Sei sulla pagina 1di 24

1

UCSM-FCIFF-EPIE

PRIMERA UNIDAD: SEÑALES Y SISTEMAS

En la ciencia y la ingeniería el poder representar la realidad, significa de manera formal, poder


representar cuantitativa y cualitativa
mente el mundo real, solo así es posible la recolección de la información, el procesamiento de la
misma y finalmente su transformación, en este sentido, es importante conocer la naturaleza del
mundo real y las leyes de la física que lo rigen, así como las condiciones en las que trabaja.

1.1. DEFINICIONES

Una señal es una representación cuantitativa (matemática) de la evolución de una magnitud física,
para obtener la información de esta magnitud es necesario medirla, asimismo, la secuencia de
medidas debe ser tomada respecto a algún parámetro (o varios parámetros), normalmente tiempo
o espacio. Como ejemplos de estas magnitudes físicas podemos mencionar la posición de un
objeto, un voltaje sobre el elemento de un circuito eléctrico, la presión sobre una válvula, la
temperatura en un tanque, las señales cardiacas, la tasa de crecimiento poblacional, etc. Una vez
que la variable física es medida, se convierte en una función matemática, representada de la
siguiente manera

x : n  

Aunque el espacio de partida puede ser n dimensional (por ejemplo, una posición bidimensional),
lo más común es que se mida una magnitud física unidimensional a lo largo del tiempo t, por lo
que normalmente se habla de x(t).

Las señales son representadas por funciones matemáticas de una o más variables. Una señal de
voz, por ejemplo, puede representarse como una función de una variable temporal f(t), mientras
que imágenes se pueden considerar como funciones de dos variables espaciales f(x, y). Aunque
las señales se pueden representar de muchas maneras, en todos los casos la información contenida
en una señal se refiere a un conjunto de variaciones de algún tipo.

Figura 1.1.- Electroencefalograma con tres derivaciones (señal unidependiente)

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


2
UCSM-FCIFF-EPIE

Figura 1.2.- Ejemplos de señales bidimensionales

Un sistema es una representación formal (matemática) de un conjunto de elementos físicos


interconectados entre sí y cuyo funcionamiento responde a las leyes de la física, esta representación
debe entenderse como una relación causa-efecto, ya que ante el estímulo de una o varias
magnitudes físicas (señales de entrada) presentes en su entrada, se generan como respuesta otras
magnitudes (señales de salida). Las señales de entrada serán las causas, mientras que las señales
de salida serán los efectos

Figura 1.3.- Señales y Sistemas

De una manera más formal, la dependencia entre efecto a partir de una causa, se llama
transformación y típicamente es una relación o función matemática que dependen de una o más
variables independientes (por ejemplo, la voz es la presión acústica en función del tiempo, una
imagen es una combinación verde-rojo-azul en función de una posición, etc), la naturaleza y tipo
de señales, así como la definición formal de la transformación, da origen a toda una clasificación
y taxonomía de los sistemas.

No hay que olvidar que la mayoría de las señales, son representaciones equivalentes de la
información real, las mismas que suelen ser de naturaleza analógica, también existen casos en que
estas son por su naturaleza digitales, por ejemplo, las edades de un grupo de personas, el estado
civil, etc. Como veremos más adelante

1.2. SEÑALES EN TIEMPO CONTINUO Y TIEMPO DISCRETO

La clasificación general de señales las divide en dos tipos básicos:

 Señales en tiempo continuo o analógicas


 Señales en tiempo discreto o digitales

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


3
UCSM-FCIFF-EPIE

a) Señales en tiempo continuo

Una señal analógica es aquélla que puede tomar una infinidad de valores (frecuencia y amplitud)
dentro de un límite superior e inferior. El término analógico proviene de análogo. Por ejemplo, si
se observa en un osciloscopio, la forma de la señal eléctrica en que convierte un micrófono el
sonido que capta, ésta sería similar a la onda sonora que la originó. La figura muestra ejemplos de
la misma

Figura 1.4.- Señal análoga

De la gráfica vemos que x(t) toma un valor real en cada instante de tiempo t

b) Señales en tiempo discreto

Una señal digital, es aquella donde el tiempo t es una variable discreta, es decir x(t) está definida
solo en determinados instantes de tiempo, entonces se genera una secuencia de números

Figura 1.5 Señal discreta

x (t )  x (t 0), x (t1), x (t 2), x (t 3)....

