Sei sulla pagina 1di 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología
Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública
Universidad Politécnica Territorial "Andrés Eloy Blanco"
Barquisimeto - Estado Lara

Fundamentos de la Administración

Estudiante:
Suárez G. Alirisbel C.
V.- 27.759.133
PNF en Contaduría Pública
Trayecto I. Sección: CO1111
Prof. Eleinnys Fernández

Barquisimeto, 02 de Abril del 2019.

1
Fundamentos de la Administración

Barquisimeto, 02 de Abril del 2019.

2
ÍNDICE

Introducción............................................................................................... 04
La Administración..................................................................................... 05
Proceso administrativo................................................................. 05
Importancia de la administración................................................ 07
Teorías de la administración.................................................................... 07
Teoría Clásica................................................................................ 07
Teoría Científica............................................................................. 11
Teoría Conductual (Teoría Motivacional).................................... 15
Teoría de Sistemas........................................................................ 16
Teoría de Contingencia................................................................. 22
La administración en la sociedad de la información............................. 25
Desempeño Gerencial............................................................................... 26
Desempeño Organizacional......................................................... 26
Modos de Producción............................................................................... 27
Etapa Primitiva............................................................................... 27
Etapa Esclavista............................................................................ 28
Etapa Feudalista............................................................................ 29
Etapa Capitalista............................................................................ 29
Etapa Socialista............................................................................. 30
Conclusión................................................................................................. 31
Referencias Bibliográficas....................................................................... 32

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se hace con la finalidad de conocer acerca de los


fundamentos de la administración, la cual se define como una técnica de
planificación, estrategia u organización de los recursos con los que cuenta un
organismo, sociedad, etc; con el objetivo de extraer el máximo de beneficios según los
fines deseados.

Por ello, abordaremos un poco lo que es el proceso administrativo y cual es su


origen, fases y etapas; se expondrá el porque es importante la administración; Cuales
son las teorías existentes de la misma (Clásica, Científica, Conductual o Motivacional,
de Sistemas y de contingencia) y cuales son sus orígenes, principios, funciones, así
como también, otros aspectos de ellas; La administración en la sociedad de la
información; el Desempeño Gerencial y los Modos de producción.

Es importante obtener un previo conocimiento sobre este tema ya que la


administración es utilizada tanto en la gestión pública como en la privada, porque
brinda el éxito a cualquier organismo social permitiéndole un mejor nivel de
productividad al ajustarse a las condiciones cambiantes del medio, proporcionando
previsión y creatividad.

4
LA ADMINISTRACIÓN

Es una técnica que consiste en la planificación, estrategia u organización del


total de los recursos con los que cuenta un ente, organismo, sociedad con el objetivo
de extraer de ellos el máximo de beneficios posible según los fines deseados.

El término “administración” proviene del latín, y es la conjunción del prefijo


“ad” que significa “hacia” o “dirección” y el sufijo “minister” el cual significa “al
servicio de” u “obediencia”, en fin, se refiere a la prestación de un servicio a otro
particular o para algún ente.

La administración es utilizada tanto en la gestión pública como en la privada.


Ambos necesitan de la técnica de organización administrativa para la extracción de
recursos. La diferencia reside en los aspectos cualitativos y cuantitativos de los
recursos con los que cuenta para llevar a cabo sus funciones y propósitos. Estos
pueden ser de varios tipos: materiales, humanos, financieros, cognitivos, etc. Y los
fines pueden ser sociales, sin fines de lucro o con fines lucrativos.

PROCESO ADMINISTRATIVO

Es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación,


organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común:
aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con
los que cuenta la organización para hacerla efectiva. Por ello se dice que, es la
herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos y
satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. El desempeño de los gerentes o
administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que estos cumplan con el
proceso administrativo

Origen

El paradigma del proceso administrativo fue desarrollado por Henri Fayol en


1916. Aunque todavía se discuta si la administración es una ciencia o, por el contrario,
es arte, desde una perspectiva funcionalista se afirma que la función básica de la
administración, como práctica, es la de seleccionar objetivos apropiados y dirigir a la
organización hacia su logro. Fayol describió las actividades administrativas como
compuestas por las funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Fases

5
Se plantea en dos fases, una mecánica y otra dinámica. En la primera, fase
mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura necesaria para
hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización.
La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social
que se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control.

Etapas

Consiste de 4 etapas o funciones básicas: planeación, organización, dirección y


control.

1) Planeación: Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser


la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más
eficiente. La planeación trata de crear un futuro deseado.
2) Organización: es un sistema que permite una utilización equilibrada de los
recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que
lo debe ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe
hacerse para lograr una finalidad establecida o planeada, dividiendo y
coordinando las actividades y suministrando los recursos.
3) Dirección: es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de
lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de
sus objetivos. Se ejerce a través de tres sub-funciones: el liderazgo, la
motivación y la comunicación.
4) Control: es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos
comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora
continua. Es decir, contrasta lo planeado y lo conseguido para desencadenar
las acciones correctores, que mantengan el sistema regulado, o sea, orientado a
sus objetivos.

Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por diversos
autores, entre ellas se tienen:

5) Integración: consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros,


materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el
adecuado funcionamiento de un organismo social. La integración agrupa la
comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales,
selección, entrenamiento y compensación del personal.
6) Previsión: consiste en el diagnóstico de la información y los datos
disponibles, de tal manera que se haga posible la anticipación o construcción
del contexto en el que la organización se encontrará.

6
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

 La administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos


dependen directa o indirectamente de esta, porque necesitan administrar
debidamente los recursos humanos y materiales que poseen.
 Una adecuada administración hace que se mejore el nivel de productividad.
 La administración se mantiene al frente de las condiciones cambiantes del
medio, ante esta situación proporciona previsión y creatividad.
 Indudablemente su gran emblema es el mejoramiento constante.
 La eficiente técnica administrativa promueve y orienta al desarrollo de
cualquier organismo social.
 En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es
aplicando una efectiva administración.

TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN

LA TEORÍA CLÁSICA

Se basa fundamentalmente en la importancia de la estructura en las


organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano.

Orígenes

El fundador de la teoría clásica fue el Ingeniero, Henri Fayol (Constantinopla


1841- París 1925). Fayol hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos:
sistematizó el comportamiento gerencial; estableció los catorce principios de la
administración y dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que
se denominaron funciones básicas de la empresa.

La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al


crecimiento acelerado de las empresas y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la
competencia de las organizaciones, ya que esto produjo una complejidad en su
administración y exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el
empirismo. Con la empresa de dimensiones más amplias, surgen las condiciones
iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y
la improvisación.

7
Principios de la Teoría clásica

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o


principios. Fayol adopta la denominación principio, apartándose de cualquier idea de
rigidez. Tales principios, por lo tanto, son flexibles, adaptándose a cualquier
circunstancia, tiempo o lugar. Ellos son:

 División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la


especialización es fundamental. Entre más se especialice al empleado, mejor
será su eficiencia.
 Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la
obediencia, si no tienen autoridad personal (liderazgo).
 Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas
y convenios que rigen en la empresa.
 Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben
seguir un plan. Es obligación de los departamentos asistir a los demás para
lograr las tareas y proyectos que son asignados a cada cual, en lugar de negar
ayuda. Debe existir para esto un plan coordinado, aprobado y autorizado por
los gerentes involucrados.
 Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son
recibidas solamente de una persona.
 Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa,
el empleado debe tener una preocupación primaria por la organización.
 Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los
empleados como para los empleadores. Para trabajos iguales, salarios iguales.
 Centralización: Fayol creía que a los gerentes les corresponde la
responsabilidad final pero los empleados deben tener autoridad suficiente para
ejecutar adecuadamente su trabajo.
 Cadena escalar: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de
rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
 Orden: Cada individuo debe ocupar el cargo más conveniente para él.
 Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los
empleados. Firme pero justos.
 Estabilidad del personal: Para un eficiente funcionamiento en la
organización, la baja rotación del personal es lo más conveniente.
 Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo
sus ideas, aún cuando a veces se cometan errores.
 Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un
sentido de unidad. Todos los departamentos dentro de la empresa deben
trabajar unidos y apoyarse cuando sea necesario, para lograr una empresa
conjunta.

8
Funciones básicas de la empresa

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se


denominaron como las funciones básicas de la empresa. Estos son los siguientes:

1) Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios


de la empresa.

2) Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.


3) Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
4) Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas.
5) Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,
costos y estadísticas.
6) Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa.

Fayol argumenta que ninguna de las primeras cinco funciones esenciales


precedentes tienen la tarea de formular el programa de acción general de la empresa,
de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos.
Esas atribuciones constituyen a la última función, la administrativa.

Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:

a) Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.


b) Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la
empresa.
c) Dirigir: Guiar y orientar al personal.
d) Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos
colectivos.
e) Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y
las órdenes dadas.

Estos son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso


administrativo. Dichos elementos se pueden encontrar en cualquier trabajo de
administración, en cualquier nivel o área de la empresa

Críticas

Por último, podemos mencionar las críticas que ha recibido la teoría clásica por
parte de los estudiosos:

9
 Los clasicistas conciben la organización en términos lógicos, rígidos y
formales, sin considerar su contenido psicológico y social con la debida
importancia. Se limita a la organización formal, estableciendo esquemas
lógicos preestablecidos, según los cuales toda la organización debe ser
construida y a los cuales todos deben obedecer.
 Ausencia del Trabajo experimental: los autores de la teoría clásica
fundamentan sus conceptos en la observación y sentido común.
 El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores
clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional y lógica de sus
proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas.
 Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica
como teoría de la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas
acciones y causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de
alguna correlación razonable.

