Sei sulla pagina 1di 70

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Referencias Generales de la Educación Parvularia

Desde sus inicios la Educación Parvularia ha contado con grandes precursores que han

diseñado su metodología a partir de experiencias propias y en El Salvador surge este

nivel, a la par de los aportes que dieron dichos precursores como: Froebel, Montessori,

Decroly y las hermanas Agazzi.

Antes del proceso de la actual Reforma Educativa en el nivel parvulario se utilizaba

metodología dinámica que se centraba en el trabajo en equipo de los estudiantes,

aunque; la maestra/o dirigía las actividades de cada uno de ellos, dentro de un proceso

conductista necesario para esas edades y para esa época. La metodología aludida

consistía en lo siguiente:

La maestra formaba grupos de trabajo y éstos se identificaban con un nombre.

Durante la semana cada uno de los grupos trabajaba en cinco actividades diferentes

cada día, generalmente eran: recortado, pegado, coloreado, retorcido y trabajaban con

plastilina, de tal manera que al finalizar la semana todos los grupos tenían que haber

realizado las 5 actividades propuestas por la maestra.


11

Los programas de estudio contenían todos los elementos que un/a maestro/a tiene que

prever como son: los objetivos, contenidos, sugerencias metodológicas y hasta la

forma de cómo podría llevarse a cabo cada actividad; de esta manera los/as maestros/as

se sentían orientados ya que el programa les indicaba los objetivos a lograr.

Los maestros/as al realizar su propia planificación los adaptaban a las necesidades

técnicas metodológicas apropiadas a las necesidades de sus niños/as del lugar donde le

correspondía trabajar.

En la actualidad, el Ministerio de Educación dentro del contexto de la Reforma

Educativa en Marcha, ha implementado la aplicación de los Períodos Didácticos y

dentro de éste, uno llamado Juego-trabajo, el cual no es más que el desarrollo de

actividades dirigidas por la maestra/o ubicando en el aula zonas de trabajo. Este

período viene a sustituir la fase de trabajos dirigidos y juegos educativos en la

metodología anterior.

Lo planteado anteriormente constituye un antecedente de las formas metodológicas que

se utilizaban en décadas pasadas sin embargo, hace varios siglos, como plantea Angela

López de Cruz en su libro “Didáctica Especial de Educación Parvularia”2 cuando el

hogar constituía un organismo en el que cada miembro respondía a la función

primordial de mantenerlo, cuidarlo y conservarlo, en el que la mujer atendía

exclusivamente sus deberes de esposa y madre, existía la añorada época en que

la

2
López de Cruz Angela, “Didáctica de Especial de la Educación Parvularia”. Editorial Piedra Santa. 1996.
12

educación del niño y niña durante los primeros años de su vida se asumía con mayor

responsabilidad en el hogar y bajo la vigilancia de sus padres. En el caso de que la

madre necesitara cooperar en el sostenimiento de la familia, lo hacía generalmente

dedicándose a labores caseras, que le reportaban alguna remuneración por ejemplo

tejía, bordaba, zurcía y otros.

A principios del siglo pasado, la expansión de las grandes ciudades y el

encarecimiento de la vida, desorganizaron el hogar al obligar a la mujer y a los hijos, a

contribuir en su mantenimiento, quedando los niños y niñas al cuidado de personas

extrañas. Al aparecer los primeras fabricas, la mujer se dedicó paulatinamente a

contribuir al sostenimiento del hogar pero fuera de éste.

Al evolucionar el rol de la mujer en el hogar y su incorporación al trabajo productivo,

fue significativo para las mejoras económicas del hogar; pero repercutió negativamente

en la dinámica tradicional del hogar pues se fue deteriorando la dedicación de las

madres a los hijos y otros quehaceres del hogar.

No obstante estas situaciones, el rol orientador de la madre y el padre hacia los hijos

no ha desaparecido, sigue siendo un pilar fundamental para la enseñanza de valores,

costumbres etc. Surge entonces la necesidad de crear instituciones que se dedicaran a

cuidar y orientar la personalidad del niño y niña, haciendo de él un individuo útil a la

sociedad, estas instituciones fueron denominadas con diferentes nombres como:

Centros de Educación Infantil, casa de amigos/as, Escuela Infantil, Kindergarten, Jardín

de Niños/as, Escuela de Párvulos entre otros.


13

2.1.2 Evolución de la Educación Parvularia en El Salvador.

Según plantea Fuentes de Lazo (1995)3, en El Salvador, la educación infantil, dio

inicio en marzo de 1886 durante la Administración del General Francisco Menéndez,

con la creación del centro educativo llamado “Jardín de Infancia”, el cual fue el primer

Kindergarten en Centro América, teniendo su sede en San Salvador y bajo la dirección

de la educadora francesa Agustina Charvin y la maestra salvadoreña Victoria Aguilar

de Bedoya quienes trabajaron con material y literatura del Sistema Froebeliano que el

general Francisco Menéndez hizo llegar al país; sin embargo al ser derrocado su

gobierno, se privó al Centro Educativo del apoyo oficial, surgiendo nuevamente el

interés por la Educación Parvularia, hasta treinta y siete años después (1923) durante

el gobierno del Dr. Alfonso Quiñonez Molina, quien fundó con carácter oficial las

siguientes instituciones: Kindergarten N° 1 dirigido por la profesora Luisa Morán

Castro, Kindergarten N° 2 bajo la dirección de la profesora Cruz María Montalvo y el

Kindergarten N° 3 administrado por la señorita Regina Simmerman, quienes se

interesaron por mejorar la técnica de trabajo.

La profesora Margoth Tula de Morán, quien realizó un viaje de estudios a la ciudad de

México, auspiciado por el Gobierno de El Salvador, impartió cursillos de capacitación

a sus compañeros, se le nombró Directora del Kindergarten N° 4, el cual se convirtió en

Centro Modelo con el apoyo que recibió de las autoridades.

3
Ministerio de Educación, Recopilación de Licda. Alba Miriam Fuentes de Lazo.1994
14

Durante 46 años (1886-1931) fueron fundados solamente los cuatro Kindergarten

mencionados, los cuales desaparecieron por disposición legal entre 1932 a 1938 (7

años) anexándose secciones aisladas a escuelas primarias, sin observarse interés por

crearlos nuevamente. En el año de 1939, profesores con estudios en Chile, como el Dr.

Manuel Luis Escamilla y otros influenciaron con sus nuevas ideas, al profesor José

Andrés Orantes, subsecretario de Instrucción Pública, quien se interesó por el

renacimiento de los jardines de infantes, creando los siguientes Kindergarten:

“Federico Froebel”, “María Montessori”, y “Dr. Ovidio Decroly”, designando a la

profesora María Agustina Bedoya Aguilar, para orientar al profesorado sobre técnicas

especiales, fue nombrada después en la Inspectoría de Kindergarten.

El Dr. Ranulfo Castro, Ministro de Cultura en el año de 1948, trajo educadoras de

Estados Unidos y México, quienes dieron ideas que fueron adaptadas a nuestro medio.

La profesora Marta Carbonell de Quiteño fue nombrada supervisora y por

observaciones realizadas en Estados Unidos, en el año de 1957, le dio impulso a la

Educación Preescolar del país; instituyó los Pasos Metodológicos dándole importancia

a la Educación Musical, Trabajo Creativo y Desarrollo del Lenguaje.

Con el objeto de velar por la Educación Parvularia, en el año de 1960, un grupo de

maestras de Kindergarten creó la Asociación Nacional de Educadoras de Kindergarten

(ANEK), quienes solicitaron incremento de centros educativos parvularios y plazas

para maestras/os de este nivel.


15

Es pertinente detenerse a analizar las metodologias que se aplicaban en estos años. Una

breve reseña al respecto consiste en que las prácticas pedagógicas se basaban en las

teorías de Ovidio Decroly y de María Montessori4.

Según refiere la Lic. Inocencia de Paredes en entrevista concedida al grupo

investigador. En ese sentido la metodología basada en la teoría de Ovidio Decroly

instituyó los centros de interés que consistían en asignar un tema por semana,

dividiéndolo en subtemas que se impartían a diario; por ejemplo “Los animales

Domésticos”, tema de la semana; “el gato, el perro, etc., eran los subtemas. Estos

centros de interés se auxiliaban de los siguientes pasos metodológicos:

1. Construcción: consistía en que los niños y niñas construyeran figuras o imágenes

de su marco de referencia, poniendo en práctica su creatividad, por lo que se hacia

uso de una mesa de arena, como material didáctico para lograr los objetivos

propuestos en esta fase.

2. Biblioteca: este paso se basaba en la utilización de libros, revistas, albumes de

tarjetas coleccionables preferentemente de la flora y fauna del país; lo que permitía

al niños y niña familiarizarse con la consulta de libros y el de la biblioteca

preparándolo para la educación Básica.

3. Tareas del hogar: se pretendía iniciar el desarrollo de habilidades motoras gruesas

y finas para lo cual la maestra se valía de diferentes técnicas como bordado,

4
López de Cruz, Angela. “Didáctica Especial de la Educación Parvularia”. Editorial Piedra Santa. 1996.
16

4. enhebrado, costura y tareas propias como: lavar, planchar, barrer y otras que los

niños y niñas podían realizar.

5. Entretenimiento: se realizaban con la finalidad de que el niño y niña se divirtiera

constructivamente para ello utilizaban diferentes tipos de juguetes como:

rompecabezas, dominó, muñecas, carros, etc.

6. Apresto a la lectoescritura: se utilizaban diferentes libretas donde se realizaban

variadas actividades como: coloreo, retorcido, pegado, enhebrado, expresión

libre.

