Sei sulla pagina 1di 34

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología


Ministerio del poder popular para la salud
Universidad de las ciencias de la salud
Medicina integral comunitaria

Intervención educativa en adultos de 19 a 44 años para aumentar conocimiento sobre


el paludismo Los Olivos. Porlamar. Febrero 2019

Aseror(a):
Dra. Mayerlin Matute Esp MGI 1er Grado Integrantes:

Br.Ana K. Meza
Br Amadilis Mora
Br. Isabel Guevara
Br. Isaías Echarre
Resumen

Se realizó un estudio de Intervención educativa sobre Paludismo, en adultos


entre 19 a 44 años, dispensarizados en la Comunidad de Los Olivos, de la ciudad de
Porlamar municipio Mariño del Estado Nueva Esparta, Venezuela, con técnicas
educativas para incrementar el de conocimiento, como controlar la incidencia el
paludismo en la comunidad
Se utilizó un universo de 60 adultos de 19 a 44 años, durante el periodo de Febrero
2019 – Marzo 2019, con una muestra de estudio de 35 adultos los cuales se le practicó
una encuesta inicial para identificar sus necesidades de aprendizaje y otra al final para
determinar la evaluación de las técnicas educativas utilizadas.
El estudio evidenció una valoración satisfactoria demostrándose cambio positivo de los
factores de riesgo del paludismo, antes de implementar el programa, el 70% tenía poco
nivel de conocimiento, posterior a implementar el programa 95% de los participantes
presentaba suficiente conocimiento, respecto a los factores de riesgo, antes de la
implantación del programa, cerca del 80 % de los adultos no tapaba envases de
almacén de agua, posterior al mismo resulto que el 90 % tapaba los envases de agua ,
el desmalezaje de los alrededores del hogar, uso de ropa abrigada y evitar ropa oscura
70% de los participantes no lo aplicaba, posterior al programa, se evidencio que el 80-
90 % de los participantes lo realiza
Se concluyó que la población presenta factores de riesgo modificables, y esto sugirió
desarrollar actividades dirigidas a la promoción y prevención de la salud
Introducción

El paludismo es una enfermedad producida por protozoos que se transmite por la


picadura del mosquito Anopheles infectado. Es la enfermedad parasitaria más
importante del ser humano, con transmisiones en 107 países que afectan a más de 3
000 millones de personas y causan entre uno y tres millones de muertes cada año. El
paludismo ha sido erradicado de Estados Unidos, Canadá, Europa y Rusia, pero, a
pesar de los enormes esfuerzos realizados para controlarlo, ha reaparecido en muchas
zonas tropicales. Además, hay cada vez más problemas de resistencia farmacológica
del parásito y de resistencia de los vectores a los insecticidas. En fecha reciente ha
habido transmisiones locales ocasionales de paludismo importado en varias regiones
del sur y el este de Estados Unidos y en Europa, lo cual indica el continuo peligro que
existe en los países sin paludismo. Aunque hay nuevas iniciativas promisorias para el
control y la investigación, el paludismo sigue siendo hoy en día, como lo ha sido por
siglos, una gran carga para las regiones tropicales, una amenaza para los países en los
cuales la infección no es endémica y un peligro para los viajeros.

El paludismo existe en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo. P.


falciparum predomina en África, Nueva Guinea y Haití; P. vivax es más frecuente en
América Central. La prevalencia de estas dos especies es más o menos similar en
América del Sur, el subcontinente indio, Asia oriental y Oceanía. P. malariae se
encuentra en la mayor parte de las áreas endémicas, sobre todo en África
subsahariana, aunque su frecuencia es mucho menor que la de las otras especies
mencionadas. P. ovale es relativamente infrecuente fuera de África, y donde se
observa, representa menos de 1% de los casos. El paludismo es una causa muy
frecuente de fiebre en países tropicales. Los síntomas iniciales del paludismo son
inespecíficos y los síntomas son muy similares a los de cualquier enfermedad vírica
leve: sensación de malestar, cefalea, fatiga, molestias abdominales y mialgias seguidas
de fiebre. En algunos casos, la intensidad de los síntomas como cefalea, dolor torácico,
dolor abdominal, artralgias, mialgias o diarrea, puede hacer pensar en algún otro
diagnóstico. Aunque la cefalea llega a ser intensa en el paludismo, no se acompaña de
rigidez de nuca ni de fotofobia como en la meningitis. Las mialgias, que pueden ser
importantes, no suelen ser tan intensas como en el dengue, y los músculos no
presentan la sensibilidad dolorosa que se observa en la leptospirosis o en el tifus. Son
frecuentes la náusea, el vómito y la hipotensión ortostática. Los clásicos paroxismos
palúdicos, en los que aparecen con intervalos regulares picos febriles y escalofríos, no
son tan frecuentes y hacen pensar en una infección por P. vivax o P. ovale. La fiebre es
irregular en las fases iniciales (la del paludismo por P. falciparum a veces no se
regulariza nunca); la temperatura de las personas no inmunes y los niños suele superar
los 40°C y se acompaña de taquicardia y, en ocasiones, delirio. Aunque en
cualesquiera de las formas de paludismo pueden aparecer convulsiones febriles en los
niños, las crisis generalizadas se relacionan de manera específica con el paludismo por
P. falciparum y pueden anunciar el inicio de la afección cerebral. En el paludismo
agudo se han descrito muchas alteraciones clínicas, pero la mayoría de los pacientes
con infección no complicada presentan escasas alteraciones físicas aparte de fiebre,
malestar, anemia leve y, en algunos casos, bazo palpable. Es común la anemia en
niños pequeños que viven en áreas con transmisión estable, en particular cuando la
resistencia ha minado la eficacia de los fármacos antipalúdicos. En individuos no
inmunizados con paludismo agudo, pasan varias semanas antes de que se pueda
palpar el bazo, pero se observa esplenomegalia en una alta proporción de individuos
sanos en áreas donde el paludismo es endémico y refleja infecciones repetidas.
También es frecuente la hepatomegalia leve, sobre todo en los niños pequeños. En los
adultos es frecuente la ictericia leve; puede aparecer en los pacientes con paludismo
por P. falciparum no complicado, y por lo general desaparece al cabo de una a tres
semanas. El paludismo no se acompaña de algún tipo de erupción cutánea similar a la
que se puede observar en la septicemia meningocócica, el tifus, la fiebre entérica, los
exantemas víricos y las reacciones a fármacos. Las hemorragias petequiales en la piel
y las mucosas, características de las fiebres víricas de tipo hemorrágico y de la
leptospirosis, son infrecuentes en el paludismo grave por P. falciparum.

