Sei sulla pagina 1di 8

Sánchez Romero A.

Karen
Ramírez Delgado Sayra S.
Flores Landa Mariana J.
Vidal Andrade Laura L.

Artículo.

Teorías y enfoques sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje.


Universidad Pedagógica Nacional.
Unidad 094 Centro.

1- Introducción.
Algunos sistemas de comunicación están formados por signos gráficos, como pueden ser
las señales de tráfico. Pero también están los que contienen signos gestuales, como ocurre
con el lenguaje mímico. Las lenguas, en cambio, están constituidas por signos que
emitimos oralmente: los signos lingüísticos.
Aunque desde tiempo atrás ha existido una preocupación por el lenguaje, la lingüística, es
una disciplina científica relativamente reciente que se inició con la publicación del curso de
lingüística general de Ferdinand de Saussure en 1916.
Muchas son las aproximaciones y explicaciones que hacen autores e investigadores en
torno al fenómeno del lenguaje. El enfoque pragmático ha considerado los aspectos de
contextualización y funcionalidad lingüística haciendo una importante contribución al
estudio del lenguaje y la comunicación.
Es a partir de esta perspectiva que se abordara el proceso de la adquisición y desarrollo del
lenguaje y la comunicación. En este artículo se expondrá características importantes de
algunas teorías y enfoques de la adquisición del lenguaje y su desarrollo.

2- Signo lingüístico por Ferdinand de Saussure.


