Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE EL PROGRESO CUN-PROGRESO


LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ADMINISTRACION FINANCIRA IV
CATEDRATICO: CARLOS ROSALES
CICLO VIII

Contenido
CASO INTEGRADO “EL PARAISO ROJO”

Integrantes
Yerlin Roberto Mejía Flores 201543476
Melissa Nohemí Samayoa Leiva 201542888
Yhamileth Zileydy de León Garrido 201543955
Gerson Iván Gonzales Hernández 201543880
Melvin Estuardo Massella Pineda 200843346

Guastatoya, El Progreso 22 de septiembre de 2018


Hoja de ponderación

Integrante Puntuación Firma


Yerlin Roberto Mejía Flores 10
Melissa Nohemí Samayoa Leiva 10
Yhamileth Zileydy de León Garrido 10
Gerson Iván Gonzales Hernández 10
Melvin Estuardo Massella Pineda 10

INDICE
INTRODUCCION
 Estudio de mercados
1.1. Objetivos del estudio de mercados

1.1.1. Objetivo general


 Evaluar la factibilidad del proyecto en El Salvador por medio del estudio de mercados.

1.1.2. Objetivos específicos


 Proyectar las posibles ventas de rosas en El Salvador
 Determinar la demanda insatisfecha en El Salvador
 Determinar los riesgos que tiene el inversionista, de las rosas al no ser aceptadas en el
mercado de El Salvador

1.2. Descripción empresarial del producto

Nombre y ubicación

“N´LOS ROSES” se encuentra ubicado en el municipio de parramos del Departamento de


Chimaltenango. Aparte tiene presencia en las distintos Departamentos de Guatemala, tales como
Quetzaltenango, San Marcos, Sacatepéquez entre otros.

1.3. Descripción de la Empresa


“N´LOS ROSES” comenzó en 1996 con un aporte de US$500 y un local en el mercado central
de Parramos por tiempo indefinido. No era una tienda como lo es ahora, era solo un servicio de
pedidos por teléfono. La idea de tener una florería se fue sembrando de acuerdo a su crecimiento
de pedidos y eso daba como resultados un alto margen de ganancias, pero no era tan fácil llegar a
conseguirlo. Las florerías que existían por entonces no buscaban rentabilidad ni resultados, pues
hacían un trabajo muy artesanal, sin proyecciones en el mercado. No había modelos que imitar.

A los dos años de iniciada la aventura, recién se abrió la tienda de Antigua Guatemala. La
empresa se mantuvo reinvirtiendo lo ganado y por eso los dueños no cobraban un sueldo. Así el
negocio fue creciendo y en el 2000 apareció la página web de “N´LOS ROSES” para compras
por Internet. Fueron pioneros en el comercio electrónico. Aunque en ese tiempo no era tan seguro
cobrar por esta vía, convencieron a los operadores de tarjetas de crédito de que asumirían
cualquier pérdida. "Al entrar como el primero tienes que romper muchas barreras", dice su
propietario. Luego, el negocio creció, y ya no fueron solo rosas, sino también peluches,
chocolates, perfumes. Ahora, doce años después, también botellas de vino y champán.

Su propietario reconoce que ahora la marca ha conseguido darle otro valor al producto. "O sea ya
no recibes rosas, sino las rosas de “N´LOS ROSES”. La persona que te las compró, trató de
comprar lo mejor". El efecto no es el mismo.
1.3.1. Misión

“Brindar un producto y servicio innovador de calidad garantizada, durante las 24 horas del día,
buscando siempre el 100% de la satisfacción del cliente”.

1.3.2. Visión

Ser una empresa dedicada a la comunicación de mensajes a través de diversos presentes, líder en
calidad de servicio e innovación, con un personal competitivo y altamente capacitado, con
productos y servicios que se adapten a las necesidades del mercado.

1.3.3. Valores
 Confidencialidad.
 Confianza
 Entusiasmo
 Iniciativa
 Honestidad
 Trabajo en equipo

1.3.4. Objetivos Estratégicos

 Incursionar en Mercados Internacionales.


 Mayor sistematización de las operaciones.
 Desarrollo y posicionamiento del comercio electrónico
 Ampliar el posicionamiento de la marca a nivel nacional e internacional.