TEORÍA CIENTÍFICA

El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de


la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada
eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de
la administración son la observación y la medición.
Fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano
Frederick W. Taylor (Filadelfia 1856 - 1915). Es gracias a el que la administración se
haya empezado a estudiar como materia separada y así poder aplicar la ciencia sobre
ella para mejores resultados.
Esta teoría se basa en la Racionalización que hace de los dos métodos de
ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones
experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

Características

 Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.


 Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular
principios y establecer procesos estandarizados.
 Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de
trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados
con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
 Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus
aptitudes.
 Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los

10
trabajadores.
 La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una
estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus
principios.

Racionalización del trabajo

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay
siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos
métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis
científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a
criterio personal de cada operario.

Principios de la administración científica

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades


descritas por los cuatro principios siguientes:

1) Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del


operario, la improvisación y la actuación empírico-práctico por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la
ciencia, mediante la planeación del método.
2) Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para
producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3) Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto.
4) Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Otros principios implícitos de administración científica según Taylor

 Estudia el trabajo de los operarios, descomponer lo en sus movimientos


elementales y cronometrar lo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos
útiles.
 Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
 Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le
sean atribuidas.
 Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea,
entrenarlos adecuadamente.

11
 Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones
precisas y delimitadas.
 Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del
trabajo como en su ejecución.
 Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para
cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros
premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
 Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y
procesos de trabajo a ser utilizados.
 Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y
los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción
proporcionado por la racionalización.
 Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados,
perfeccionar lo, corregirlo y premiarlo.
 Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser
empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.

Perspectiva
Los principios de excepción de Taylor:

1) Sustituir las reglas por la ciencia (conocimiento organizado).


2) Obtener armonía más que discordia en la acción de grupo.
3) Lograr la cooperación entre los seres humanos, en vez del individualismo
caótico.
4) Trabajar en busca de una producción máxima en vez de una producción
restringida.
5) Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado más alto posible para su
propio beneficio y la mayor prosperidad de la compañía.

Taylor adoptó un sistema de control operacional bastante simple que se basaba


no en el desempeño medio sino en la verificación de las excepciones o desvío de los
patrones normales; todo lo que ocurre dentro de los patrones normales no deben
ocupar demasiada atención del administrador. Según este principio, las decisiones más
frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas a los subordinados, dejando los
problemas más serios e importantes para los superiores.

Principios de eficiencia de Emerson

Buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro (Taylor),


creyendo que aun perjudicando la perfección de la organización, sería más razonable
realizar menores gastos en el análisis del trabajo. Fue el hombre que popularizó la
administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y

12
entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento pregonados por
Emerson son:

 Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.


 Establecer el predominio del sentido común.
 Mantener orientación y supervisión competentes.
 Mantener disciplina.
 Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.
 Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
 Fijar remuneración proporcional al trabajo.
 Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
 Fijar normas estandarizadas para el trabajo.
 Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
 Establecer instrucciones precisas.
 Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

Principios básicos de Ford

Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la


materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución
comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo
gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. A través
de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la
producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes
cantidades de un determinado producto estandarizado.

Ford adoptó tres principios básicos:

1) Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción


con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida
colocación del producto en el mercado.
2) Principio de la economía: consiste en reducir al mínimo el volumen de
materia prima en transformación.
3) Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de
producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la
especialización y la línea de montaje.

Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo


rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de
empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados. En el área de
mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una
inteligente política de precios.

13
Aplicabilidad de la teoría
Aplicaciones Actuales En Las Organizaciones

Todas las empresas actualmente basan su funcionamiento en todos los conceptos


dados por los clásicos de la administración, pero al día de hoy, las empresas
comprueban que la calidad y el servicio son uno de los factores más importantes para
lograr la alta productividad en la misma ; de ahí que se necesite una combinación de
las teorías clásicas y de la teoría moderna administrativa.

TEORÍA CONDUCTUAL (TEORÍA MOTIVACIONAL)

En 1950 se desarrolla en Estados Unidos una nueva concepción


intraorganizacional que trae una nueva visión de la teoría administrativa basada en la
conducta humana en las organizaciones.

Características del ser humano

 Ser un ser social


 Dotado de un sistema psíquico.
 Capacidad de articular el lenguaje con el sistema abstracto
 Dotado de aptitud para aprender
 Su conducta se orienta hacia objetivos
 Se caracteriza por un estándar dual de conducta.

Este enfoque abarca dos teorías:

1) Teoría del comportamiento en la administración


2) Teoría del desarrollo organizacional

Orígenes:

1) Oposición de la teoría de las relaciones humanas en relación con la teoría


clásica.
2) Rechazo de las concepciones ingenuas y románticas de la Teoría de las
relaciones humanas
3) Critica a la Teoría clásica y ven en el conductismo como una antítesis a la
teoría.
4) Incorporación de la sociología de la burocracia, ampliando el cambio de la
teoría administrativa.
5) En 1947 Herbert A. Simón publica su libro “La conducta administrativa”.

14
La teoría del comportamiento: se fundamenta en la conducta individual de las
personas, para esto es necesario el estudio de la motivación humana.