Para la prevención y el control del paludismo. Se han descubierto y creado nuevos


fármacos; instituciones internacionales como el Global Fund to Fight HIV/AIDS,
tuberculosis and malaria y la President's Malaria Initiative han adquirido medicamentos
muy eficaces, redes tratadas con insecticidas, así como insecticidas para rociar el
hábitat del vector; se ha obtenido incluso más apoyo gracias al Roll Back Malaria
Partnership, el Global Health Council y otras fuentes de apoyo para el control y la
investigación del paludismo. Aún no es factible la erradicación del paludismo por la
reproducción y distribución generalizada del mosquito Anopheles, por el gran número
de personas infectadas, el uso continuo de antipalúdicos ineficaces y la falta de
recursos materiales, infraestructura y programas de control. El paludismo puede ser
abatido con el empleo juicioso de insecticidas que destruyan los mosquitos vectores; el
diagnóstico rápido y el tratamiento apropiado de los pacientes y, en casos en que sea
eficaz y factible, por medio de la administración de quimioprofilácticos a grupos de alto
riesgo. Los investigadores del paludismo están centrando sus esfuerzos en comprender
mejor las interacciones entre el parásito, el mosquito y el ambiente, así como en
obtener métodos de control y prevención más eficaces. A pesar de las enormes
inversiones y los esfuerzos para obtener una vacuna contra el paludismo, en la
actualidad no existe alguna vacuna inocua, eficaz y de larga duración que pueda
aplicarse a la población general, y no es probable que se vaya a obtener a corto plazo
(cap. 116). Mientras la promesa de una o varias vacunas frente al paludismo
permanezca en un horizonte lejano, las medidas de prevención y control seguirán
basándose en las estrategias contra el vector y en el empleo de fármacos.
La epidemiología del paludismo es compleja y puede presentar variaciones
considerables incluso en zonas geográficas relativamente pequeñas. Por tradición, su
naturaleza endémica se define en términos de índices de parasitemia o esplenomegalia
palpable en niños de dos a nueve años de edad. Según este concepto, el paludismo
puede ser hipoendémico (<10%), mesoendémico (11 a 50%), hiperendémico (51 a
75%) y holoendémico (>75%); sin embargo, es raro que se empleen estos índices para
planear programas de control. En las zonas holoendémicas e hiperendémicas como,
por ejemplo, ciertas regiones de África tropical o de la costa de Nueva Guinea, en las
que existe una intensa transmisión de P. falciparum, las personas pueden recibir más
de una picadura de un mosquito infectado por día e infectarse de manera repetida
durante toda su vida. En las zonas mencionadas la morbilidad y mortalidad por
paludismo son frecuentes en los niños, la inmunidad se alcanza a un alto costo y el
impacto de la enfermedad en jóvenes y niños es enorme; no obstante, en los adultos
casi todas las infecciones palúdicas son asintomáticas. La infección constante,
frecuente y durante todo el año se denomina transmisión estable. En áreas donde la
transmisión es baja, irregular o focal no se adquiere inmunidad protectora plena y
puede ocurrir enfermedad sintomática en todas las edades. Esta situación es frecuente
en las regiones hipoendémicas y se denomina transmisión inestable. Incluso en las
regiones en las que existe transmisión estable se observa a menudo un incremento de
la incidencia que coincide con el aumento de la cantidad de mosquitos durante la
estación de lluvias. El paludismo se manifiesta como una enfermedad epidémica en
algunas zonas geográficas como el norte de India, Sri Lanka, sureste de Asia, Etiopía,
Eritrea, Ruanda, Burundi, sur de África y Madagascar. Las epidemias aparecen cuando
se modifican las condiciones ambientales, económicas o sociales, como ocurre durante
las intensas lluvias que siguen a los periodos de sequía o durante las migraciones (por
lo general de refugiados o trabajadores) desde regiones sin paludismo hasta zonas de
transmisión alta; una irregularidad en los servicios de control y prevención del
paludismo puede intensificar las condiciones epidémicas. Esta situación suele dar lugar
a una mortalidad considerable en todos los grupos de edad.

