Sei sulla pagina 1di 6

ORGANISMOS DEL ESTADO DE GUATEMALA

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y


forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados
Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la
República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de
Guatemala es republicano, democrático y representativo, según lo establecido en el artículo
140 de la Constitución.

Organismo Ejecutivo
Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el
Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás
entidades públicas correspondientes a este organismo. Su sede se encuentra ubicada en el
Palacio Nacional de la Cultura en la zona uno de la Ciudad de Guatemala. El Presidente y el
Vicepresidente de la república son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por
medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la
República de Guatemala es el Lic. Jimmy Morales y actualmente el vicepresidente es Jafeth
Cabrera Franco.

Organismo Legislativo
Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual
consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para
un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y
secreto. Su función primordial es representar al pueblo, pero también se encarga de decretar,
reformar y derogar las leyes según sea para el beneficio del pueblo guatemalteco. Sus
períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al
30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en
reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del
Congreso de la República de Guatemala es el Ingeniero Oscar Stuardo Chinchilla. Su sede
se encuentra en el Palacio del Congreso de la República de Guatemala, en la 9 Avenida entre
la 9 y 10 Calle de la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

Organismo Judicial
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala
la cual está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un
período de gestión de cinco años pudiendo ser reelectos. La función de dicho organismo está
establecida en la ley, la establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la
justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual Presidente del
Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic. José Arturo Sierra González,
Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad
de Guatemala. El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de
Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la
Constitución Política de la República de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial
encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.
RESPONSABILIDADES SOCIALES DEL ESTADO DE GUATEMALA
La responsabilidad social (RS) del Estado es un concepto que para muchos es redundante, ya
que afirman que éste tiene un rol social como origen y meta. Sin embargo, es al amparo de
esa creencia que el Estado descuida su rol social y deja de innovar.
La RS del Estado tiene dos amplios ámbitos de acción. Por un lado, se encuentra su propia
responsabilidad social, la que va mucho más allá de sus obligaciones, así como la de las
empresas va mucho más allá del cumplimiento de la ley. Y por otro lado, se encuentra el
papel que el sector público debe jugar en el desarrollo y fomento de la RS tanto de las
empresas como de la ciudadanía.

En la medida que las empresas adoptan la RSE, no sólo se vuelven más competitivas, sino
que además colaboran en el mejoramiento de las condiciones sociales de las comunidades,
aliviando indirectamente la labor estatal y readecuando la utilización de los recursos públicos.
El desarrollo de la RSE se vuelve entonces no sólo estratégico para las empresas, sino
también para el aparato estatal completo y los gobiernos que los gestionan.

El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie
de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas
obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina
responsabilidades sociales.

La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para su sociedad se remonta a los
filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.

Ahora bien, "En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco
debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor;
sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica";2la
vida de las personas era pública, por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte
de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia
y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era
castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener
la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia", con esto apareció
la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el
respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la
iglesia.

La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en


el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de
existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en
defender la libertad y promover los derechos humanos" además se le dio responsabilidad al
Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.
FUNCIONES DE LOS IMPUESTOS
Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad
tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio
rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar
en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de
equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para
financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya
que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras,
puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación,
defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes
laborales), etc. Una de las preocupaciones fundamentales de la Hacienda Pública ha sido
determinar los criterios y principios que deben regir un sistema impositivo, para que sea
calificado de óptimo.

 Principio de justicia: consiste en que los habitantes de una nación deben de contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades
económicas y de la observancia o menosprecio de esta máxima depende la equidad o falta
de equidad en la imposición.
 Principio de certidumbre: todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos esenciales
(objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de pago, infracciones y sanciones), para evitar
actos arbitrarios de la autoridad.
 Principio de comodidad: todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las
que es más probable que obtenga a su pago el contribuyente.
 Principio de economía: consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor
posible, y su recaudación no debe ser gravosa.

Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que
ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno
en sí mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y
complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica de impuesto progresivo
o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más favorables o desfavorables sobre las
personas de rentas menores, pero este uso informal del término no admite una definición
clara de regresividad o progresividad.

La discusión sobre la progresividad o la regresividad de un impuesto está vinculada al


principio tributario de “equidad”, que a su vez remite al principio de “capacidad tributaria”
o contributiva. La Constitución de la Nación Argentina (art. 16) reza: “La igualdad es la base
del impuesto y las cargas públicas”, lo que la doctrina entendió como “igualdad de esfuerzos”
o “igualdad entre iguales”. Se desprende así el concepto de equidad horizontal y vertical del
impuesto. La equidad horizontal indica que, a igual renta, consumo o patrimonio, los
contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida. La equidad vertical indica que, a
mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en mayor medida, es decir, a tasas más
altas, para conseguir la “igualdad de esfuerzos”. Basándose en este último concepto, es que
se ha generalizado el uso del término “regresividad” para calificar a los impuestos que exigen
un mayor esfuerzo contributivo a quienes menos capacidad tributaria tienen. Es el caso del
IVA, que siendo un impuesto plano en su alícuota, al gravar productos de primera necesidad
impone un esfuerzo tributario mayor a las clases bajas.
SERVICIOS PÚBLICOS
Los servicios públicos son tan importantes, que generar estas condiciones tan anheladas y
deseadas por la población tendría un impacto en la sociedad tan grande, que seguramente al
observar el beneficio y la calidad de los servicios públicos, las personas estarían dispuestas
a pagar más impuestos, porque valorarían la retribución de ese pago de impuesto que les sería
devuelto con los servicios públicos de primer mundo. Quizás es hacia allá a donde debemos
encaminar los esfuerzos para obtener una sociedad ordenada. Debemos disminuir el riesgo
del transporte público, mejorar las condiciones del trafico o parque vehicular, propiciar
medios de transporte alternos, como las góndolas aéreas, también conocidas como
teleféricos, procurar introducir las ciclovías en las áreas urbanas de los departamentos para
generar una cultura de respeto a los peatones, a los automovilistas y del servicio del transporté
publico, incluso para los motociclistas.

