Sei sulla pagina 1di 26

Consideraciones sobre el presidencialismo mexicano en el gobierno de

Andrés Manuel López Obrador: análisis de gobierno


René López De La Torre1
Resumen
La presente ponencia versa sobre el presidencialismo mexicano en el gobierno de
Andrés Manuel López Obrador. Durante 21 años (1997-2018), nuestro país
convivió bajo una estructura de poder dividido donde el partido del presidente no
contaba con la mayoría suficiente para sacar adelante su programa de gobierno a
pesar de que, con el paso de los años, se generaron programas gubernamentales
e instrumentos legales para generar una gobernabilidad democrática.
Tras los resultados de las elecciones generales del 1 de Julio de 2018 y las
primeras acciones de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es
necesario la revisión de las bases teóricas y prácticas del presidencialismo en
México y cómo este último se desenvuelve en el contexto de la pluralidad política y
social. Este trabajo analiza dichos elementos, así como sus implicaciones en el
proceso de la transición a la democracia.
Abstract
The present presentation is about Mexican presidentialism in the government of
Andrés Manuel López Obrador. For 21 years (1997-2018), our country lived under
a divided power structure where the president's party did not have a sufficient
majority to carry out its government program despite the fact that, over the years,
they were generated government programs and legal instruments to generate
democratic governance.
Following the results of the general elections of July 1, 2018 and the first
government actions of President Andrés Manuel López Obrador, it is necessary to
review the theoretical and practical bases of presidentialism in Mexico and how the
latter develops in the context of the political and social plurality. This paper
analyzes these elements, as well as their implications in the process of the
transition to democracy.

1 Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa. Fue
asistente de Investigación en el Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana –
Unidad Iztapalapa y actualmente estudia la Maestría en Estudios Sociales, Línea de Procesos Políticos de la
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa.

1
Introducción
Los resultados de las elecciones generales del primero de julio de 2018 marcaron
un nuevo rumbo en la dirección del sistema político mexicano. El triunfo
presidencial del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA),
encabezado por Andrés Manuel López Obrador, significó una vuelta al estudio del
presidencialismo como régimen de gobierno y sus implicaciones en el proceso
incipiente y no concluso de transición democrática.
Tras los primeros cien días de gobierno, se vuelve necesaria la revisión sobre la
existencia de un poder ejecutivo fortalecido frente al modelo de gobiernos
divididos que había prevalecido desde 1997 hasta 2018. En ello, entrañan una
serie de factores que permitieron el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y que
este contara con una mayoría absoluta en el Congreso de la Unión.
En este periodo de análisis, han existido decisiones y acciones de gobierno que, si
bien han arrojado altos índices de popularidad a su gestión, han generado críticas
y observaciones de diversos grupos de la sociedad. Con ello, la transición
democrática y el poder presidencialista encuentran un punto de análisis que, como
se verá en las siguientes líneas, muestran un escenario ambivalente para el
primero.
De ahí que la pregunta base a la presente ponencia sea: ¿Qué elementos de
análisis teóricos y prácticos permiten demostrar el avance democrático o una
amenaza sobre el retroceso autoritario en el gobierno de Andrés Manuel López
Obrador?; dicha pregunta será contestada a través de los siguientes tres
elementos:
En primer lugar, se hará una revisión teórica de los elementos del presidencialismo
y la democracia y, con ello, establecer variables de análisis para su posterior
aplicación en el caso mexicano. Dicha aplicación inicia con el contexto previo, los
resultados electorales y la composición del poder político en México en el marco
del proceso electoral federal 2017-2018.
Siguiendo esta misma línea, se procederá a analizar y establecer inferencias con
base en las medidas gubernamentales y expresiones públicas del nuevo gobierno.
Este punto resulta esencial ante la existencia, dentro de la opinión pública, de
cuestionamientos sobre el carácter democrático o autoritario de dichas decisiones
por parte del gobierno actual.
Finalmente, tras dicho análisis, se establecerán un conjunto de reflexiones que
permitan analizar el pensamiento político actual del nuevo gobierno y las creencias
de los ciudadanos sobre la coyuntura actual. Este punto, expresado en términos
de resultados de la ponencia, permitirá explicar el aprendizaje de los aspectos

2
cívicos y políticos de la sociedad, más allá de las distintas vertientes de
pensamiento político.

¿Qué es el presidencialismo?
Desde la década de los años ochenta, en el contexto latinoamericano, ha surgido
un debate sobre el rumbo que debía tener el presidencialismo como forma o
sistema de gobierno. En este sentido, debido a “los procesos de cambio político,
reformas económicas y de justicia”[CITATION Esc13 \p 14 \l 2058 ], el poder del
ejecutivo en la región fue acotándose ante la presencia de actores nacionales y
extranjeros.
En sí, en la actualidad, hay dos grandes formas o sistemas de gobierno en el
mundo: el presidencialismo y el parlamentarismo. Cada una de ellas cuenta con
diversas características que parten de la base de garantizar un sistema de
gobierno eficaz y adecuado a las circunstancias y preceptos existentes al interior
de cada país y cuyos elementos se expresan, usualmente, en un texto rector: la
constitución.
En una diferenciación simple, los elementos que distinguen a ambos sistemas de
gobiernos son en el “…modo en que se elige a las autoridades, la manera en que
se distribuye el poder entre ellas, las atribuciones otorgadas a cada una de las
ramas de gobierno y a las normas que regulan su relación”[CITATION Cas15 \p 41
\l 2058 ]; en sí, uno se caracteriza por la fusión y otro por la división de poderes.
En primer lugar, el sistema parlamentario es aquel donde la figura de jefe de
gobierno2 (el ejecutivo) surge del parlamento. Los ciudadanos elijen a los
integrantes del órgano legislativo y de este surge el gobierno compuesto por
integrantes de la asamblea; además de combinar las funciones legislativa y
ejecutiva, su permanencia depende del voto de confianza de los legisladores.
Mientras tanto, el sistema presidencial es aquel donde persiste la división de
poderes; el poder ejecutivo es electo por los ciudadanos con independencia del
poder legislativo y judicial. Sus periodos de tiempo son fijos y el jefe del ejecutivo
tiene facultades para nombrar y remover a sus integrantes de gobierno, ser jefe de
Estado y de gobierno y otras que están contempladas en la norma fundamental
nacional.
Algunas de las perspectivas teóricas del sistema presidencial son las siguientes:
Tabla 1: Perspectivas teóricas de las formas de gobierno
Autor Postulado
Joseph LaPalombara -Presidente es Jefe de Estado y de
2 También está presente la figura del Jefe de Estado que asume funciones protocolarias y representa a la
nación.