Los principales determinantes de la epidemiología del paludismo son el número de


vectores (densidad), sus hábitos de picadura al ser humano y la longevidad de los
mosquitos transmisores. No todas las >400 especies de Anopheles pueden transmitir el
paludismo, y entre las que lo hacen varía de manera considerable su eficacia como
vectores de la enfermedad. De manera más específica, la transmisión del paludismo es
directamente proporcional a la densidad del vector, al cuadrado del número de
picaduras por día y por mosquito, y a la décima potencia de la probabilidad de que un
mosquito sobreviva durante un día. La longevidad del mosquito es muy importante
debido a que la parte del ciclo vital del parásito que tiene lugar en el interior del
mosquito, desde la ingestión del gametocito hasta su posterior inoculación
(esporogonia), dura de ocho a 30 días según la temperatura ambiente; por tanto, para
transmitir el paludismo el mosquito debe sobrevivir más de siete días. En general, con
temperaturas de menos de 16 a 18°C, la esporogonia no se completa y no ocurre
transmisión, aunque ha habido brotes y transmisión de paludismo en fecha reciente en
regiones de grandes altitudes (>1 500 m) en la región oriental de África que con
anterioridad estaban exentas de vectores. Los vectores mosquito más eficaces son
aquellos, como ocurre con Anopheles gambiae en África, que aparecen en densidades
elevadas en climas tropicales, pican con frecuencia al ser humano, viven mucho más
tiempo, y muestran preferencia por picar al ser humano más que a los animales. El
índice de inoculación entomológica (el número de picaduras anuales con transmisión
de esporozoítos por persona) representa la medición más común de la transmisión del
paludismo y oscila entre menos de uno en algunas partes de Latinoamérica y sureste
asiático hasta >300 en diversas zonas de África tropical (Ver anexo 1) (HARRISON
18Ed.)

De acuerdo con el nuevo Informe mundial sobre el paludismo 2018, la reducción en el


número de enfermos en el mundo se ha estancado tras varios años de disminución.
Para volver a reducir los casos y las defunciones por paludismo, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados se han sumado a una nueva iniciativa,
dirigida por los países y puesta en marcha hoy, con el fin de intensificar su prevención y
su tratamiento y aumentar la inversión para proteger de esta mortífera enfermedad a
las personas vulnerables.

Por segundo año consecutivo, el informe anual de la OMS muestra que se ha


interrumpido la reducción del número de personas afectadas por el paludismo: según
las estimaciones, en 2017 hubo 219 millones de casos, frente a los 217 millones del
año precedente. Sin embargo, estas cifras habían disminuido de forma constante en los
años previos, desde los 239 millones estimados en 2010 hasta 214 millones en 2015.

En 2017, cerca del 70% de los casos (151 millones) y las defunciones (274 000) por
paludismo se concentraron en 11 países: 10 países africanos (Burkina Faso, Camerún,
Ghana, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo,
República Unida de Tanzania y Uganda) y la India. En ese año se registraron 3,5
millones de casos más en esos 10 países que en el año anterior, mientras que en la
India se redujo la carga de morbilidad.

A pesar de que, en los últimos años, se ha observado un aumento marginal en la


distribución y el uso de mosquiteros tratados con insecticida (la principal herramienta
para prevenir el paludismo) en el África subsahariana, el informe pone de relieve
grandes lagunas en la cobertura. Se estima que, en 2017, la mitad de los africanos
expuestos al riesgo de contraer el paludismo no dormían bajo un mosquitero tratado.
Además, cada vez son menos los hogares protegidos por la fumigación de interiores
con insecticidas de acción residual, y el acceso de las embarazadas y los niños a los
tratamientos preventivos de esta enfermedad sigue siendo demasiado bajo.

En 2017, se estima que ocurrieron 219 millones de casos de malaria en todo el


mundo (intervalo de confianza del 95% 203-262 millones), en comparación con 239
millones de casos en 2010 (IC 95%: 219-285 millones) y 217 millones de casos en
2016 (IC 95%: 200-259 millones).
Aunque hubo un estimado de 20 millones menos de casos de malaria en 2017 que
en 2010, los datos para el período 2015-2017 ponen de manifiesto que no se
lograron avances significativos en la reducción de los casos de malaria en este
período.
La mayoría de los casos de malaria en 2017 fueron en la Región de África de la
OMS (200 millones o 92%), seguidos por la Región de Asia Sudoriental de la OMS
(5%) y la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS (2%).
Quince países del África subsahariana y la India soportaron casi el 80% de la carga
mundial de malaria. Cinco países representaron casi la mitad de los casos de
malaria en todo el mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%),
Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%).
Los 10 países con mayor carga en África informaron aumentos en los casos de
malaria en 2017 en comparación con 2016. De estos, Nigeria, Madagascar y la
República Democrática del Congo, tuvieron los aumentos estimados más altos,
todos con más de medio millón de casos. En contraste, India reportó 3 millones de
casos menos en el mismo período, una disminución del 24% en comparación con
2016.
La tasa de incidencia de malaria a nivel mundial disminuyó entre 2010 y 2017, de 72
a 59 casos por cada 1000 personas en riesgo. Si bien esto representa una
reducción del 18% durante éste período, de casos por cada 1000 personas en
riesgo se ha mantenido en 59 en los últimos tres años.
Excepto en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, que siguió viendo disminuir su
tasa de incidencia de 17 casos de la enfermedad por cada 1000 personas en riesgo
en 2010 a 7 en 2017 (una disminución del 59%), todas las regiones de la OMS
registraron poco progreso o un aumento en la tasa de incidencia. La Región de las
Américas de la OMS observó un aumento, en gran parte debido a los aumentos en
la transmisión de la malaria en Brasil, Nicaragua y Venezuela. En la Región de
África de la OMS, la tasa de incidencia de malaria se mantuvo en 219 casos por
cada 1000 personas en riesgo por segundo año consecutivo.
P. falciparum es el parásito de la malaria más prevalente en la Región de África de
la OMS, representando el 99,7% de los casos estimados de malaria en 2017, así
como en las Regiones de la OMS del Sudeste Asiático (62.8%), Mediterráneo
Oriental (69%) y Pacífico Occidental (71,9%). P. vivax es el parásito predominante
en la Región de las Américas de la OMS, representando el 74,1% de los casos de
malaria. (Informe mundial sobre el paludismo 2018)

En Venezuela las regiones endémicas de paludismo son: Sucre con el más alto índice
seguido de Monagas, Bolívar, Delta Amacuro, Apure y Barinas.