1.3.5. Productos y Servicios Ofrecidos:


Productos:
 Rosas en cajas con el nombre de “N´LOS ROSES”
 Arreglos florales
 Orquídeas.
 Globos metálicos
 Tarjetas

Servicios:

 Pedido telefónico las 24 horas del día.


 Reparto las 24 horas del día.
 Cobro al lugar indicado.
 Envío de catálogos promocionales.
 Compras a través de la página web.
 Envío de rosas virtuales.
 Cargo automático a cualquier tarjeta de crédito.

1.3.6. Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Líder en el mercado Detallismo se
No dirigido a todas Surgimiento de
vuelva moda estable
las clases sociales competidor directo
Fidelidad de Crecimiento Logra máximo en Pérdida de
clientes económico ventas(fechas romanticismo y
especiales) detallismo.
Estratégica Actúan como centro Falta de detallismo Baja producción de
ubicación de de exhibición y del mercado flores y demás
locales ventas internacional
Únicos en ofrecer Poca seguridad en Incumplimiento por
tulipanes sus locales parte de
proveedores
Capacitación en los Locales muy Problemas
colaboradores reducidos climáticos que
afectan siembra
Publicidad por No publicidad en Congestionamiento
internet medios de masivo en la vía
comunicación pública
Buena relación con Poco conocimiento Sobre valuación de
mercado del producto flores
internacional ofrecido
Diversidad de
detalles para
ofrecer
Buena
infraestructura
Igualdad de
derecho con todos
los colaboradores.

1.4. Marca: “N´LOS Roses”

1.5. Slogan: Inspírate, decora y siente el aroma de la naturaleza.


1.6. Empaque

Empaque elaborado a base de cartón reciclado, en su interior contiene 10 separadores para la


colocación de 10 rosas en cada uno, por lo que tendrá una capacidad para 100 rosas. Estará
identificado con el nombre de la empresa, contendrá indicaciones e información necesaria para la
exportación.

1.7. Logotipo

1.8. Oferta y demanda se relaciona con el producto de rosas

Para el producto de rosas, en el mercado existe una oferta competitiva o de libre mercado ya
debido a que existen varios fabricantes en el sector que la participación que tienen se determina
de acuerdo a la calidad, los servicios y precios que se ofrece al consumidor ya que ningún
productor domina el mercado de rosas. En el mercado de El salvador existe una demanda
insatisfecha de bienes no necesarios de manera continua, por lo que existe una cantidad de Rosas
que el mercado requiere para lograr satisfacer su necesidad o gusto a un precio determinado.
1.9. Análisis de entorno

El Salvador es la tercera economía más grande de Centroamérica, después de Guatemala y Costa


Rica

1.9.1. Competencia

El mercado competidor es una de las principales fuentes de información para los nuevos
proyectos respecto a los cuales no se tengan un conocimiento particular. De su análisis se podría
conocer acerca de los precios que cobran, condiciones de crédito que ofrecen, la publicidad a
enfrentar, diversidad de tamaño, envases promocionales

1.9.2. Marcas de la competencia

Existen dos tipos de competencia

 Directa

 Indirecta

Competencia Directa

Sustituyen o satisfacen de forma directa la necesidad a la cual está enfocada el producto o


servicio que se está planeando elaborar. Al adquirir el servicio o producto de la competencia la
empresa “N´LOS ROSES” ha dejado de vender ya que alguien más ha satisfecho la necesidad o
deseo del cliente.

Principales competidores directos en El Salvador

 Floristería Jolie (Santa Tecla)

 Arte Floral (San Salvador)

 Anys Flower shop (San Salvador)

 Events (San Salvador)

 Alta Floristería Pamely (San Salvador)

 Floristeria Garden (San Salvador)

 The Flower Studio (San Salvador)


 Floristería Abbie(San Salvador)

 Celsys Floristería (Santa Tecla)

 Floristeria Tres (San Salvador)

 Rosa Mistica, Flores y más… (San Salvador)

 Ainara Floristería (Mejicanos)

Competencia Indirecta

Al venderse contribuyen a disminuir las ventas de nuestro propio producto o servicio; aunque no
compiten directamente a la. Por ejemplo, un negocio de Pizzas tendría como competencia
indirecta comercios que promueven el consumo de productos con bajo nivel calórico o para bajar
de peso como las ensaladas. La forman todos los negocios que intervienen de forma lateral en el
mercado y clientes, que buscan satisfacer las mismas necesidades de forma diferente y con
productos substitutos.