3
gobierno.
-Independiente del poder legislativo.
-Facultades: veto a leyes, realizar
nombramientos, autorizar recursos
económicos, consultar al pueblo.
-Presidente es Jefe de Estado y de
gobierno.
-Auxiliado por gabinete con funciones
Tomás Rodríguez Zamora
consultivas.
-Su gobierno no es responsable ante el
poder legislativo.
-Principio de división de poderes.
-Presidente es electo por el sufragio
Maurice Duverger universal.
-Nombra y remueve a ministros; no
son responsables ante el parlamento.
-Poder ejecutivo unitario (es jefe de
Estado y gobierno).
-Presidente electo por el pueblo.
-Nombra y remueve libremente a sus
secretarios.
-No son responsables políticamente
Jorge Carpizo ante el congreso.
-No pueden ser miembros del
congreso y miembros del gabinete a la
vez.
-No puede disolver el congreso, pero
este último no puede dar voto de
censura.
-Ejecutivo depende de su cargo por la
voluntad del pueblo.
-Autoridad ejecutiva encomendada a
un solo magistrado.
-Puede ser acusado, procesado o
destituido por traición o delito.
Madison y Hamilton
-Será comandante en jefe del ejército y
armada.
-Nombrar a ministros para empleos
públicos.
-Celebrar tratados con el
consentimiento del Senado.
Fuente: [CITATION LaP74 \p 198-199 \l 2058 ], [CITATION Zam64 \p 901 \l 2058 ], [CITATION
Duv62 \p 319 \l 2058 ], [CITATION Car02 \p 14 \l 2058 ] y [CITATION Ham00 \p 291-296 \l 2058 ].

Como es posible comprender en la anterior tabla, hay una plena coincidencia en


que el poder ejecutivo depende del voto popular, aunque sin mencionar,

4
dependiendo del contexto, si es de manera directa o indirecta. Además, este
puede remover libremente a sus ministros y no es responsable, de manera directa,
ante el poder legislativo.
Las diferencias sustancias son en que el presidente es el comandante en jefe de
las fuerzas armadas y tiene una serie de facultades de carácter legislativo,
administrativo y de las relaciones internacionales. De ahí que, en términos
generales, resulte ser una forma de gobierno que pondera más la división de
poderes y no la prevalencia de alguno de ellos.
Por último, es necesario establecer para un mayor entendimiento de los tipos de
presidencialismo existentes3. Es en este sentido, para la presente exposición, se
propone la siguiente tipología:
Tabla 2: Tipos de Presidencialismo, de acuerdo a Dieter Nohlen
Tipos de presidencialismo Ejercicio del poder
-Concentración de poder en el Ejecutivo
-Supresión de los controles horizontales
Hiperpresidencialismo o -Ejercicio del poder con altos ingredientes
dominante personalistas y plebiscitarios al borde de un
sistema constitucional-democrático
-Estilo de decisión jerárquico decisional
-Fuerte Poder Ejecutivo en cuanto a
competencias, resultante de reformas
constitucionales
Reforzado o racionalizado
-Racionalización del proceso político en función
de agilizar políticas de desarrollo
-Estilo de decisión mayoritaria
-Modelo estadounidense, poderes equilibrados
entre Ejecutivo y Legislativo
Puro o equilibrado -Funcionamiento muy dependiente del sistema
de partidos
-Estilo de decisión mayoritaria
-Poderes constitucionalmente equilibrados entre
Ejecutivo y Legislativo
Atenuado -El proceso político está determinado por
factores como el tipo de sistema de partidos
-Estilo de decisión mayoritaria
-No tanto determinado por elementos
constitucionales de origen parlamentarista, sino
Parlamentarizado
por la práctica política
-Estilo de decisión negocial y de compromiso
Fuente: [CITATION Noh12 \p 144 \l 2058 ]

3 Daniel Zovatto, Jesús Orozco Henríquez (presidencialismo puro, predominante, con matices parlamentarios
y Parlamentarizado) y Diego Valadés (tipos de controles políticos y jurisdiccionales) son otros autores que
han hecho otras tipologías

5
Se selecciona a Nohlen como referencia para la presente ponencia, debido a que
introduce los elementos de orden constitucional (distribución de facultades entre
los poderes), político-institucional (relación con partidos políticos) y político-cultural
(sobre la toma de decisiones). En este sentido, tiene relación con los propósitos de
investigación del estudio de caso que presenta la actual investigación.
El presidencialismo mexicano: su contexto y variables de análisis
Desde su origen en la constitución de Filadelfia de 1787, el modelo
estadounidense del sistema presidencial fue objeto de inspiración para las
naciones latinoamericanas. El sistema estadounidense, bajo el contexto político,
económico y social, ha funcionado a lo largo de más de dos siglos con seguridad
frente a los riesgos de diversa índole.
Sin embargo, el sistema presidencial aplicado en otros contextos ha dado
resultados diferentes al contexto estadounidense. Los regímenes latinoamericanos
basaron sus constituciones como un aspecto ideal en medio de profundas
diferencias económicas y sociales y donde la división de los poderes es socavada
por la preminencia de alguno de los poderes sobre los demás.
En el caso mexicano, la configuración institucional expresada desde la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en su origen,
daba mayores facultades al poder ejecutivo que su homónima de 1857. En ese
debate, el modelo anterior contrajo mayores restricciones al poder ejecutivo por
parte del legislativo que impidió al presidente gobernar con la constitución y se
llegó a una única solución posible: la dictadura4.
Las demandas revolucionarias de reformas sociales y su consecuente realización
necesitaban de “…una Presidencia dotada de poderes bastantes y discrecionales
como para someter a los poderosos miembros de las antiguas clases
dominantes”[CITATION Cor89 \p 63 \l 2058 ]. La legitimidad de la revolución y el
modelo gubernamental, entonces, residía en la efectividad de cumplir las
demandas del movimiento, más allá de la idea del gobierno democrático.
La democracia no fue negada en la constitución escrita5, aunque, en la realidad,
en la constitución real (siguiendo la tesis de Ferdinand Lasalle) no había
condiciones de estabilidad para que se gobernara con la base de la democracia.
No estaba contemplada para el momento y sería posible implementarla tras el
cumplimiento de las reformas sociales sobre las cuales la revolución sostenía su
legitimidad.
Tras la aprobación de la Constitución de 1917, la institucionalización de la
revolución a través de un instituto político (PRN) y la sucesión de los gobiernos, el
poder ejecutivo tuvo una prevalencia en el sistema político y un enorme
4 Visión expresada por Rabasa en La Constitución y la Dictadura de 1912. Dicha visión es posible encontrarla
en el texto de Andrés Molina Enríquez de 1909 denominado Los grandes problemas nacionales.
5 Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