Para el 2018 según el colegio de médicos de Nueva Esparta se reportaron 2500 casos
de paludismo

La data registrada en la Dirección de epidemiologia Regional refleja que la Isla de


Margarita ha sido clasificada históricamente como un área sin malaria, Según esa
misma fuente el promedio de casos interanuales de paludismo en el estado en los 7
años previos al año 2017 fue de 14 casos. (Todos clasificados como importados).

El comportamiento de los casos que se observó en las primeras semanas de 2017 y la


construcción del canal endémico, representaba evidencia suficiente para entender que
estábamos en presencia de un problema, un comportamiento atípico, técnicamente una
epidemia en desarrollo y para ello era necesario la implementación inmediata de las
medidas de vigilancia y control sugeridas por la muy abundante literatura mundial sobre
el tema. La respuesta a esta situación por diversas razones fue insuficiente en varios
aspectos, carente de análisis epidemiológico (no se delimitaron las áreas de riesgo,
falta de priorización de las acciones en los focos calientes y en grupos vulnerables,
etc.) Limitadas acciones de vigilancia y control vectorial (no se encuentran registrados
informes sobre investigación entomológica desde el año 2013); en el aspecto humano
ausencia absoluta de acciones dirigidas a la búsqueda activa de casos, ni se
caracterización los grupos vulnerables, por lo que la única respuesta a la epidemia,
estuvo centrada en la administración de tratamiento, el que por lo demás fue distribuido
en forma fraccionada en la mayoría de los casos, con los riesgos que esto implica en la
aparición de recaídas. La data que manejamos sitúa, el inicio de la epidemia en el año
2016, donde se registraron cerca de 400 casos, sin embargo no hay reportes oficiales
que expresen fielmente la magnitud de ese número de casos
Haciendo esa salvedad, el año 2017: durante ese año se registraron 843 casos de
malaria, todos diagnosticados en el laboratorio de Endemias Rurales del estado Nueva
Esparta, el análisis de esa data reporta que más del 80% de los casos tenían probable
lugar de infección focos activos de los estados Sucre, Bolívar, Anzoátegui, Monagas y
Delta Amacuro, en total 677 casos los cuales fueron clasificados como importados. El
resto, 166 casos, se clasificaron arbitrariamente como introducidos por su relación
epidemiológica con un caso importado. (No se reportaron casos autóctonos, como
tampoco existe investigación que soporte la no existencia de casos autóctonos).
El 64% de los casos se ubican entre los 15 y los 44 años, (población económicamente
activa) mientras que los menores de 15 años alcanzan el 16%, solo se registraron 3
casos en menores de 1 año (0,35%). El grupo de edad que registro el mayor número
de casos fue el de 25 a 44 años (38%), seguido por el de 15 a 24 años (26%).

En relación al sexo, el más afectado fue el masculino con el 56% de los casos,
diferencia estadísticamente significativa.

La distribución porcentual de casos según el tipo de paludismo diagnosticado; el 88%


corresponde a P. Vivax, 4% a Falciparum y 8% a infección mixta Falciparum-Vivax.
Estos porcentajes coinciden con el tipo de Paludismo prevalente en los posibles
lugares de infección reportados (el Estado Sucre, representa el 71% de los casos
importados) (ver anexo 2). Y el estado Bolívar 25% del total de casos importados

Las zonas fronterizas en este casos los Estados Nueva Esparta y Sucre mantienen por
razones económicas, sociales y culturales un constante flujo bidireccional de personas,
esto tuvo una incidencia directa en el patrón de comportamiento epidemiológico de la
malaria en Nueva Esparta durante el año 2017 y posiblemente desde el año2016, la
migración permitió la distribución y dispersión de casos importados y posteriormente
casos autóctonos ubicados básicamente en áreas con alto porcentaje de residentes
provenientes de Sucre, áreas no palúdicas con personas con alta vulnerabilidad.
Extrapolando esas mismas áreas representan para el 2018 los focos calientes más
importantes del Estado
76% del total de casos tenían como lugar de residencia los municipios García, Mariño y
Díaz. Dentro de estos las poblaciones o sectores de Macho Muerto, Negra Hipólita, El
Piache, Achipano, Los Olivos y La Guardia, representaban los focos calientes de
paludismo en el Estado durante el año 2017, Básicamente son los mismos focos
calientes que hemos delimitado durante el año 2018
El comportamiento de los casos de paludismo durante el año 2018, ha sido fluctuante,
con un amplio rango de variación que va desde los 51 casos en la semana
epidemiológica n° 9 hasta 251 casos en la semana n° 32. El promedio de casos en el
periodo es de 128 casos semanales. (Semanas epidemiológicas n° 1-36).
La distribución porcentual en los grupos de edad el grupo de edad más afectado es el
de 25 a 44 años con el 37% del total de casos seguido del grupo de 15-24 años con el
23%, el consolidado de estos 2 grupos, población económicamente activa alcanza el
60% del total de casos, cifra muy cercana a la observada durante el año 2017 cuando
alcanzo el 60%. Los menores de 15 años alcanzan el 20%, cuatro puntos porcentuales
a lo observado en 2017, la afectación en los menores de 1 año fue de 13 casos cerca
del 0,3%, similar a lo observado en 2017, pero con un incremento sustancial en su
número.
La distribución de casos por municipios, es similar al patrón observado en el 2017, los
municipios Mariño, García y Díaz, representan el 90% de los casos en el año 2018. El
Municipio Mariño por si solo alcanza el 73% de los casos y concentra casi el 100% de
los focos calientes del Estado (Vicente Marcano, Los Olivos, Los Cuartos, Palguarime y
Achipano). El otro foco caliente delimitado por Salud ambiental pertenece al Municipio
García. (El Piache)
A partir de la semana 17, se presenta un importante incremento de casos, que fue más
evidente en las semanas 31-35, incremento de la pluviosidad en esa zona pudieron
influir en ese comportamiento. La imagen satelital incluye uno de los focos activos más
importantes del Estado, conformado por el Barrio los Olivos con 779 casos, entre
nuevos y recaídas entre la semana epidemiologica 1 y 36. (Ver anexo 3 y 4)