Esta secuencia de números es originada normalmente por un proceso de muestreo aplicado sobre
una señal análoga, tomando mediciones de la misma cada Ts segundos (Ts recibe el nombre de
periodo de muestreo y su inversa es fs es la frecuencia de muestreo), la definición de la señal será:

x(t )  x(0), x(Ts ), x(2Ts ), x(3Ts ),....  x(nTs )  x[n]  xn

Donde n es un número entero que se entiende como número de muestra

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


4
UCSM-FCIFF-EPIE

Figura 1.4 Señal discreta

Una señal digital, es un caso particular donde la señal es discreta en ambas dimensiones (tiempo
y amplitud), lo que significa que la señal necesariamente ha de tomar determinados valores fijos
predeterminados en momentos también discretos. Estos valores fijos se suelen asociar a valores
binarios, cuando esto sucede la señal discreta toma el nombre de digital, entonces se entiende una
señal digital como una secuencia de números (códigos binarios) generados a lo largo del tiempo

Figura 1.5 Señales digitales

La digitalización surge por la necesidad de incorporar elementos digitales, como circuitos


digitales, procesadores, computadores, etc., los que intentan superar los inconvenientes que los
sistemas analógicos presentan:

 Precisión (tolerancia de componentes, amplificación no lineal)


 Duplicación limitada (tolerancias, variaciones por condiciones ambientales)
 Sensibilidad al ruido eléctrico (ruido interno amplificador)
 Limitado rango dinámico de corrientes y voltajes
 Rapidez de procesamiento limitado debido a retardos físicos
 No hay flexibilidad para cambiar especificaciones de procesamiento

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


5
UCSM-FCIFF-EPIE

 Dificultad para implementar operaciones no lineales y variantes en el tiempo


 Alto costo y limitaciones de seguridad para almacenamiento y recuperación de
información

Adicionalmente el uso de las señales digitales aporta las siguientes ventajas:

 Una señal digital es más fácil de procesar que una analógica.


 Las señales son convertidas a formato discreto (digital) para facilitar su transmisión o
almacenamiento.
 Es posible realizar mediante procesamiento digital acciones imposibles de obtener
mediante el procesamiento analógico (por ejemplo, filtros con respuesta de frecuencia
arbitraria).
 Más cómodo de realizar y más barato de implementar que en el procesamiento analógico.
 Ante la atenuación, la señal digital puede ser amplificada y al mismo tiempo reconstruida
gracias a los sistemas de regeneración de señales.
 Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores que se utilizan cuando la señal
llega al receptor, entonces comprueban (uso de redundancia) la señal, primero para detectar
algún error, y, algunos sistemas, pueden luego corregir alguno o todos los errores
detectados previamente.
 Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable
a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal.
 La señal digital permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad. Esta ventaja
sólo es aplicable a los formatos de disco óptico; la cinta magnética digital, aunque en menor
medida que la analógica (que sólo soporta como mucho 4 o 5 generaciones), también va
perdiendo información con la multigeneración.

Sin embargo, los sistemas digitales también presentan sus propios inconvenientes:

 La señal digital requiere mayor ancho de banda (capacidad de transmisión en el medio de


comunicación) para ser transmitida que la analógica.
 Se necesita una conversión analógica-digital previa en el momento de la recepción.
 La transmisión de señales digitales requiere una sincronización precisa entre los tiempos
del reloj de transmisor, con respecto a los del receptor. Un desfase cambia la señal recibida
con respecto a la que fue transmitida.

Ejemplo:
Sea la representación de las señales discretas

 1  n
 n0
 x[ n]   4 
 0 n0

    
xn  ..., 0, 1, 0, 0,1,3, 2, 1, 0, 0,....  1, 0, 0,1,3, 2, 1
 

La flecha indica la muestra cuando n  0

Ejemplo:
Sea la señal de tiempo continuo

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


6
UCSM-FCIFF-EPIE

1  t 2  t  2
x(t )  
 0 t 2

Construir y graficar la señal en tiempo discreto con Ts=0.4, reemplazamos t=nTs

1  0.4n 5  n  5
x[n]  
 0 n 5
x[n]  {..., 0, 0,3, 2.6, 2.2,1.8,1.4,1,1.4,1.8, 2.2, 2.6,3, 0, 0,....}

1.2.1 Clasificación de las Señales

En función a la variabilidad con relación al tiempo, las señales se dividen según:

a) Dependencia temporal
 Señales de tiempo continuo: una señal continua o señal de tiempo continuo x(t), la variable
independiente (tiempo) es una variable continua y por ello estas señales están definidas
para cualquier instante de tiempo.