Productos sustitutos

Son productos que pueden desempeñar la misma función que el que tiende a satisfacer la misma
necesidad.

Los productos sustitutos de las flores naturales son las artificiales, ya que esta es mucho más
duradera y los precios son accesibles. Además otras flores naturales que no sean rosas.

1.9.3. Proveedores

Pueden ejercer poder de negociación sobre la empresa amenazando con elevar los precios o
reducir la calidad del producto o servicio.

 Wholesale-Flowers.net y Floral internacional


 Colombia
 Ecuador

1.10. Clientes:
“N´LOS ROSES” tiene oportunidades para hacer seguir creciendo su marca, tanto a nivel
nacional como internacional. Es una empresa comprometida, que ha apostado por distintos tipos
de mercado tanto en Guatemala, como arriesgándose con la presencia en el Salvador. Esto se
debe al posicionamiento que tiene, tanto por su marca como por sus servicios.

El mercado meta: En el país de El Salvador existe gran aparte de la población que demanda el
producto de rosas, por su tipo, funcionalidad y por la calidad, la empresa busca atraer la mayor
parte de los consumidores interesados y poder establecerse en el país, el producto va dirigido a
personas con gustos exclusivos y con ingresos por arriba de $1,000.00.

1.11. Estudio de precios y presentaciones existentes.

Presentación Costos total por caja Precio de venta por caja


Caja de 100 rosas rojas grandes $ 20.00 $ 100.00
Caja de 50 rosas rojas grandes $ 15.00 $ 60.00
Caja de 25 rosas rojas grandes $ 5.00 $ 30.00
Caja de 10 rosas rojas grandes $ 2.05 $ 15.00

1.12. Canal de distribución:

Se presentan 4 alternativas de canales:

Canal no1. Productor-consumidor: Es uno de los canales más cortos, simple y rápido para llevar
el producto hasta el cliente, el producto llega con mayor calidad y sin alteraciones en el precio el
control es mucho mayor; el cliente no siempre acudirá directamente al productor pues aunque
también a este le representa menor costo no se verá interesado por comprar a menos que ya
conozca la marca. Los costos de almacenamiento suelen ser bajos o nulos pues del productor se
envía directamente al consumidor sin retrasos.

Canal no.2 Productor-minorista-consumidor: Es uno de los canales más comunes en el mercado,


tiene un mejor nivel de alcance ya que el minorista se encarga de ofrecer las rosas a detalle, pues
se muestra de mejor manera el producto al cliente.

Canal no.3 Productor-agente de ventas-mayorista-minorista-consumidor: Es uno de los canales


más indirectos pero uno de los más efectivos ya que se podrá exportar con mayor facilidad y
organización de Guatemala a El Salvador, pero el control suele ser mucho menor pues por utilizar
demasiadas vías, se pierde la calidad y otro factores que garantizan el producto. Los costos de
almacenamiento son muy altos pues el producto pasa de una bodega a otra hasta llegar al
consumidor final.
Canal no.4 Productor-mayorista-minorista-consumidor: Su funcionalidad radica en que el
mayorista solo funciona como auxiliar del productor pues da las indicaciones y pasa el producto
al minorista de manera más efectiva y su control es estable. Los costos de almacenamiento son
estables, sin embargo podría ser mayor cuando se presentan retrasos con los minoristas.

1.13. Promoción
 Evaluación de las actitudes del cliente y conductas de compra. Determinaran quiénes son
sus clientes demográficamente interesados en las rosas. Establecer qué es lo que los atrae
de la marca y cómo toman sus decisiones de compra.

 Estrategia competitiva. Evaluará el desempeño pasado que ha tenido la empresa, y de la


competencia existente en El Salvador, para luego determinar qué actividades, niveles de
gastos y períodos de tiempo produjeron los mejores resultados.

 Estrategia de marca. Se evaluará el nivel de dominación en la categoría de productos que


se ofrecen, las fortalezas que tiene la empresa.