Dichos pasos metodológicos eran libres y rotativos o sea, que cada niño y niña decidía

que hacer siempre y cuando cumpliera con las actividades propuestas por la maestra.

Es necesario mencionar los principios en los que se fundamentaba esta metodología la

cual era una mezcla de los grandes pedagogos como: Decroly y Montessori. Estos

principios son: la libertad, autoactividad, intuición, enseñanza práctica, globalización

de la enseñanza y socialización; las cuales se describen ampliamente en la base teórica

del presente trabajo.

Fungiendo como Director General de Educación Primaria el profesor Alberto Varela,

en julio de 1961, en Asamblea de maestras de Kindergarten y en voto secreto, se

eligieron a 3 supervisoras que atendieran los Kindergarten del país: Una supervisora

con sede en Santa Ana y dos en San Salvador, ellas fueron las profesoras: Etelvina

Trejo de Palencia, Inés Cierra de Pineda González y Yolanda Ramírez de Díaz;

existiendo para esa época 88 Kindergarten oficiales, 7 semioficiales, 4 municipales y

42 particulares creados en 23 años (1939-1961).


17

De 1961 a 1968, se aumentaron las escuelas parvularias y el número de educadoras,

cobro auge que duró hasta ese año.

Los programas oficiales de este nivel, se elaboraron entre 1968 a 1970.

En los años siguientes se incrementó el número de Centros Educativos oficiales y

privados.

En 1973 se fundaron 40 secciones sabatinas a nivel nacional llegando a crearse 425

secciones hasta el año de 1979, favoreciendo en su mayoría, a los niños y niñas de la

zona rural.

Entre 1974 y 1976 se nombraron 10 supervisoras para atender la educación de este

nivel en todo el país.

Se suspendieron las secciones sabatinas en el año de 1980.

A las diez Supervisoras Docentes, en 1981 se les nombró como Asesoras Docentes y

su función era de proporcionar asistencia técnica a las maestras del nivel, en cada una

de las subregiones educativas.

Por no existir formación de maestros/as de Educación Parvularia, en ese mismo año

(1981) la Universidad “Francisco Gavidia” creó el profesorado y Licenciatura en

Educación Parvularia, la Universidad Evangélica instituye sólo el profesorado en la

misma especialidad; en el año de 1982, la Universidad Pedagógica de El Salvador, creó

la carrera de Licenciatura en Educación Inicial.


18

En el año de 1983 se reconoce el Nivel Parvulario en la Constitución Política de la

República de El Salvador, en la cual el artículo 56, se incluye como un derecho y un

deber. Este mismo año se crearon nuevamente 100 secciones de parvularia sabatinas,

las cuales en enero de 1986 quedaron sin efecto, desconociéndose los motivos de tal

disposición, afectando en su mayor parte, a los niños y niñas de la zona rural.

La Dirección General de Educación Básica, en octubre de1988, creó el departamento de

Educación Preescolar. En este departamento se administró el proyecto de “Atención

Integral del Niño/a de 0 a 6 años con participación de la Comunidad” con apoyo de

UNICEF, fortaleciéndose así la Educación Formal y no Formal.

En 1988 quedaron solamente 7 asesoras Docentes en todo el país, el resto se retiró por

haber finalizado su tiempo de servicio y ya no hubo nombramientos para cubrir la

necesidad existente.

Por observaciones realizadas en los primeros meses del año de 1987 en el Estado de

Israel, la Lic. Alba Miríam Fuentes de Lazo, orientó sobre la metodología Juego-trabajo

a Directoras de las escuelas parvularias del departamento de San Salvador, como

también a todas las maestras de los departamentos de Cuscatlán, La Libertad y Santa

Ana.

La Escuela Parvularia “Monserrat N° 1” del departamento de San Salvador, en 1988

tomó 2 secciones pilotos para realizar el ensayo en la aplicación de la metodología,

siendo atendido por dos dinámicas maestras: Profesoras Beatriz Calderón de Hernández

y Judith Ramírez de González quienes permitieron visitas de observaciones.


19

En 1989 en el departamento de San Salvador se orientó sobre la metodología

mencionada, el 80% de maestras de Escuelas Parvularias Oficiales y un porcentaje

mínimo de maestros del sector privado.

En este mismo año se incrementó el número de secciones de varias escuelas que

ensayaron con la nueva metodología.

Al finalizar el año (1989) y a inicios de 1990 varias escuelas de Educación Básica,

crearon secciones de parvularia anexas a sus escuelas.

Se aceptó por parte de las maestras de educación parvularia de la Subregión Central,

la propuesta de la Coordinación de la Unidad de Educación Parvularia de la misma

Subregión, de llamarle Períodos Didáctico, en lugar de pasos metodológicos a los que

se desarrollan en una jornada de trabajo.

Además en las Subregiones Educativas se crearon los Departamentos de Educación

Preescolar.

El 26 de enero de 1990, el país firmó la Convención de los Derechos del Niño y la

Asamblea Legislativa la ratificó el 27 de abril del mismo año.

Por decreto Legislativo N°482 se creó el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor.

La Ley General de Educación se modificó en 1990 y ahí se determina la Educación

Inicial para el niño/a de 0 a 3 años de edad con la finalidad de procurar el desarrollo

del niño/a desde su nacimiento y apoyar a la familia en la formación plena de sus hijos;

la Educación Parvularia continua estableciéndose de 4 a 6 años.


20

Actualmente se están desarrollando dos estrategias de atención en el nivel parvulario.

a) El Programa de Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO). En

mayo de 1991 se experimentó en tres secciones de parvularia en cada uno de los

departamentos de Ahuachapán, La Libertad y San Miguel y a la fecha cubre todos

los departamentos del país.

Se crearon las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) que son

organizaciones con personería jurídica, sin fines de lucro, apolítica creadas a iniciativa

de la propia comunidad para poner en funcionamiento una sección parvularia en la

zona rural con el apoyo del MINED.

La otra forma de brindar atención a la Educación Parvularia es a través de los Consejos

Directivos Escolares (C.D.E) que prácticamente se sintetiza en asignar las plazas

existentes en el presupuesto ordinario de la cartera de Educación y estos se publican a

través de los diferentes periódicos del país. De esta manera ser organiza en la

actualidad la asignación de plazas de docentes en las escuelas del nivel parvulario.

En julio de 1991, se amplió el Programa a 96 secciones y se atendieron 300 alumnos

de parvularia; en 1992 funcionaron 230 secciones atendiéndose a 900 alumnos. En

1993, EDUCO se generalizó en los 14 departamentos y se atendieron 16,576 alumnos

en 518 secciones. En 1994 funcionaban 1,119 secciones presentando el servicio a

31,332 alumnos de parvularia.

En mayo de 1993, EDUCO regionalizó la parte técnica educativa y en 1994 la técnica

financiera.
21

Con este Programa se ha logrado ampliar la cobertura en este nivel educativo.

b) El Programa de Atención Preescolar No Formal dirigido a la población rural y/o

urbano marginal, surgió en 1991 en donde agentes educativos entre ellos:

estudiantes de Educación Media y Superior que realizan el servicio social

estudiantil atendiendo a niños/as de 4 a 6 años de edad. Este programa reportó una

valiosa experiencia para buscar otras estrategias de cobertura.

En 1993 según plantea Fuentes de lazo* trabajaron 85 Agentes Educativos en 66

secciones atendiendo 1087 niños/as de 36 comunidades. En 1994 se encuentran

participando 2 Instituciones de Educación Media (INFRAMOR- INFRAMEN) y cuatro

de Educación Superior Universitaria Universidad Francisco Gavidia (UFG),

Universidad Pedagógica de El Salvador (UPES), Universidad Cristiana Asambleas de

Dios (UCAD), Universidad Manuel Luis Escamilla (UMLE) con 120 Agentes

Educativos, 5 Lideres Comunales que han formado 105 secciones en 50 Centros de

Atención Preescolar, atendiendo a 1917 alumnos.

Los agentes educativos son previamente capacitados y atienden a los niños y niñas 2

veces por semana durante 3 horas diarias. Este programa es financiado por la

Organización de los Estados Americanos OEA.


22

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 El desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 5 y 6 años.

El individuo desde que nace se constituye en un ser con muchas necesidades y con

grandes potencialidades. Necesidades de alimentación, de cuidados propios de un recién

nacido así como en todo su proceso de desarrollo físico intelectual y emocional;

potencialidades que se pueden desarrollar dependiendo del ambiente familiar y el

proceso educativo que este recibe.

Según Papalia (1991) el desarrollo de un individuo se lleva acabo en “etapas sucesivas

y relacionadas que tienen la peculiaridad de presentar una estructura definidas con

características psíquicas propias y se manifiestan en un comportamiento especifico”.5

Esto implica percibir 3 áreas básicas del desarrollo humano infantil: El desarrollo físico,

intelectual y socioemocional; esta separación es arbitraria y obedece más que todo a un

entendimiento didáctico pero en la realidad interactuan entre sí y el desarrollo de un

aspecto afecta el desarrollo de los otros.

Debe recordarse que el ser humano es único e indivisible en su totalidad.

El mismo autor plantea que el desarrollo físico está relacionado con los cambios en la

estatura, habilidades motoras, desarrollo del cerebro y otros aspectos físicos que afecta

la salud como también influyen en la personalidad del niño y niña. Pero no

solamente

5
Papalia E. Diane, “Sociología de la Infancia a la Adolescencia”.1991.
23

estos cambios están referidos a esta área, sino también al desarrollo intelectuales y

socioemicional.

