Sei sulla pagina 1di 22

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
8º año básico
Fines de mayo
2014

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Usa lápiz grafito nº2.


■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.
■■ Completa la hoja de respuestas llenando todas las secciones y marcando con una cruz los
cuadrados del curso, letra, forma de la prueba, rut y tus respuestas.

HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAMENTE LLENADA

■■ La forma de esta prueba es A.


■■ Si quieres cambiar una respuesta, bórrala con mucho cuidado y procura no dejar residuos de
goma.
■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7.

BBC Mundo
La canadiense Alice Munro gana el Premio Nobel de
Literatura
Le dicen “la Chejov canadiense”, en alusión al maestro ruso del realismo

Este jueves la escritora Alice Munro fue un Su último libro fue la compilación de historias
paso más allá: se convirtió en la decimotercera cortas “Mi vida querida”, el cual salió a la venta
mujer en recibir un Nobel de Literatura. a fines de 2012. Y tras la publicación, este año
La distinción recayó en la autora de 82 la autora anunció su retiro, hecho que habría
años por ser “una maestra del relato breve agilizado la decisión de la Academia Sueca,
contemporáneo”, según el anuncio hecho por según los expertos.
Peter Englund, secretario permanente de la
Academia Sueca. Hoy cuenta con 14 libros publicados y su
obra ha sido traducida a casi una veintena de
Fue el propio Englund quien llamó a Munro idiomas.
para comunicarle la decisión de la Academia.
Sin embargo, no logró comunicarse con la Dueña de casa sin talento
escritora, así que le dejó un mensaje en su
contestadora para informarle de su victoria, A pesar de las positivas opiniones de los
según relató el secretario a la agencia de especialistas, la hoy Nobel de Literatura
noticias Associated Press. nunca se sintió superior. “Creo que fui exitosa
haciendo esto porque no tenía ningún otro
“Yo sabía que estaba en la carrera, sí, pero talento”, aseguró Munro en una entrevista con
nunca pensé que iba a ganar”, le dijo Munro a Book Lounge.
los medios canadienses.
“No soy realmente una intelectual. Yo era una
Pero su elección no fue una sorpresa para buena dueña de casa, y ni tan buena”, añadió.
el mundo literario. La escritora, nacida en
Wingham (Ontario, Canadá), fue una de las Nueve de sus libros han sido traducidos al
pioneras del realismo moderno canadiense. español y próximamente saldrá a la venta “Mi
Su trabajo tiene un fuerte foco en los lugares vida querida”.
y en lo interno, y varios críticos han elogiado
su tratamiento simple y cotidiano de las De los 110 ganadores del Premio Nobel de
complejas relaciones humanas. Literatura en 106 premiaciones, 13 han sido
mujeres. De ellas, solo una representante es
Su nombre se repetía entre los favoritos al Latinoamericana: la chilena Gabriela Mistral,
Nobel hacía ya algunos años, especialmente quien fue galardonada en 1945. La última
luego de ganar el premio internacional Man mujer en ganar el premio había sido la alemana
Booker en 2009. Herta Mueller, quien obtuvo el Nobel en 2009
y antes que ella, la inglesa Doris Lessing, en
2007.

2
El año 2012, la distinción recayó en Mo Yan, Presentado por la Fundación Nobel, el premio
novelista chino conocido en Occidente por es otorgado al escritor vivo más prominente,
su novela “Sorgo Rojo”, que se centra en las quien recibe 8.000.000 de coronas suecas
dificultades de los campesinos en el comienzo (alrededor de US$ 1.228.000).
del régimen comunista en China.

Recuperado el 10 de octubre de 2013, de http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noti-


cias/2013/10/131010_ultnot_nobel_literatura_lp.shtml

1 Antes que Alice Munro, ¿quién fue la última mujer ganadora del Premio
Nobel de Literatura?

A. Mo Yan.
B. Doris Lessing.
C. Herta Mueller.
D. Gabriela Mistral.

2 ¿Cómo se enteró Alice Munro de que había ganado el premio?

A. Por la prensa de su país.


B. Por un mensaje telefónico.
C. Por una conversación telefónica.
D. Por una carta oficial enviada a su casa.

3 Relee el siguiente fragmento del texto.

“Su último libro fue la compilación de historias cortas “Mi vida querida”, el cual
salió a la venta a fines de 2012.”