Saussure se propuso convertir la lingüística en ciencia a condición de prescindir de otros
elementos del lenguaje (CLG, 31). Consideraba que es propio de la lingüística definir un
sistema de correspondencias entre sonido y significado y su análisis implicaba describir
cada uno de estos dos planos y sus interconexiones. Para él era necesario hacer explícita la
separación entre lengua y habla.
El lenguaje por un lado es lengua: un sistema de signos, una estructura formal con unidades
y reglas y por otro lado, también es habla: el uso que se hace de ese sistema
fundamentalmente para comunicarse. El lenguaje es una actividad y comportamiento
individual.
Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya
tenía adquirido el lenguaje a los 6 o 7 años. Mientras que hoy en día ese niño, aunque haya
adquirido en gran medida el sistema, todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda
su vida.
Saussure presentó una nueva perspectiva del lenguaje y sus aportaciones sobre la naturaleza
del signo lingüístico se pueden considerar como las más importantes. Este autor no es el
primero en utilizar el término ni el concepto “signo”; al contrario, relacionar el signo con
los hechos del lenguaje es un lugar común de la tradición filosófica, desde los estoicos.
Pero si examinamos esta tradición comprobamos que la teoría del signo es siempre una
teoría de la pluralidad de los tipos de signos; convencionales, naturales, etc. Saussure, aun
reconociendo diferentes tipos de signos, sólo se ocupa de uno: el signo lingüístico. En ese
sentido, el signo lingüístico no es el objeto de una teoría, sino el medio para exponer una
teoría cuyo objeto es otro muy distinto.
El signo lingüístico está constituido por un significante y un significado.
Entiende por “significado” el concepto, o también la idea de la palabra (Saussure, Escritos
sobre lingüística general, 113). Declara que “el signo lingüístico no une una cosa y un
nombre, sino un concepto y una imagen acústica”. El significante y el significado, la
representación mental y la imagen acústica, son las dos caras de una misma noción. El
significante es la traducción fónica de un concepto; el significado es el correlato mental del
significante. Esta relación constituye la unidad del signo lingüístico.
Saussure nos dice que un significante evoca en nosotros el significado correspondiente, es
decir, la idea. Y por otra parte, si pensamos en algún objeto en concreto, y en una
determinada lengua en que se encuentra ligado nuestro pensamiento, es la imagen acústica
y motriz, la que surge.
El significante se divide en:
 Fonema: es la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico. Un
fonema es cada una de las unidades segméntales postuladas para un sistema
fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua. Desde un punto de vista
estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al
habla.
Por ejemplo: CASA, consta de cuatro fonemas (k/a/s/a).
 Lexema o raíz: aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. El
lexema es la parte fundamental de la palabra, tiene significado léxico definido por
conceptos y entidades tanto reales como imaginarias.
Por ejemplo: PANADERIA, el lexema es pan.
 Morfema: es un fragmento mínimo capaz de expresar un significado y que unido a
un lexema modifica su definición.
Por ejemplo: GAT, gat-o, gat-a, gat-o-s, gat-a-s.
¿El lenguaje es heredado o aprendido?
Uno de los temas que se discutían y discuten sobre el lenguaje del niño es que si el lenguaje
se hereda o se aprende. El lenguaje es heredado en el sentido cultural ya que es un
instrumento de la cultura y en el sentido biológico ya que se hereda una estructura cerebral
capaz de usar ese instrumento heredado culturalmente. Pero el lenguaje también es
aprendido en todo lo demás ya que existirá lenguaje siempre que haya un grupo social y un
cerebro.
1- La semiótica de Peirce.
La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación es una forma de
terceread. La relación sígnica es irreductiblemente tríadica y tiene siempre tres elementos:
signo, objeto e interpretación. Peirce da la siguiente definición de signo:
Un signo o representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o
capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente, o quizás un signo más desarrollado. A ese signo que crea lo denomino
interpretante del primer signo. El signo está por algo, su objeto [CP 2.228, c.1897].
De este modo Peirce añade a la definición clásica de signo como algo que está por otra cosa
una referencia a la mente. Lo que Peirce denomina “interpretante”, que es a su vez un
nuevo signo al que el objeto da lugar en la mente del que usa el signo, supone la mediación
entre el signo y el objeto, cumpliéndose de esa manera la función propia del signo. Si el