El desarrollo intelectual o cognoscitivo incluye una gran variedad de aptitudes,

capacidades y habilidades mentales como: el aprendizaje, lenguaje, memoria,

pensamiento y raciocinio.

El desarrollo socioemocional, comprende la forma única de sentir y de relacionarlos con

el mundo, la manera de cómo se llevan las relaciones con los demás, como se expresan

las emociones y sentimientos.

Estos dos aspectos son elementos básicos que deben fundamentarse en la Educación

Parvularia, ya que los niños y niñas atendidos en estas edades están en un proceso de

formación de su propia personalidad y la influencia que ejerzan padres de familia,

maestro/as y el entorno social constituye un factor importante para su desarrollo.

Es de mucha relevancia plantear lo que sostiene Papalia (1991) con relación a la

evolución de los niños y niñas, por su parte sustenta que la infancia se divide en los

siguientes períodos:

♦ 1° Período Prenatal (Concepción al nacimiento)

♦ 2° Período Primera Infancia 0 – 3 años

♦ 3° Período Segunda Infancia 3 – 6 años

♦ 4° Período Infancia Intermedia 6 – 12 años


24

♦ 5° Período Adolescencia 12 – 18 años

Desde tiempos remotos se han sostenido diversas ideas sobre los niños y niñas y como

deberían educarse para ser personas útiles a la sociedad, sin embargo el autor citado

contempla que el desarrollo del individuo esta influenciado por muchos factores que

determinan el comportamiento. Entre estos factores se pueden mencionar: la

maduración, las experiencias presentes y pasadas; a esto se le atribuye la personalidad

propia de cada ser humano.

Existen 4 perspectivas del desarrollo evolutivo del individuo estás son: la psicoanalítica,

conductista, cognoscitiva y humanista.

a) Perspectiva Psicoanalítica

Para Freud existe una serie de etapas periosexuales en la que la satisfacción cambia de

una zona del cuerpo a otra (boca- ano- genitales). Sin embargo Erickson enfatiza las

influencias sociales y culturales sobre el “yo” en cada una de los 8 períodos del

desarrollo.

b) Perspectiva Conductista

Concibe a las personas como seres que dan respuestas según (B.F Skinner)

condicionadas a estímulos ya determinados; lo que implica que el entorno social y los

estímulos que puedan proporcionarse a los niños y niñas podrían condicionarse sus

comportamientos dependiendo la intensidad del estimulo que reciben los niños y niñas.
25

c) Perspectiva Humanista

Se intenta ampliar los contenidos de la psicología para incluir aquellas experiencias

humanas que son únicas tales como: el amor, odio, temor, la esperanza, alegría,

responsabilidad y el sentido de la vida.

d) Perspectiva Cognitiva

Intenta comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, esto

se realiza según Peaget, a través de 4 etapas o períodos:

Etapas del desarrollo evolutivo según Peaget.

♦ Etapa sensoriomotriz: que va desde el nacimiento hasta los 2 años.

♦ Etapa preoperacional: comprende de los 3 a los 7 años donde se sitúa la Educación

Parvularia, presentándose los siguientes progresos: empiezan a usar símbolos que

son primero de orden personal y posteriormente cuando aprende a hablar se vuelven

símbolos socialmente convencionales, es egocéntrico(a) en su visión de objetos y

acontecimientos. Su pensamiento está dominado por lo que ve en el momento. Al

examinar un cambio de un estado fija la atención en estado inicial y final, ignorando

la razón que produjo el cambio. No se da cuenta de que cuando ocurren los cambios

simultáneos uno es compensado por el otro, no se percata de la reversibilidad de

muchas nociones.
26

♦ Etapa de las operaciones concretas: va de los 8 a los 11años.

♦ Etapa de las operaciones formales: de los 12 años en adelante.

2.2.2 Metodología de la Educación Parvularia.

Según plantea en su libro Didáctica Especial de Educación Parvularia, Angela

López de Cruz (1996) los diferentes métodos de enseñanza que aplicaron los

precursores6. Fueron:

2.2.2.1 Método de Federico Augusto Froebel

Basándose en las ideas de Pestalozzi sobre la educación infantil, descubrió que la

educación escolar debía empezar antes, para evitar deficiencias; a lo que él llamó

Educación Natural, y es la que se recibe en el hogar, en el ambiente en que el niño/a se

desenvuelve, cuya base es el Juego. Instaló la primera escuela infantil creando así 4

grupos de materiales, los cuales dividió de la siguiente manera.

6
López de Cruz Angela, “Didáctica Especial de la Educación Parvularia”: 1996.
27

♦ Juegos gimnásticos acompañados de cantos

Son dramatizaciones de hechos de la vida corriente y permite a la maestra observar a

sus alumnos/as y aprender de ellos lo necesario para dirigirlos y corregirlos.

♦ Cultivo de Jardines:

Su cuidado y cultivo le da al niño/a la oportunidad de aprender la noción de propiedad y

el respeto a lo ajeno así como el amor a la naturaleza.

♦ Gimnasia de la mano:

Es un medio para lograr la ejercitación de los músculos pequeños de la mano por medio

de costura tejido, doblado, dibujo, modelado, recorte de papel, trenzado, etc.

♦ Conversaciones, poesías y cantos:

A través de los cantos influye sobre la educación moral; cultivado sentimientos

estéticos y despierta el sentimiento religioso.

Principios Froebelianos

El método de Froebel posee una serie de principios que a continuación se citan:

♦ teoría de la evolución

Dentro de esta teoría se tiene la idea de una evolución dentro de la cual el individuo

cambia logrando el desarrollo y perfeccionamiento.


28

En el niño/a es importante la libertad, pero también reconocer su individualidad para

poder llevar acabo dicho principio.

♦ Individualidad

Cada niño/a tiene sus propias características y el maestro/a debe de intervenir solamente

para conseguir el cambio de los intereses nocivos por los favorables.

♦ Estudio del niño/a

Froebel hizo del niño/a el punto central de su estudio. El niño/a necesita que se le ayude

en el proceso de su evolución, siempre y cuando se repita su individualidad para no

destruirla con patrones dados por los adultos.

♦ Unidad

El sistema educativo de Froebel esta fundamentado en la unidad. El vio la unidad entre

Dios, la naturaleza y el hombre.

Todas las etapas de desarrollo de un individuo se logran con la evolución y la unidad

que existe entre ellos. Por tal razón lo llevó a la creación del Kindergarden, a fin de

poner los cimientos y las bases para la Educación Básica.

♦ Autoactividad

Según el cual el niño/a es elemento activo de su propio desarrollo. Es el esfuerzo que

hace el niño/a para manifestarse así mismo de las ordenes del maestro/a ya que se

origina en el niño/a.
29

♦ Temprana Educación de las sensaciones y emociones.

Froebel compuso un sistema completo de cantos y juegos, que sirvieron de

estímulo para el desarrollo de las sensaciones y emociones del niño/a.

♦ Cooperación

Es la relación del individuo con toda la humanidad. Según esta cada uno

debe cumplir su responsabilidad como miembro de la comunidad; con la

convicción de que el buen funcionamiento del todo beneficia a todas las

partes.

♦ Estudio de la naturaleza

Froebel veía que el crecimiento y evolución de la vida de los seres, algo

digno de observarse y estudiarse. Por medio del estudio de la naturaleza el

niño/a desarrolla sentimientos de belleza y sobre todo, la conciencia de un

poder oculto.

♦ Trabajo objetivo

El trabajo objetivo debe utilizarse para ayudar al desarrollo de la mente, así

como para estimular la creatividad y la imaginación. No debe de tomarse

como enseñanza, al trabajo objetivo sino como un medio para enseñar.

♦ Educación Manual.

El trabajo manual no debía dársele un fin utilitario sino que debe tomarse en

cuenta sobre todo el beneficio que al propio niño/a le reporta de su desarrollo

mental, motriz y sensorial.


30

♦ La mujer educadora

Opinaba que debía preparar y guiar a la mujer para cumplir su misión como educadora

de la primera infancia.

♦ Armonía entre control y espontaneidad

Froebel consideraba que el desorden y la anarquía no se deben al exceso de libertad,

sino al exceso de control. Cuando hay una disciplina muy rígida, el niño tiende

aprovechar cualquier oportunidad para faltar a ella. El control de propia espontaneidad

del niño/a debe lograrse mediante estímulos de sus intereses.

♦ Simbolismo

Este principio tiene como base la natural fantasía de niño/ en esta época de su vida.

Debe de fomentarse esa fantasía aprovechándola para inculcar en el niño/a nociones de

otra manera sería difícil enseñar; esto puede lograrse por medio de dramatizaciones o

representaciones de títeres, que contengan una moraleja.

♦ Valor educativo del juego.

Froebel fue el primero en emplear el juego como parte esencial de la vida escolar. Lo

consideró siempre espontaneo, como tendencia natural del niño/a.


31

2.2.2.2 Método de María Montessori

Fue la primera mujer médico de Italia y se dedicó al estudio y tratamiento de niños/as

con anormalidad mental. Su experimentación pedagógica la inició cuando fue

encargada de organizar escuelas infantiles. Hizo llegar sus ideas a todas partes por

medio de sus libros, conferencias internacionales y viajes al extranjero. El material lo

clasificó 2 grupos:

a) Materiales de la vida práctica:

Están formadas por objetos y facilitan al niño/a la coordinación de los movimientos

necesarios en la vida: telares para aprender, abrochar y a hacer amarres, utensilios para

la mesa, para la higiene y aseo personal.

b) Materiales de desarrollo:

Está destinado al desenvolvimiento gradual de la inteligencia que lleva la cultura.