6
predominio sobre los otros elementos constitutivos del sistema. Dicha prevalencia
se debe al poder que le daba la constitución y a otras acciones y facultades
consideras como metaconstitucionales.
En la siguiente tabla, se expresan ambos tipos de facultades y las razones de la
prevalencia del poder presidencial en nuestro país:
Tabla 3: Facultades legales y metaconstitucionales. Prevalencia del poder
presidencial en México.
Facultad Artículo Jurídico Elementos de prevalencia
Constitucional Art. 88, 89 -Ausencia del territorio nacional
Art. 31, fracc. VII, LOAPF -Promulgar y ejecutar leyes
-Nombrar y remover libremente
a secretarios del despacho
-Nombrar a miembros de las
fuerzas armadas
-Designaba al Procurador
General de la República
-Define la política exterior.
-Planea, coordina, evalúa y
vigila el sistema bancario
-Jefe del Partido Predominante
-Debilitamiento del Poder
Legislativo (disciplina
partidaria)
-Suprema Corte conformada
por elementos políticos
Metaconstitucional N/A -Influencia en la política
económica
-Institucionalización del Ejercito
-Influencia en la Opinión
Pública
-Designa a su sucesor y
gobernadores.
Fuente: Elaboración propia con datos de [CITATION Car02 \p 25 \l 2058 ] y [CITATION Cám10 \p
258-264 \l 2058 ]

El sistema político mexicano emanado de la revolución mexicana tuvo sus


primeros puntos de quiebre durante la década de los años 50 y 60, con la
presencia de movimientos sociales. Fue la época donde la transición política a la
democracia tuvo como base “…una situación extremadamente conflictiva en casi
todos los órdenes de la vida social y por un divorcio profundo entre la lucha
política real y la política legal” [CITATION Wol00 \p 16 \l 2058 ]
Es decir, el modelo del régimen hegemónico no podía convivir en un país más
complejo, diverso y plural. Con ello, en medio de muchos intereses dentro de la
sociedad, el partido hegemónico no podía ser el único camino de expresión de
7
todas las capas de la vida nacional y su punto de quiebre político fue el año de
1968 con el movimiento estudiantil y su posterior término el dos de octubre.
A partir de la elección presidencial de 1976, donde sólo un candidato, José López
Portillo, triunfó en dichos comicios, era necesario buscar los medios donde se
expresaran y canalizaran las preferencias y opiniones sociales de manera pacífica.
Desde la reforma político-electoral de 1977 hasta la reforma de 1996 tuvo esa
intención: las elecciones competitivas y con árbitros imparciales.
Algunos de los cambios sustanciales, en resumen, que fungen como elementos de
contrapeso al ejecutivo se pueden expresar en los siguientes dos rubros que se
han hecho valer, con mayor auge, en los últimos años de gobiernos divididos:
*Poder presidencial atenuado y fortaleza de los poderes legislativo y judicial
Poder Fundamento legal Atribuciones de contrapeso
-Legislativas
-Ejecutivas o político-administrativas
Legislativo Art. 73, 74, 76, 77
-Jurisdiccionales
-Fiscalización y control
-Ley de Amparo
Judicial Art. 94-107 -Controversias Constitucionales
-Acciones de Inconstitucionalidad
Fuente: Elaboración propia.

*Surgimiento de los órganos autónomos


El surgimiento y la concepción de la necesidad de tener órganos autónomos que
realizan funciones sustanciales dentro del Estado mexicano tiene su base en
mejorar “…los controles ciudadanos sobre la actividad del Estado y garantiza un
desempeño profesional, objetivo y eficiente del sector público”. Con ello, el poder
ejecutivo no interviene, como antes, en diversas labores fundamentales de la vida
pública democrática del país.
Actualmente, estos órganos son:
Tabla 5: Órganos Autónomos en México
Organo Función sustancial
CNDH Protección a los ciudadanos de abusos de
autoridades
Banco de México La política económica y las variables
macroeconómicas
INEGI Información estadística y geográfica
nacional
INEE Evaluación de la educación
IFETEL Condiciones de competencia
INAI Transparencia y rendición de cuentas

8
CONEVAL Evaluación de la política social
INE Organización de las elecciones
Fiscalía General de la República La procuración de justicia
Fuente: Elaboración propia.

El desencanto con la democracia y sus expresiones en las elecciones


generales de 2018
Los cambios políticos-electorales, aunado a los cambios sociales y la influencia de
las ideas políticas, económicas y sociales del exterior, tuvieron su primer impacto
durante las elecciones de 1988. En estas elecciones, el Partido Revolucionario
Institucional perdió, por primera vez, la mayoría calificada en la Cámara de
Diputados, lo cual, obligó al dialogo entre las fuerzas políticas y el gobierno
nacional.
El segundo impacto fue tras los resultados de las elecciones intermedias federales
de 1997. En este proceso, el PRI perdió la mayoría absoluta de la Cámara de
Diputados, es decir, el conjunto de la oposición era mayoritario frente a la bancada
del partido gobernante; era necesario nuevamente el diálogo para sacar adelante
reformas de carácter secundario y constitucional.
Para el año 2000, el triunfo del candidato del Partido Acción Nacional, Vicente Fox
Quesada, implicaron una serie de reflexiones sobre el camino de la democracia
mexicana. Las elecciones demostraban ser el camino por el cual se podían
canalizar las demandas sociales bajo el amparo de las leyes electorales y de
instituciones imparciales como el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación.
Sin embargo, a lo largo de los años, el camino de la transición democrática en
nuestro país por la vía electoral no se ha complementado con el paso a una
democracia amplia. Con ello, las acciones de gobierno deberían estar dirigidas a
atender los grandes problemas nacionales como son la pobreza, la desigualdad, la
falta de oportunidades, la corrupción y la violencia, por citar algunos de ellos.
El descontento ciudadano con la democracia, el gobierno y todos los elementos
constitutivos de la vida política nacional se refuerzan a través de tres puntos de
análisis: el fenómeno de los gobiernos divididos, el acrecentamiento de los
problemas nacionales y la desconfianza hacia las instituciones.
*El fenómeno de los gobiernos divididos: ¿gobierno democrático-eficaz?
Con los casos del presidente Vicente Fox y Felipe Calderón, no se pudo negociar
en una hechura adversa de las fuerzas políticas de las cámaras del Congreso de
la Unión. Las llamadas “reformas estructurales” no prosperaron ante la falta de
una estrategia gubernamental encaminada a la negociación, con sus excepciones
durante el gobierno de este último en materia política.