¿Qué palabra reemplaza al término subrayado manteniendo su sentido?

A. Unión.
B. Edición.
C. Creación.
D. Colección.

3
4 A pesar de saber que estaba en competencia, ¿por qué Alice Munro no
esperaba ganar el Premio Nobel?

A. Porque se sentía superior al mundo de la literatura.


B. Porque pensaba que la crítica valoraba poco sus libros.
C. Porque sabía que era muy difícil que premiaran a una mujer.
D. Porque se consideraba lejana a la típica imagen de una intelectual.

5 A partir de las publicaciones y traducciones de sus libros, ¿qué se puede afirmar


sobre Alice Munro?

A. Ha logrado difundir su trabajo en muchos países.


B. Ha sido más famosa en el extranjero que en su país.
C. Ha sufrido las dificultades de una escritora poco valorada.
D. Ha debido hacer mucho esfuerzo para dar a conocer sus obras.

6 Considerando que su finalidad es complementar al título y ampliar la información


que luego se presentará en la noticia, ¿qué sentido tiene la bajada de título en
este caso?

“Le dicen ‘la Chejov canadiense’, en alusión al maestro ruso del realismo.”

A. Relacionar a la escritora con un referente literario.


B. Limitar el estilo de la escritora a uno que ya se conoce.
C. Dar a conocer el apodo con que se suele llamar a la escritora.
D. Hacer una comparación injusta entre la escritora y otro escritor.

7 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Convencer a los lectores de conocer la obra de Alice Munro.


B. Destacar que pocas mujeres ganan el Premio Nobel de Literatura.
C. Presentar detalles sobre la vida privada de la escritora Alice Munro.
D. Entregar información sobre la ganadora del Premio Nobel de Literatura.

4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 12.

Defensa del árbol

Por qué te entregas a esa piedra Tú que comprendes claramente


Niño de ojos almendrados La gran persona que es el árbol!
Con el impuro pensamiento Él da la fruta deleitosa
De derramarla contra el árbol. Más que la leche, más que el nardo;
Quien no hace nunca daño a nadie Leña de oro en el invierno,
No se merece tan mal trato. Sombra de plata en el verano
Ya sea sauce pensativo Y, lo que es más que todo junto,
Ya melancólico naranjo Crea los vientos y los pájaros.
Debe ser siempre por el hombre Piénsalo bien y reconoce
Bien distinguido y respetado: Que no hay amigo como el árbol,
Niño perverso que lo hiera Adonde quiera que te vuelvas
Hiere a su padre y a su hermano. Siempre lo encuentras a tu lado,
Yo no comprendo, francamente, Vayas pisando tierra firme
Cómo es posible que un muchacho O móvil mar alborotado,
Tenga este gesto tan indigno Estés meciéndote en la cuna
Siendo tan rubio y delicado. O bien un día agonizando,
Seguramente que tu madre Más fiel que el vidrio del espejo
No sabe el cuervo que ha criado, Y más sumiso que un esclavo.
Te cree un hombre verdadero, Medita un poco lo que haces
Yo pienso todo lo contrario: Mira que Dios te está mirando,
Creo que no hay en todo Chile Ruega al Señor que te perdone
Niño tan malintencionado. De tan gravísimo pecado
¡Por qué te entregas a esa piedra Y nunca más la piedra ingrata
Como a un puñal envenenado, Salga silbando de tu mano.

Nicanor Parra. (1954). Poemas y Antipoemas. Editorial Nascimento: Santiago.

5
8 ¿Con qué compara el hablante al árbol?

A. Con Dios.
B. Con un niño.
C. Con su madre.
D. Con un amigo.

9 Según el hablante, ¿por qué debe rogar el niño?

A. Por olvido.
B. Por apoyo.
C. Por perdón.
D. Por comprensión.

10 ¿A qué aspecto del árbol se refiere el hablante en los siguientes


versos?

“Siempre lo encuentras a tu lado,


Vayas pisando tierra firme
O móvil mar alborotado,
Estés meciéndote en la cuna
O bien un día agonizando”

A. A sus frutos.
B. A su sombra.
C. A su madera.
D. A su compañía.

11 ¿Qué sentimiento motiva al hablante a defender al árbol?