signo no tuviera la capacidad de producir esos pensamientos interpretantes en una mente,
no sería significativo.
De esta manera, un signo da lugar a otro en un proceso ilimitado. A esa acción del signo
que envuelve siempre tres elementos Peirce la denominó “semiosis”. El pensamiento en
cuanto signo es interpretado y desarrollado en el pensamiento subsiguiente, y estamos así
inmersos en un proceso infinito de semiosis que no es automático, sino que requiere la
intervención de la imaginación, pues podemos determinar, hacer crecer y clarificar más los
signos en ese proceso. El hombre en cuanto sujeto semiósico está siempre sujeto a la
posibilidad de crecimiento.
Peirce clasifica el signo en:
CUALISIGNO: El signo en sí mismo es una cualidad. Son aquellos que se refieren a algún
aspecto o cualidad inherente del signo. Un Cualisigno es una cualidad que es Signo. No
puede actuar verdaderamente como signo hasta tanto no esté formulado; pero la
formulación no tiene relación alguna con su carácter en tanto signo. (Peirce, 1986). Por
ejemplo: la tristeza, bondad, brillo, luz, etc.
SINSIGNO: Es un existente real, un objeto concreto. El mero existir es lo que nos permite
hablar de signo es signo. Un signo que sea sinsigno actuará a través de su singularidad,
temporalidad o de su localización única. El sinsigno sería entonces un signo singular,
individual. Un objeto actualmente existente o un acontecimiento, en el sentido de una
función señal espacio-temporal. Un Sinsigno (la sílaba si se toma para significar ’que es
una única vez’, como en la sílabas inglesas single, simple, o en la latina semel, etc.) es una
cosa o evento real y verdaderamente existente que es un signo (Peirce, 1986). Por ejemplo:
la señal específica “Pare”, en una esquina específica. Una palabra particular, de un libro
particular. Una escultura, esa y no otra, etc.
LEGISIGNO: Cuando el representamen es una convención social establecido como ley. El
legisigno sería entonces un principio con un valor general. Un Legisigno es una ley que es
un Signo. Esta ley es generalmente establecida por los hombres (Peirce, 1986). Por
ejemplo: la cruz vista como representación de la moral cristiana. El color rojo que
determina el peligro. El dibujo de un corazón.
ICONO: Cuando el signo está imitando al objeto. Es decir, lo que importa son las
características que lo asemejan al objeto que denota. Un Icono es un signo que se refiere al
objeto al que denota meramente en virtud de caracteres que le son propios, y que posee
igualmente exista o no exista tal Objeto (Peirce, 1986). Por ejemplo: un cuadro de un
centauro, un retrato, el dibujo de una casa, una foto, etc.
ÍNDICE: Es un signo que remite al objeto que denota porque está afectado directamente
por este objeto. Un Índice es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de ser
realmente afectado por aquel Objeto (Peirce, 1986). Por ejemplo: el humo es indicio del
fuego, la veleta que muestra la dirección del viento, una mancha de agua en el suelo que
indica que ha llovido, etc. 7
SÍMBOLO: Es un signo que se encuentra determinado por su objeto dinámico y, por lo
tanto, depende de una convención o de un hábito y a su vez posee determinado valor
adjudicado socialmente. El símbolo es un signo que se constituye como signo sólo por ser
usado como tal. El símbolo pierde su carácter de signo si no hay interpretante. Un Símbolo
es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una
asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo se
interprete como referido a dicho Objeto. (Peirce, 1986). Por ejemplo: Símbolo de la paz, las
señales de tránsito, la bandera, la estrella de David, etc.
REMA: Son aquellos signos que sólo muestran una información. Un Rema es un Signo
que, para su Interpretante es un Signo de posibilidad cualitativa, vale decir, se entiende que
represente tal o cual clase de Objeto posible, Un Rema puede, quizás, proporcionar alguna
información; pero no se interpreta lo que la proporciona (Peirce, 1986). Por ejemplo: una
parte, un concepto, un ornamento, etc.
DECISIGNO: Signo apto para la afirmación o para hacer juicios de valor, para tomar
decisiones o acciones del interprete a partir del objeto. Es la representación de todo lo que
constituye el contexto de una representación determinada. Serían aquellos resultados que
impliquen proposiciones (interpretación de la información). Por ejemplo: la fachada de un
edificio (tipo de ventanas, tamaño, materiales, rejas, etc.) que permite juzgar al arquitecto.
ARGUMENTO: Se entenderá como argumento a la explicación total y racional de todo lo
que conforma al signo. El argumento sería entonces, la conexión de signos completa,
necesariamente (o siempre) verdadera: silogismos de lógica, formas poéticas, formas del
soneto, sistemas de axiomas, los valores sociales y/o culturales que se representan en el
mensaje.

