Sei sulla pagina 1di 13

Trabajo final de la

historia de la
psicología.
Recinto Cibao Oriental, Nagua.

Asignatura: Historia de la psicología

Tema: Trabajo final

Participante: Claritza bautista cordero

Facilitadora: Licda. Fiordaliza abreu

Fecha 19/10/2016
INDICE
 Introducción…………………………………………………………..
 Antecedentes de la psicología…………………………………….
 Ciencia, historia y Psicología: Entender la ciencia……………
 El contexto filosófico………………………………………………..
 Un largo pasado……………………………………………………...
 Extracto de las fuentes original: descartes y el interaccionismo
entre mente y cuerpo………………………………………………..
 El contexto neurofisiológico……………………………………….
 Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el
comportamiento humano: Ver teorías y teóricos………………
 Pioneros de la psicología en Estados Unidos: La psicología
estadounidense en el siglo XlX……………………………………
 Estructuralismo y Funcionalismo…………………………………
 El sistema estructuralista de Thichener…………………………
 Aplicación de una nueva psicología:…………………………….
 Presiones para la aplicación y el movimiento de las pruebas
mentales……………………………………………………………….
 Los orígenes del conductismo: vida y obra del Pavlov, desarrollo
de un fisiólogo, trabajo en el laboratorio, condicionamiento clásico
y extinción…………………………………………………………….
 Conclusión……………………………………………………………
 Anexo…………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de


cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y
conocen para adaptarse al medio que les rodea.

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta


y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías
para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el
comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No


obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan
unas a otras.

La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro


y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica
técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la
memoria.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de


áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están
interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el
modo en que éstos actúan en grupo.

Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores


y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los
individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología
clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida
diaria o sufren algún trastorno mental.
 Antecedentes de la psicología

 Ciencia, historia y Psicología: Entender la ciencia.

La ciencia: (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de


conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen
mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir
de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se
deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por
medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento


las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por
medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos
conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y
un método de investigación.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

 Historia de la psicología:

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.).


Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de
Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38
estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C.,
decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el
342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación
que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a
Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología,
física, biología, ética política y estética.
Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos
problemas que surgen en conexión con la explicación científica. En esa
época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un
mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto).
Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real,
consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas
podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las
propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no
han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por
ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran


aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la
mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer
hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa.
Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y
decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios
años viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en
diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para
convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de
Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.

Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el


cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto
de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un


universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso
libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo
(de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy
dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí
su famosa frase "pienso, luego existo"(cogito ergo sum). Para Descartes hay
tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo
por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente,
o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los
sueños, los recuerdos...

Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo


claro y distinto debía ser verdadera. Lo claro es lo que se presenta de modo
inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado.
Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente
de cualquier condición limitadora.

Entender la ciencia: Entender la ciencia como la forma del conocimiento


mediante diferentes actividades; en la cual el ser humano busca continuas
oportunidades de observar, analizar, interpretar, comprender los elementos que
hacen parte de los procesos que identifican o caracterizan a un fenómeno o un
hecho.

Donde a cada momento se está estudia la realidad, usando métodos de


observación y experimentando para hallar respuesta a la investigación.

 El contexto filosófico

Un largo pasado: A lo largo de la historia se han ido configurando dos


posiciones filosóficas ante la ciencia, cuyo enfrentamiento ha tenido, y para
algunos tiene todavía, un carácter paradigmático.

Estas concepciones de la ciencia han venido adoptando distintas


denominaciones: idealismo/realismo, neopositivismo/relativismo, etc., aunque
en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha venido adoptando
distintas denominaciones: idealismo/realismo, neopositivismo/relativismo, etc.,
aunque en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha extendido el uso
de los términos paradigma cuantitativo/cualitativo, quizá por la identificación
con los procedimientos e instrumentos utilizados.

 Extracto de la fuente original: Descartes y el interaccionismo entre


mente y cuerpo.

Aunque la gran distinción filosófica entre la mente y el cuerpo en el


pensamiento occidental puede ser rastreada desde los griegos, es en la obra
fecunda de René Descartes (1596-1650), matemático, filósofo y fisiólogo
francés, al que debemos la primera explicación sistemática de las relaciones
entre la mente y el cuerpo.

En esta obra, Descartes describe el mecanismo de la reacción automática en


respuesta a los estímulos externos. De acuerdo con su propuesta, los
movimientos externos afectan las terminaciones periféricas de las fibrillas
nerviosas, que, a su vez, desplazan las terminaciones centrales. Cuando las
terminaciones centrales son desplazadas, el modelo de espacio interfibrilar es
dispuesto de otro modo y el flujo de los espíritus animales es así dirigido hacia
los nervios apropiados.

Fue la explicación de Descartes de este mecanismo por medio de una


reacción automática y diferenciada lo que le condujo a ser generalmente
considerado como el fundador de la teoría del reflejo.

Descartes intenta, al inicio de su tratado de Las pasiones del alma limitarse a la


presentación del aspecto físico como base explicativa de nuestros sentimientos
o pasiones, sin embargo, al introducir el problema de las funciones del alma, no
mantiene la separación tajante entre alma y cuerpo sino que busca explicar las
relaciones entre ambas substancias como relaciones de acción mutua o
interacción.
Descartes funda el interaccionismo, muchas veces calificado de ininteligible, en
la noción primitiva de la unión mente-cuerpo. Esta noción no es una idea clara
y distinta del entendimiento, sino una idea primitiva que está en la base, no de
la reflexión teórica sobre las sustancias, sino de la vivencia cotidiana, empírica
y concreta de que nos experimentamos a nosotros mismos como una unidad y
no como dos substancias incomunicadas.

 Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el


comportamiento humano: Ver teorías y teóricos

El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se


denomina psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación
del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría
de las investigaciones en este campo.

El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el


cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el
sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas y los músculos,
e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El
aparato circulatorio, además de transportar la sangre, distribuye unos
importantes agentes químicos llamados hormonas desde las glándulas al resto
del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son esenciales en la conducta
humana.

La unidad mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o


neurona. Cuando una neurona es estimulada de forma adecuada, envía
señales electroquímicas de una parte a otra del organismo. El sistema nervioso
tiene 125.000 millones de neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están
en el propio cerebro.

Una de las partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático,
transmite sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los
músculos involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema
nervioso periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos
subsistemas de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos
órganos: el sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido
cardiaco, dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando
adrenalina en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera
a la inversa.

Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco


espinal, responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de
la rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas
sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras
provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que
genera el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo
puede provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una
conexión a través de la médula espinal.

La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las


hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema
endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios
estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la
pubertad causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el
desarrollo, pero también en la conducta, como la aparición de la sexualidad.
Otras hormonas pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la
adrenalina, secretada cuando una persona se enfrenta a una situación
peligrosa.

 Comportamiento:

En psicología, antropología y biología, comportamiento o conducta es la


manera en que se comporta el ser humano u organismos, en relación con
su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede
ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado,
según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el
comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta
desde el punto de vista de la creación es la ecología del comportamiento. La
ciencia que estudia la conducta humana es la psicología.

El comportamiento de las especies es estudiado por la etología que forma parte


tanto de la biología como de la psicología experimental. En psicología, el
término sólo se aplica respecto de animales con un sistema cognitivo
suficientemente complejo.
En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos
psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos.
En el habla común, no en el discurso científico, el término "comportamiento"
tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social,
como suma de personas, se les define y clasifica por sus comportamientos,
quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas al
respecto.
 Pioneros de la psicología en Estados Unidos: La psicología
estadounidense en el siglo XlX
 Entre los pioneros de la psicología en Estados Unidos están:

 William James
 Stanley Hall
 Locke
 Berkeley
 Estructuralismo y Funcionalismo
 El sistema estructuralista de Thichener:

Titchener creía que el sello distintivo del método científico era la observación,
que, en su opinión, incluía también la experimentación. Veía el experimento
como una observación que se podía repetir, aislar y varias, asegurando de tal
forma la exactitud y la claridad. Distinguió luego entre el tipo
de observación propio de la ciencia física (mirar hacia afuera) y la observación
psicológica o introspección (mirar hacia adentro)

En su escrito más riguroso y escrupuloso habla de la conciencia como


algo compuesto de procesos más que de elementos. La palabra estructura y la
actitud biológica hacia la morfología, otorgan status de realidad a la conciencia,
por vía de una analogía.

Titchener definía

Conciencia: La suma total de las experiencias de una persona, tal como están
en un momento dado.

Mente: La suma total de los procesos mentales experimentados por el


individuo durante su vida. Las ideas, los sentimientos, los impulsos etc.…

Titchener señalo tres problemas para la psicología, muy similares a los


planteados por Wundt:

La meta del psicólogo es triple

1. Analizar la experiencia mental concreta (real) en sus componentes más


simples

2. Descubrir cómo se combinan esos elementos, cuales son las leyes que
gobiernan su combinación

3. Conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales)

Titchener no podía convenir con Wundt aceptando en que la física estudiara la


experiencia mediata y la psicología la experiencia inmediata; pensaba que
toda experiencia debía considerarse inmediata. La distinción estaba más
bien en la actitud adoptada hacia el estudio de la experiencia, siempre
inmediata.

• Aplicación de una nueva psicología:

 Presiones para la aplicación y el movimiento de las pruebas


mentales.
 Los orígenes del conductismo: vida y obra del Pavlov, desarrollo de
un fisiólogo, trabajo en el laboratorio, condicionamiento clásico y
extinción.
 BIOGRAFÍA:

Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nóbel ruso, conocido por
sus estudios sobre el comportamiento reflejo.

Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la Academia Militar


de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau
(hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania.

Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del


Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia
de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la
Academia Militar de Medicina.

A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le permitió continuar


sus investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético
desde 1935. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la
fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo.

Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la


existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y
tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas,
fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX.

Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor


en 1904 al Premio Nóbel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos
condicionados (1926).

Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero
en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos
importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la
generalización del estímulo.

Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue uno de sus
pioneros más ilustres.
Conclusión

Al concluir este trabajo de todo lo investigado y aprendido he visto que la

historia de la psicología se puede definir como la ciencia que se dedica a

estudiar los procesos mentales de un individuo gracias a los investigadores que

dedicaron su tiempo a dicha ciencia.

También puedo resaltar que la psicología estudia la conducta humana de tal

manera que podemos condicionar la misma con el fin de resolver esa

situación por la cual este cursando un individuo, esto lo podemos hacer tanto

con el condicionamiento clásico como también con el operante, que se basan

en reforzar el comportamiento con el objetivo de disminuir o hacer desparecer

una conducta no deseable.


Anexo
Memoria: Wilhelm Wundt:

Sistema nervioso:

Sensaciones sensoriales:

Potrebbero piacerti anche