A. Temor.
B. Lástima.
C. Curiosidad.
D. Admiración.

12 ¿Qué característica del género lírico está presente en el texto leído?

A. El uso de diálogos.
B. La presencia de figuras literarias.
C. La naturaleza como tema central.
D. El inicio de cada verso con mayúsculas.

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 20 y A.

El Otro Yo

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le


formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía,
se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba
Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las
actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres.
Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse
incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era
melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como
era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los


zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la
radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió.
Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer
momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo
e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la
mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el


pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser
enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el


propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos
vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e
inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron
junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el
muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y
pensar que parecía tan fuerte y saludable».

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo


tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía
bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía,
porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

Mario Benedetti. (1944). Cuentos completos. Madrid: Alianza Editorial.

7
13 A diferencia de Armando, ¿cómo era su Otro Yo?

A. Fuerte.
B. Vulgar.
C. Alegre.
D. Sensible.

14 Según el texto, ¿qué pensaron los amigos de Armando?

A. Que él había muerto.


B. Que él había quedado solo.
C. Que él había perdido lo mejor de sí.
D. Que él había sido injusto con su Otro Yo.

15 Relee el siguiente fragmento.

“Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía


se la había llevado el Otro Yo.”

¿Qué palabra reemplaza adecuadamente al término subrayado en el


fragmento?

A. Gran.
B. Especial.
C. Completa.
D. Verdadera.

16 Cuando supo sobre la muerte de su Otro Yo, ¿cómo se sintió Armando?

A. Feliz.
B. Libre.
C. Perdido.
D. Solitario.

17 A partir del texto global, ¿qué se puede afirmar sobre el narrador?

A. Permite que el lector saque sus propias conclusiones.


B. Adelanta desde un principio el desenlace fatal de la historia.
C. Evita que el lector se confunda y entrega todas las respuestas.
D. Deja entrever siempre que es extraño e imposible tener Otro Yo.

8
18 ¿Qué motiva al Otro Yo a suicidarse?

A. El rechazo de Armando.
B. La forma de vivir de Armando.
C. La diferencia de intereses con Armando.
D. Las pocas amistades que compartía con Armando.

19 ¿A qué se debe que en el texto se utilicen mayúsculas para “Otro Yo”?

A. A que en cada párrafo es la palabra clave.


B. A que según el narrador debe ser destacado.
C. A que para la historia es un término importante.
D. A que dentro del contexto corresponde a un nombre propio.

20 El texto leído pertenece al género narrativo porque en él se hace


posible que:

A. se aborde el tema de la muerte de manera poco usual.


B. se entregue una opinión sobre acciones y sentimientos.
C. hechos lejanos a la realidad cobren sentido al ser relatados.
D. hasta las ideas más personales del autor puedan ser expresadas.

A ¿Qué opinas sobre la actitud de Armando con su Otro Yo?

Fundamenta tu respuesta con elementos del texto.

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 26.

El abanico

A veces asociamos la palabra invento


con elementos altamente tecnificados,
máquinas con exacta precisión científica
o complicados procesos de obtención.
Pero a este avance de dicha tecnología
se ha llegado gradualmente. El hombre,
cuando comenzó su evolución como tal,
inició la fabricación de elementos para
la realización de tareas simples pero altamente necesarias. Todos son inventos,
son cosas realizadas por el hombre para su uso, comodidad y placer. Y es
por eso que si ahondamos en el cómo y el porqué de la aparición de objetos
cotidianos, nos enteraremos de que este objeto, en cierta etapa de la historia,
cumplió un papel importante.
El abanico, un elemento hoy bastante fuera de época, fue usado por las
civilizaciones antiguas. En Egipto eran grandes, realizados con plumas, y
movidos por esclavos, para dar aire al faraón y a la vez espantar moscas y
otros insectos. También se hallaron abanicos en restos arqueológicos de los
etruscos, en el año 500 antes de Cristo.
En China también era ampliamente usado, y no solo servía para refrescarse
sino que también era un elemento decorativo y elegante. En su realización se
utilizaban diversos materiales: sedas, papel, plumas, bambú, encajes, marfil,
maderas livianas, etc. Los abanicos se pintaban y decoraban pues se usaban
como ornamento personal, y hasta como sinónimo de complicidad amorosa.
Recién en el siglo VII después de Cristo se inventa el abanico plegable, en
Japón, donde este objeto fue muy usado y llegó a considerarse un elemento
ritual.
Se difundió posteriormente en Europa, y se comercializó y arraigó más su uso
en España, y de allí pasó a América. Es un elemento usado por las mujeres,
aunque en algunas culturas también lo usan algunos hombres. En los siglos
XVIII y XIX fue muy utilizado y quedó registrado en la literatura y el arte.