 Señal de tiempo discreto: x[k] solamente está definida en ciertos instantes discretos de
tiempo. Una señal de tiempo discreto también se puede por lo tanto representar como una
lista o secuencia de valores {x(1), x(2), x(3),...}. k denota la variable independiente.

Señal tiempo continuo Señal tiempo discreto


Figura 1.6.- Señales continua y discreta

b) Según los valores que puede tomar: del estudio de los posibles valores que puede tomar la
señal surge otro tipo de clasificación independiente de la anterior.
 Señal analógica: los valores que puede adoptar la señal pertenece a un conjunto de valores
continuo (real o complejo). La mayoría de las señales producidas por sistemas puramente
físicos son de este tipo.
 Señal discreta con amplitud continua: señal analógica muestreada, la amplitud puede tomar
infinitos valores, pero no está definida para todo tiempo.

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


7
UCSM-FCIFF-EPIE

 Señal discreta con amplitud discreta o digital: de uso frecuente en los sistemas electrónicos,
son las únicas capaces de ser almacenadas en ordenadores.

c) Según la cantidad de señales de entrada: pueden ser escalares o vectoriales, si la señal tiene un
solo valor (ej.: micrófono) o se requiere un conjunto o vector de señales eléctricas para tener
la información completa (ej.: imágenes en color, en las que cada pixel se representa como un
vector en un espacio de color, por ejemplo, los colores primarios rojo, verde y azul). A cada
una de las componentes se le denomina canal y por lo tanto la señal es multicanal.

 f1 (t ) 
 f (t ) 
f (t )   2 
 ... 
 
 f n (t ) 

d) Según su naturaleza estadística: serán deterministas si puede especificarse con precisión la


forma de la función y serán aleatorias si solo permiten una descripción aproximada de la forma
de su función, por tener asociado un comportamiento impredecible (ej.: ruido, señal sísmica)

Figura 1.7.- Señal aleatoria

Característica Valores
Número de variables Univariable Multivariable
Dimensionalidad Escalar Vectorial o multicanal
Variables independientes Discreta Continua
Valores de la señal Discreta Continua
Naturaleza estadística determinística Aleatoria

Tipos de señal

1.3. SEÑALES ELEMENTALES

1.3.1 Señales analógicas elementales

En el caso de las señales análogas, se definen las siguientes funciones elementales:

a) Escalón unitario:
1 t  0
u (t )  
0 t  0

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


8
UCSM-FCIFF-EPIE

Figura 1.8.- Escalón unitario

Un escalón de amplitud A, generado en to se define como:


 A t  to
Au (t  to )  
 0 t  to

Figura 1.9.- Escalón de amplitud constante y tiempo inicial to

b) Impulso unitario (Delta de Dirac):


1 t  0
 (t )  
0 t  0

Figura 1.10.- Impulso unitario

Un impulso de amplitud A, generado en to se define como:


 A t  to
A (t  to )  
 0 t  to

Figura 1.11.- Impulso de amplitud constante y en to

c) Rampa Unitaria
t t  0
r (t )  
0 t  0

Figura 1.12.- Rampa unitaria

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


9
UCSM-FCIFF-EPIE

d) Función exponencial real: dadas las constantes reales C y α, definimos la función exponencial
como:
x(t )  C t C,  

La función será decreciente en amplitud a lo largo del tiempo siempre que |α| < 1, mientras
que será creciente cuando |α| > 1. Para el caso en que α = 1 tenemos una función constante ∀𝑡.

Figura 1.13.- Exponencial real

e) Función exponencial compleja: dados los números complejos C y α, definimos la función


exponencial compleja como:
x(t )  C t C,  
Como:
C  C e jC    e j
Tendremos:
x(t )  C t   C e jC   e j   C  e
t t j  C   t 

x(t )  C  cos   t  C   j   t  C  
t

La función consta de oscilaciones con frecuencia  y desfasaje C , moduladas en


t
amplitud por la exponencial real C  , que será creciente o decreciente en función al valor
de α, según hemos visto en el acápite anterior. Para cada valor de t, la función será un número
complejo y por lo tanto tendrá parte real e imaginaria (o módulo y fase).

