mano que sostiene la pesa,
hasta que ésta apunte hacia el techo; luego
bájela (Figura 9). Repítalo 10 veces, hasta
llegar a 20 veces a medida que el hombro
se fortalezca.

3. En posición de pie o sentado, sostenga las


pesas en ambas manos y gire las manos hasta
que los pulgares apunten hacia el piso. Extienda
los brazos unos 30 grados hacia delante,
levántelos suavemente hasta que se encuentren
un poco abajo del nivel del hombro y luego
bájelos (Figura 10). (No los eleve por arriba del
nivel del hombro porque esto puede perjudicar a los músculos y a los
tendones por esfuerzo excesivo). Repítalo 10 veces y aumente el número de
repeticiones en forma gradual hasta llegar a 20.

Regreso a los deportes


Es mejor evitar la práctica de deportes hasta que usted no tenga dolor durante el
reposo o la actividad. Igualmente, cuando lo examine el médico o el fisioterapeuta,
usted debe tener:
 Fuerza total en los músculos alrededor de la articulación del hombro.
 Buen rango de movimiento de su omóplato y parte superior de la columna
vertebral.
 Ningún dolor durante ciertos exámenes físicos que están dirigidos a provocar
dolor en alguien que todavía tenga problemas en el manguito de los
rotadores.
 Ningún movimiento anormal de la articulación del hombro y el omóplato.
El retorno a los deportes y otra actividad debe ser gradual. Pregúntele al
fisioterapeuta respecto a la técnica apropiada que debe usar al practicar deportes o
realizar otras actividades que involucren mucho el movimiento del hombro.
7. Opciones de tratamiento alterno
Cuando el tratamiento fisioterapéutico no da los resultados esperados se puede
optar por el tratamiento asociado a analgésicos antiinflamatorios lo cual es
determinado por el médico especialista. En estos casos, el tratamiento
fisioterapéutico debiera ser por al menos 3 meses.
En casos seleccionados cuando el paciente no mejora con el tratamiento
fisioterapéutico y farmacológico oral el medico puede utilizar la infiltración de
corticoides. Esta consiste en la inyección de un corticoide más un anestésico local
en la Bursa que se inflama alrededor del manguito rotador (bursitis: importante
causa del dolor) para disminuir la inflamación y mejorar los síntomas. Cuando el
tratamiento conservador fracasa, se debe considerar la opción del tratamiento
quirúrgico.

8. Bibliografía

 Brent Brotzman. S. Rehabilitación Ortopédica Clínica. Segunda Edición.


Editorial Kay Daugherty. Madrid, España
 Malagon Castro V. Tratado de Ortopedia y Fracturas. Editorial Médica
Celsus. Bogotá, Colombia.
 A.Galindo, J.Guijarro, MªJ. Vidal. Protocolo de Fisioterapia Hombro doloroso
no operado. Disponible en:
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=265
 Cuidados personales - el manguito de los rotadores. Disponible en
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000358.htm
 Guía para el paciente: tendinitis del supraespinoso. Disponible en
https://www.efisioterapia.net/articulos/guia-para-el-pacientes-tendinitis-del-
supraespinoso
 Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome del Manguito Rotador, Guía de
Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-617-13,
instituto mexicano del seguro social.

Potrebbero piacerti anche