Consiste en objetos que permiten la educación de los sentidos a la vez que permitan la

adquisición de conocimientos.

Principios del Método Montessori

♦ Libertad

Para que las energías latentes del niño/ se desarrollen, es indispensable que goce de

libertad interior y exterior; que pueda manifestar lo que siente y piensa.


32

La libertad no consiste en abandonar al niño/a a sí mismo para que haga todo lo que él

quiera, sino preparar el ambiente en que el niño/a pueda elegir libremente.

El niño/a en sus distintas etapas de desarrollo revela los “periodos sensitivos”, durante

las cuales muestra aptitudes y posibilidades psicológicas que más tarde desaparecen.

Cuando el niño/a esta pasando por un “período sensitivo”, muestra interés por

determinadas actividades con una concentración que nunca volverá a manifestar hacia

ellas más adelante.

♦ Actividad y autonomía

Libertad, autonomía y actividad hacen posible el autoaprendizaje, según la Dra.

Montessori, se logra por medio de su material, dentro de un ambiente y procedimientos

que se adaptan a las distintas etapas del desarrollo del niño/as, satisfaciendo las

necesidades de cada uno de ellos.

♦ Ambiente

El ambiente en las casas del niño/a debe ser adecuado y responder a las necesidades de

estos. El mobiliario debe ser liviano y pequeño, para que el niño/a pueda transportarlo al

lugar que más le agrade.

♦ Actitud de la maestra

La actitud de la maestra motessoriana exige prudencia y delicadeza. Deberá saber

ayudarlo y retirarse oportunamente, para hablarle o callarse, según sus necesidades. La


33

maestra debe facilitar la elección de los objetos y enseñar su manejo, teniendo en

cuenta su función como instrumento de desarrollo.

2.2.2.3 Método de Ovidio Decroly

Como médico tuvo contacto con niños/as retrasados y anormales; en esas experiencias

se basó para mejorar sus procedimientos en la educación de niños/as normales. Creó un

sistema de educación que le dio fama mundial. Los recursos materiales que él plantea

para lograr el desarrollo de los niños/as esta basado en los intereses de estos y su

aplicación se realiza en un ambiente de disciplina y confianza, impuesto por el niño/a

mismo; lo cual favorece su iniciativa, responsabilidad y cooperación y los ordena de la

siguiente manera.

♦ Juegos sensoriales

- Visuales: - Colores

- Formas y colores

- Formas y direcciones

- Auditivos: - Producir sonidos con distintos instrumentos.

- Gustativos: - Empleando medios naturales conocer los sabores,

amargo, dulce, ácido y salado.

- Olfativos: - Usando material real, distinguir olores

característicos de determinados elementos.

- Táctil : - Para desarrollar este sentido se usa caja de


34

sorpresas, para que el niño con los ojos cerrados

pueda reconocer los objetos, lija en distintos grados

de aspereza.

♦ Juegos visomotores

Son todos los juegos que además de estimular la vista, hacen que el niño/a ejerciten la

motricidad fina.

♦ Juegos motores

Son los que estimulan los músculos de la mano además desarrollan la destreza manual

del niño/a. Ejemplo cintas para abotonar, abrochar y para amarrar. Ayuda a que el

niño/a pueda vestirse solo.

Juegos de iniciación a la cantidad (Matemática)

Se realiza a través de: loterías de objetos, juegos de frutas y trastecitos, juegos de

dominóes de figura y otros.

♦ Juegos de iniciación a la lectura

Ejercita al niño/a a reconocer por su forma, iniciándolo así en la lectura individual. Por

medio de tarjetas con dibujo y el nombre del mismo.

El Dr. Ovidio Decroly es el autor del método Global o Ideovisual, para la enseñanza

de la lectura. La enseñanza de una frase u oración se divide en 3 etapas:


35

Período de Preparación: es la etapa de preparación física, mental y emocional

tomando en cuenta la edad mental y cronológica del niño/a.

Lectura audiovisual: comprende varios pasos que se desarrollan valiéndose de carteles

llamados “de experiencias” porque están basados en las vivencias comunes de los

niños/as.

Fonética: en las oraciones se encuentran palabras y luego sílabas sencillas se encierran

en círculos. Se buscan palabras que tengan la misma sílaba (fonema). Se escriben en el

pizarrón y se les leen haciendo énfasis en dicho fonema. Con este método el niño/a

aprende primero a leer y después a escribir.

Principios del sistema Decroliano

♦ Primer Principio

Es necesario clasificar a los niños/as mediante exámenes psicológicos, físicos y de

instrucción para formar clases con aptitudes semejantes.

Para cada sección se elabora un programa adecuado para la capacidad de los niños/as.

♦ Segundo Principio

El número de niños/as que una maestra puede atender debe ser de 30 alumnos, a fin de

que los resultados sean satisfactorios y que el niño/a sea tratado adecuadamente.
36

♦ Tercer Principio

Es conveniente emplear seres vivos, animales, vegetales, cosas concretas, olores y

sabores naturales, para que el niño/ pueda observar directamente y sus experiencias

sean apegadas a la realidad.

♦ Cuarto Principio

Según el Dr. Decroly para que la adquisición de un nuevo conocimiento produzca

evolución completa en la mente del niño/a, debe seguir tres etapas:

Observación, asociación y expresión.

♦ Quinto Principio

El Dr. Decroly tuvo el criterio de que el niño/a debe conocerse a sí mismo y conocer la

naturaleza y el medio que lo rodea; el medio en que vive. Para llegar a poseer estos

conocimientos formuló un plan de formación de ideas asociadas, que considera la

satisfacción de las necesidades e intereses del niño/a.

2.2.2.4 Método de Rosa y Carolina Agazzi

El método Agazzi fue instaurado |en Brescia (Italia), por las hermanas Agazzi,

especialmente por Rosa. Este método se caracteriza por una variedad de ejercicios de

la vida práctica.
37

El método Agazzi es esencialmente económico y permite la instalación de un jardín de

infantes en las localidades más pobres, ya que ellas sólo contaban con su ingenio

didáctico y su fervor por la educación por los niños/as necesitados. A las Escuelas

Parvularias se les llamaban “asilos”. Donde realizaban los ejercicios en los quehaceres

de la vida práctica.

La primera actividad en los asilos era de carácter higiénico, recibiendo comidas

nutritivas. Todas las tareas que se ejecutaban eran entre preguntas y respuestas que

surgían naturalmente de la acción, la observación y la experimentación.

Dentro del material de las hermanas Agazzi se encuentra el desarrollo de:

a) Museo escolar

Rosa Agazzi daba gran importancia al museo escolar. Se trataba de colecciones de todo

lo que el niño/a o el maestro/a encuentran, sin valor económico, estos pueden ser:

piedras, semillas, telas, postales, etc. Para ser utilizadas como material de observación o

de experimentación.

b) El lenguaje

Se consideraba como un instrumento para expresar los pensamientos. Rosa Agazzi

opinaba que debe ir unido a todas los ejercicios prácticos así como los ejecutaba en

dicho asilo. Ponía mucho empeño en la forma de expresarse del niño/a pues decía que el

saber pronunciar, es la condición indispensable para saber hablar por lo que creo una

serie de ejercicios que ayudaban a obtener buenos resultados.

c) El canto
38

Rosa Agazzi deseaba que el niño/a tenga una voz agradable, un oído sensible una

respiración perfecta y una pronunciación clara por medio de los cantos adaptados a la

edad de los niños/as.

d) Educación rítmica

Dedicaba cuidados especiales. Los ejercicios acompañados de movimientos rítmicos se

realizaban al principio de marchas, pasos o juegos lo cual servia para educar el oído del

niño /a.

e) Educación de los sentimientos

Esta actividad no tiene un tiempo determinado. Para conseguir una educación moral

sólida, la maestra debe ser “maestra, madre y ama de casa”. Maestra, para instruir;

madre, para saber amar con abnegación; y ama de casa para gobernar.

La metodología utilizada en el proceso de enseñanza aprendizaje ha evolucionado de

acuerdo al avance la ciencia y la tecnología.

En la actualidad con la Reforma Educativa en Marcha se le ha dado énfasis y mucho

apoyo a la Educación Parvularia en el país y con ello se ha mejorado, los programas de

estudio, se han fomentado las capacitaciones de los docentes con el propósito de incidir

positivamente en los procesos metodológicos que se desarrollan, y el aumento de la

cobertura en este nivel.


39

La metodología en Educación Parvularia según la Guía Metodológica del Ministerio de

Educación se divide en7

Metodología de las artes comprende:

- Plástica

- Dramatización

- Música

Metodología de la Educación Física comprende:

- Coordinación motora gruesa

- Coordinación motora fina

Metodología de los aprestos comprende:

- Apresto a las matemáticas

- apresto a la lecto-escritura

A continuación se describen brevemente cada una de estas metodologias:

Metodología de las artes:

7
Ministerio de Educación, Guía Metodológica de Educación Parvularia”. 1996-1999.
40

Esta metodología le da la oportunidad al niño/a a desarrollar la capacidad de explorar,

experimentar, interpretar, comunicar y expresarse mediante la plástica, dramatizaciones

y la música.

- Plástica:

Las actividades gráfico- plásticas, permiten al niño/a, expresar sus sentimientos, acerca

de sí mismo y del mundo que le rodea.

Algunas actividades gráfico- plásticas son dibujo, pintura, estrujado, rasgado,

recortado, pegado, picado, modelado, perforado, punción, doblado, collage y sellos.

- Dramatización:

La dramatización permite al niño/a aprender a expresar sus propios pensamientos y

sentimientos, no sólo con palabras sino con movimientos de su cuerpo.