10
Existen en la actualidad diversas fábricas que se dedican a la producción
de abanicos, tanto para uso personal como para recuerdos y souvenires:
de maderas, plásticos y otros materiales, pintados a mano o litografiados.
Los antiguos abanicos todavía pueden encontrarse en los negocios de
antigüedades, y muchos de ellos son verdaderas obras de arte.

En las reproducciones y textos costumbristas de la España del siglo pasado


y aún de este, especialmente en la zona de Sevilla y Granada, podemos
hallar referencias al abanico, y hasta un significado propio de cada acción
que se hacía con él.
Por ejemplo, entre otros muchos movimientos que tenían sus significados,
se pueden citar:
• Si la mujer escondía los ojos detrás del abanico, estaba diciendo a su
interlocutor que lo quería.
• Si colocaba el abanico sobre la mejilla izquierda, la respuesta era: NO;
y si lo posaba sobre la derecha, la respuesta era: SÍ.
• Si la mujer se abanicaba con rapidez, significaba que estaba
comprometida; y si lo hacía lentamente, le transmitía que estaba casada.

Aunque el uso actual no sea muy frecuente, es común que en cada casa,
especialmente de descendientes españoles, haya un abanico.
Es importante tener en cuenta que el primer ventilador, a corriente alternada,
con pequeño motor asincrónico, aparece en 1891, por lo que hasta esa época
es de gran utilidad, siendo reemplazado paulatinamente por este nuevo
adelanto.

Vocabulario
souvenir: objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar
determinado.
litografía: arte de dibujar o grabar en piedra para reproducir, mediante
impresión, lo dibujado o grabado.

Recuperado el 26 de noviembre de 2013, de www.educar.org

11
21 Según el texto, ¿qué cultura inventó los abanicos plegables?

A. La china.
B. La egipcia.
C. La etrusca.
D. La japonesa.

22 El hecho de que los abanicos se hicieran más pequeños influyó en que


estos:

A. incorporaron nuevos materiales.


B. se utilizaron para espantar insectos.
C. dejaron de ser solo elementos de adorno.
D. se convirtieron en objetos de uso personal.

23 A partir del recuadro, ¿qué función adquirió el abanico en la vida de las


mujeres españolas?

A. Cuidar su privacidad ante el asedio de los hombres.


B. Esconder sus verdaderas identidades ante la sociedad.
C. Enviar mensajes indirectos a los hombres que se acercaban.
D. Dejar claro que ellas eran mujeres respetables para la sociedad.

24 Relee el párrafo.

“Es importante tener en cuenta que el primer ventilador, a corriente


alternada, con pequeño motor asincrónico, aparece en 1891, por
lo que hasta esa época es de gran utilidad, siendo reemplazado
paulatinamente por este nuevo adelanto.”

¿Qué palabra o expresión reemplaza a la subrayada manteniendo su


sentido?

A. De una vez.
B. Poco a poco.
C. Curiosamente.
D. Silenciosamente.

12
25 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Enseñar a identificar un abanico antiguo.


B. Opinar sobre las distintas formas del abanico.
C. Informar sobre los orígenes y distintos usos del abanico.
D. Diferenciar entre el uso dado al abanico por mujeres y hombres.

26 En el texto, ¿qué aporte realiza el recuadro?

A. Resume lo expuesto en los párrafos finales.


B. Detalla información complementaria del texto.
C. Profundiza los datos históricos de la introducción.
D. Ejemplifica los casos nombrados en el resto del texto.