9
Con el gobierno del presidente Peña Nieto, a través del Pacto por México,
únicamente fueron 2 de las 11 reformas estructurales. Además, los legisladores
“no fueron los autores de las iniciativas y, en general, no las cuestionaron ni
modificaron de fondo sus contenidos”[CITATION Esp15 \p 5 \l 2058 ] y, por ende,
fue un congreso reactivo frente a la propuesta presidencial.
Esta lógica estuvo fundamentada sobre la base de la composición de los órganos
del poder legislativo desde el año de 1997 hasta el 2018. En las siguientes
gráficas se muestra la composición del partido del presidente y de la oposición en
cada legislatura:
Gráfica 1: Composición de la Cámara de Diputados Federal
400
347 357
350
294 294 298
300 287
261
250 239
206 206 213 202
200
153 143
150

100

50

0
) ) ) ) 2) 5) )
00 03 06 09 01 01 18
- 20 - 20 - 20 - 20 - 2 - 2 - 20
7 0 3 6 09 12 5
99 00 00 00 20 20 01
I (1 (2 (2 (2 I( ( (2
I I II LI
X LX LX II III
LV LV LX LX

Pa rtido del Pres i dente Opos i ci ón

10
90
82 82
80 77 76 76 76 74
70

60 54
51 52 52 52
50 46 46

40

30

20

10

0
) ) ) ) ) ) )
00 03 06 09 12 15 18
- 20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 20
97 00 03 06 09 12 15
19 20 20 ( 20 20 20 20
I I( II
(
X
(
LX I( II
(
III
(
LV LV
I LI LX LX LX

Pa rtido del Pres i dente Opos i ci ón


G
ráfica 2: Composición de la Cámara de Senadores
Fuente: Elaboración propia con datos de [CITATION Cas14 \p 284 \l 2058 ] y de [CITATION
Pit15 \p 8 \l 2058 ].

*Acrecentamiento de los problemas nacionales


El cambio político en México a través de las elecciones significó un gran paso en
la transición democrática iniciada desde la década de los años 50-60. Sin
embargo, la consolidación electoral no ha sido acompañada en mejores
condiciones de vida para la población y que, como veremos en el siguiente
subapartado, la opinión pública considera que se han acrecentado.
En primer lugar, en materia de pobreza, a lo largo de los años es posible ver una
tendencia a la baja de la población en situación de pobreza moderada 6. Sin
embargo, hay un aumento constante de la población en pobreza extrema y de la
población que no se considera pobre ni vulnerable en ninguno de los rubros
sociales ni por ingreso.
Gráfica 3: Evolución de la Pobreza en México (Millones de Personas)

6 La población no pobre es aquella cuyo ingreso es igual o superior a la línea de bienestar y no tiene
carencias sociales; la población en situación de pobreza extrema es aquella que tiene más de tres carencias
sociales y su ingreso es menor a la línea de bienestar.

11
50

45 43.9 44
41.8
39.8
40
37.2
35

30 27.8
24.6
25 22.8 23.2
20.9
20

15
12.3 13
11.5 11.4
9.4
10

0
2008 2010 2012 2014 2016
Pobreza Extrema Pobreza Moderada Pobl aci ón No Pobre
F
uente: Elaboración propia con base en los datos de [CITATION Con18 \p 22 \l 2058 ]

En segundo lugar, el tema de la inseguridad en los últimos años no sólo ha


generado un clima de violencia dentro de las comunidades, sino que, además, ha
desmembrado el tejido social. Dicho elemento genera, a largo plazo, una
desconfianza entre la ciudadanía con los suyos y su participación en la vida
pública en la toma de decisiones.
Dicho elemento de análisis se puede demostrar en la siguiente gráfica de
incidencia delictiva a lo largo del tiempo. En ella se demuestra que una política de
seguridad que no atiende los problemas que la originan, de manera eficaz y
eficiente, ha fracaso al grado de aumentar la cantidad de fallecidos y de delitos
cometidos de la llamada “guerra vs. el narcotráfico” iniciada en 2006.
Gráfica 4: Prevalencia delictiva por cada 100,000 habitantes

12
35,000

29,746
30,000 28,224 28,200 28,202 28,788
27,337

25,000 23,993 24,317

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ca ntida d de Habi tantes
F
uente: Elaboración propia con datos del [ CITATION Ins19 \l 2058 ].

Por último, en materia de corrupción, en los últimos años se han creado


instrumentos para combatirla y fomentar la transparencia y rendición de cuentas.
Dichos instrumentos legales e institucionales han dado avance para que la
ciudadanía pida información a los sujetos obligados y, con ello, fomentar la
gobernanza democrática.
Sin embargo, los índices de percepción de transparencia siguen siendo bajos en
comparación con otros países, expresado en una caída de posiciones en el
análisis de 180 países y en un estancamiento en la puntuación de obtenida a lo
largo de los años. Esto es explicable frente a las resistencias legales e
institucionales para la operación de medidas anticorrupción y privilegiar el Estado
de Derecho.
En la siguiente gráfica se observa dicho avance, comprendiendo que 0 es el más
corrupto y 10 es el más transparente. Con ello, el país calificado en el lugar
número 1 es el más transparente y el más bajo, es decir, 180 es considerado
como el más corrupto.

Gráfica 5: Percepción de la corrupción en México (2010-2018)

13
160

140
135

120 123

106 106 103


100 98 100
95
89
80

60

40

20

3.4 3.4 3.5 3.5


03.3 3.1 3 3 2.9
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Índi ce de Percepción de l a Corrupci ón Pos i ci ón
F
uente: Elaboración propia con datos de [ CITATION Tra17 \l 2058 ].

*Desconfianza hacia las instituciones


La transición política inacabada hacia la democracia implica una serie de retos y
pendientes. Los grandes problemas nacionales se han acrecentado a lo largo de
los años, generando la percepción ciudadana de que el modelo democrático no es
suficiente para atenuarlos o resolverlos; con ello, es posible encontrar un hartazgo
social, una infravaloración de la democracia y una cultura política no adecuada a
los tiempos actuales.
Algunos de los elementos que permiten comprender dicha situación son los
siguientes:
 El 42.4% de la población consideraba antes de 2018 que la situación
económica era peor; sólo el 10.4% la consideraba mejor.
 El 55.9% de la población sentía enojo, decepción o preocupación por el
rumbo del país.
 El 35.0% de la población siente poco interés en la política.
 La ciudadanía confía más en la familia, universidades públicas y el ejército
que, en los diputados, los partidos políticos y la policía.
 21.9% de los ciudadanos consideran que nadie representa a sus intereses.
 El 10.5% de la población posee valores autoritarios; sólo el 26% posee
valores liberales. [ CITATION Cór15 \l 2058 ]
 23% de las personas consideran que algunas veces se prefiere un régimen
autoritario.
 50% de las personas consideran que la democracia es un espacio donde
muchos participan y pocos ganan.[ CITATION Ins151 \l 2058 ]