- Música:

Esta compuesto por un conjunto de actividades que brindan al niño/a la posibilidad de

ejercitar su voz, su oído, el desarrollo del sentido rítmico natural y sentido creativo.

Las cuatro áreas básicas del desarrollo de la música son:

a) Educación de la voz (melodías)

b) Educación del oído (capacidad de escuchar)

c) Educación del ritmo (movimientos)


41

d) El baile y la expresión corporal (expresión)

Metodología de la educación física:

Este método favorece:

El desarrollo de la flexibilidad, agilidad, fuerza y equilibrio, al realizar movimientos

con todas las partes del cuerpo.

Que el niño/a conozca en su totalidad y por partes el cuerpo humano.

Ayuda a estructurar el esquema de organización espacio- temporal.

La ejercitación de la capacidad de atención concentración, observación, memoria y

discriminación sensorial.

- Coordinación motora gruesa:

Esta compuesta por movimientos globales del cuerpo, habilidad de moverse y la

postura, la cual permite en el niño/a:

Desplazarse en juegos y carreras, en coordinación de movimientos con los brazos y

piernas.

Adiestrar su cuerpo a desarrollar movimientos de salto, gateo, giro, golpear, tirar, subir y bajar

gradas entre otras.

- Coordinación motora fina:


42

Estos movimientos benefician el desarrollo global psíquico del niño/a su personalidad,

comunicación y las relaciones en el grupo escolar. Además fundamentan el aprendizaje

de escritura, la lectura y el cálculo matemático.

Al ejercitar la motricidad fina, con precisión y seguridad el niño/a adquiere habilidades

y destrezas en la realización de actividades en donde utiliza la coordinación ojo-mano y

ojo-pie.

La coordinación motora fina se divide en 3 aspectos importantes:

a) Coordinación ojo-mano: capacidad de lanzar, atrapar, rebotar y encestar.

b) Coordinación ojo-pie: desarrolla destrezas de atrapar.

c) Coordinación ocular: ayuda a la orientación espacial.

Metodología de las ciencias:

Esta metodología pretende despertar el interés del niño/a, hacia una actitud de

búsqueda por el mundo que le rodea, así como motivarlo a participar activamente a

lograr su propia personalidad.

Ayuda al niño/a a practicar hábitos de estudio y trabajo que beneficien en el una

actitud científica de experimentación y observación.

Por tal sentido la metodología de las ciencias pretende desarrollar en el niño/a:

- Exploración y conocimiento de su cuerpo


43

- Conocimiento del medio ambiente físico

- La experimentación científica

Metodología de los aprestos:

Según la Reforma Educativa actual uno de los objetivos de la Educación Parvularia es:

Promover el proceso de madurez del niño/a, mediante la estimulación temprana, la

asistencia nutricional motricidad, el aprestamiento y su integración al grupo social, a

fin de asegurar su preparación en la vida y la adecuada incorporación a la Educación

Básica.

En este sentido, el currículo de Educación Parvularia comprende el apresto para el

aprendizaje de la lecto-escritura y de la matemática.

- Apresto para la lecto-escritura

Para lograr un mejor rendimiento académico de la lecto-escritura, se sugieren realizar

diversas actividades previas a su aprendizaje, lo cual pretenden:

Despertar una actitud de interés positiva hacia la lectura y escritura.

Establecer la relación entre lengua y escritura

Favorecer la comprensión lectora y análisis léxico

Desarrollar la percepción visual y auditiva, la orientación espacial y la coordinación

visomotriz.
44

- Una de las bases de la estructuración del pensamiento abstracto en el niño/a es

organización del pensamiento lógico matemático. Al mismo tiempo que se

desarrolla la capacidad de lenguaje, las actividades y ejercicios de estos procesos

lógicos deben apoyarse siempre en las internacionalizaciones sensoriales, o sea que

la adquisición de las nociones de lógica-matemática, la realiza el/la niño/a siempre a

partir de las cualidades sensibles.

El objetivo principal de este aprestamiento, es iniciar al párvulo en la comprensión y

aplicación de las nociones matemáticas, las cuales son:

La medida

La numeración

El cálculo

Las nociones espaciales

Las formas geométricas

Así se observa que la Educación Parvularia presenta 10 pasos fundamentales para

desarrollar sus jornadas diarias, estas se presentan como períodos didácticos los que a

continuación se describen.
45

2.2.3 Los Períodos Didácticos

Cuando el/la maestra/o, desarrolla con los niños y niñas un objetivo, mediante

actividades lúdicas, está empleando la metodología Juego- Trabajo. El juego es toda

actividad placentera, creativa y elaborada de situaciones. Por trabajo entendemos las

actividades con objetivos por alcanzar y dificultades por vencer. La metodología Juego-

trabajo puede ser desarrollada en los diferentes períodos de la jornada diaria.

La organización de la jornada de trabajo de la Educación Parvularia es flexible, en

cuanto al orden que se realizan los períodos y el tiempo que se emplea en cada uno de

ellos. Esto depende de las características de realidad escolar8.

Los períodos sugeridos son:

2.2.3.1 Saludo

Permite la práctica de normas de cortesía, respeto y puntualidad.

Actividades

- Recorrido por la escuela y/o comunidad

- Dibujos en tarjetas

- Uso de títeres

- Ronda

8
Ministerio de Educación, “Día a Día en la Escuela Parvularia. 1994-1999.
46

- Declamaciones

- Himno Nacional

- Oración a la bandera

- Reflexiones

- Cantos.

2.2.3.2 Actividades Diarias

Son acciones que se realizan permanentemente durante cada jornada, con la finalidad de

fomentar el hábito del aseo, responsabilidad y orden, desarrollar la orientación temporal

y de inculcar el respeto e interés por los demás.

Actividades

- Registro asistencia

- Identificar la fecha y día

- Cuido de plantas y animales

- Observación del estado del tiempo

- Preparación de materiales en las zonas

- Ordenar y asear el aula

-
47

- Vista al espejo

- Arreglo personal

- Verificación de necesidades e intereses de los niños y niñas

- Reuniones por equipos para decidir actividades del día.

2.2.3.3 Conversación

Es una actividad de diálogo que se puede dar dentro o fuera del aula, sentados en

círculo, semicírculo en equipos. Es el momento de desarrollar los objetivos del

programa de estudio.

Actividades

- Diálogos por secciones, equipo o pareja

- Dramatizar acciones de temas sugeridos

- Teatro

- Baile

- Recitar

- Presentación de trabajos

- Láminas
48

- Paseos.

2.2.3.4 Juego-trabajo

Este período permite al niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas

psicomotoras, cognitivas y sociales.

En este momento forman equipos y participan todos en las diferentes zonas, se puede

ambientar de acuerdo a objetivos del programa.

Actividades

- Dibujo

- Collage

- Construcción de objetos

- Dramatización

- Coloreo y/o pintura

- Conversación

- Observación de libros, láminas y albumes

- Creación de narraciones

- Costura
49

- Modelado

- Estampado.

2.2.3.5 Recreo

Permite al niño y niña el desarrollo de la psicomotricidad y la socialización. En el

recreo el niño/a decide que hacer, algunas veces los juegos son libres o dirigidos.

Actividades

- Ronda

- Encostalados

- Juegos de mesa

- Mesa de arena y agua

- Columpios

- Deslizaderos.

2.2.3.6 Educación Musical

Este período favorece la discriminación auditiva, identidad, cultural y el fomento de

valores artísticos y desarrollo de habilidades psicomotoras.


50

Actividades

- Canto

- Baile

- Gimnasia rítmica

- Uso de instrumentos musicales

- Música, sonidos, narraciones, otros

- Juegos auditivos

- Grabación y audición de la voz.

2.2.3.7 Refrigerio

Permite practicar normas, hábitos alimenticios y de higiene, valores y actitudes de

respeto a los alimentos como producto del trabajo.

Actividades

- Lavado de las manos y posteriormente de los dientes

- Oración

- Demostraciones
51

- Preparación de la mesa

- Uso de cubiertos, manteles y objetos de mesa

- Servicio de mesa

- Limpieza del lugar.

2.2.3.8 Educación Física

Este período permite el desarrollo motor del niño y niña, en él deben aprovechar las

habilidades, destrezas e intereses de los niños y niñas. Son períodos breves pero de gran

interés para ellos.

Existe la coordinación motora gruesa que se refiere a movimientos globales del cuerpo,

la habilidad de moverse y la postura; la coordinación motora fina, que se refiere a los

movimientos específicos del cuerpo.

Actividades de Coordinación Motora

Gruesa Fina

- Rondar - Lanzar

- Marchar - Atrapar

- Saltar al interior - Patear


52

- Saltar cuerda - Recortar

- Gatear. - Dibujar

2.2.3.9 Descanso

Este período permite a los niños y niñas guardar calma, reflexionar y relajarse.

Actividades

- Acostarse sobre almohadas, petates o reclinar su cabeza sobre la mesa.

- Cantos suaves

- Comentario de sueños

- Narraciones

- Relajación

- Concentración

- Relatos imaginarios

- Escuchar música instrumental.


53

2.2.3.10 Despedida

Este momento prepara al niño y niña para su encuentro con su hogar y de su

recordatorio de la asistencia a la escuela.

Actividades

- Preparación de objetos personales

- Canto

- Besito a maestro/a, mamá y papá

- Recuerdo de tareas

- Entrega de trabajos realizados

- Cuentan historias

- Guardar sus muebles

- Recomendaciones sobre cooperación en el hogar.