Para llevar a cabo las 3 estrategias en El Salvador se utilizaran las siguientes formas de
promoción:

Promoción Costos de la implementación


Patrocinios $ 40,000.00
Muestras de productos $ 100,000.00
Promociones en la tienda $ 50,000.00
Concursos, juegos y certámenes $ 75,000.00
Premios e incentivos $ 150,000.00
1.14. Estudio de mercados

Importaciones y exportaciones: La información secundaria histórica que necesita para los


cálculos, debe buscarla en la página del BCR (Banco Central de Reserva de El Salvador) por ser
el país de interés comercial, en la sección de base de datos de comercio exterior. Debe exportar
los datos de importaciones y exportaciones no maquila de todos los países. Para extraer los datos
de interés del proyecto de exportación de rosas, debe seleccionar la clasificación de productos por
capítulo 06 que corresponde a plantas vivas y productos de la floricultura. De ese dato, debe
tomar en cuenta que únicamente el 0.05% representa la gama de rosas y productos similares para
exportaciones y para las importaciones el 40%. La información histórica necesaria es del año
2013 al 2017 y debe extraer el dato en $.

Exportaciones el 0.05% representa la gama de rosas y productos similares


2013 2014 2015 2016 2017
$21,659,766.1 $19,632,877.3 $22,924,606.8 $22,413,191.3 $22,279,389.8
4 3 7 3 3
$1,082,988.31 $981,643.87 $1,146,230.34 $1,120,659.57 $1,113,969.49

Importaciones el 40% representa la gama de rosas y productos similares


2013 2014 2015 2016 2017
$2,749,304.5 $2,933,210.99 $3,552,087.3 $6,117,175.87 $6,571,479.10
0 9
$1,099,721.8 $1,173,284.40 $1,420,834.9 $2,446,870.35 $2,628,591.64
0 6

La producción nacional histórica de rosas en El Salvador del año 2013 asciende a la cantidad de
$ 3, 800,000.00, posterior a este dato la producción tuvo un incremento del 5% anual hasta el año
2017. Según investigaciones, se estima que la capacidad de los oferentes actual en el mercado
salvadoreño es la siguiente:

Capacidad del oferente


2013 2014 2015 2016 2017
$800,000.00 $840,000.00 $882,000.00 $926,100.00 $972,405.00

Producción nacional de rosas en El Salvador


2013 2014 2015 2016 2017
$3,800,000.00 $3,990,000.00 $4,189,500 $4,398,975.00 $4,618,923.75

Los precios por unidad históricos promedios anuales son los siguientes
2013 2014 2015 2016 2017
$1.19 $1.37 $ 1.57 $1.81 $2.08

De acuerdo a las estadísticas de inflación del BM, los datos históricos del mercado salvadoreño
respecto a la misma son los siguientes:

Inflación
2013 2014 2015 2016 2017
4.78 % 5.01 % 4.93 % 5.16 % 5.34 %

Determinación del consumo nacional aparente, la oferta total y la demanda insatisfecha de los
últimos 5 años en El Salvador.

Año PN Importaciones Exportaciones CO Inflación


2013 $3,800,000.00 $1,099,721.80 $1,082,988.31 $800,000.00 4.78%
2014 $3,990,000.00 $1,173,284.40 $981,643.87 $840,000.00 5.01%
2015 $4,189,500.00 $1,420,834.96 $1,146,230.34 $882,000.00 4.93%
2016 $4,398,975.00 $2,446,870.35 $1,120,659.57 $926,100.00 5.16%
2017 $4,618,923.75 $2,628,591.64 $1,113,969.49 $972,405.00 5.34%

Año CNA para 5 años OT para 5 años DI para 5 años


2013 $3,816,733.49 -$282,988.31 $4,099,721.80
2014 $4,181,640.53 -$141,643.87 $4,323,284.40
2015 $4,464,104.61 -$264,230.34 $4,728,334.96
2016 $5,725,185.78 -$194,559.57 $5,919,745.35
2017 $6,133,545.90 -$141,564.49 $6,275,110.39

proyeccion de la
Inflación
año y= a + b * x
2018 4.663 0.127 6 5.425
2019 4.663 0.127 7 5.552
2020 4.663 0.127 8 5.679
2021 4.663 0.127 9 5.806
2022 4.663 0.127 10 5.933
1.15. Informe del estudio de mercados