f) Función sinusoidal:
x(t )  C sin(o t   )

donde ωo (rad/seg) es la frecuencia angular, φ (rad) el desfasaje y C la amplitud de la señal,


se muestra la gráfica de la señal

con
o  2 f 0  2 / T , f o frecuencia (Hz) y T periodo (seg)

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


10
UCSM-FCIFF-EPIE

Figura 1.14.- Sinusoidal

1.3.2 Señales discretas elementales

Cada una de las señales descritas en el apartado anterior, al ser sometida a un proceso de muestreo,
dará lugar a la correspondiente señal discreta, midiendo x(t) en t=nTs, donde n es el número de
muestra y Ts el periodo de muestreo se obtendrá x[n], en la siguiente tabla se muestran las
secuencias o señales discretas elementales

Señal
Definición Gráfica
discreta
Escalón 1 n  0
unitario u[n]  
0 n  0

Escalón  A n  no
Au[n  no ]  
 0 n  no

Impulso 1 n  0
unitario  [n]  
0 n  0

Impulso  A n  no
A [n  no ]  
 0 n  no

Rampa n n  0
unitaria r[n]  
0 n  0

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


11
UCSM-FCIFF-EPIE

Exponen- 𝑥𝑛 𝐶𝛼
cial real

x[n]  C  [cos   n  C   j   n  C ]
Exponen- n
cial
compleja

Sinusoidal x[n]  C sin(o n   )

Propiedades:

Señales Analógicas Señales digitales

x (t ). (t )  x (0). (t )  x(0) x[ n ]. [ n ]  x[0]. [ n]  x[0]

x (t ). (t  t0 )  x (t0 ). (t  t0 )  x(t0 ) x[n]. [n  n0 ]  x[n0 ]. [n  n0 ]  x[n0 ]

 [ n ]  u[ n ]  u[ n  1]

x[n]  
m
x[m] [n  m]


u[n  n0 ]    [n  m]
m  n0

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


12
UCSM-FCIFF-EPIE

1.4. OPERACIONES CON SEÑALES

Las señales durante su procesamiento sufren un conjunto transformaciones elementales, en alguna


secuencia determinada, con la finalidad de implementar la función que un sistema físico realiza,
se explicará primero para las señales analógicas y luego se extenderá para las señales discretas

1.4.1 Escalamiento en magnitud

Se multiplica la señal por una constante K:


y (t )  K .x(t ) señal analógica
y[n]  K .x[n] señal discreta

 K>1 la señal se amplifica


 K<1 la señal se atenuará
 K=1 funciona como un aislador
 K=-1 el sistema es un inversor

Ejemplo:
0 t  0

Para x (t )  2t 0  t  1 graficar y (t )  2 x (t )
2 t  1

Ejemplo:
Para x[ n ] graficar y[ n]  0.5 x[ n]

1.4.2 Desplazamiento temporal

Operación que significa físicamente adelantar (desplazamiento a la izquierda) a retardar


(desplazamiento a la derecha) la señal, hay que aclarar que el desplazamiento a la izquierda no es
físicamente posible
Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas
13
UCSM-FCIFF-EPIE

y (t )  x(t  to ) señal analógica


y[n]  x[n  no ] señal discreta

 to  0, no  0 adelanto
 to  0, no  0 retardo

Ejemplo:
0 t  0

Para x (t )  4t 0  t  1 graficar y (t )  x (t  1)
4 t  1

Ejemplo:
Para x[ n ] graficar y[ n ]  x[ n  2]

1.4.3 Reflexión

Es una operación obtenida por el cambio de signo de la variable independiente, lo que significa
que la señal se verá reflejada sobre el eje vertical (t=0 para señales análogas o n=0 para señales
discretas

Dada x(t), la reflexión de la misma dará lugar a la señal y(t), definida

y (t )  x(t )
y[n]  x[n]

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


14
UCSM-FCIFF-EPIE

Ejemplo
Si x(t) es una señal generada por la grabación de un audio durante 5 segundos, x(-t) es el
mismo audio reproducido en sentido contrario, también durante 5 segundos y a la misma
velocidad

De manera general, si la operación de reflexión está acompañada de un desplazamiento se debe


reflejar primero la señal y luego se debe desplazar, en ese orden:

y (t )  x(t  to )  x((t  to ))
 Formar primero x ( t )
 Desplazar luego t  t  to

Para las señales discretas se define:

y[n]  x[ n  no ]  x[(n  no )]