54

2.2.4 Objetivos y Principios Curriculares del Nivel Parvulario.

2.2.4.1 Objetivos

Los objetivos que se propone el currículo de Educación Parvularia, son los siguientes9:

• Promover el desarrollo integral de niños y niñas por medio de los procesos de

socialización, personalización y cognición, a través de una adecuada estimulación.

• Fortalecer la identidad y la autoestima de cada niño y niña, como condición

importante para el despliegue de sus potencialidades globales y particulares.

• Estimular en niños y niñas la adquisición de actitudes, sentimientos y valores

favorables sobre y para si mismo, las demás personas, su familia, cultura,

comunidad y la naturaleza.

• Favorecer la integración de niños y niñas a su medio natural, social y cultural como

un proceso de descubrimiento progresivo que les ayude a construir poco a poco la

dimensión social, cultural y ecológica de su yo.

• Desarrollar en los niños y niñas, las facultades expresivas de creatividad.

• Desarrollar en niños y niñas las condiciones esenciales para iniciarse sin dificultad

en el proceso de escolarización del nivel de Educación Básica.

9
Ministerio de Educación, “Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”. 1994-1999.
55

2.2.4.2 Principios

Los principios generales del Currículo Nacional se expresan en el nivel de Educación

Parvularia de la siguiente manera10:

• IntegralidadSe asume que el desarrollo del niño/a es un proceso integral; por lo

tanto, el enfoque educativo es igualmente integral.

Esta orientado a fortalecer equilibradamente la psicomotricidad, la cognición y la

socioafectividad.

Al considerar al niño y niña como seres humanos en formación, el currículo enfatiza en

su desarrollo como persona, su identidad autonomía individual ante la adquisición de

informaciones particulares.

Incluye estrategias para favorecer el desarrollo en la esfera biológica, en términos de

crecimiento, su importancia es capital al afectar también a la esfera psíquica y

propiamente intelectual.

• Protagonismo

El Currículo de Educación Parvularia ésta centrado en el niño y niña como

protagonista de sus aprendizajes.

Establece que los aprendizajes se logran en contextos y situaciones significativas para

los niños y niñas, lo que les permite integrar los nuevos conocimientos a su experiencia

anterior. En tal virtud, relaciona las experiencias previas de su entorno familiar, escolar

y comunitario con los nuevos aprendizajes.

10
Ministerio de Educación, “fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”. 1994-1999.
56

Experiencia, actividad, trabajo

El trabajo estructurado y organizado en un marco de libertad y respeto a las necesidades

vitales del niño y niña, se constituye en eje de la planificación microcurricular, por

cuanto desarrolla el concepto y la aplicación de la auto-actividad.

Comprende y armoniza las actividades y prácticas y propiamente creativas en todas las

áreas, la observación y experimentación práctica en ciencias naturales y las actividades

lúdicas y creativas.

Fusiona creativamente la actividad y la motivación para favorecer la disposición de los

niños y niñas al aprendizaje y a la interiorización de valores positivos.

• Flexibilidad, relevancia y pertenencia

Se sustenta en el grado de madurez de niños y niñas; se respetan al igual que sus

necesidades socioculturales. Considera y se adecua a las condiciones particulares de la

localidad donde se desarrolla el proceso educativo.

Otorga gran importancia a la individualidad de cada ser, a sus rasgos particulares, a sus

necesidades específicas. Promueve una atención individualizada en la que cada niño y

niña es importante y se siente importante.


57

Integra los componentes curriculares en función de las necesidades e intereses de los

niños y niñas, de la familia y la comunidad y las incorpora junto con sus problemas y

potencialidades, en el contenido, así como en las metodologias.

• Interdisciplinariedad

Respeta la globalización del pensamiento del niño y niña en la etapa evolutiva.

Incluye ejes transversales para favorecer la integración del conocimiento. Promueve la

planificación de Unidades de Aprendizaje Integrado.

Favorece, por medio de métodos y técnicas, el acercamiento del niño y niña a su medio

natural y social con una visión integral.

• Integración y participación

Considera todos los agentes y elementos que intervienen en la acción educativa:

educandos, personal docente y administrativo, padres y madres de familia, comunidad y

recursos.

Promueve la creación de la comunidad educativa; la participación comunitaria en la

definición de los lineamientos microcurriculares y en las actividades que se desarrollan;

y la orientación a la familia a través de la Escuela de Padres y Madres.

Promueve la concepción y la práctica de aulas abiertas, enriquecidas por todos los

agentes y actores con el apoyo de recursos del entorno.


58

Tiende a la integración de las experiencias educativas que se desarrollan en el aula, la

familia y la comunidad.

Recupera el saber popular, el trabajo artesanal y los variados recursos del medio para el

trabajo educativo.

• Compromiso social

Promueve la valoración del aporte de la historia y el respeto por las tradiciones de la

comunidad.

Genera situaciones favorables a la interiorización y práctica progresiva de valores

básicos en esta etapa: igualdad de derechos, verdad, libertad, cooperación, respeto,

autonomía, orden y responsabilidad.

• Gradualidad, continuidad y articulación

Se organiza teniendo en consideración el desarrollo evolutivo de los educandos.

Orienta el desarrollo de procesos pedagógicos para facilitar el logro de los aprendizajes

propios de la etapa, en forma gradual y sistemática.

Desarrolla las bases esenciales, habilitando a niños y niñas para iniciarse en el proceso

de escolarización de Educación Básica.


59

2.2.5 Análisis del Programa de Estudio de las secciones 2 y 3 (5 y 6 años)

Los programas de Educación Parvularia que el Ministerio de Educación a elaborado

dentro del contexto de la “Reforma Educativa en Marcha” constituyen una guía

orientadora para los/as maestros/as de este nivel ya que son instrumentos curriculares

que sirven de apoyo para organizar el trabajo diario, por ello, su contenido está

organizado en unidades de aprendizaje integrado que le sugiere objetivos y actividades

que se pueden utilizar, adecuar o modificar de acuerdo con su creatividad para atender

mejor el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.

Los programas están estructurados partiendo del marco general del currículo de

Educación Parvularia. El contenido del programa tiene como fuente la vida familiar,

escolar y comunal. Además esta organizado en 3 unidades de aprendizaje que facilitan

la operativización de objetivos, contenidos y actividades así como los medios que se

utilizan para su realización sin perder de vista que el centro de este proceso es el niño y

niña.

Los programas del nivel parvulario están elaborados según las edades que se atienden

en este nivel (4, 5 y 6 años).

En este sentido la estructura de cada unidad que conforma cada programa comprende:

“descripción de objetivos de unidad, cuerpo de objetivos operacionales; cada uno de

ellos con sus respectivas actividades, las que deben de ser concordantes con la conducta

esperada en el objetivo. También incluye los criterios de evaluación por áreas de


60

desarrollo (cognoscitivo, socioemocional y biopsicosocial)”11 El programa elaborado

para la sección 2 tiene las siguientes características:

2.2.5.1 Sección 2 (5 años)

Este comprende a los niños y niñas que tienen 5 años de edad y al igual que otras

secciones el programa contiene los elementos que en el párrafo anterior se han citado.

Los objetivos del programa de esta sección se citan a continuación:

a) Incrementar en niños y niñas, el proceso de adaptación mediante la atención de la

socioefectividad, la práctica de hábitos, valores y actitudes, que favorezcan su

independencia personal en la escuela, familia y comunidad.

b) Enriquecer en niños y niñas, el desarrollo del lenguaje oral y comprensivo y las

nociones intelectuales básicas, a fin de que sean capaces de resolver problemas de

acuerdo a su edad y madurez.

c) Incrementar la psicomotricidad gruesa y fina mediante el desarrollo de habilidades

y destrezas básicas.

11
Ministerio de Educación, “Programa de Estudio Educación Parvularia Nivel Dos”. 1999.
61

2.2.5.2 Sección 3 (6 Años)

La sección 3 debe de enfatizarse en el desarrollo socioafectivo, lenguaje, la

psicomotricidad y las nociones intelectuales básicas (discriminación, direccionalidad).

Los objetivos de esta sección se detallan a continuación12

♦ Favorecer el desarrollo integral de niños y niñas, mediante el equilibrio de las tres

áreas básicas: cognóscitiva, socioemicional y biopsocomotora, que contribuye en la

toma de decisiones, resolución de problemas e independencia personal.

♦ Enfatizar el aprestamiento de la lectoescritura y la matemática, por medio del

aprovechamiento de sus experiencias de aprendizaje, provenientes de sus espacios

vitales.

♦ Desarrollar las habilidades y destrezas básicas del niño y niña, para garantizar su

adecuada preparación e incorporación a la educación básica.

12
Ministerio de Educación, “Programa de Estudio de Educación Parvularia Nivel Tres”. 1999-2004.
62

Descripción de Unidades

Secciones 5 y 6 años

Unidad N° 1 “La Escuela”

Esta unidad es importante porque pretende integrar al niño y niña al medio escolar y

social, generando en ellos/as inquietudes que se transforman en experiencias que le

ayudan a comprender el medio que le rodea; a la vez que el niño/a aprende a observar la

forma, el tamaño y color de los objetos. El ámbito escolar favorece las interrelaciones

personales con sus compañeros/as y adultos a prendiendo a desenvolverse

afectivamente.

A la vez le permite adaptarse a situaciones nuevas fomentando la independencia y

fortaleciendo los buenos hábitos, lo cual propician el trabajo en equipo y el respeto a

los demás.

La unidad consta de 8 objetivos con sus respectivas actividades, con el propósito de

utilizar los materiales didácticos accesibles tanto para los niños y niñas y para la

maestra/o.