14
 14% de los mexicanos consideran que el país está progresando.
 En 2018, el 38% apoyaba la democracia en nuestro país; en 2015 y 2016
era de 48% el apoyo de los ciudadanos al régimen democrático.
 La aprobación presidencial mexicana en 2018 fue de un 18%, al iniciar el
sexenio de Enrique Peña Nieto era de 46%. [ CITATION Cor181 \l 2058 ]
Todos estos datos, en términos generales, comprenden la percepción ciudadana
acerca de sus instituciones y de su impacto en la población. Dichos sentimientos y
pensamientos influyeron en los resultados de las elecciones generales de 2018, el
cual, se estaba decidiendo entre un rumbo nuevo en las áreas de decisión política
o seguir con un mismo modelo de gobernar.
Las elecciones del primero de julio de 2018 arrojaron resultados mayoritarios a
favor del candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, debido a que este
candidato tuvo la posibilidad de entrañar en las personas sobre los problemas
nacionales, su carisma y supo transformar ese enojo social en votos que lo
llevaron a la primera magistratura del país.
Sin embargo, el triunfo mayoritario del partido MORENA en las elecciones no
significa necesariamente que la combinación de gobernabilidad efectiva en medio
de la pluralidad política y de los valores democráticos se establezca como un
modelo personal de gobernar. De ahí que sea necesario revalorar los aspectos del
régimen democrático, pensar en un presidencialismo democrático con bases
eficaces para gobernar.
Análisis de decisiones políticas a 100 días de gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador
El triunfo electoral del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador,
como hemos dicho, arrojó resultados mayoritarios que desde hace dos décadas
no se habían presentado en el país debido a los cambios políticos-electorales que
generaron gobiernos divididos. En este sentido, es importante resaltar dichos
resultados en comparación con los anteriores gobiernos y legislaturas.
En segundo punto, usando las conceptualizaciones de Nohlen, Mainwaring y
Shugart sobre el presidencialismo democrático y las tipologías del comportamiento
político autoritario de Levitsky y Ziblatt, comprenderemos si las acciones de
gobierno están encaminadas al fortalecimiento democrático complementadas con
acciones de gobierno eficaces.
El conjunto de estos factores permitirá entender, a grandes rasgos, el
comportamiento del presidente Obrador en sus decisiones y como pueden afectar
o impulsar el desarrollo democrático en nuestro país.
*Resultados electorales del primero de julio de 2018: una vuelta al
presidencialismo dominante.

15
El resultado en las elecciones federales para presidente de la República fue
sorpresivo para los estudiosos de las elecciones y para los ciudadanos en general;
los datos corroboran un apoyo mayoritario de la población que no se presenciaba
desde las elecciones presidenciales de 1988. La siguiente gráfica expresa dicho
cambio político:
Gráfica 6: Resultados electorales para la elección presidencial (1994-2018)
70.00%
64.11% 63.70%

60.00%
54.48% 53.19%
51.31%
50.00% 48.69%
46.81%
42.52%
40.00% 36.30%
35.89%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1994 2000 2006 2012 2018
Pa rtido Ganador Opos i ci ón
F
uente: Elaboración propia con datos del [ CITATION Ins192 \l 2058 ] y del [ CITATION Ins191 \l
2058 ].

Desde la elección presidencial de 1994 hasta la elección de 2012, el partido


ganador de las elecciones tenía un porcentaje minoritario con respecto a la
votación del conjunto de las fuerzas oposición. Dicho elemento configuraba que el
candidato ganador fuera legalmente instituido como presidente de México sin que
tuviera una legitimidad clara, no en el sentido legal, sino en el apoyo ciudadano.
El apoyo mayoritario absoluto del candidato Andrés Manuel López Obrador
significó un cambio sustancial: el nuevo presidente gozaba de legitimidad popular
y de la legalidad de las elecciones. Dos elementos que no habían presentado en
décadas y que, de hecho, estuvieron ambas en entredicho en las elecciones
presidenciales del año de 2006.
Este apoyo mayoritario fue acompañado por la composición en las cámaras del
Congreso de la Unión. En conjunto con el partido MORENA, el Partido del Trabajo
(PT) y el Partido Encuentro Social (PES), formaban una mayoría absoluta que sólo
se había dado en 2015 con el PRI, PVEM y PANAL, sin que hubiera una
estructura de fortaleza y unión de las bancadas en la legislatura.

16
Gráfica 7: Composición de la Cámara de Diputados en la LXIV Legislatura
(2018-2021)
300

259
250

200

150

100
78

47
50
29 28 28
11 11 9
0
MORENA PAN PRI PES PT MC PRD PVEM S/P
Curul es
F
uente: Elaboración propia con datos de [ CITATION Cám19 \l 2058 ].

Gráfica 8: Composición de la Cámara de Senadores en la LXIV Legislatura


(2018-2021)
70

60 59

50

40

30
24

20
14

10 8
6 6 5 5
1
0
MORENA PAN PRI MC PT PVEM PRD PES S/P
Curul es

Fuente: Elaboración propia con datos de [ CITATION Cám191 \l 2058 ]

17
Como es posible ver en las anteriores gráficas, el partido del presidente López
Obrador cuenta con una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados con 259
curules ocupadas. Dicha configuración del órgano legislativo no se daba desde la
LVI Legislatura (1994-1997) donde el PRI mantenía una mayoría absoluta; en
conjunto con sus aliados alcanzan 316 curules, a sólo 18 para alcanzar mayoría
calificada para las reformas constitucionales.
En cuanto a la configuración de la Cámara de Senadores, el partido MORENA
tiene una mayoría simple con 59 legisladores. Con sus aliados, el presidente
cuenta con 70 potenciales aliados que le darían la posibilidad de tener una
mayoría absoluta y estarían a sólo 15 legisladores de obtener una mayoría
calificada para el mismo fin que tiene la cámara baja.
A pesar de que el partido MORENA, actualmente, no cuenta con la mayoría de las
gubernaturas (4 de 32 gubernaturas), dicho partido cuenta con la mayoría en 19
mayorías parlamentarias locales y es en 5 entidades la primera minoría, con lo
cual, ante un proceso de aprobación de reformas constitucionales, tendría por sí
solo las mayorías congresionales para aprobar dichas reformas (16+1 con voto
positivo como requisito legal).
*Presidencialismo fortalecido… ¿acompañado de la democracia?
Entrando a la parte estructural de esta ponencia, la idea del presidencialismo
democrático consiste en dos elementos fundamentales: “a) el jefe del ejecutivo es
popularmente electo y b) los mandatos tanto del presidente como de la asamblea
son fijos” [CITATION Shu02 \p 21-22 \l 2058 ]. Ambos elementos se expresan en
nuestro país a través del sistema electoral y del mandato constitucional.
Sin embargo, dicha visión no refleja las leyes, normas y estilos personales no
escritos en la convivencia y en el ejercicio político. Estas normas no escritas
reflejan los valores que persisten en la sociedad o que son vasos comunicantes
para la determinación de las acciones gubernamentales y que, por más que haya
un sistema democrático consolidado7, es necesario el apuntalamiento de esos
valores.
Es en este sentido que, en conjunto con las premisas anteriores, propongo el
estudio de los actos del presidente López Obrador a través de la tipología e
indicadores que propone Levitsky y Ziblatt en su estudio sobre la democracia
estadounidense bajo el gobierno de Donald Trump aplicado al caso mexicano;
dicho estudio se basó en las visiones de la quiebra de las democracias de Juan
Linz.
Para estos autores, es preocupante que alguno de los presidentes cumpla con uno
de los criterios sobre el comportamiento autoritario y hacen énfasis en que los
7 Como el caso de Estados Unidos de América que, desde la llegada a la presidencia de Donald Trump, se ha
visto criticado el modelo democrático y el funcionamiento del sistema de partidos y sus bases de valores no
escritos.

