Sei sulla pagina 1di 3

Práctica del Tema 14

1. Morfología nominal
1.1 Hasta aquí hemos estudiado la declinación temática (con vocal temática: λόγ-ο-ς), y
la declinación en –α (con sus subdivisiones: 3 subtipos femeninos y dos masculinos).
Alguna gramática moderna –tal vez con un planteamiento didáctico– las funde en un
único tipo: la declinación vocálica, porque siempre va una de esas dos vocales entre el
tema y la desinencia –yo he preferido mantener el doblete-. En definitiva, se trata de
mantener una clara diferencia con el tercer tipo general de declinación: la declinación a-
temática, la que no lleva vocal temática, sino que la desinencia casual se une
directamente al tema: φλέβ-ς > φλέψ1 vena (recordemos nuestra fleb-itis, inflamación de
una vena, porque el sufijo –itis es muy utilizado para indicar la inflamación de una parte
del cuerpo, o simplemente una enfermedad).
La declinación atemática, aunque no lo mas frecuente, sí es la más compleja, y
debemos tener muy clara su estructura desde el primer momento. Hay dos grandes
grupos: 1) temas terminados en consonante; y 2) temas terminados en vocal o en
diptongo.
A su vez, estos dos grandes bloques se subdividen en varios subgrupos, que
habrá que tener siempre bien claros en la cabeza2. En este tema estudiamos el
Nominativo sg. y pl. de los temas en oclusiva (labial, gutural y dental)3. La cosa es
sencilla, y está claro en el texto de Tema.
Por razones de índice de frecuencia, es importante tener en la cabeza los
nombres neutros en –μα (tipo σῶμα).

1.2. En la morfología pronominal, ὅδε es muy sencillo.

2. Morfología verbal

1
Realmente es una cuestión de grafía: ψ = labial + ς. Algunos dialectos griegos no utilizaron estos
grafemas de la consonante doble, de forma que ellos escribían: φλέβς. Pero el jónico-ático, el dialecto
culturalmente más importante, utilizaba ese grafema para el grupo consonántico labial + sigma.
2
En realidad es algo parecido a lo que hemos encontrado en los temas en alfa. Aquí hay más variantes,
pero luego los frecuentes son bastantes menos. Ya lo iremos viendo.
3
Si no tenemos frescos los tipos de consonantes, repasemos el Tema 2.
En este tema damos comienzo al Tema de Aoristo, que se corresponde con
nuestro Indefinido4. Pero veámoslo de forma científica y oportuna: los diferentes Temas
del verbo griego en su conjunto lo que indican sobre todo es la categoría del aspecto. El
aoristo tiene aspecto puntual, como se señala en el texto de este tema 14. Pero el aoristo
indica también tiempo pasado, pero solo en el modo Indicativo.
Pasemos a lo estrictamente morfológico. Hagamos algunas observaciones:
1] A veces los Manuales de Gramática griega llevan a confusión con su obsesión de
equiparar el verbo griego a los sistemas verbales de las lenguas modernas, en un intento
de hacerlo aparentemente más comprensible, pero sin reparar en que realmente están
llevando a la confusión, porque desde un principio hay que tener bien claro que en
Griego clásico NO HAY CONJUGACIONES, como en español o en latín5. Cada verbo
se forma a su manera, pero dentro de unos límites: ya hemos visto las posibilidades de
formarse un Tema de Presente a partir de una raíz dada. Pues bien, el Tema de Aoristo
SOLO tiene tres posibilidades y solo tres6:
a) Aoristos en –σα (los que llevan el sufijo –σα)
b) Aoristos radicales temáticos (los que no llevan sufjjo, pero sí llevan vocal temática)
c) Aoristos atemáticos (los que no llevan vocal temática)
Hoy vamos a estudiar los primeros.

2] Como tiempo secundario, lleva aumento y desinencias secundarias, como ya hemos


visto en el Imperfecto de Indicativo.

3] Los Aoristos en –σα añaden este sufijo a la raíz del verbo, NO AL TEMA DE
PRESENTE, como podría pensarse. Ahora bien, para saber cómo es esa forma radical,
es importante tener en cuenta los tipos generales posibles de Presente, tal y como lo
marcamos en el texto del Tema 14: 1) presentes radicales temáticos; 2) presentes
contractos; 3) presentes temáticos no radicales; y, aunque con una incidencia menor, 4)
presentes atemáticos.

4
Realmente el término (pretérito) “indefinido” como categoría verbal viene de latín in-definitus, o sea,
“no definido”. Y el latín creó este término a partir del griego ἀόριστος (< ἀ [partícula negativa, como el
in- latino] + οριστος [derivado del sustativo ὅρος límite, fin].
5
Aunque no es menos cierto que se observa una tendencia a una regularización morfológica. Por ejemplo,
es clara la tendencia a generalizar el Aoristo en –σα.
6
Hay una cuarta, pero se limita a dos o tres verbos. Lo veremos en su momento.
4] Pasemos ahora al lado práctico. Si encontramos en un texto una palabra terminada en
–σα, o en las diversas desinencias con ese sufijo, es muy probable que se trate de un
aoristo7. Entonces hay que repasar las posibilidades mencionadas:
1) Empecemos por la más sencilla y evidente: si la palabra en cuestión termina en –ησα
(–ησας, -ησε, -ήσαμεν, etc.) / -ωσα (-ωσας, -ωσε, -ώσαμεν, etc.), se trata de un verbo
contracto.
2) Si termina en –ψα, -ξα, -σσα, estamos ante verbos cuya raíz termina en oclusiva
(labial, gutural o dental). Pero, ya vimos en el Tema de presente que podía haber
presentes radicales (πέμπω, πλέκω, ψεύδω), pero también con sufijo “yod”, que daba
lugar a alteraciones fonéticas (βλάπτω [<βλαβ-yω], φυλάττω, κορύττω). El aoristo de
ambos tipos es igual, porque arranca de la raíz y no del tema de Presente: –ψα, -ξα, -
σσα. Y será el diccionario el que nos ayude a solucionar el problema. De todas formas,
en la mayoría de las ocasiones el diccionario nos saca de dudas desde el primer
momento, porque la proximidad física de las posibilidades en el diccionario es grande y
no hará falta trabajar todas esas posibilidades.

3. Sintaxis
3.1. El valor semántico que aporta la partícula ἄν al sentido de la frase es muy
importante, pero sencillo. Basta con memorizar la pequeña casuística.

3.2. Lo mismo vale para las preposiciones estudiadas. Son muy frecuentes.

Saludos,

JML

7
En apoyo de esta opción, podemos ir al principio y ver si hay algo que se parezca al aumento, lo que
entonces confirmaría nuestra sospecha inicial. Por supuesto que, como ya sabemos, el aumento solo
aparece en Indicativo, pero para cuando lleguemos a estudiar los otros modos verbales, que no llevan
aumento, ya identificaremos sin problema los aoristos.

Potrebbero piacerti anche