Fundamentos de la teoría de las necesidades:

1) Cuando un nivel inferior de las necesidades se ha satisfecho surge el nivel


superior
2) No todas las personas llegan a la cima
3) Cuando se interrumpe la satisfacción de alguna necesidad de nivel
4) más bajo, esta satisfacción vuelve a predominar sobre la conducta
Cada persona posee siempre más de una motivación
La frustración de la satisfacción de ciertas necesidades es una amenaza
psicológica

TEORÍA DE SISTEMAS

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de


sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados
entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones
prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

 Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias


naturales y sociales.
 Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
 Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias
sociales.
 Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que
atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
 Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación
científica.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1) Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro
más grande.
2) Los sistemas son abiertos: estos se caracterizan por un proceso de cambio
infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio

15
cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
3) Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas
biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares
por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular
que permite contracciones.

Características de los sistemas

Es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes


que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna
forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su
ambiente admiten cierta arbitrariedad.

De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o


totalidad):

 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los


elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución
que trata siempre de alcanzar un objetivo.
 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con
probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como
un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos
cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y hemostasia.

1) Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a


desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de
la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información
es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la
negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema.
2) Hemostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema.
Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar
un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un


supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por
todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado
un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en
paralelo.

Tipos de sistemas

16
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

 Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos


y cosas reales.
 Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

 Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que


los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben
ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En
rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a
aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que
opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.
Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable, como las máquinas.
 Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación
adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de
auto-organización.

EXPERIMENTOS (Modelo de Katz y Kahn)

Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la


aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones. Según su modelo, la
organización presenta las siguientes características:

 La organización como un sistema abierto: Para Katz y Kahn, la organización


como sistema abierto presenta las siguientes características:

a) Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente


y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del
medio. Ninguna estructura social es auto suficiente.
b) Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman
la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos
en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
c) Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos
productos hacia el medio ambiente.

17
 Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier
sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-
exportación.
 Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el
proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente
su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o
negentropía.
 Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de
codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales
conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También
reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada
de información más simple es la retroalimentación negativa, que permite al
sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema
envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así
la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el
estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al
sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para
las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través
del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su
estructura.
 Estado firme y hemostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan
por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior
y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más
simple del estado firme es la hemostasis, pero su principio básico es la
preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi estacionario.
Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del
crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de
sus estructuras. La hemostasis es un mecanismo regulador.
 Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la
diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que
le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.
 Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de
equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de
caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones
iniciales.
 Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites
o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el
campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.

Enfoque

En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una


forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al
mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de

18
trabajo interdisciplinarias.

Limites de los sistemas

Los sistemas consisten en totalidades, por lo tanto, son indivisibles. Poseen


partes y componentes, en algunos de ellos sus fronteras o límites coinciden con
discontinuidades entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de
los límites quedan en manos de un observador. En términos operacionales puede
decirse que la frontera es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que
define lo que le pertenece y lo que fuera de él.

Características básicas del análisis sistemático

Las principales características de la moderna teoría de la administración basada


en el análisis sistemático son los siguientes:

 Punto de vista sistemático: la moderna teoría visualiza a la organización


como un sistema constituido por cinco partes básicas: entrada, salida,
proceso, retroalimentación y ambiente.
 Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna es sobre el proceso
dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una
organización.
 Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización desde
un punto de vista micro y macroscópico. Es micro cuando es considerada
dentro de su ambiente (sociedad, comunidad, país); es macro cuando se
analizan sus unidades internas.
 Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos o
motivos. Las organizaciones existen porque sus participantes esperan
satisfacer ciertos objetivos a través de ellas.
 Probabilístico: la teoría moderna tiende a ser probabilística. Con
expresiones como "en general", "puede ser", sus variables pueden ser
explicadas en términos predictivos y no con certeza.
 Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos de
estudio. La teoría moderna presenta una síntesis integradora de partes
relevantes de todos los campos.
 Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la
administración. Se conforma con buscar y comprender los fenómenos
organizacionales y dejar la escogencia de objetivos y métodos al individuo.
 Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por
numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Los factores
causales podrían ser generados por la retroalimentación.
 Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe adaptarse a los
cambios del ambiente para sobrevivir. Se genera como consecuencia una

19
focalización en los resultados en lugar del énfasis sobre el proceso o las
actividades de la organización.

Teoría de ludwig von bertalanffy

La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la


biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo
como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes
por medio de complejas interacciones. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría
en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para
desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La
publicación sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la
Segunda Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con la publicación, en 1969 de su
libro titulado, precisamente Teoría General de Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los
principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos y filosóficos,
incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la
concepción mecanicista y robótica.

Teoría de Niklas Luhmann

El núcleo de la teoría de Luhmann son las sociedades contemporáneas.


Incorpora los avances recientes de las teorías de los sistemas para explicar la
complejidad creciente de las sociedades modernas. Para Luhmann existen
básicamente tres sistemas (vivos, psíquicos, sociales) que se diferencian por su propio
tipo de operación y el modo en que reducen la complejidad.