La tendencia al incremento de casos observada en los últimos 3 años va a mantenerse


por la falta de una política coherente dirigida a la vigilancia y control de esta
enfermedad, la intención de las actuales autoridades de salud ambiental regional de
simplificar las causas del problema atribuyéndolo a la migración de los estados
vecinos.(informe final paludismo 2018)

Planteamiento del problema

¿Cómo mejorar el nivel de conocimiento sobre el paludismo en adulto


entre 19 y 44 anos de la comunidad Los Olivos y así disminuir los factores de
riesgo en un lapso de tiempo de febrero 2019 a Marzo de 2019?
Justificación

En la comunidad de Los Olivos se registró un alto índice de paludismo, es por ello


que nace la iniciativa de realizar esta intervención educativa con el objetivo de mejorar
el nivel de conocimiento de la población y fomentar hábitos preventivos contra los
vectores, eliminación de criaderos entre otros. En este sentido, la importancia que tiene
esta investigación es fundamental para que se pueda conocer y transmitir la
información de manera correcta acorde con los principios de la medicina actual

Hipótesis

Debido a la alta incidencia de paludismo en la comunidad de Los Olivos se


implementara un programa educativo para el control de factores de riesgos asociado al
paludismo y de esta forma se lograra elevar el nivel de conocimiento de la población
disminuyendo la incidencia, y así mismo poder llevar a cabo un mejor control para
disminuir la prevalencia de esta afección, con la participación pro-activa mediante un
enfoque social.
Objetivo general

 Aumentar el nivel de conocimientos en la población adulta de 19 a 44 años para


la prevención y manejo del paludismo en la población de la comunidad de Los
Olivos.

Objetivos específicos

 Identificar los factores de riesgos del paludismo a los que está expuesta la
población en la comunidad de Los Olivos.

 Determinar el nivel de conocimiento de la población sobre el paludismo y sus


factores de riesgo en la comunidad de Los Olivos.

 Diseñar estrategias para disminuir los factores de riesgo con el objetivo de


disminuir la incidencia de paludismo en la comunidad de Los Olivos.

 Evaluar la efectividad del programa educativo antes y después de la


intervención.
La comunidad de Los Olivos, la cual se encuentra en el municipio Mariño del estado
Nueva Esparta Venezuela, es una población sub-urbana que cuenta con 437 familias y
2191 habitantes y sus características serán descritas en las siguientes tablas

Tabla 1 Estructura de la población por edad y sexo

Grupos de Masculino % Femenino % total %


edades
Menor de 1ª 17 1,6 19 1,7 36 1,6
1a4 73 6,9 68 6,0 141 6,4
5a6 64 6,1 73 6,4 137 6,3
7a9 70 6,6 66 5,8 136 6,2
10 a 11 61 5,8 59 5,2 129 5,5
12 a 14 56 5,3 67 5,9 123 5,6
15 a 18 113 10,7 103 9,1 216 9,9
19 a 24 111 10,5 136 12.0 247 11,3
25 a 44 322 30,5 356 31,3 678 30,9
45 a 99 106 10.0 143 12,6 249 11,4
60 a 64 23 2,2 18 1,6 41 1,9
65 años o mas 39 3,7 28 2,5 67 3,1
Total 1055 100 1136 100 2191 100
Fuente: análisis de situación de salud consultorio médico popular los olivos 2014

Tabla 2 Clasificación de las familias

Familia Miembros No. %


Pequeña De 1 a 3 miembros 99 23
Mediana De 4 a 6 miembros 261 60,1
Grande Más de 6 miembros 77 17,7
Total 437 100
Fuente: análisis de situación de salud consultorio médico popular los olivos 2014
Tabla 3 Nivel de escolaridad

Escolaridad Masculino % Femenino % Total %


Iletrado 1 0,1 1 0,1 2 0,1
Sn edad escolar 17 1,6 19 1,7 36 1,6
Preescolar 73 6,9 68 6,0 141 6,4
Primaria sin terminar 208 19,7 121 10,7 329 15,0
Primaria terminada 249 23,6 271 23,9 520 23,7
Secundaria sin 270 25,6 337 29,7 607 27,7
terminar
Secundaria 96 9,1 136 12,0 232 10,6
terminada
Bachillerato sin 78 7,4 74 6,5 152 6,9
terminar
Bachiller 53 5,0 89 7,8 142 6,5
TSU 9 0,9 17 1,5 26 1,2
Universitario 1 0,1 3 0,3 4 0,2
Total 1055 100 1136 100 2191 100
Fuente: análisis de situación de salud consultorio médico popular los olivos 2014