13
Lee y observa la siguiente infografía y responde las preguntas 27 a 31.

¿Cómo está hecha una Los detalles están hechos con


embutidos de perla que son
guitarra eléctrica? colocados manualmente y
reafirmados a presión
por máquinas. Se usan
En las últimas décadas, la guitarra para marcar los
eléctrica ha pasado de ser un Pero ¿qué hay detrás de la estética de una guitarra? espacios, como
instrumento selecto, restringido a Te mostramos el proceso de manufactura de una también para los
artistas reconocidos, a un instrumento guitarra. Lo que se requiere para que un trozo de adornos del cabezal
musical masivo a nivel mundial, a tal madera adquiera la forma clásica de la Gibson Les características de
Paul, la guitarra más trascendental de Gibson. una Gibson.
punto que es común encontrar una
guitarra en cualquier hogar.

El primer paso es elegir las maderas


adecuadas para llevarlas a las Cuando las piezas están listas, se
El cuerpo de una Les Paul máquinas donde en base de plantillas comienzan a ensamblar unas con
está formado por una base se cortan las formas tradicionales del otras para formar la guitarra por
completo.
Estas Estas plazas son secadas a Si bien el color no afecta la
de caoba que le da a la cuerpo y el cuello de la guitarra. función de la guitarra, es la
guitarra un timbre cálido presión por días, para luego ser lijadas
ylisas
así dejar lisas todas las superficies. cara presentable de ésta.
y denso, y una tapa de Una de las características
arce combada que aporta que permiten que el
mayor definición al sonido. usuario se identifique con
El cuello también es el instrumento o prefiera
de caoba, y ya que es una guitarra por sobre otra.
una madera porosa y Para lograr el resultado
relativamente blanda, madera
final se le aplican en una
varias
presenta un perfil capas de pintura a la
cercano al de una madera en una cabina de
guitarra española. pintado electroestático,
que permite que la pintura
se transfiera de forma
equitativa en todo el
cuerpo.

capa 5:
capa 4: laca sellante
3er color
capa 3:
2do color

capa 2: color base

capa 1: llenador de poros

Recuperado el 10 de octubre de 2013


desde http://rkarlos.wordpress.com/2011/02/12/revista-pc-game-propuesta-1/

14
27 Según el texto, ¿qué ha ocurrido con la guitarra eléctrica en las últimas
décadas?

A. Ha dejado de ser exclusiva de grandes músicos.


B. Ha pasado de ser un instrumento popular a uno muy caro.
C. Ha logrado que la guitarra sea hecha de una forma totalmente
industrial.
D. Ha cambiado el sonido original convirtiéndose en un nuevo
instrumento.

28 Según el texto, ¿qué hace que el dueño se identifique con su guitarra?

A. Su color.
B. Su forma.
C. Su sonido.
D. Su material.

29 A partir del texto, ¿qué pasa si para fabricar la guitarra Les Paul se
utiliza otra madera?

A. La pintura no logrará esparcirse bien.


B. La guitarra no tendrá la misma forma.
C. El sonido no será como el de una guitarra clásica.
D. Los adornos del cuello no podrán aferrarse completamente.

30 Relee el siguiente fragmento.

“Lo que se requiere para que un trozo de madera adquiera la forma


clásica de la Gibson Les Paul, la guitarra más trascendental de
Gibson”.

¿Qué palabra reemplaza adecuadamente al término subrayado?

A. Cara.
B. Antigua.
C. Compleja.
D. Importante.

15
31 ¿Cuál es la finalidad de la ilustración central del texto?

A. Comparar distintas maneras de armar una guitarra.


B. Enseñar a reconocer y seleccionar una guitarra eléctrica.
C. Mostrar paso a paso el armado de las partes de una guitarra.
D. Reemplazar las explicaciones sobre la fabricación de una guitarra.

16
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 32 a 40.

Los dioses de la luz


Antes de que los mapuche descubrieran cómo hacer el fuego, vivían en
grutas de la montaña a las que llamaban “casas de piedra”. Temerosos
de las erupciones volcánicas y de los cataclismos, sus dioses y sus
demonios eran luminosos. Entre estos, el poderoso Cheruve. Cuando se
enojaba, llovían piedras y ríos de lava. A veces el Cheruve caía del cielo
en forma de aerolito.