1- Enfoque sociocultural de Vygotsky.


Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y
transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura).
Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje y
por lo tanto el lenguaje es el vehículo principal de esos procesos y es lo que influye
decisivamente en el desarrollo de la mente.
Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que
establece entre el pensamiento y el lenguaje; señala que en el desarrollo ontogenético
ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede
establecer con certeza una etapa pre-intelectual y en su desarrollo intelectual una etapa pre-
lingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas,
independientemente una de la otra y en un momento determinado estas líneas se encuentran
y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.
Para Vygotsky la interacción social fomenta el desarrollo. “el aprendizaje se despierta a
través de una variedad de desarrollo que pueden operar sólo cuando el niño esta
interactuando con personas de su entorno y con colaboración de sus compañeros, una vez
que estos procesos han sido interiorizados, forman parte del propio logro interdependiente
La teoría sociocultural es un paradigma social, indica, cómo el ser humano adquiere
conocimiento significativo para su vida futura, utilizando el lenguaje como medio de
aprendizaje en la interacción con la cultural en que está inmerso el sujeto, destacando que el
lenguaje, el sujeto también lo utiliza para comunicarse con sí mismo como forma de
dirigir el pensamiento y sus actos.
El andamiaje para Vygotsky tiene como finalidad de valorar la forma como el alumno
resuelve problemas sin la ayuda de un adulto o alguien más capaz que él, utilizando su
experiencia para resolver situaciones que se le presenta o también en colaboración con sus
compañeros indicando que el dialogo y la discusión es una forma de aprender.
Uno de los conceptos más importantes de Vygotsky es la zona de desarrollo próximo, que
él define como el área de desarrollo en la que un niño puede ser guiado en el curso de la
interacción por un compañero más avanzado, ya sea adulto o compañero de clase. No hay
una zona clara que exista independientemente de la actividad común, más bien, es la
diferencia entre lo que los niños puedan hacer independientemente y lo que pueden hacer
con la ayuda de otros, se hace una persona más capaz.
En definitiva la zona de desarrollo próximo (ZNP) representa la gama de tareas que el niño
no puede hacer solo, sino ayudado por una persona más capaz –maestro, adulto u otro niño-
Las tareas que están por debajo de la ZNP pueden ser llevadas a cabo por el niño de manera
independiente. Las tareas, conceptos, ideas e información por encima de la ZNP son cosas
para las que el niño aún no está capacitado incluso con ayuda.
Además Vygotsky creía que el aprendizaje y el desarrollo constituyen un proceso dinámico
e interactivo. El aprendizaje no es el desarrollo; sin embargo, un aprendizaje debidamente
organizado resulta en desarrollo mental y pone en movimiento una variedad de procesos de
desarrollo que no serían posibles si no es por el aprendizaje.
Así el aprendizaje, es una parte necesaria y un aspecto universal del proceso de desarrollar
las funciones psicológicas culturalmente organizadas y específicamente humanas.
En otras palabras, el aprendizaje conduce al desarrollo; las experiencias que los niños
tienen influyen en el desarrollo por eso es importante que los maestros y los padres
ofrezcan experiencias de aprendizaje de alta calidad a los niños.
El aprendizaje sociocultural tiene como objetivo:
 Que el alumno sea responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es quien
construye su conocimiento no solamente cuando se es crítico, investigativo,
inventor sino también cuando lee, escucha, sea colaborativo en relación a la
interacción o cooperación que existe con el medio que lo rodea.
 La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee
en un grado considerable de elaboración, se rescatan los conocimientos previos del
educando, ya que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo en
torno a su cultura, relacionando los contenidos culturares con los universales.
 El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos, en textos
anteriores se ha dicho que el constructivismo es básicamente activo, ya que si una
persona aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales, como resultado podemos decir que el aprendizaje no
es ni pasivo ni objetivo, por el contario es un proceso subjetivo que cada persona va
modificando constantemente en relación a sus experiencias.
Los signos se adquieren a través de un complejo proceso histórico, social y cultural; en la
interacción entre adultos y niños, entre una generación de viejos y jóvenes, y entre iguales
con mayor y menor desarrollo, y llegan a convertirse en los instrumentos del pensamiento,
de la comunicación. Por esa misma razón, los encontramos en el espacio social que se
genera en la interacción; primero se dan en un plano interpersonal y luego, en un plano
intrapersonal.
En relación con lo anterior Vygotsky señalaba que la creación y utilización de signos como
método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado (recordar, comparar
algo, relatar cosas, elegir, etc.) es un proceso análogo a la creación y utilización de
instrumentos en lo que al aspecto psicológico se refiere. El signo actúa como un
instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo
(Vygotsky, 1979, p. 88).