Tabla 4 Ocupación

ocupación Masculino % Femenino % Total %


Desempleado 67 9,0 39 4,5 106 6,6
Ama de casa 0 0,0 360 41,9 360 21,4
Trab. De 534 71,7 379 44,1 913 56,9
servicio
Economía 134 18,0 62 7,2 196 12,2
informal
Jubilado 10 1,3 20 2,3 30 1,9
Total 745 100 860 100 1605 100
Fuente: análisis de situación de salud consultorio médico popular los olivos 2014
Tabla 5 Enfermedades transmisibles

Enfermedades Masculino Femenino Total


Paludismo 418 361 779
IRA 112 124 236
Parasitismo intestinal 68 59 127
Dengue 0 0 0
Tuberculosis 0 0 0
Leishmaniosis 0 0 0
Leptospirosis 0 0 0
Total 598 544 1142
Fuente: Dirección de epidemiologia regional nueva Esparta, dirección de salud ambiental Nueva
Esparta.2018
Diseño metodológico

Se realizó un estudio de intervención educativa de tipo observacional, cuasi-


experimental, para elevar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo asociados
al paludismo de la comunidad de Los Olivos municipio Mariño 2019

Universo

El universo de estudio estuvo conformado por 60 adultos con edades comprendidas


entre 19 y 44 años dispensarizados en la comunidad de los olivos

Muestra

La muestra quedo integrada por 35 pacientes que cumplen con los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

 Estar aptas mentalmente


 Tener el consentimiento informado de querer participar en el estudio
 adultos entre 29 y 44 anos
 tener voluntad de participar en el estudio
 residir en el área de la comunidad Los Olivos

Criterios de exclusión:
 No residir en el área de la comunidad de Los Olivos
 Faltar a dos o más encuentros.
 Poseer enfermedad mental u otra afección invalidante.
 Pacientes que no den el consentimiento para participar en la intervención.

Criterios de salida:
 Abandono voluntario
 Traslado a otra área de salud
 Fallecimiento
Operacionalizacion de las Variables

Variable Tipo Escala Descripción


Distribución de la 0-4, 5-9, 10-14, 15-
comunidad 19, 20-24, 25-29,
30-34, 35-39, 40-44,
45-49, 50-54, 55-59, Clasificación
Cuantitativa 60-64, 65-69, 70-74, según sexo y
75-79, mayor e grupos etarios.
igual a 80.
Masculino -
Femenino.
Estudiantes, ama de
casa, obreros,
técnico medio,
profesionales
trabajando, Trabajo, oficio o
Ocupación de los desocupados, actividad en que
Cualitativa
pacientes jubilados se emplea el
trabajando, reclusos, tiempo
jubilados que no
trabajan y
trabajadores por su
cuenta
Analfabeto, no edad
escolar, sin terminar
primaria, primaria Periodo de tiempo
terminada, sin durante el cual se
Escolaridad Cualitativa terminar secundaria, asiste a la escuela
secundaria o centro de
terminada, técnico, enseñanza
universitario,
profesional
tamaño Conjunto de
funcionamiento y personas que
Clasificación de ontogénesis proviene de una
Cualitativa
la familia misma sangre y
pasa por
diferentes etapas
Aspectos clínicos Cualitativa Sintomático Síntomas y signos
Antes y después Asintomático
Alto riesgo Eliminar criaderos,
Evaluar el nivel Cualitativa
Bajo riesgo usar repelentes,
de
conocimiento mosquiteros,
de los pacientes
utilizar ropa larga,
sobre las
Practica evitar prendas
sanitaria antes
oscuras
y después

Nivel de
conocimiento
que tiene La
comunidad sobre Alto Zancudos,
Cualitativa ordinal
Mediano
trasmisión de Bajo transfusiones
paludismo por
vectores antes y
después

Nivel
conocimiento en
relación al Cualitativa ordinal
Alto
tratamientos y Cualitativa ordinal Mediano
complicaciones Bajo

del paludismo
antes y después
Tiempo que una
5 años
persona ha vivido
Edad Cuantitativa
45 años desde su
nacimiento
Constitución
Femenino orgánica que
Sexo Cualitativa distingue hombre
Masculino
de mujer
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Para la recolección de datos se seleccionó como técnica la entrevista y como


instrumento el cuestionario (Anexo 1) el cual fue aplicado en forma personal a cada
participante el cual asistió al CMP de Los Olivos; por parte de los investigadores;
considerándose a estos medios efectivos para recolectar datos reales sobre el presente
estudio. El cuestionario estuvo conformado por: Presentación, instrucciones, datos
generales y datos específicos en relación al paludismo y los factores de riesgo
modificables. Constó de 8 puntos entre los cuales se formularon preguntas de opción
simple

Etapas La investigación se subdividió en cuatro etapas: Diagnóstica, diseño,


Intervención y Evaluación

Diagnóstica.

Se realizó una etapa diagnostica para determinar cómo mejorar el control de los
factores de riesgo modificables que se asocian al paludismo atravez de: la estadística
del departamento de epidemiologia del estado nueva Esparta en el año 2018, visitas de
terreno: donde se explica a los pacientes el objetivo del estudio, aplicándose una
encuesta con lenguaje claro sencillo y preciso, analizando los factores de riesgo para
describir la educación sanitaria tanto de prevención y conductas de la familia y
comunidad, se tendrán en cuenta los hábitos higiénicos en el hogar

El diagnóstico clínico a través de los exámenes de lámina periférica

El diagnóstico epidemiológico será a través de la revisión de historias clínicas


individuales.