La empresa denominada “N´LOS Roses” en la búsqueda de su expansión opta por un proyecto


bastante interesante, para tener mayor certeza en que la inversión tendrá altos beneficios se
realizó un estudio de mercados, tomándose datos históricos reales proporcionados por estudios
anteriores y datos tomados de Banco Central de Reserva de El Salvador, el proyecto denominado
“El paraíso Rojo” presenta altas expectativas para tener éxito en el país de El Salvador. Los datos
observados de la demanda insatisfecha desde el año 2,013 al 2,017 presentan incrementos en la
demanda insatisfecha, la oferta total existente en El Salvador va en disminución y la capacidad
del oferente es baja. Se proyectan altas ganancias en relación a la demanda insatisfecha y cada
año tiene un considerable aumento. Se proponen 3 escenarios en donde se puede apreciar que aun
presentándose el escenario pesimista se obtienen altas ganancias. Se considera necesario seguir
con los demás estudios para tomar la mejor decisión en cuanto a la aplicación o el rechazo del
proyecto.

Estudio técnico

Estudio de organización

Estudio de impacto ambiental

4.1. Descripción del proyecto


El Paraíso Rojo es un nuevo proyecto que evalúa la posibilidad de incursionar en el mercado de
El Salvador con la exportación de rosa roja grandes, por ser el producto con mayor demanda en
ese país.

4.2. Objetivos del estudio de impacto ambiental, con enfoque en la conservación del
suelo
4.2.1. Objetivo general
 Realizar un estudio de impacto ambiental (EIA) en el área de influencia del Proyecto El
Paraíso Rojo, conforme a los requerimientos y especificaciones técnicas definidas en la
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86), para
proyectos de Categoría así como las directrices para las actividades de siembra, a fin de
conocer la viabilidad del proyecto, con su revisión y aprobación.
4.2.2. Objetivos específicos
 Describir, caracterizar y analizar el medio físico, biótico y sociocultural, en el cual se
desarrollan las actividades del proyecto.
 Incluir la información de los recursos naturales que van a ser utilizados, aprovechados o
afectados durante la construcción, operación y retiro del proyecto.
 Identificar, dimensionar y evaluar los impactos, que serán generados por el proyecto.
4.3. Definir los alcances y el área de influencia del proyecto

El estudio de impacto ambiental para el proyecto El Paraíso Rojo, es estructurado y se desarrolla


según los requerimientos establecidos en los siguientes documentos normativos:

A continuación se muestra la guía de términos de referencia, que debe incluir el estudio de


impacto ambiental, este archivo es proporcionado por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales:

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL-DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL-

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

(ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016, REGLAMENTO DE EVALUACIÓN,


CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SU REFORMA)

GUÍA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA


CATEG. No. TEMA ASPECTOS A CONSIDERAR
A, B1 1. ÍNDICE Presentar contenido o índice completo indicando capítulos, cuadros, figuras, mapas, anexos,
acrónimos y otros; señalando números de página

A, B1 2. RESUMEN EJECUTIVO Resumen ejecutivo que incluya: introducción (objetivos, localización, entidad propietaria,
DEL ESTUDIO DE justificación); descripción del Proyecto, obra o actividad (fases, obras complementarias, etc.);
EVALUACIÓN DE características ambientales del área de influencia; impactos del proyecto, obra o actividad, al ambiente;
IMPACTO AMBIENTAL y viceversa; acciones correctivas o de mitigación así como un resumen del plan de Gestión Ambiental
del mismo y resumen de compromisos ambientales.

A, B1 3. INTRODUCCIÓN Introducción al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, por el profesional responsable del
mismo. Sus partes principales incluyendo a) descripción del proyecto b) alcances, c) objetivos, d)
metodología, e) duración en la elaboración del Estudio, localización y justificación.

A, B1 4. INFORMACIÓN Requisitos de presentación incluidos en la hoja de requisitos


GENERAL
4.1 Documentación legal Incluir documentos legales de acuerdo a hoja de requisitos
4.2. Información sobre el Incluir listado de profesionales participantes en la elaboración del Estudio de EIA, e indicar la
equipo profesional que especialidad de cada uno, No. de colegiado activo, No. de Registro ante el MARN , así como la
elaboró el EIA respectiva Declaración Jurada, sobre el tema en el que se participó.