18
líderes populistas son los más propensos a cumplir con dichos criterios. La
siguiente tabla refleja dicha tipología.
Tabla 6: Indicadores clave de comportamiento autoritario
Indicador Preguntas clave de análisis
*¿Rechazan la Constitución o
expresan su voluntad de no acatarla?

*¿Sugieren la necesidad de adoptar


medidas antidemocráticas, como
cancelar elecciones, incumplir o
suspender la Constitución, prohibir
determinadas organizaciones o
restringir los derechos políticos o
civiles básicos?
Rechazo (o débil aceptación) de las
*¿Pretenden usar (o aprueban el uso
reglas democráticas del juego
de) medidas extraconstitucionales
para cambiar el Gobierno, como
golpes militares, insurrecciones
violentas o manifestaciones masivas
destinadas a forzar un cambio en el
Gobierno?

*¿Intentan socavar la legitimidad de


las elecciones, por ejemplo negándose
a aceptar unos resultados electorales
creíbles?
Negación de la legitimidad de los *¿Describen a sus rivales como
adversarios políticos subversivos o contrarios al orden
constitucional establecido?

*¿Afirman que sus rivales constituyen


una amenaza existencia, ya sea para
la seguridad nacional o para el modo
de vida imperante?

*¿Describen sin argumentos a sus


rivales de otros partidos como
delincuentes cuyo supuesto
incumplimiento de la ley (o potencial
para incumplirla) los descalifica para
participar de manera plena en la
esfera política?

*¿Sugieren de manera infundada que

19
sus rivales son espías extranjeros que
trabajan secretamente en alianza con
(o a sueldo de) un Gobierno foráneo,
normalmente de un país enemigo?
*¿Tienen lazos con bandas armadas,
con fuerzas paramilitares, con milicias,
guerrillas u otras organizaciones
violentas ilegales?

*¿Han patrocinado ellos mismos o sus


aliados de partido linchamientos a
adversarios?

Tolerancia o fomento de la violencia *¿Han apoyado de manera tácita la


violencia de sus partidarios negándose
a condenarla y penalizarla sin
ambigüedades?

*¿Han elogiado (o se han negado a


condenar) otros actos destacados de
violencia política, tanto pasados como
acontecidos en otros lugares del
mundo?
*¿Han apoyado leyes o políticas que
restringen las libertades civiles, como
ampliar las leyes por libelo o
difamación o aprobar leyes que limitan
el derecho de manifestación, las
críticas al Gobierno o a determinadas
organizaciones civiles o políticas?

Predisposición a restringir las *¿Han amenazado con adoptar


libertades civiles de la oposición, medidas legales u otras acciones
incluidos los medios de comunicación punitivas contra personas críticas
pertenecientes a partidos de la
oposición, la sociedad civil o los
medios de comunicación?

*¿Han elogiado medidas represivas


adoptadas por otros Gobiernos, ya sea
en el pasado o en otros lugares del
mundo?
Fuente: [CITATION Lev18 \p 33-35 \l 2058 ]

En cuanto al primer elemento de análisis de la tipología presentada, el rechazo a


las reglas democráticas del juego político, a lo largo de los años se ha
comprobado la personalidad del presidente en los elementos fundamentales: ha

20
cuestionado la viabilidad de los órganos autónomos, a los resultados electorales
antes y durante su periodo de gobierno presidencial y sobre su política de
“Austeridad Republicana”.
En cuanto al primer elemento, sobre los órganos autónomos, a los cuáles los “…
ha señalado como “corruptos”, de favorecer los intereses de “una minoría” y hasta
de ser parte de un “gobierno paralelo””[ CITATION Car19 \l 2058 ]. En sus
declaraciones, ha afirmado que no desaparecería a los órganos autónomos, sino
los va a “purificar” de los malos manejos que han conducido a su mal
funcionamiento.
A le fecha de esta ponencia, con la contrarreforma educativa se busca eliminar al
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se toman
argumentos a favor sobre la lógica de que dicho instrumento buscaba fortalecer la
legitimidad del régimen en la empresa de una política laboral en vez de garantizar
el derecho a la educación y su calidad necesaria.
Otros órganos cuestionados a lo largo de este periodo han sido la Comisión
Reguladora de Energía (CRE) por supuestos conflictos de interés y al Instituto
Nacional de Acceso a la Información Pública y Datos Personales (INAI) por el
secreto bancario en materia de condonaciones de impuestos de las grandes
empresas.
Un segundo elemento, sobre el cuestionamiento a las elecciones, en las
elecciones presidenciales de 2006 y 2012 el ahora presidente López Obrador
cuestionó los resultados electorales y la validez de las mismas por el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación. La primera elección, entre la
injerencia del entonces presidente Fox más la participación de los privados en la
difusión de spots, se definió por un margen del 0.56% y cuyo producto posterior
fue la reforma de 2007-2008.
En la segunda elección, en 2012, el margen fue mayor, pero acusó a medios de
comunicación de “inflar” encuestas a favor del candidato Enrique Peña Nieto y
sobre la injerencia de dineros de procedencia ilícita en la compra de voto. Dichos
acontecimientos tuvieron un producto posterior que fue la reforma de 2013-2014
que imponía mayores restricciones al dar mayores causales de nulidad.
La elección de 2018 no hubo mayores críticas al proceso, debido a que la
diferencia entre el primero y segundo de los candidatos fue mayor al establecido
en las causales de nulidad. Sin embargo, las elecciones locales del Estado de
Puebla, enmarcadas en la duda e incertidumbre y tras el fallo de TEPJF,
mencionó:
“se tiene que acatar porque ya hay Estado de Derecho que no había en el país,
era un “Estado de chueco” …, y hay que acatar la decisión del Tribunal (TEPJF)
aunque no dejo de expresar mi inconformidad como ciudadano porque no fue una