3- Innatismo de Chomsky.
Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata
para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas.
Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el
desarrollo del lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que usamos los seres
humanos tienen unas características comunes en su propia estructura.
A partir de esta evidencia, Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la
infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y
asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial
de cualquier idioma.
Lo primero que debe aclararse es la distinción entre competencia lingüística y actuación
lingüística. La competencia corresponde a la capacidad que tiene un hablante-oyente
idealizado para asociar sonidos y significados conforme a reglas inconscientes y
automáticas. La actuación, o ejecución lingüística, corresponde a la interpretación y
comprensión de oraciones de acuerdo con la competencia, pero regulándose además a partir
de principios extralingüísticos, como las restricciones de la memoria, e incluso las creencias
(Chomsky, 1970, 1992).
En el libro Estructuras sintácticas (Chomsky, 1978; original de 1957) se propone la
existencia de un dispositivo mental abstracto que puede generar cualquier frase de cualquier
idioma natural mediante la conexión de sonidos y significados. Este dispositivo, que es el
responsable del desarrollo lingüístico en los humanos, se conoce como dispositivo de
adquisición del lenguaje (LAD, por sus siglas en inglés).
El estudio del LAD le corresponde a la psicología del conocimiento ya que “el ingenio de
adquisición del lenguaje es sólo uno de los componentes del sistema total de estructuras
intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la formación de
conceptos” (Chomsky, 1970, p. 54).
Sin embargo, afirmar que el dispositivo de adquisición del lenguaje ‘se puede aplicar’ no es
del todo correcto puesto que, técnicamente hablando, el LAD reacciona de forma
automática ante los estímulos lingüísticos.
Unos años después, Noam Chomsky afirmó que se podría ofrecer un enfoque naturalista a
su teoría. Gracias a dicho enfoque se evidencia que el objetivo de la teoría innatista no es
reducir la adquisición a un hecho meramente biológico, sino unir los principios del
pensamiento cognitivo con el estudio anatómico y fisiológico. A grandes rasgos, el enfoque
naturalista tiene como objetivo buscar hasta qué punto la esencia del lenguaje y su
adquisición dependen de operaciones mentales innatas.

1- Conclusiones.
El lenguaje no es una capacidad invisible, probablemente no existe solo una adquisición
sino muchas.
La pregunta ahora no es si nacemos o no con el lenguaje, sino qué proceso concreto dentro
de esta es innato y especifico de dominio. Lo que sí sabemos es que nuestra capacidad
lingüística está compuesta por un gran número de procesos mentales que nos posibilitan la
comprensión y la producción de los enunciados lingüísticos.
A manera de cierre se puede identificar la alta complejidad del lenguaje en su estudio y su
cotidianidad. Es fundamental conocer su valor en el comportamiento, independientemente
del ámbito de interés que se desarrolle, desde lo cognitivo, conductual, social y
neurológico, todos tocan de alguna manera el lenguaje.
Referencias.
Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y notas de
Amado Alonso. Madrid: Alianza, 1998.
http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Saussure, Ferdinand de. Escritos sobre lingüística general. Traducción de Clara Ubaldina
Lorda Mur. Barcelona: Gedisa, 2004.
POR M. FLORENCIA MENDOZA. (-). LA CLASIFICACIÓN DE SIGNOS SEGÚN
PEIRCE UN BREVE RECORRIDO. 3-04-19, de INSTITUTO UNIVERSITARIO
NACIONAL DE ARTE (IUNA) ARTES VISUALES Sitio web:
https://semioticaiuna.files.wordpress.com/2014/10/la-clasificacic3b3n-de-signos-segc3ban-
peirce.pdf
Sara Barrena y Jaime Nubiola. (2006). Charles Sanders Peirce. 3-09-19, de Philosophica:
Enciclopedia filosófica on line Sitio web:
http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc4
LEV S. VYGOTSKY Y SUS APORTES A LA EDUCACIÓN 3-04-19, sitio web:
http://moisesalba.blogspot.com/2015/06/ensayo-vigotsky.html
El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación 4-09-19, sitio web:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/6/1131
Claudia Pradas Gallardo. (31 octubre 2018). Noam Chomsky y la teoría del lenguaje. 4 -04-
19, de Psicología -Online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/noam-chomsky-y-
la-teoria-del-lenguaje-4060.html
Leonardo Barón Birchenall . (14-05-14). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del
Inicio a la Actualidad. 2-04-19, de Fundación Universitaria Los Libertadores Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf
Bertrand Regader. (-). La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky. 3-04-19, de
PSICOLOGÍA Y MENTE Sitio web: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-
desarrollo-lenguaje-noam-chomsky

Potrebbero piacerti anche