Teoría de William Ross Ashby

Fue un médico y neurólogo inglés, que contribuyó decisivamente a la


consolidación de la cibernética moderna y creó el primer hemostato (1951),
dispositivo electrónico autorregulado por retroalimentación.
Desde las especialidades de la neurología y la psiquiatría, ofreció la
reproducción de la estructura y mecanismos de funcionamiento del cerebro humano
en sus obras Proyecto para un cerebro (1952) e Introducción a la cibernética (1956).
En su libro Introducción a la cibernética, Ashby realiza un acucioso análisis
matemático-lógico, con muchos ejercicios resueltos, en los cuales muestra las
estructuras básicas de control y retroalimentación. Para ello desarrolla conceptos
como matrices de representación de estados, retroalimentación, transiciones de estado,
entre otros.

TEORÍA DE CONTINGENCIA

20
La palabra contingencia significa: algo incierto o eventual. Que bien puede
suceder o no, se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede
conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón.

La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las


organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque
contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del
ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los
objetivos de organización.

Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que


reconozca la ineficacia de su empresa sino que supone un avance a la hora de superar
cualquier eventualidad que pueden acarrear grandes pérdidas, como en este momento.

Aportaciones

En l962, Chandler realizó una de las más serias investigaciones históricas sobre
los cambios estructurales de las grandes organizaciones y estas a su vez pasaron a un
proceso histórico que involucran cuatro fases distintas:

1) Acumulación de recursos
2) Racionalización del uso de los recursos
3) Continuación del crecimiento
4) Racionalización del uso de expansión.

BURNS Y STALKER: Sociólogo industrial, se encontró con una pluralidad de


métodos y formas o procedimientos administrativos y basándose en esto clasifica en
dos rubros a los entes económicos: Mecánicas y Orgánicas.
a) Las mecánicas: son aquellas tareas y dificultades que el conjunto se
enfrenta y son asignados a especialistas apropiada en condiciones
ambientales estables.
b) Las Orgánicas: se apropian de condiciones inestables, cuando surgen
problemas y exigencias de labor que no pueden ser divididas y distribuidos
entre especialistas.

JOAN WOODWARD: Dice que existe fuerte correlación entre estructura


organizacional y previsibilidad de las técnicas de producción, toda vez que las grandes
empresas con operaciones estables necesitan estructuras diferentes a aquellas
organizaciones con tecnología cambiante.

Planificación de contingencia

Los responsables de la planificación deben evaluar constantemente los planes

21
creados y deberán pensar en otras situaciones que se pudieran producir, un plan de
contingencias no debe quedar estático de lo contrario sería obsoleto, debe ser un
documento vivo, actualizándose, corrigiéndose y mejorándose, toda planificación de
contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un plan de acción para
alcanzarlos.
La planificación y la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar
en lo que se va a basar dicha plana se conoce el punto de partida y se basará en la
evolución de las necesidades y recursos, este debe ser exhaustivo pero sin entrar en
demasiados detalles.

Contingencia como control

Cuando una empresa escoge su producto o servicios y escoge también su


mercado para colocarlos, está definiendo su ambiente de tarea, donde una
organización establece su dominio o por lo menos busca establecerlo, el dominio
depende de las relaciones de poder o dependencia de una organización en cuanto a sus
entradas o salidas, una empresa se dice que tiene poder cuando sus decisiones afectan
las decisiones de los proveedores de entradas o consumidores de salida, todo lo que
ocurre en el ambiente general afecta directa o indirectamente a todas las
organizaciones, el ambiente general esta constituido por un conjunto de condiciones
semejantes para todas las organizaciones y las principales son:

a) Condiciones Tecnológicas
b) Condiciones Legales
c) Condiciones Políticas
d) Condiciones Económicas
e) Condiciones demográficas
f) Condiciones Ecológicas
g) Condiciones Culturales.

Como se aplica la contingencia en el plan laboral

En el Tribunal del Trabajo Burocrático, especialmente en la Ponencia “C” y


aplicando las medidas de contingencia, se previene, que el personal que integra dicha
ponencia esté actualizado con las reformas de la Ley del Servicio Civil y los
Municipios de Chiapas. Así como de la Ley Federal del Trabajo, la Ley de los
Trabajadores del Estado, y las diferentes Jurisprudencias, Tesis o Contradicción de
Tesis. Se procura que todos tengan acceso a Internet para cualquier duda que pueda
surgir en el momento de las Audiencias, también cuando se encuentran proyectando.
En lo administrativo se procura tener todos los informes antes del mes para cuando se
llegue el día, únicamente se actualice y no sea necesario detener el trabajo en el
momento que se necesite.

22
LA ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN

La Administración digital, también llamada Administración on line, es aquella


forma de Administración mediada por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), es decir, aquella en que las relaciones entre la Administración y
los administrados, o entre las Administraciones entre sí, se hacen mediante la
aplicación de estas nuevas tecnologías propias de la Sociedad de la Información (SI).