Ejemplo:
0 t  0

Para x (t )  2t 0  t  1 graficar y (t )  x ( t  4)
2 t  1

Ejemplo:
Para x[ n ] graficar y[ n ]  x[  n  2]  x[  ( n  2)]

1.4.4 Escalamiento temporal

Se genera por un escalamiento lineal de la variable independiente (generalmente el tiempo)

Dada x(t), el escalamiento temporal será

y (t )  x(at )
y[n]  x[an]

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


15
UCSM-FCIFF-EPIE

 (a<1) la señal se ensancha (expande en el tiempo)


 (a>1) la señal se encoge (contrae en el tiempo)

Ejemplo
Si x(t) es una señal generada por la grabación de un audio durante 5 segundos, x(3t) es la
reproducción del mismo audio, pero al triple de la velocidad

De manera general, si la operación de escalamiento temporal está acompañada de un


desplazamiento, primero se debe escalar la señal y luego se debe desplazar, en ese orden:

y (t )  x(at  to )  x(a (t  to / a))


 Formar primero x ( at )
 Desplazar luego t  t  to / a

Para las señales discretas se define:

y[n]  x[ an  no ]  x[a(n  no / a)]

Ejemplo:
Para x[ n ] graficar y[ n]  x[0.5n  1]  x[0.5( n  2)]

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


16
UCSM-FCIFF-EPIE

1.5. SEÑALES PARES E IMPARES

Una señal se dice que es par si es invariante cuando se refleja respecto al origen, es decir

x(t )  x(t )
x[n]  x[n]

Se muestran algunas señales pares:

 n  3 2  n  2
x[n]  
 0 otro n

Una señal se dice que es impar si cumple que:

x(t )   x(t )
x[n]   x[n]

Se muestran algunos ejemplos de señales impares

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


17
UCSM-FCIFF-EPIE

Al operar suma, producto, derivación e integración sobre señales pares e impares, se obtienen
señales con propiedades semejantes.

Cualquier señal que no cumpla estas características, es decir que no sea par o impar, se puede
obtener a partir de la suma de una función par e impar (ambas definidas a partir de la propia señal
analizada) denominadas parte par y parte impar, entonces:

x(t )  x p (t )  xi (t )
x[n]  x p [n]  xi [n]
Donde la parte par se obtiene

x p (t )  12  x(t )  x(t )
x p [n]  12  x[n]  x[n]
Y la parte impar

xi (t )   x(t )  x(t )
1
2

xi [n]  12  x[n]  x[n]

1.6. SEÑALES PERIÓDICAS Y NO-PERIÓDICAS

Una señal periódica análoga, es aquella para la que existe un valor T tal que se cumple:

x(t )  x(t  T )  x(t  mT ) m entero

T se convierte en el periodo fundamental To de la señal, si es el mínimos valor, por ejemplo, si


T=1.5 seg, todos sus múltiplos cumplen la misma propiedad, sólo se considera como periodo
fundamental de la señal el mínimo valor, sino se encuentra un valor de T, que cumpla la propiedad
dada, se dice que la señal es no periódica.

Ejemplo:
Hallar el periodo fundamental de
x(t )  A.cos(ot )
Aplicando la definición

x(t )  A.cos(o t )  x(t  T )  A.cos(o (t  T ))  A.cos(ot  oT )


 oT  m2
m2
T
o
El periodo fundamental será
2
To 
o

Asimismo, esta definición también se puede evaluar para señales y discretas (No), hallando el
periodo continuo o discreto (en este caso, el periodo discreto N es siempre un número entero).

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


18
UCSM-FCIFF-EPIE

Una señal x[n] es periódica con periodo N (N > 0 y número entero) si y solo si x[n + N] = x[n]

Ejemplo:
Hallar el periodo fundamental de
 5 
x[n]  3cos  n  0.5 
 3 
Aplicando la definición

5 3m2 6m
n  m2  N   con N entero
3 5 5
 mmin  5  N 0  6

1.7. SEÑALES DE ENERGÍA Y POTENCIA

Se define la energía contenida en la señal x(t) de la siguiente manera:


Ex   x2 (t )dt (Joules)


Si la señal fuese compleja habría que evaluar:


Ex   x(t ) dt
2
(Joules)


Esta integral será finita sólo si la amplitud de la señal es finita, es decir la amplitud tiende a cero
cuando el tiempo tiende a infinito, entonces la señal converge, si este es el caso se dice que se trata
de una señal de energía. En el caso de las señales discretas tendremos:


2
Ex  x[n] (Joules)
n 

De manera práctica todas las señales son de energía por cuanto tienen una duración limitada, como
sería el caso de un archivo de audio de duración finita.