21
elección limpia ni libre” [ CITATION Per19 \l 2058 ]. De hecho, desde el fin de su
campaña se le acusaba de no ir al Estado ni que el nuevo gobierno diera
información de su política social.
Por último, cuando se promovió la reforma a la Ley Federal de Remuneraciones
de los Servidores Públicos antes de la toma de posesión, se buscaba que ningún
servidor público ganará más que el presidente y será aplicable a los tres poderes
de la Unión y a los órganos autónomos. De origen, dicha ley no es aplicable a
nivel local y municipal, aunque tiene su limitante en el art. 127 constitucional.
El clima político se exacerbó en el Poder Judicial con los diversos amparos a dicha
norma y la acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH y un grupo de
senadores bajo el principio, principalmente del poder judicial, de que el art. 94
constitucional menciona que la remuneración de diversos integrantes de dicho
poder no podrá ser disminuida en su encargo.
El presidente, al presentarse dichas acciones de inconstitucionalidad que pararon
sus efectos legales, mencionó: “yo creo que se equivocaron porque no están
entendiendo la realidad, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre y se
olvidan de Juárez…”. En sí, una paradoja que ha sido criticada pero enmarcada en
el sistema legal, es el propio poder judicial que estaría actuando como “juez y
parte”.
En el segundo caso, sobre la negación de la legitimidad de los adversarios
políticos, ha girado en torno a la polarización que ha generado con diversos
comentarios. El primer caso fue durante el accidente y muerte del senador Rafael
Moreno Valle y su esposa, la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso el 24
de diciembre de 2018, lo cual vino a enmarcar aún más el conflicto poselectoral.
El 25 de diciembre, un día después del accidente y durante el funeral de Estado,
Luis Banck Serrato, Jefe de la Oficina de Gobierno de Pueblo, expresó lo
siguiente:
“…a pesar de las agresiones de diversos actores… (vitoreo de ¡Martha,
gobernadora) … en contra de ella, de su equipo y de su triunfo no se dio por
vencida, por ello…exigimos que se lleve una a cabo una investigación profesional
e independiente que no deje lugar a dudas sobre la causa del accidente… un
accidente que atentó contra la luz de esperanza para contar en nuestro país con
un contrapeso democrático efectivo… (vitoreo de ¡justicia!) [ CITATION Not18 \l
2058 ]
Dicho evento, además, estuvo marcado por gritos contra la secretaria de
gobernación, Olga Sánchez Cordero, al gritarle “¡Justicia!” y “¡Fuera asesinos!”.
Como respuesta, el 26 de diciembre, el presidente Obrador mencionó su
compromiso para realizar una investigación con apoyo de organizaciones
internacionales para hacerse cargo de la misma y emita un dictamen al respecto.

22
Sin embargo, a pesar de que el discurso de Banck aludía en varios sentidos a la
polarización y al conflicto, el presidente Obrador expuso sus razones para no
asistir a dicho funeral con lo siguiente:
“…había ayer un ambiente que crearon los conservadores de siempre… que
actúan de manera muy mezquina. La derecha, los conservadores, además de la
hipocresía y de caracterizarse por ser muy corruptos, pero sí hay un grupo muy
mezquino que en redes sociales que empezaron a hablar de la responsabilidad
del gobierno que represento…para no hacerle el juego a estos provocadores
mezquinos, decidí actuar de manera prudente.”
Culminó con lo siguiente:
“esto tiene que ver con nuestros adversarios y no con todos, son grupos
neofascistas que están muy enojados por el triunfo de nuestro movimiento y tratan
de mancharnos, de afectarnos…no lo van a lograr” [ CITATION ElF18 \l 2058 ].
Este caso refleja una responsabilidad de ambas partes: por un lado, acusar al
gobierno federal que haya tenido algo que ver a 24 horas del accidente cuando
hay un proceso de investigación que apenas se estaba desarrollando y, por otro
lado, a pesar de esos dichos, el presidente respondió a los que criticaban como
“neofascistas” y polarizar en vez de convocar al 100% a la reconciliación y a la
espera de una investigación imparcial.
Un segundo elemento ha sido la división entre los miembros del pueblo y los
llamados “fifís”. Este término ha sido designado a aquellos que no comparten la
visión del presidente o que representan una corriente política ideológica contraria
al presidente Obrador; esto ha sido calificado tanto a líderes, personas y a medios
de comunicación.
Podemos agregar a este apartado las diversas distinciones que ha realizado sobre
los liberales y los conservadores en torno a sus políticas de gobierno. Los
conservadores y neoliberales son, para él, los que han llevado a un letargo de
modelo económico inaugurado desde 1982 y que, a pesar de sus críticas, dicho
movimiento que encabeza, junto con el pueblo, ha de salir triunfador.
En cuanto a los elementos que componen la tolerancia o fomento a la violencia,
no ha habido algún hecho que corrobore tal situación hasta este momento. De
hecho, el presidente Obrador ha convocado desde su campaña, por lo menos en
palabra, al diálogo con frases elocuentes como “abrazos, no balazos” y “amor y
paz” al no responder a las críticas de sus adversarios políticos.
Por último, sobre la predisposición a restringir las libertades civiles de la
oposición, incluidos los medios de comunicación, se menciona que si algo
diferencia a los llamados “autócratas” de los líderes democráticos “…es su
intolerancia ante las críticas y su predisposición a utilizar dicho poder para castigar
a aquellas personas que los critiquen”[CITATION Lev18 \p 79 \l 2058 ].