Cada objetivo presenta una gama de actividades a realizar para su logro en las cuales

integran al educando a participar activamente.

También cada unidad consta de una serie de dinámicas de culminación, con los cuales

se evalúa el desenvolvimiento del educando en la acción y efecto de cada una de las

actividades.
63

Unidad N° 2 “La Familia”

La familia es la base de la sociedad y es la primera institución a la que tiene acceso el

niño y niña a la cual le corresponde el deber de satisfacer las necesidades básicas e

inculcar los valores, así como de servir de modelo en la construcción de la personalidad

del niño/a.

Como anteriormente se ha mencionado, la Escuela Parvularia orienta su práctica

educativa al proceso de socialización. No se debe dejar inadvertidos los problemas,

aspiraciones y valores que preocupan e interesan a la familia y comunidad, ya que éstos

inciden en el proceso educativo del preescolar sobre todo cuando la familia no está

cumpliendo con exactitud el rol que le corresponde.

En esta unidad se ofrece el niño y niña la oportunidad de comprender los roles del grupo

familiar, practicando normas de convivencia, desarrollando la iniciativa disponibilidad,

cooperación por medio de tareas y actividades del hogar, dándole a atender lo

importante que es la participación en fiestas familiares, el desarrollo de hábitos de

alimentación sana y nutritiva.

Esta unidad consta de 7 objetivos cada uno con diferentes actividades acordes al

contenido; a la vez consta de las dinámicas de culminación, evaluando las 3 áreas de

desarrollo siempre y cuando se tome en cuenta la individualidad que caracteriza a cada

niño y niña.
64

Unidad N° 3 “La Comunidad”

La comunidad esta concebida como el lugar donde habitan personas no importando en

su condición socioeconómica. En donde se mantienen vínculos personales ya sea por

sus intereses, motivaciones, vivencias y otro, etc.

Por estar la Escuela Parvularia dentro de la comunidad, toma en cuenta en el desarrollo

del proceso educativo, la organización de la familia, el acelerado crecimiento

poblacional, los patrones de crianza, costumbres y tradiciones; así como historias y

mitos, que forman parte del patrimonio cultural propio de cada comunidad. Todo esto

enriquecerá los conocimientos que adquieran los párvulos por todo lo anterior expuesto

los contenidos y actividades de esta unidad deberán responder a la realidad de las

personas que integran una comunidad. En ese sentido busca favorecer la formación y

desarrollo de hábitos, actitudes y valores que tienen como propósito la integración

social. Asimismo reconoce el valor al trabajo, así como la preservación del entorno

natural; las manifestaciones de la cultura local y nacional, la salud, medios de transporte

y comunicación, fenómenos naturales y atmosféricos en fin todo el ambiente que rodea

al niño y niña.

Esta unidad consta de ocho objetivos con sus respectivas actividades cada una

cumpliendo con lo antes programado. También se establecen actividades de

culminación con el propósito de verificar el logro de los objetivos en las 3 áreas de

desarrollo personal.
65

2.2.5.3 Organización de las secciones de 5 y 6 años.

La Educación Parvularia salvadoreña está estructurada en 3 secciones, las cuales se

apoyan en el proceso evolutivo de los niños y niñas que se divide en 3 áreas:

cognóscitiva, socioafectiva y psicomotora. Cada sección promueve el desarrollo integral

e individual13

Sección 5 Años

Incrementa la atención del área socioafectiva, lo mismo que el lenguaje. En este caso

el niño y niña recibe una estimulación más concreta que se relaciona con el incremento

de experiencias y aumento del vocabulario, fomentando de está manera la adquisición

de nociones intelectuales básicas, que promueven al mismo tiempo la creatividad como

expresión de la identidad personal con su dimensión familiar y comunitaria, lo anterior

incentiva la curiosidad natural en el niño y niña y la necesidad de experimentar con el

mundo objetivo, a través del ensayo error y promueve la interiorización de prácticas

positivas como son: el orden, respeto, perseverancia y el reconocimiento de los

símbolos patrios.

Sección 6 Años

Se caracteriza específicamente por:

13 Canales de Fernández, Silvia Angelina, “Incidencia del Diseño Curricular en el nivel Parvulario” (Tesis)
1999.
66

- Se amplían las situaciones favorables a la mayor definición del yo persona y del yo

social, entendiendo el “yo” personal como la persona en que cada persona actúa

dependiendo de sus cualidades, características y la forma en que cada persona se

identifica consigo mismo.

- El yo social es la manera de cada persona de actuar o desenvolverse conforme a la

influencia del medio que lo rodea.

- Promueve el trabajo cooperativo.

- Enfatiza en el aprestamiento para la lectoescritura y el cálculo.

- Favorece la interiorización de normas disciplinarias positivas y el ejercicio de la

autodisciplina lo que permite convivir con la sociedad o ser aceptado.

- Controla la capacidad creciente de concentración, toma de decisiones, resoluciones

de problemas.

- Amplia el espacio a la expresión de la creatividad y de la imaginación.

2.2.6 La Planificación Didáctica en Educación Parvularia.

La planificación como proceso propio de la administración es fundamental para evitar

improvisaciones y mantener una sistematización de las acciones orientadas hacia un

objetivo concreto a lograr; por ello en el nivel de Educación Parvularia y en todos los

niveles del sistema, la planificación constituye un proceso que el/la maestro/a realiza
67

para ordenar acciones durante el proceso de enseñanza aprendizaje que no se oriente

hacia los objetivos propuestos.

En el documento “Orientaciones Básicas sobre Planificación Didáctica”14, se plantea

que el objetivo fundamental de educación es proporcionar al individuo una formación

plena que le permita conformar su identidad así como a construir una concepción de la

realidad que integre el conocimiento, el área afectiva y psicomotora en una interrelación

con el aprendizaje y vivencia de los valores dentro de una convivencia social.

De lo anterior se puede afirmar que la planificación en el campo didáctico es de suma

importancia por cuanto, permite al maestro/a visualizar el cambio conductual de los

educandos que se proyecta lograr. Este cambio conductual generalmente está implícito

en el plan didáctico que diseña la/el maestra/o, en el cual integra un conjunto de

prácticas a desarrollar en el aula, tomando como base el entorno social en el que esté

inmerso el niño y niña y el Centro Educativo. Por ello los objetivos propuestos en los

programas de estudio deben ser trabajados extrayendo los contenidos básicos inmersos

en ellos, adecuando actividades a las edades de los niños/as y a los recursos existentes

en el centro escolar y la comunidad, con la finalidad de lograr los aprendizajes deseados

para los educandos.

La planificación en el nivel parvulario tiene 3 fases fundamentales:

Fase 1: Plan de Grado

14
Ministerio de Educación, “Orientaciones Básicas para el Planeamiento Didáctico”. 1997
68

Se elabora al inicio del año y parte de un diagnóstico de la realidad social en que

viven los niños y niñas y de los conocimientos previos que estos traen.

Integran también los objetivos de la sección, que están referidos a la edad de niños y

niñas y a describir los logros en el área social, intelectual y espiritual y se encuentran

en los programas de estudio.

En esta fase se incluyen las actividades relevantes; se desarrollan durante el año

lectivo tanto niños/as como con los padres y madres de familia.

Además la jornalización de la sección; se refiere a la distribución de las unidades y los

objetivos con sus respectivas temáticas a desarrollar durante todo el año lectivo.

La evaluación que se desarrolla en dos procesos una sumativa y otra formativas las

cuales permiten determinar los logros obtenidos como producto de la ejecución del plan

de grado.

Fase 2: El Plan Didáctico

Este comprende una serie de actividades que se realizan en relación a cada objetivo de

cada unidad de aprendizaje del programa de estudio y tomando en cuenta cada uno de

los períodos didácticos que constituyen la jornada laboral en el nivel parvulario. En este

plan se describen las actividades que desarrolla la/el maestra/o y los/las alumnos/as así

también, se detallan los recursos que se necesitarán para realizar dichas actividades;

también describe en forma breve el proceso de evaluación que acompañan las

acciones y la forma en que se van medir los logros obtenidos.


69

Según plantea el documento antes citado la planificación didáctica es un proceso

sensible, entendiéndose esto como las modificaciones que realiza el maestro/a de

acuerdo a las circunstancias del entorno social en que se encuentra el centro educativo,

las necesidades e intereses de los niños y niñas los recursos con los que se cuenta como

también la cantidad de niños y niñas con que cuenta la sección.

Para realizar la planificación didáctica se recomienda que el personal de la escuela

pueda reunirse y trabajar conjuntamente sobre las actividades que desean realizar, de

esta manera se puede compartir la elaboración de los materiales y recursos, así como

distribuirse tareas cuando la actividad es grande.

Para planificar se presentan dos esquemas sugeridos separando el período de

conversación del resto de períodos, pues es aquí donde se desarrollan los objetivos del

Programa de Estudio. Para su comprensión se detallan las indicaciones generales

siguientes.

Al inicio de cada unidad de aprendizaje se escriben:

• Generalidades

Comprende el nombre de la Escuela, el número de la Unidad de Aprendizaje que se

está desarrollando y el período estimado para la realización de esta última.

• Actividades de iniciación de la unidad

El programa sugiere algunas, pero el docente está en la libertad de crear nuevas

actividades que motiven el inicio de la Unidad.


70

• Objetivo operacional

Cada Unidad de Aprendizaje, está conformada por 7 u 8 objetivos operacionales. Son

retomados de los programas de estudio. En este apartado, se escribe el objetivo

Operacional que se va a desarrollar durante esas semanas.

• Matrices sugeridas para la planificación en Educación Parvularia.