Los mapuche creían que sus antepasados revivían en la bóveda del


cielo nocturno. Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado que
cazaba avestruces entre las galaxias. El Sol y la Luna daban vida a la
Tierra como dioses buenos. Los llamaban Padre y Madre. Cada vez que
salía el Sol, lo saludaban. La Luna, al parecer cada veintiocho días,
dividía el tiempo en meses.

Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudos sus


alimentos; para abrigarse en tiempo frío, se apiñaban en las noches
con sus animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado.
Tenían horror a la oscuridad, era signo de enfermedad y muerte. Se
imaginaban cosas terribles.

En una de esas grutas vivía una familia: Caleu, el padre, Mallén, la


madre y Licán, la hijita. Una noche, Caleu se atrevió a mirar el cielo
de sus antepasados y vio un signo nuevo, extraño, en el poniente: una
enorme estrella con una cabellera dorada.

Preocupado, no dijo nada a su mujer y tampoco a los que vivían en las


grutas cercanas. Aquella luz celestial se parecía a la de los volcanes,
¿traería desgracias?, ¿quemaría los bosques? Aunque Caleu guardó
silencio, no tardaron en verla los demás. Hicieron reuniones para
discutir qué podría significar el hermoso signo del cielo. Decidieron
vigilar por turno junto a sus grutas.

El verano estaba llegando a su fin y las mujeres subieron una mañana


muy temprano a buscar frutos de los bosques para tener comida en el
tiempo frío. Mallén y su hijita Licán treparon también a la montaña.

—Traeremos piñones dorados y avellanas rojas —dijo Mallén.

—Traeremos raíces y pepinos del copihue —agregó Licán.

La niña acompañó otras veces a su madre en estas excursiones y se


sentía feliz.

17
— Vuelvan antes de que caiga la noche —les advirtió Caleu.

—Si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá
arriba, en los bosques —lo tranquilizó Mallén.

Las mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecía una


procesión de loros, conversando y riendo todo el camino. Allá arriba
había gigantescas araucarias que dejaban caer lluvias de piñones. Y los
avellanos lucían sus frutas redondas, pequeñas, rojas unas, color violeta
y negras otras, según iban madurando. No supieron cómo pasaron las
horas. El Sol empezó a bajar y cuando se dieron cuenta, estaba por
ocultarse. Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a la espalda y
tomaron a sus niños de la mano.

—¡Bajemos, bajemos! —se gritaban unas a otras.

—No tendremos tiempo. Nos pillará la noche y en la oscuridad nos


perderemos para siempre —advirtió Mallén.

—¿Qué haremos entonces? —dijo la abuela Collalla, que no por ser la


más vieja, era la más valiente.

—Yo sé donde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela —
dijo Mallén.

Guió a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al
llegar a la gruta, ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran
estrella con su cola dorada. La abuela Collalla se asustó mucho.

—Esa estrella nos trae un mensaje de nuestros antepasados que viven


en la bóveda del cielo —exclamó.

Licán se aferró a las faldas de su madre y lo mismo hicieron los demás


niños.

—Vamos, entremos a la gruta y dormiremos bien juntas para que se nos


pase el miedo —dijo Mallén.

—Eso sería lo mejor —murmuró Collalla, temblorosa. Ella conocía viejas


historias, había visto reventarse volcanes, derrumbarse montañas,
inundaciones, incendios de bosques enteros.

Vocabulario
procesión: muchas personas yendo ordenadamente de un
lugar a otro con algún fin público y solemne, por lo común
religioso.

18
No bien entraron a la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo
abrazarse invocando al Sol y la Luna, sus espíritus protectores. Al ruido
siguió un espantoso temblor que hizo caer cascajos del techo de la
gruta. El grupo se arrinconó, aterrorizado. Cuando pasó el terremoto, la
montaña siguió estremeciéndose como el cuerpo de un animal nervioso.
Las mujeres palparon a sus hijos. Nadie estaba herido. Respiraron un
poco y miraron hacia la boca blanquecina de la gruta: por delante de ella
cayó una lluvia de piedras que al chocar echaban chispas.