El archivo electrónico

Se emplea con la finalidad de buscar el abandono del soporte clásico de papel


para crear archivos electrónicos o automatizados de aquellos otros físicos,
estableciéndose como principio general que podrán almacenarse electrónicamente
todos los documentos utilizados en las actuaciones administrativas. La Ley de las
Administraciones Públicas de 1992, en su artículo 38.3, establecía ya que «los
registros generales, así como todos los registros que las Administraciones públicas
establezcan para la recepción de escritos y comunicaciones de los particulares o de
órganos administrativos deberán instalarse en soporte informático». La Ley de acceso
remite ahora a ese mismo precepto y recuerda la necesidad de automatizar los
registros a efectos de asegurar la interconexión entre las Administraciones, es decir, a
fin de asegurar la estructura en red.

En un segundo aspecto a la actividad de recepción y archivo de documentos está


en el artículo 26.2, donde se establece la posibilidad de presentar documentos
válidamente las 24 horas del día y todos los días del año, ello sin perjuicio del
cómputo de plazos, pues en el caso de festivos u otros inhábiles para cuando el
cómputo sea de días hábiles, el documento en cuestión se tendrá por presentado el
siguiente día hábil a la fecha de presentación.

La identidad digital

La identidad es uno de los problemas básicos en el universo virtual, toda vez


que en el universo analógico los medios para establecerla son naturales, es decir, el
propio soporte físico de los agentes, ayudado de la firma, la foto y otros medios de
identificación. Las cosas cambian cuando el soporte se traslada al universo virtual, en
el que el ciudadano o usuario está detrás de los medios digitales y estos -es decir, la
tecnología- se convierten en el vehículo de la identidad.

El problema fundamental de la identidad y autenticidad de las relaciones lo

23
resuelve la Ley en el Capítulo 2 del Título II mediante el sistema de autenticación,
admitiéndose todos los medios previstos y sujetos a la Ley 59 de 2003, llamada Ley
de firma electrónica. Se menciona, en primer lugar, la firma incorporada al
Documento Nacional de Identidad digital; en segundo lugar, además, otro sistema
basado en el certificado electrónico reconocido por las Administraciones y cualquier
sistema de claves mediante el registro previo como usuario. El más importante parece
sin duda el DNI electrónico, cuya implantación será universal en pocos años.

La neutralidad tecnológica

El concepto de neutralidad tecnológica se usa especialmente para referirse a los


proveedores de la Administración en relación con los bienes y servicios informáticos
y es una variante, aplicada en este caso a la Administración electrónica. Se le conoce
también como principio de neutralidad y está recogido por las Naciones Unidas en el
artículo 8 de la Convención sobre el uso de las comunicaciones electrónicas.

DESEMPEÑO GERENCIAL

Es a medida de la diferencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina


o alcanza los objetivos apropiados.

Desempeño organizacional: Es la medida de la eficiencia y la eficacia de una


organización; grado en que alcanza los objetivos acertados.

a) Eficiencia: Es la capacidad de reducir al minino los recursos usados para


alcanzar los objetivos de la organización “hacer las cosas bien”.
b) Eficacia: Es la capacidad para determinar los objetivos apropiados: “hacer
lo que debe hacer”.

24
Indicadores del desempeño gerencial

1) Productividad: Relación entre los resultados y el tiempo utilizado para


obtenerlos; cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado
deseado, más productivo es el mismo.
2) Competitividad: la capacidad de generar la mayor satisfacción de los
consumidores fijado un precio o la calidad de poder ofrecer un menor precio
fijado una cierta calidad, es decir, la optimización de la satisfacción o el
precio fijado algunos factores.
3) Rentabilidad: Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional
sobre la inversión o esfuerzo realizado. Es relacionada con el rendimiento de
un negocio entre más utilidades tenga mas rentable es.
4) Calidad: Mide el nivel de perfección del servicio o producto proporcionado,
en términos de evaluar la apreciación de sus usuarios sobre la satisfacción
de sus expectativas.

MODOS DE PRODUCCIÓN

Equivale a la forma en como una sociedad históricamente determinada se


organiza para satisfacer sus requerimientos materiales. Así, la historia se puede
establecer por periodos partiendo de las diferentes formas que el hombre ha empleado
para producir sus bienes y servicios. De acuerdo con esto, hasta el momento la
humanidad ha experimentado cinco maneras distintas de producir sus bienes los que
en conjunto se llaman “modos de producción”.

Etapa primitiva

Desde sus orígenes, el hombre siempre se ha preocupado por optimizar los


recursos que la naturaleza le ha brindado, en un principio azarosamente, y más tarde
transformándola para adaptarla a sus necesidades.