Cuadro 1:

Este esquema se trabaja semanalmente, escribiendo las actividades relevantes que se

realizarán cada día, de acuerdo a período didáctico, respondiendo a los objetivos

específicos que tiene cada período y sutilmente relacionados con el objetivo

operacional que se realiza durante esas semanas. Además se detallan los recursos

básicos que se utilizarán semanalmente.

En la evaluación se escriben las conductas observables que se van a alcanzar con los

niños y niñas15

Cuadro 1: Planificación de los Períodos Didácticos. (Ver anexo 1)

15 Ministerio de Educación, “Orientaciones Básicas para Planificar los nuevos Programas de Estudio
Educación Parvularia”. 1999-2004.
71

Cuadro 2:

La Conversación es el Período Didáctico donde se desarrolla los objetivos del

Programa de Estudio.

El cuadro 2 Recopila la planificación diaria del período didáctico de conversación, para

lo que se extraen los contenidos del objetivo operacional, tomando en cuenta los ejes

transversales que se relacionan. Así mismo, se indica el tiempo que se le ha asignado en

la jornalización elaborada a principio de año. Las actividades deben respetar el proceso

de iniciación, desarrollo y culminación de cada contenido extraído. En las sugerencias

metodológicas se describen detalladamente las actividades escritas anteriormente. En

los recursos se detallan los materiales a utilizar y la evaluación describe la conducta

esperada al finalizar el objetivo.

Cuadro 2 : Planificación del Período Didáctico Conversación (Ver anexo 2).

Fase 3: Evaluación

La evaluación en el nivel parvulario se fundamenta en los procesos de desarrollo

evolutivo del niño/a.

La evaluación es un proceso global, integral, continuo y formativo que se realiza en

todo momento, el/la maestro/a verifica si los niños/as han alcanzado los objetivos y

aprendizajes propuestos. Asimismo se promueve un seguimiento del proceso de

desarrollo físico, cognoscitivo y socio-afectivo de los niños/as de este nivel.


72

Todos los objetivos se evalúan pero sólo se registran tres actividades por unidad, que

el/la maestra/o ha considerado como más significativas.

En Educación Parvularia se evalúa con escala de conceptos excelente (E), muy bueno

(MB), y bueno (B) no se utiliza escala numérica.

La evaluación debe planificarse y registrarse en los cuadros 1 y 2 sugeridos.

Tomando en cuenta lo anterior podemos señalar que evaluar una unidad implica

profundizar en los objetivos, áreas de desarrollo (Cognoscitivo, Socioafectivo y

biopsocomotora), ejes de desarrollo y ejes transversales, lo cual es posible si al igual

que los aprendizajes, la evaluación tiene una concepción integradora16

16 Ministerio de Educación, “Orientaciones Básicas para Planificar los nuevos Programas de Estudio de
Educación Parvularia”. 1999-2004.
73

Según la Guía Metodológica de Educación Parvularia17 los pasos y elementos para el

planeamiento didáctico son los siguientes:

a) Previsión, por medio de la cual se identifican las necesidades, problemas y

condiciones de los niños y niñas de la familia, escuela y la comunidad.

b) Selección, permite determinar prioridades, de acuerdo con la formación reunidos y

los recursos disponibles.

c) Organización, es la respuesta inmediata a los problemas seleccionados y se concreta

en un plan de acción.

Elementos del Planeamiento Didáctico

1) Los objetivos

2) Los contenidos

3) Actividades de aprendizaje

4) Recursos

5) Proceso de evaluación

Durante el desarrollo de cada uno de estos procesos se deberá comprobar logros y

determinar modificaciones que conduzcan a la eficacia del proceso global. Asimismo, la

planificación es una guía que orienta la labor del maestro/a, la cual esta determinada por

los siguientes pasos:

17 Ministerio de Educación, “Guía Metodológica de Educación Parvularia”. 1996.


74

- Detectar problemas, necesidades e interese de los niños y niñas.

- Priorizar los problemas, necesidades e intereses de los niños/as.

- Debe de seleccionar los objetivos con base a los NIPs.

- Prever las técnicas y procedimientos didácticos, como también los medios y

materiales educativos.

- Programar actividades de aprendizaje para el logro de objetivos.

- Prever el tiempo adecuado para el desarrollo de todas las actividades a realizarse en

la jornada diaria de trabajo.

- Planificar el proceso de evaluación.

2.2.7 Perfil del Docente de Educación Parvularia.

El perfil se refiere al conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona.

Académicamente comprende la estructura ocupacional y la problemática del/a

profesional en educación, destacándose la responsabilidad académica y la social en

función de la utilización de los conocimientos científicos, técnicos, para el

mejoramiento de la calidad de vida de los y las salvadoreñas. Por ello, el/la docente de

educación parvularia debe ser18:

18 Ministerio de Educación, Primer Congreso Nacional de Educación Parvularia “La Formación de Valores
en el Educación Parvularia”.
75

A. Conocedor/a de la realidad nacional que le permita estar al día con toda la

información necesaria para satisfacer las necesidades de sus estudiantes.

B. Un/a buen/a investigador/a en todos los campos, ya que así serán las inquietudes

de sus estudiantes. Con una lectura variada, vivencias con en todos los contextos,

autoformación y capacitación constante, procurarán la buena investigación.

C. Conocedor/a del desarrollo evolutivo del/la educando, según las características de

cada edad y los aspectos de cada área del ser humano (biológico, psicológico,

social, afectivo y espiritual). Con alta sensibilidad ante todos los problemas.

D. Equilibrado/a emocionalmente, para actuar en forma justa, consciente y sobre todo

con un espíritu de tolerancia ante cualquier situación que se presente.

Características que le permitirán mantener una buena armonía con sus alumnos y

alumnas, padres y madres de familia y compañeros de la institución educativa.

E. Con creatividad en todos los aspectos, para transformar cualquier situación que

se le presente. En el aula deberá mantener un ambiente agradable, cómodo y seguro,

que incite a los educandos al descubrimiento de sus propios aprendizajes.

F. Con la familia deberá crear los espacios para la buena interrelación a partir de una

comunicación, y con la comunidad buscará las formas de acercamiento que le

permitan tener una proyección de la escuela hacia la comunidad y de ésta a la

escuela. Las ferias, exposiciones, actividades culturales, son un buen punto de

partida.
76

2.2.8 Perfil del Egresado de Educación Parvularia.

Las características que dimensionan el perfil de un egresado de Educación Parvularia,

son19:

- Expresa seguridad y confianza en sí mismo, en los ámbitos sociales y propiamente

escolares.

- Demuestra en sus interrelaciones la práctica de normas y valores para la convivencia

en su hogar, la escuela y la comunidad.

- Es capaz de autocontrolarse y demostrar independencia.

- Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Es capaz de hacerse respetar y

de respetar a los demás.

- Demuestra en su vida escolar y social la capacidad de comunicarse correctamente

tanto en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, como por medio de

expresiones simbólicas.

- Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica nociones

elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas geométricas y nociones

espaciales.

- Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto plástica y

teatro.

19
Ministerio de Educación, “Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”:1994-1999.
77

- Es activo. Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social.

Emplea sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar información,

transformar creativamente.

- Utiliza sus experiencias, nociones y destrezas para resolver situaciones de la vida

cotidiana.

- Manifiesta interés por trabajar en equipo.

2.2.9 Definición de términos básicos

Aprendizaje: Proceso mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos y

experiencias para producir un cambio conductual en el individuo.

Aprestamiento: Responde al concepto “estar listo” para iniciar el estudio o práctica de

algún asunto. Es producto de la interacción de los elementos psicológicos del individuo

en los sucesivos momentos de su desarrollo y los estímulos que el medio educativo le

ésta ofreciendo para darle nuevas experiencias.

Períodos Didácticos: Son momentos que estratégicamente se han establecido para

desarrollar los programas de estudio y con ello lograr el desarrollo de habilidades,

destrezas formación de hábitos que servirán como base para la iniciación a la educación

para la iniciación a la Educación Básica.


78

Método Froebeliano: Creado por Federico Augusto Froebel lo cual lo fundamentó

en el juego creando materiales concretos llamados dones, los cuales son 13;

ocupaciones varias: perforado, costura, tejido, etc.

Método Agazzi: Creado por las hermanas Agazzi su método ésta fundamentado en el

ejercicio de la vida práctica diaria. La higiene, la salud y la cultura física eran 3

partes importantes que conformaban el método.

Método Montessori: Creado por María Montessori. Su método se fundamento en los

ejercicios de la vida práctica y el desarrollo de los sentidos a través del juego en un

ambiente de libertad creó material sofisticado con cualidades resistentes y durables,

efectivo para el logro de objetivos pero económicamente no están al alcance de

cualquier institución.

Método Decroly: Creado por el Dr. Ovidio Decroly y se fundamentó en satisfacer las

necesidades e intereses de los/as niños/as a través del juego. Creó materiales semi-

concretos, juegos visuales motores, juegos visuales auditivos motores y otros.

Metodología Juego-trabajo: Presenta al niño/a la posibilidad de desarrollar distintos

juegos. A partir de la organización de sectores funcionales de acuerdo con la actividad

a realizar. Dentro de los sectores están: dramatización, construcción, madurez

intelectual y motora plástica, biblioteca y ciencia.

Modelado: Formar de cera, barro u otra materia una figura o adorno.


79

Zonas de trabajo: consisten en la organización de un ambiente a fin de que los/as

estudiantes puedan desarrollar su actividad lúdica, cumpliendo una funcionalidad de

encuadre de la actividad para que el grupo tenga como opción de disfrutar módulos

diferentes y simultáneos.

Potrebbero piacerti anche