Si la señal no converge, la energía de la señal será infinita, en cuyo caso es preferible el cálculo de
la energía promedio en un periodo de tiempo T (para ello es requisito que la señal sea periódica).
Este promedio recibe el nombre de potencia:

1 T /2
T  T T /2
2
Px  lim x(t ) dt (Vatios=Joules/seg)

Para una señal discreta:


N
1 1

2
Px  lim x[n]  lim Ex (Vatios=Joules/seg)
N  2 N  1 N  2 N  1
n  N

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


19
UCSM-FCIFF-EPIE

Si Px es finita y mayor que cero se dice que es una señal de potencia, se cumple que si la señal es
periódica, la energía será siempre infinita y la potencia es finita; asimismo, si la energía de una
señal es finita la potencia es cero
Ejemplo
Definir la energía de
 1
 n 1
x ( n)   n

 0 n 1
2

 1  
1
Ex       n   1  1/ 2  1/ 3  1/ 4  .......  2

n 1  n  n 1  

Ejemplo:
Determinar la energía y potencia media de
3(1)n n0
x ( n)  
 0 n0
 2  
Ex   3(1)n   9  1  9 1  9  9  9  .....  
2n

n0 n 0 n0
N
1 1
Px  lim Ex  lim 9 1
N  2 N  1 N  2 N  1
n 0
Como
N

 k  k ( N  m  1)
nm

9  9N  9 
Px  lim ( N  1)  lim    4.5
N  2 N  1 N  2 N  1
 

Ejemplo
Definir la potencia de

x ( n )  2 cos(4 t )
Hallando primero el periodo o  4 entonces T=0.5
1 T /2 1 0.25
 
2 2
Px  lim x(t ) dt  lim 2 cos(4 t ) dt
T  T T /2 T  0.5 0.25

1 0.25 4 0.25 1 1
Px
T  0.5 0.25
 lim 4 cos 2
(4 t ) dt1 
T  0.5 0.25
lim  2  2 cos(8 t ) dt
4 0.25 1 1
Px
T  0.5 0.25
 lim  2  2 cos(8 t ) dt
4  0.25 1 0.25 1
cos(8 t )dt 
 0.25 2 0.25 2
Px  lim 
T  0.5  
4  1 0.25 1 4 1 1 
 (0.25  0.25)   sin(4 )  sin(4 )  
0.25
Px  lim 2 t 0.25  16 sin(8 t ) 0.25   lim
T  0.5  T  0.5  2
 16 
4 1 
Px  lim  (0.5)   2

T  0.5 2

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


20
UCSM-FCIFF-EPIE

EJERCICIOS RESUELTOS

1.1 (Problema 1.21 Oppenheim) Para:

a ) x(t  1)
b) x(2  t )
c)[ x(t )  x(t )]u (t )
d ) x(2t  1)
e) x(4  t / 2)
f ) x(t )[ (t  3 / 2)   (t  3 / 2)]

Solución

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


21
UCSM-FCIFF-EPIE

1.2 Graficar:
a ) x (t )  sgn(t  1)  u (t  5)
0 t  5
 1 t 1 1 t  5 
sgn(t  1)   u (t  5)    x(t )  1 1  t  5
 1 t  1 0 t  5  1 t  1

b ) x[ n ]  cos(2 n / 10)
n cos(2 n / 10)
0 1.00
1 0.80
2 0.31
3 -0.31
4 -0.81
5 -1.00
6 -0.81
7 -0.31
8 0.31
9 0.81
10 1.00
11 0.81
12 0.31
13 -0.31
14 -0.81
15 -1.00
16 -0.81
17 -0.31
18 0.31
19 0.81
20 1.00

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


22
UCSM-FCIFF-EPIE

1.3 Para la señal mostrada calcular la energía y la potencia

Solución
La señal mostrada es periódica con periodo T=4

La energía será:

Ex   x(t ) dt   al ser repetitiva no converge
2


T
1

2
P x(t ) dt
T 0
1 
1 2 3 4
P    2 dt   0 dt   2 dt   0 dt 
2 2 2 2

4 0 1 2 3 
1 1 1
4t 0  4t 2    4  0  12  8  2
3
P
4  4
Por lo que es una Señal de Potencia