El diagnostico social y ambiental se obtuvo de las características de la población.


Diseño

Según los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico inicial, se diseñó una


intervención educativa que estuvo dirigida a las principales temáticas que preocupan a
la población de Los Olivos en referencia al nivel de información sobre el paludismo.
Para la recolección de información se realizó por parte del equipo de intervención una
minuciosa revisión de las historias clínicas individuales del consultorio médico popular
Los Olivos con en el fin de obtener la cantidad de pacientes con paludismo
dispensarizados, estos datos sirvieron de guía para la realización de la investigación y
del trabajo comunitario que se llevo a cabo.

La recolección de los datos se efectuó por los propios autores, mediante cuestionario
inicial que se realizó cara a cara con cada paciente previo consentimiento de estos, con
dichos datos se formaron las variables de interés y estas fueron llevadas a tablas

Se desarrollaron actividades educativas tipo exposiciones para modificar el nivel de


conocimiento sobre el paludismo y su control

Observamos dentro de la comunidad factores de riesgo para contraerlas, señalando


como primario el desconocimiento general de cómo evitarlas.

Esta Intervención tuvo como objetivo educar a los pacientes e incrementar su nivel de
conocimientos sobre la prevención y disminuyendo la incidencia del paludismo en la
comunidad Los Olivos
Cronograma de actividades:

Actividades Descripción Fecha Fecha de


de inicio culminación
Revisión del análisis Esclarecer los aspectos socios Febrero Febrero
situacional de salud demográfico de la comunidad 2019 2019
del Consultorio
Revisión de la hoja Identificar el sector con mayor Febrero Febrero
de morbilidad del prevalencia de pacientes con 2019 2019
consultorio paludismo
Revisión bibliográfica Buscar información detallada Febrero febrero
del problema en estudio 2019 2019
Censo Poblacional Actualización del sector que Febrero febrero
será estudiado, nivel 2019 2019
educacional, ocupación,
característica de las familia,
entre otros.
Aplicar test de Establecer el nivel de Febrero Marzo 2019
conocimiento información que poseen los 2019
padres sobre factores de riesgo
asociado a paludismo

Realizar programa Estará basado de acuerdo al Febrero Marzo 2019


educativa para la resultado obtenido en la 2019
prevención del actividad anterior
paludismo
Aplicar test de Se evaluara la eficacia de la Febrero Marzo 2019
conocimiento intervención educativa en los 2019
posterior a la participantes
intervención
INTERVENCIÓN

Se realizaron 4 sesiones educativas, cada una con varios temas relacionados con el
objetivo de lograr un cambio en los factores de riesgo modificables. Tuvieron una
duración de 25 minutos y los encuentros fueron concertados cada 7 días con un corte
evaluativo mensual de los contenidos desarrollados. En cada una de las actividades
programadas se utilizaron las técnicas pedagógicas anteriormente señaladas y en los
casos de debate público se evaluaron a los participantes mediante una guía de
observación mientras que en el caso de la técnica analítica se empleó una entrevista
cerrada con el cuestionario correspondiente

EVALUACION

Antes de iniciar el estudio se realizó la primera evaluación a través de un cuestionario


para determinar el nivel de información que manejan los participantes.

Durante la intervención se ejecutó una evaluación periódica del sistema de acciones


trazados en el programa a través de intercambios semanales con los grupos de trabajo
sobre los siguientes aspectos: realización de actividades en el tiempo previsto,
cumplimiento, utilización de los materiales y medios, asistencia a las actividades de
capacitación.

Después de la intervención educativa se realizó una segunda evaluación para valorar


los cambios en el nivel de información y se aplicó un segundo cuestionario para medir
los mismos.

Se evaluó las variables identificadas para medir la efectividad de la intervención,


se especificó el período en que se evaluó y comparó los resultados antes y
después, según el problema de salud que fue objeto de la investigación y los
factores modificables
CONSIDERACIONES ETICAS

Se obtuvo el consentimiento informado:

 Del representante de la comunidad y miembros representativos

Consentimiento Informado a los pacientes que participaron en el estudio.


Plan de Acción

Actividades Tema T e mpo

1 Introducción y aspectos generales 25 minutos

Del paludismo

2 Factores de riesgo asociados al paludism o 25 minutos

3 P r e v e n c i ó n d e l p a l u d i s m o 25 minutos

4 25 minutos

Tratamiento del paludismo

Lugar
Urbanismo Los Olivos
Días: miércoles
Hora: 8:00am – 4:00 pm

Recursos humano

 Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria de 5to año


 Defensora de salud de la comunidad Mercedes Alcalá
 Comunidad de Los Olivos

RECURSOS INSTITUCIONALES

 Consultorio médico popular Los Olivos


 Dirección regional de Epidemiologia
RECURSOS MATERIALES

 Análisis situacional de salud del año 2014 del consultorio médico popular de los
Olivos
 Historia clínica individual de la Dirección regional de Epidemiologia de Nueva
Esparta
 Hojas de papel reciclable tipo carta
 Caja de lápiz de grafito.
 Caja de bolígrafo tinta negra.
 Regla.
 Goma de borrar.
 Papel bond, carpetas de manila, cartulina, marcadores, carteleras, trípticos.
 Tijeras.
 computadora Microsoft office, Memorias USB 4GB
 Pendraba.