El desarrollo cuesta y por eso todos los ciudadanos tenemos que pagarlo, pero para que eso
suceda es imprescindible que las alianzas público – privadas hagan un esfuerzo por comenzar
por lo básica. Una vez que la gente pruebe los beneficios de tener servicios públicos de primer
nivel, seguramente estarán dispuestos costear en su justa dimensión estos proyectos, los
cuales son tan necesarios para el país.

Guatemala debe buscar desarrollar una infraestructura que nos haga competitivos ante el
mundo, pero no podemos concentrarnos solo en temas privados; es decir, los esfuerzos
deberían concentrarse en desarrollar servicios públicos de primer nivel, que logren establecer
lo público y lo privado, lo social y corporativo de la mano y al mismo tiempo.

Lo mismo sucede con la educación. Debemos comprender que una sociedad mejor educada
automáticamente aumenta el nivel de los países , como es el caso de Costa Rica, donde la
mayor parte de la educación escolar es pública, no porque lo privado sea malo, sino porque
la educación pública es tan buena que casi no existe la necesidad de estudiar en el ámbito
privado.

En definitiva, debemos mejorar los servicios públicos para contrarrestar las desventajas
competitivas como país y no como sectores; es decir, tener claro este tema es generar un
desarrollo integral para nuestra hermosa nación.

A continuación, una lista a detalle de los servicios públicos:


 Domiciliarios
 Agua Potable
 Electricidad
 Residuos Y Desechos Solidos
 Gas Domestico
 Acueductos Y Alcantarillados
 Seguridad Social
 Jubilaciones
 Pensiones
 Invalidez
 Atención Medica
DEPENDENCIA DEL ORGANISMO EJECUTIVO Y LA TRIBUTACIÓN
Todo grupo social tiene unas necesidades comunes que deben de ser financiadas mediante
las aportaciones económicas de los miembros de ese grupo de ese colectivo. El Estado es la
forma que tiene de organizarse políticamente una comunidad de ciudadanos. Por eso, el
Estado tiene el derecho a exigir y los ciudadanos el deber de aportar los recursos económicos
necesarios para financiar las necesidades comunes.

Los impuestos, por tanto, son unas cantidades de dinero que los ciudadanos están obligados
por ley a pagar para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan de los
recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos. las aportaciones que tienen que
hacer los ciudadanos para contribuir al pago de los gastos públicos se tienen que regir por un
principio muy importante, que es el de la capacidad económica. Por eso, aunque todos los
ciudadanos tienen que contribuir (principio de generalidad), no siempre lo hacen en la misma
proporción porque no todos disponen de los mismos recursos económicos.

Los ciudadanos con igual capacidad económica han de pagar la misma cantidad de impuestos
y que los ciudadanos con distinta capacidad económica han de pagar distinta cantidad de
impuestos. quienes más dinero tengan deberán aportar más impuesto para el pago de los
bienes y servicios públicos. Los impuestos hacen posible la financiación de las necesidades
comunes, es decir son el "precio" que se paga por los bienes y servicios públicos.

Además, los impuestos permiten que exista una mayor igualdad de renta y riqueza entre los
ciudadanos. todos los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse por igual de los bienes y
servicios públicos independientemente de que hayan pagado más o menos impuestos porque
tengan mayor o menor capacidad económica. el pago de los impuestos tiene un sentido ético
mucho más amplio que el simple acatamiento de una obligación legal. No se trata, por tanto,
de un mero intercambio de bienes y servicios comprados al Estado al precio del pago de los
impuestos. Se trata de conseguir la igualdad de oportunidades para el pleno ejercicio de los
derechos políticos, económicos y sociales por parte de todos los ciudadanos. Con los
impuestos, en definitiva, se contribuye a hacer realidad los principios de justicia y equidad
mediante las aportaciones solidarias que el Estado exige a todos los ciudadanos.

El cumplimiento en el pago de los impuestos es una cuestión de ciudadanía. Los efectos del
incumplimiento, es decir del fraude fiscal, perjudican a todos los ciudadanos, pero
especialmente a aquéllos que asumen sus responsabilidades ciudadanas y cumplen
correctamente sus obligaciones tributarias.
DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS
Deberes y derechos cívicos es el título del Artículo 135 de la Constitución Política de
Guatemala, que indica los deberes y derechos cívicos de todos los ciudadanos guatemaltecos,
además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República de
Guatemala.

Artículo 135
Los Deberes y derechos cívicos se encuentran detallados en el Artículo 135 de la
Constitución Política de Guatemala. Estos son (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.):

– Servir y defender a la Patria.

– Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.

– Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos.

– Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.

– Obedecer las leyes.

– Guardar el debido respeto a las autoridades.

– Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Potrebbero piacerti anche