1.4 Determinar si la señal es una señal de energía


  2 
Ex   x(t ) dt   2e t dt   4e 2t dt
2
 0 0

e 2 t   e  e0  1
Ex  4    4    4.  2
 2 0 
  2 2  2

Por lo que es una Señal de Energía

1.5 Para las señales discretas hallar lo solicitado


a) Periodo fundamental
x[n]  sen(n / 2) cos(n / 5)
para sen(n / 2) N1  4, cos(n / 5) N 2  10  N 0  mcm(4,10)  20
b) Periodo fundamental
x[n]  sen(3n / 5) cos(n / 6)
para sen(3n / 5) N1  10, cos(n / 6) N 2  12  N 0  mcm(10,12)  60
c) Componente par e impar
n 1 n
1 1
x[ n ]    u[ n  2]    u[ n  1]
5 2
1  1  
n 1 n  n 1 n
1 1 1 1
x p [n]   x[ n]  x[  n]  
 u[ n  2]    u[ n  1]    u[  n  2]    u[n  1]
2 2  5  2 5 2 

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


23
UCSM-FCIFF-EPIE

1  1  
n 1 n  n 1 n
1 1 1 1
xi [n]   x[n]  x[n]    u[n  2]    u[n  1]    u[n  2]    u[n  1]
2 2  5  2 5 2 
d) Componente par e impar
n2 n
1 1
x[ n ]    u[ n  4]    u[ n  1]
4 5
1  1  
n2 n  n2 n
1 1 1 1
x p [n]   x[n]  x[n]    u[n  4]    u[n  1]    u[n  4]    u[ n  1]
2 2  4  5 4 5 
1  1  
n2 n  n2 n
1 1 1 1
xi [n]   x[n]  x[n]    u[n  4]    u[n  1]    u[n  4]    u[n  1]
2 2  4  5 4 5 
e) Potencia
n2
1
x[ n ]    u[ n  4]
3
2
n2 2 n 2
1 N
1 1 N
1 N
1 1
  
2
P  lim x[n]  lim   u[n  4]  lim    
N  2 N  1 n  N N  2 N  1 n  N  3  N  2 N  1 n4  3   3 
n 2 n
21 1 81 N  1 
N N
1 1
P  lim
N  2 N  1

n4
 3  
3
 lim
N  2 N  1

n4
81
3
 lim
  N   
2 N  1 n4  9 
m
a m 1  a n
Ya que  ai 
i n a 1
81  19    19 
n N 1 4
81 N  1 
P  lim
N  2 N  1
    Nlim
n4  9 
 2 N  1  91   1
0

f) Potencia
n2
1
x[ n ]    u[ n  4]
3
2
n2 2 n 2
1 N
1 N
1 1 N
1 1
  
2
P  lim x[ n ]  lim   u[n  4]  lim    
N  2 N  1 N  2 N  1 N  2 N  1
n  N n  N 3 n4  3   3 

n 2 n
21 1 81 N  1 
N N
1 1
P  lim
N  2 N  1

n4
 3  
3
 lim
N  2 N  1

n4
81
3
 lim
  N   
2 N  1 n4  9 
m
a m 1  a n
Ya que a
i n
i

a 1
81  19    19 
n N 1 4
81 N  1 
P  lim
N  2 N  1
 
  N 
n4  9 
lim
2 N  1  91   1
0

g) Energía:
 


2
x[ n]  1, 0, 2, 1,1, 2, 3, 3,1  E x  x ( n)  1  0  4  1  1  4  9  9  1  30 J

n 

h) Energía:
 
x[n]  0.2n u[n  2]  u[n  10]  Ex    0.2  u[n  2]  u[n  10]
2 2
x ( n)  n

n  n 

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas


24
UCSM-FCIFF-EPIE

10
Ex   0.22 n  0.24  0.26  0.28  0.210  0.212  0.214  0.216  0.218  0.220  1.67 *103 J
n2
i) Energía:
x[ n ]  0.5 n nu[ n  1]  u[ n  5]
  4 

  0.5 n  nu[ n  1]  u[ n  5]    0.5 n n   0.5 n ( n  1)  


2 2 2 2
 Ex  x (n) 
n  n  n 1 n 5

Mgter. Lucy Delgado Barra Señales y Sistemas

Potrebbero piacerti anche