23
El presidente Obrador, durante sus primeros 100 días de gobierno, ha mostrado
poca disposición a la crítica por parte de los medios de comunicación que sigue la
misma lógica del punto dos. Sin embargo, hasta ahora no ha habido acciones
gubernamentales que indiquen que hay un uso excesivo del poder para castigar o
reprimir a aquellos espacios de debate y crítica.
Conclusiones.
Con lo que se ha observado anteriormente, el presidente Obrador muestra
punciones de autoritarismo sobre el rechazo a las reglas democráticas del juego
político y a la negación sobre la legitimidad de la oposición o de adversarios
políticos. En sí, ha dado muestras discursivas que, si bien no se han traducido en
múltiples acciones de castigo, sí se han realizado algunas acciones y que dicho
discurso alienta a la polarización entre la sociedad.
Sin duda, no es un retorno al modelo de partido hegemónico y a un poder
presidencial sin contrapesos, ya que la sociedad mexicana de aquellos años es
diferente a la actual. La actual es una sociedad plural, con intereses y formas de
pensamiento diferentes que se expresan a través de organizaciones políticas o
sociales y cuya canalización esencial se da a través del sistema electoral.
Cuatro puntos de conclusión que arroja esta ponencia son:
 La valoración sobre la transición a la democracia se ha visto disminuida, en
parte, por la percepción ciudadana de la continuidad de los grandes
problemas nacionales.
 El presidencialismo mexicano con el gobierno de López Obrador pasa de
ser un modelo atenuado a tener elementos del presidencialismo reforzado y
dominante, es decir, el ejecutivo es fuerte en competencias
constitucionales, el ejercicio del poder ha tenido aspectos plebiscitarios al
borde del sistema constitucional y hay un estilo de decisión mayoritaria.
 El presidente Obrador, como se ha mencionado, cuenta con al menos dos
de los cuatro aspectos sobre las actitudes de un líder autoritario. Lo que
refleja que hay que tener mayor atención y observación a cada una de sus
acciones y dichos.
 Los riesgos perceptibles son, a largo plazo y a pesar de los altos niveles de
popularidad que cuenta, un retroceso mayor sobre la valoración de la
democracia y la gestión gubernamental si no se van resolviendo los
grandes problemas tras lograrse la alternancia electoral en 2018.
Por ello, es necesario una revaloración del sistema presidencialista mexicano que
funcione en medio de la pluralidad política y democrática social. De ahí, el modelo
democrático presidencial debe comprender la necesidad de tener diálogo y
acuerdo con todos los sectores de la vida nacional y, con ello, lograr un modelo de
gobernanza que entraña, fundamentalmente, en mayor democracia como forma
de gobierno y como forma de vida en nuestro país.

24
Bibliografía
Cámara de Diputados. (2010). Nuestra Constitución. México: Miguel Ángel Porrúa.

Cámara de Diputados. (3 de Abril de 2019). Conoce a tus diputadas (os). Obtenido de Cámara de
Diputados - H. Congreso de la Unión:
http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/info_diputados.php

Cámara de Senadores. (3 de Abril de 2019). Integración . Obtenido de Cámara de Senadores - H.


Congreso de la Unión: http://www.senado.gob.mx/64/senadores/integracion

Carpizo, J. (2002). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI Editores.

Carreto, B. (15 de Febrero de 2019). AMLO centra sus "dardos" en los organismos autónomos. ADN
Político, pág. 1.

Casar, M. A. (2014). Cincuenta años de Trabajo Legislativo. En G. Villegas Moreno, & M. A. Casar, La
Cámara de Diputados en el Marco de la Configuración Jurídico-Política de la Nación
Mexicana (págs. 269-322). México: Consejo Editorial de la Cámara de Diputados.

Casar, M. A. (2015). Bases Constitucionales del Sistema Político Mexicano. En M. A. Casar, Sistema
Político Mexicano (págs. 34-47). México: OXFORD University Press.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Informe de Evaluación


de la Política de Desarrollo Social 2018. México: CONEVAL.

Cordova, A. (1989). La Constitución y la democracia. En A. Cordova, La Nación y la Constitución. La


lucha por la democracia en México (págs. 51-79). México: Claves Latinoamericanas.

Córdova, L., Flores, J. I., Alejandre, O., & Vázquez del Mercado, S. (2015). El Déficit de la
democracia en México. Encuesta Nacional de Cultura Política. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.

Corporación Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Santiago de Chile: Corporación


Latinobarómetro.

Duverger, M. (1962). Instituciones políticas y derecho constitucional. Barcelona: Ariel.

El Financiero. (26 de Diciembre de 2018). Youtube. Obtenido de Neofascismo quiere descalificarme


con especulaciones: AMLO: https://www.youtube.com/watch?v=f1-iPrSU1BM&t=34s

Escamilla Cadena, A. (2013). El sistema presidencial en México durante los gobiernos del Partido
Acción Nacional: cambios y persistencias. En A. Escamilla Cadena, & P. J. Becerra Chávez, El
presidencialismo mexicano durante los gobiernos de la alternancia (págs. 11-32). México:
Miguel Ángel Porrúa - Universidad Autónoma Metropolitana.

Espinoza Toledo, R. (2015). Ejecutivo y Legislativo en el Pacto por México. VIII Congreso
Latinoamericano de Ciencia Política (págs. 1-14). Lima: ALACIP.

25
Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (2000). El Federalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1 de Abril de 2019). Victimización.


Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/temas/victimizacion/

Instituto Nacional Electoral. (2015). Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México.
México: INE - Colegio de México.

Instituto Nacional Electoral. (2 de Abril de 2019). Atlas de Resultados de las Elecciones Federales
1991-2015. Obtenido de Instituto Nacional Electoral: http://siceef.ine.mx/atlas.html?p
%C3%A1gina=1#siceen

Instituto Nacional Electoral. (2 de Abril de 2019). Computos Distritales 2018. Obtenido de Instituto
Nacional Electoral: https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1

LaPalombara, J. (1974). Politics within nations. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Levitsky, S., & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. México: Ariel.

Nohlen, D. (2012). Sistemas de gobierno: el Presidencialismo. En D. Nohlen, ¿Cómo estudiar


Ciencia Política?. Una introducción de trece lecciones (págs. 129-156). Madrid: Marcial
Pons.

Noticieros Televisa. (25 de Diciembre de 2018). Youtube. Obtenido de Funerales de Estado a la


gobernadora de Puebla Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle:
https://www.youtube.com/watch?v=FeqyV8uqbzs&t=3379s

Periódico Milenio. (3 de Abril de 2019). Decisión sobre elección en Puebla es "antidemocrática":


AMLO. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DnyIEnGN0tQ

Pitalúa Torres, V. D., & Morales Robles, A. (2015). Funcionamiento de la Cámara de Diputados de
los Estados Unidos Mexicanos. LXIII Legislatura. México: Dirección de Servicios de
Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados.

Shugart, M. S., & Mainwaring, S. (2002). Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión
de los términos del debate. En M. S. Shugart, & S. Mainwaring, Presidencialismo y
democracia en América Latina (págs. 19-64). Buenos Aires: Paidós.

Transparencia Internacional. (2017). Índice de Percepción de la Corrupción. Berlín: TI.

Woldenberg, J., Salazar, P., & Becerra, R. (2000). La mecánica del cambio político en México.
Elecciones, partidos y reformas. México: Ediciones Cal y Arena.

Zamora Rodríguez, T. (1964). El poder ejecutivo en Francia. Revista General de Legislación y


Jurisprudencia.

26

Potrebbero piacerti anche