La Administración nace en el seno de la comunidad primitiva (400 a 500 a.C.),


como lo muestran los vestigios de grabados y pinturas rupestres descubiertos en
cuevas de distintos lugares del mundo. A través de estos hallazgos sabemos que desde
entonces ya había una división del trabajo en los grupos sociales (genes, clanes,
tribus, hordas, fratrías), lo cual nos ilustra sobre las distintas actividades que
desarrollaban como medio de subsistencia. Así, los hombres se dedicaban a la caza, el
pastoreo y a la pesca en lagos, ríos y mares; las mujeres elaboraban prendas de vestir
de diversos materiales, recolectaban frutos, plantas silvestres comestibles y extraían
raíces; los niños tenían funciones paralelas a las madres; y los ancianos mantenían en

25
buenas condiciones las armas y los artefactos de trabajo.

El trabajo se basaba en la cooperación simple; muchas personas desarrollaban la


misma labor, y la repartición de los productos era igualitaria, equitativa; asimismo no
existía explotación. En esta etapa todos vestían igual y consumían de acuerdo con sus
necesidades fisiológicas los alimentos que conseguía el grupo. La educación se
impartía por igual para todos los niños de la comunidad, pero a determinada edad se
dividían según su sexo.

Etapa esclavista

En la antesala de la época esclavista encontramos que por azares del devenir,


una mujer tiró las semillas de algún fruto, y tiempo después vio que en el lugar crecía
una planta semejante de la que había tomado dicho producto, descubriendo así la
agricultura. Debido a esto, el hombre se hizo sedentario y las tierras en las que se
aposentó se repartieron entre los miembros de la tribu.

Surgió el Estado y se desarrollaron grandes civilizaciones que se apoyaron en la


administración empírica del trabajo colectivo y de las tribus, apareciendo también la
propiedad privada, pues los hombres tenían tierras, instrumentos de labranza, armas, y
esposas e hijos. Se descubre la rueda y el hombre logra domesticar algunos animales.
Las tribus que continuaban siendo nómadas fueron empujadas por el hambre a los
sembradíos a disputar a sus dueños el dominio de esos territorios.

El trabajo lo realizaban los esclavos, dirigidos por sus amos, apareciendo la


relación amo-esclavo (esclavista-esclavo, explotador-explotado). Por lo tanto,
encontramos que se explotaba el trabajo ajeno; los medios de producción, así como la
fuerza de trabajo eran del esclavista; la economía se basaba en el trabajo forzado de
los esclavos, cuyos instrumentos estaban hechos de fierro y cobre y con aleaciones de
estos dos metales. Los esclavos solo recibían escasos medios de sustento y se
dedicaban a la siembra, la cosecha, la ganadería, el trabajo en las minas, al pastoreo y
a la servidumbre.

Etapa feudalista

Algunos esclavos empiezan a sublevarse, provocando así una confrontación


social mientras que otros adoptan la resistencia pasiva, que consistió en no trabajar,
situación que mermó la producción y afectó el comercio. Al pasarse la producción, no
hubo mercancías, y siendo estas el producto que se destinaba a la venta y al cambio,
se originó la inexistencia de dinero y especies para reinvertir. En algunos lugares la
situación llegó a ser tan grave que hubo necesidad de liberar a los esclavos e hijos de
estos, también esclavos, para no tener que darles de comer.

26
Este sistema llegó a su agotamiento total, y debió sustituirse por otro más capaz
de enfrentar la nueva situación. Es así como nace el nuevo sistema o régimen,
denominado feudalismo. La producción de satisfactores era individual y los precios de
estos se fijaban libremente; además, como ya se anotó, nació la división técnica del
trabajo.

Etapa capitalista

Con el auge de la industrialización surgieron las grandes organizaciones que


empezaron a desbordar las posibilidades de un solo propietario, lo que dio origen a
una mayor práctica de asociaciones para la integración de grandes capitales. El riesgo
ilimitado que corría aquel que invertía su dinero en estas corporaciones trajo como
consecuencia que a este tipo de inversionistas se les considerara como dueños
absolutos de la organización.

Asimismo, se inicia el ahorro bancario, el mayor uso de seguros y el verdadero


desarrollo de las bolsas de valores. Esta modernización de los viejos procesos de
organización trajo como consecuencia el sentimiento de explotación contenido por
muchos años entre los obreros que participaban en los esfuerzos de producción
industrial. Charles Fourier, Louis Blanc, Robert Owen, Saint-Simon; los papas León
XIII, Pío XI, Paulo VI y Juan XXIII, fueron los diferentes pensadores de la reacción
que ofrecieron soluciones al problema social, desde una posición utópica hasta la más
radical, y que se conoce como reacciones socialistas.

Esta etapa se caracteriza por el individualismo, los grandes capitales personales,


los consorcios, y las empresas transnacionales y multinacionales. Los capitalistas
manejan el Estado; estallan guerras por el dominio económico del mundo; nacen
sindicatos de obreros y patronos, situación que se define como la asociación de
trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus
respectivos intereses. Surge la lucha de clases y los países dominados, cuya actividad
económica se basa en la industria y la agricultura; hay una especialización en el
trabajo; se incrementan las operaciones bancarias internacionales; entra en auge la
industria bélica y se realizan investigaciones científicas.