A, B1 5 DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO
A. B1 5.1. Síntesis general del Incluye una breve descripción del proyecto
proyecto
A, B1 5.2. Ubicación geográfica y Presentar plano de localización doble oficio y plano de ubicación del terreno donde se desarrollará
Área de Influencia del el proyecto, identificando sus colindancias de manera de que se pueda acceder al proyecto cuando
Proyecto se realice la inspección. Incluir una parte de la hoja cartográfica del área de influencia directa
(AID) del mismo, con sus respectivas coordenadas UTM.
A, B1 5.3. Ubicación político- Presentar la ubicación político administrativa, indicando Ciudad, Departamento, Municipio, Aldea,
administrativa Caserío, e indicar las vías más convenientes para llegar al proyecto
A 5.4 Justificación técnica del Derivación y descripción de la alternativa preferida y de otras alternativas que fueron contempladas
Proyecto. Obra, industria o como parte del proyecto, obra, industria o actividad o componentes del mismo. La alternativa debe
actividad y sus alternativas plantearse a nivel de solución (estratégica) de Proyecto (sitio) o de actividad (implementación. A
nivel de proyecto debe realizarse en función de a) descripción del asunto o problema que será
tratado, b) el análisis de las causas de ese problema, c) forma que el proyecto solucionará o reducirá
el problema y d) los resultados de esos pasos, es decir, los objetivos específicos del mismo.
A, B1 5.5 (Área estimada del Definir físicamente el área del proyecto, obra, industria o actividad (AP) , especificando en m2 o
proyecto Km2
A, B1 5.6. Actividades a realizar en Listar las principales actividades que se llevarán a cabo en la construcción, operación y abandono
cada fase de desarrollo del del proyecto, obra, industria o actividad. Indicar el tiempo de ejecución de las mismas
Proyecto y tiempos de
ejecución
A 5.6.1 Flujograma de actividades Elaborar un flujograma con todas las actividades a realizar en cada una de las fases de desarrollo del
proyecto
A, B1 5.6.2. Fase de construcción
A, B1 5.6.2.1. Infraestructura a Detallar toda la infraestructura a construir en esta fase y el área que ocupará la misma en el sistema
desarrollar métrico decimal.
A, B1 5.6.2.2 Equipo y maquinaria Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en la fase de construcción , en las actividades
utilizada mencionadas anteriormente