RECURSOS FINANCIEROS

Para llevar a cabo este proyecto se cuenta con el suministro de materiales,


equipos e insumos, propios del Consultorio Popular Barrio Adentro Los Olivos, además
con la colaboración del consejo comunal, la comunidad en general y propia de los
participantes.
RESULTADOS

TABLA 9 Distribución del nivel de conocimiento sobre el paludismo en adultos entre


19 a 44 años de la comunidad de Los Olivos, antes y después de la intervención.
Marzo 2019.

NIVEL DE Antes Después


CONOCIMIENT
O No. % No. %

Suficiente 5 14 32 90

Poco 22 64 3 10

Ninguno 8 22 - -

Total 35 100 35 100

Fuente: Encuestas

TABLA 10. Distribución del nivel de conocimiento sobre los síntomas del paludismo en
adultos de 19 a 44 años de la comunidad de Los Olivos, antes y después de la
intervención. Marzo 2019

SINTOMAS Del Antes Después


PALUDISMO
No. % No. %
Fiebre 4 11 32 90

Sudoración 8 22 32 90
nocturna
Dolor 8 22 29 80
abdominal
ictericia 6 17 32 90
escalofríos 4 11 29 80

cefalea 5 14 25 70
Dolor articular 5 14 25 70
o muscular
Fuente: Encuestas
TABLA 11 Distribución de adultos de 19 a 44 año según factores de riesgo del
paludismo identificados antes y después de la intervención, en el sector Los Olivos.
Marzo 2019

FACTORES DE Antes Después


RIESGO
No. % No. %
No usa ropa 22 60 5 15
adecuada

No resguarda los 16 50 0 0
envases de
recolección de agua
No realiza 25 70 4 10
desmalezaje de
alrededores
No utiliza insecticida 30 80 8 20
No utiliza 35 100 11 30
mosquitero

Fuente: encuesta
CONCLUSIONES

 Se identificaron los factores de riesgo del paludismo en la comunidad de Los


Olivos los cuales se demostró su reducción al aumentar el nivel de conocimiento
de la comunidad

 Se determino la mejoría nivel del conocimiento de la comunidad sobre el


paludismo y sus factores de riesgo el cual era muy bajo antes de la intervención

 Hubo una alta efectividad demostrada el programa educativo implementado en la


comunidad lo que ayudo a la disminución de la incidencia lo cual lo hace viable a
aplicar en otras comunidades

 Al término de la intervención educativa a adultos de 19 a 45 años, se define el proyecto


como efectivo y aplicabilidad del proyecto resulto viable y factible para la comunidad de
Los Olivos que práctica las medidas para disminuir factores de riesgo explicadas en las
charlas educativas.
RECOMENDACIONES

 Recomendamos que este proyecto se convierta en una experiencia exportable


hacia otras áreas de salud.

 A las instituciones políticas, sanitarias y Sociales:

 Apoyar el proyecto.

 Apoyar el plan de intervención planteado y buscar los recursos


necesarios para mejorar las condiciones sanitarias de la población.

 A los entes gubernamentales realizar obras que mejoren las condiciones


de los hogares, como reparación de techos, paredes y las estructuras
higiénicas sanitarias de las viviendas e infraestructuras aceras y brocales

 Médicos y estudiantes:

 Priorizar las soluciones a los problemas identificados.

 Prepararse en el tema para enfrentarse a la comunidad y responder


con claridad sus dudas.
BIBLIOGRAFICAS

 HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 18 EDICION. VOL1.


EDITORIAL McGRAW-HILL.1796 PAGINAS

 INFORME MUNDIAL SOBRE PALUDISMO DE LA OMS 19 DE NOVIEMBRE


2018.https://www.who.int/malaria/es/. 10/02/2019

 Moreno Pérez Melquiadez. Informe final de paludismo 2017-2018. Dirección


regional de epidemiologia Nueva Esparta. 2018.
Anexo 1

Países en donde el paludismo es endémico en el continente americano (mapa inferior) y en África,


Cercano Oriente, Asia y el Pacífico sur (mapa superior), 2017 Fuente:(Harrison 18 ed.)
Anexo 2

Fuente: informe final paludismo 2017-2018 dirección regional de epidemiologia estado Nueva
Esparta

Anexo 3

Fuente: informe final paludismo 2017-2018 dirección regional de epidemiologia estado Nueva
Esparta
Anexo 4

Fuente: informe final paludismo 2017-2018 dirección regional de epidemiologia estado Nueva
Esparta
Anexo 5

Pre-test sobre parasitismo intestinal

¿Sabe usted que es el paludismo?

______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Sabe cómo se trasmiten el paludismo?

______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

El paludismo es más frecuente en


A. En hembras ____
B. En varones ____
C. No tiene relación con el sexo ____

¿Enumere 2 parásitos que usted Conozca?


______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Sabe que señales o problemas presentan las personas que contraen paludismo?

SI ( ) NO ( ) indique

______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cree Ud. Que el paludismo afecte su desempeño cotidiano?

SI ( ) NO ( ) Por qué?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Señale 3 formas de prevenir la transmisión de paludismo?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Sabe usted qué hacer cuando usted o un familiar contrae paludismo?

______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Se realizó una encuesta dirigida a los adultos de familia para determinar el nivel de
conocimientos sobre paludismo la misma que se calificó de 0 a 8, y dependiente de la
calificación se ubicó en un rango de bajo, mediano y alto conocimiento.

Puntaje:

-Bajo conocimiento: 0 - 3

-Mediano conocimiento: 4 - 6

-Alto conocimiento: 7 - 8

Potrebbero piacerti anche