Etapa socialista

En 1818, dentro de la época capitalista, aparece la llamada teoría socialista, que


en principio sustentan los banqueros Enrique y Salomón Heine, y que se publica el 12
de julio de 1842 en el diario Französische Zustade de Hamburgo.

Más tarde, Kiseel Mordekay (Carlos Marx) y Lierman Beer (Vladimir Ilich

27
Ulianov Lenin) promovieron la teoría socialista que surge como defensa ante la
explotación de la clase trabajadora, la cual, al sentirse desplazada por el avance en la
industrialización, reaccionó destruyendo máquinas, como sucedió en Inglaterra.

Pero no solo se registraron ataques a las máquinas, sino que además surgieron
ideas y teóricos de Socialismo que pretendieron mejorar las condiciones de los
trabajadores. Así fue como surgió el Socialismo utópico, que establecía la
desaparición de las empresas y proponía la creación de cooperativas con fines de tipo
social y no de explotación como en las organizaciones de otra índole, ya que en ellas
los mismos trabajadores eran los dueños.

28
CONCLUSIÓN

La técnica administrativa busca promover y orientar el desarrollo de cualquier


organismo social, a través del continuo e interrelacionado flujo de las actividades de
planeación, organización, dirección y control, para lograr un objetivo común:
aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con
los que cuenta la organización para hacerla efectiva. Por ello se dice que, el
desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo con el grado
en que estos cumplan con el proceso administrativo.

Algunas de las teorías aplicadas en la administración son:

 La clásica de Henri Fayol, la cual se enfoca en la estructura de las


organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano.
 La Científica de Frederick W. Taylen, la cual consiste en aplicar los métodos
de la ciencia a los problemas de la administración.
 La conductual, también llamada motivacional o humanista, la cual crea una
nueva visión de la teoría administrativa basada en la conducta humana en las
organizaciones.
 La Teoría de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, la cual no busca solucionar
problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y
formulaciones conceptuales.
 La Teoría de Contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las
organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque
contingente (incierto o eventual).

Finalmente con el pasar de los tiempos, la sociedad poco a poco iba avanzando
y modernizándose tecnológicamente, es por eso que la administración también tuvo
que cambiar sus estrategias hasta convertirse lo que hoy en día se conoce como La
Administración digital, también llamada Administración on line, la cual es aquella
forma de Administración mediada por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.

Esto con la finalidad de lograr un eficaz y eficiente desempeño gerencial a


través de la productividad, la competitividad, la rentabilidad y la calidad de los
servicios y productos; conclusiones que se obtuvieron gracias a los 5 modos de
producción (Etapa primitiva, esclavista, feudalistas, capitalistas y socialistas) en como
la sociedad históricamente se ha venido organizando para satisfacer sus
requerimientos materiales.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enciclopedia de Conceptos (2019). Administración. Disponible:


https://concepto.de/administracion/ [Consulta: 2019, Marzo 21]

GestioPolis.com Experto (2003). ¿Qué es proceso administrativo?. Disponible:


https://www.gestiopolis.com/que-es-proceso-administrativo/ [Consulta: 2019, Marzo
21]

Acevedo, D (2012). IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN. Disponible:


//sites.google.com/site/djab2103f2/importancia-de-la-administracion-1 [Consulta:
2019, Marzo 21]

Jauregui, M (2016). La Teoría clásica de la Administración: orígenes, principios


y funciones. Disponible:
https://www.google.com/amp/s/aprendiendoadministracion.com/la-teoria-clasica-la-
administracion/amp/ [Consulta: 2019, Marzo 28]

Garciar, R (2001). Administración científica. Disponible:


https://m.monografias.com/trabajos7/act/act.shtml [Consulta: 2019, Marzo 28]

Gerencia educativa grupo 1 (2014). ENFOQUE CONDUCTUAL. Disponible:


http://gerenciaeducativagrupo1.blogspot.es/tags/enfoque-conductual/ [Consulta: 2019,
Marzo 28]

Blogger (2012). TEORÍAS ADMINISTRATIVAS: TEORÍA SISTEMÁTICA.


Disponible: http://teoriasad.blogspot.com/2012/05/teoria-sistematica.html?m=1
[Consulta: 2019, Marzo 28]

Mejía, R (2009). Teoría de la contingencia empresarial. Disponible:


https://www.gestiopolis.com/teoria-contingencia-empresarial/ [Consulta: 2019, Marzo
28]

Salvat, G (2018). La Administración Pública en la Sociedad de la Información.


Disponible: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero084/la-
administracion-publica-en-la-sociedad-de-la-informacion/ [Consulta: 2019, Marzo 28]

30
Rojas, N (2013). Administración Desempeño Gerencial. Disponible:
http://neidubina.blogspot.com/2013/04/desempeno-gerencial.html?m=1 [Consulta:
2019, Marzo 28]

Edukativos (2016). Administración y modos de producción. Disponible:


https://www.edukativos.com/apuntes/archives/7628 [Consulta: 2019, Marzo 28]

31

Potrebbero piacerti anche