—¡Miren! —gritó Collalla. ¡Piedras de luz! Nuestros antepasados nos


mandan este regalo.

Las piedras rodaron cerro abajo y con sus chispas encendieron un


enorme coihue seco que se erguía al fondo de una quebrada. El fuego
iluminó la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.

—La estrella con su espíritu protector mandó el fuego para que no


tengamos miedo —dijo la abuela Collalla riendo.

Niños y mujeres también rieron, aplaudiendo el fuego. El grupo


silencioso contempló las llamas como si fuera el mismo Padre Sol que
hubiera venido a acompañarlas. Se sentaron junto a la gruta, oyendo
crepitar las llamas como música desconocida. Al rato, llegaron los
hombres desafiando las tinieblas por buscar a sus niños y mujeres.
Caleu se acercó al incendio y cogió una llama ardiente; los otros lo
imitaron y una procesión centelleante bajó de los cerros hasta sus casas.

Por el camino iban encendiendo otras ramas para guiarse.

Al otro día, oyendo el relato de las piedras que lanzaban chispas,


muchos subieron a recogerlas y al frotarlas junto a ramas secas,
lograron encender pequeñas fogatas. Habían descubierto cómo hacer el
fuego. Desde entonces, los mapuche tuvieron fuego para alumbrar sus
noches, calentarse y cocer sus alimentos.

Vocabulario
cascajos: fragmentos de piedras u otras cosas que se quiebran.

Recuperado el 10 de octubre de 2013,


de http://www.redchilena.com/leyendas/losdiosesdelaluz.asp

19
32 Según el texto, ¿con qué relacionan los mapuche a las estrellas?

A. Con la cacería.
B. Con sus dioses.
C. Con el calendario.
D. Con sus antepasados.

33 Al llegar la noche en los bosques, ¿quién sintió más miedo?

A. Licán.
B. Caleu.
C. Mallén.
D. Collalla.

34 ¿Qué tipo de información se entrega en el siguiente fragmento del


texto?

“Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudos sus


alimentos; para abrigarse en tiempo frío, se apiñaban en las noches con
sus animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado.”

A. Muestra la relación de los mapuche con el fuego.


B. Describe la forma de vida del antiguo pueblo mapuche.
C. Ejemplifica las creencias sobrenaturales de los mapuche.
D. Detalla el apego de la gente mapuche hacia la naturaleza.

35 ¿De qué trata principalmente el texto leído?

A. De cómo los mapuche descubrieron y utilizaron el fuego.


B. Del miedo que sienten los mapuche por los desastres naturales.
C. De la profunda relación que tienen los mapuche con sus
antepasados.
D. De la importancia de conocer los astros y sus mensajes de
advertencia.

20
36 En el texto, ¿con qué asociaban las mujeres al fuego?

A. Con peligro.
B. Con el poder.
C. Con protección.
D. Con lo desconocido.

37 Al llegar la noche, ¿por qué Mellín sugirió buscar la gruta en vez de volver
a sus casas?

A. Porque sabía que pronto iba a comenzar un terremoto.


B. Porque había olvidado el camino y todas confiaban en ella.
C. Porque sabía que era más seguro esperar la luz del día para volver.
D. Porque había prometido pasar la noche ahí y debía cumplir con eso.

38 ¿Qué palabra reemplaza adecuadamente al término subrayado en el


siguiente fragmento?

“Vuelvan antes de que caiga la noche.”

A. Siga.
B. Llegue.
C. Termine.
D. Cambie.

39 ¿Qué valor tienen hoy, para un mundo tecnológico y moderno, historias
como esta?

A. Convencer a los lectores de que es mejor saber menos sobre lo que


nos rodea para no sentir miedo.
B. Afirmar que todos los inventos actuales en realidad ya habían sido
creado por nuestros pueblos originarios.
C. Mostrar que desde siempre el hombre ha explicado racionalmente los
hechos que suceden a su alrededor.
D. Destacar el asombro de un pueblo ante lo desconocido y la forma de
explicarse los fenómenos de la naturaleza.

21
40 ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Un mito.
B. Un cuento.
C. Una fábula.
D. Una leyenda.

22

Potrebbero piacerti anche