CATEG. No. TEMA ASPECTOS A CONSIDERAR


A 5.6.2.3 Movilización de transporte Rutas de movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar, así como las características de las vías
y frecuencia de por las que serán movilizadas, incluyendo un mapa con las rutas cuando sea necesario y las
movilización. frecuencias de movilización.
A, B1 5.6.3 Fase de operación Incluye un listado del equipo y maquinaria que se utilizará durante la operación en las actividades
mencionadas en el numeral 4.4.1
A, B1 5.6.3.1. Infraestructura a Detallar toda la infraestructura a construir en esta fase y el área que ocupará la misma en el sistema
desarrollar métrico decimal.
A, B1 5.6.3.2 Equipo y maquinaria Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en la fase de construcción , en las actividades
utilizada mencionadas anteriormente
A 5.6.3.3 Flujo vehicular y Indicar las rutas a utilizar y frecuencia de movilización de vehículos generadas por la operación del
frecuencia de movilización Proyecto.
esperado Indicar si las rutas de emergencia pueden ser afectadas.
5.7 Servicios básicos
A, B1 5.7.1. Abastecimiento de Agua Definir la forma de abastecimiento de agua (cantidad de agua a utilizar (m 3/día o m3/mes), como
caudal promedio, máximo diario y máximo hora, la fuente de abastecimiento y el uso que se le dará
(industrial, riego, potable, otros usuarios etc.)
A, B1 5.7.2 Drenaje de aguas servidas Indicar el tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales (metros lineales, volumen u otros) y las
y pluviales conexiones necesarias, así como la disposición final de las aguas residuales y pluviales.. Explicar
brevemente cómo se solucionará el tema del tratamiento de las aguas residuales. Incluir la
descripción del o los sistemas de tratamiento, así como los planos necesarios firmados por
profesional competente.
A, B1 5.7.3. Energía eléctrica Definir la cantidad a utilizar (KW/hora o día o mes), fuente de abastecimiento y uso que se le dará.
A, B1 5.7.4. Vías de acceso Detallar las vías de acceso al proyecto, obra, industria o actividad, y el estado actual de las mismas.
A 5.7.5. Transporte público Identificar las necesidades de transporte público a ser generadas por el proyecto, obra, industria o
actividad y describir las rutas de transporte existentes.
A, B1 5.7.6. Otros Mencione otros servicios necesarios para el proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1 5.7.7. Mano de obra
A, B1 5.7.7.1. Durante construcción Presentar un estimado de la generación de empleo directo por especialidades, así como la
procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local.
A, B1 5.7.7.2. Durante la operación Presentar un estimado de la generación de empleo directa por especialidades, así como la
procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local.
A, B1 5.7.8. Campamentos Si el tipo de proyecto amerita contar con un campamento temporal, detallar aspectos sobre el mismo
tales como: área a ocupar, número de personas, servicios a instalar, localización y otros.
A, B1 5.8. Materia prima y materiales
a utilizar
A, B1 5.8.1. Etapa de construcción y Presentar un listado completo de la materia prima y materiales de construcción a utilizar, indicando
operación) cantidades por día, mes, así como la forma de almacenamiento.
A, B1 5.8.2. Inventario y manejo de Incluir un inventario de sustancias químicas, tóxicas o peligrosas, indicando grado de peligrosidad,
sustancias químicas, elementos activos, sitio y forma de almacenarlo, aspectos de seguridad en el transporte y manejo y
tóxicas y peligrosas otra información relevante, según el proyecto.
A, B1 5.9. Manejo y Disposición
Final de desechos (sólidos,
líquidos y gaseosos,)
A. B1 5.9.1. Fase de construcción
A, B1 5.9.1.1. Desechos Sólidos, líquidos Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos sólidos,
(incluyendo drenajes) y manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables,
gaseosos incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.
A, B1 5.9.1.2. Desechos tóxicos Incluir un inventario, el manejo y disposición final de los desechos peligrosos generados, como
peligrosos resultado de la construcción del proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1 5.9.2. Fase de operación

CATEG. No. TEMA ASPECTOS A CONSIDERAR


5.9.2.1 Desechos Sólidos, líquidos Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos sólidos,
(incluyendo drenajes ) y manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables,
gaseosos incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.
A, B1 5.9.2.2. Desechos tóxicos y Incluir un inventario, el manejo y disposición final de los desechos peligrosos generados, como
peligrosos resultado de la construcción del proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1 5.10. Concordancia con el plan El proyecto, obra, industria o actividad propuesto, se debe plantear conforme a la planificación de
de uso del suelo uso de suelo ya existente para el área de desarrollo, indicando si dicha planificación es local
(Municipio), regional (grupo de municipios o cuenca hidrográfica) o nacional. Indicar si existiese
plan de desarrollo para el área.

A, B1 6. DESCRIPCIÓN DEL Describir la normativa legal (regional, nacional y municipal) que fue considerada en el desarrollo
“MARCO LEGAL del Proyecto o que aplica según la actividad de que se trate y necesaria para el aprovechamiento de
(JURÍDICO) los recursos naturales.

A, B1 7. MONTO GLOBAL DE Exponer el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construcción de instalaciones,
LA INVERSIÓN caminos de acceso, obras de electrificación, agua potable y con fines industriales, compra de
maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del proyecto.
A, B1 8. DESCRIPCIÓN DEL
AMBIENTE FÍSICO
A, B1 8.1. Geología
A 8.1.1. Aspectos geológicos Describir aspectos de interés para la ubicación regional, (caracterización general del Proyecto,
regionales incluyendo mapas geológicos.)
Presentar los mapas geológicos: a) contexto geotectónico; b) contexto estratigráfico y estructural
regional, (los mapas incluidos deben presentarse a escala 1:10 000).
A, B1 8.1.2. Aspectos geológicos Describir las unidades geológicas, incluyendo las rocosas como las de formaciones superficiales.
locales Incluir descripción técnica básica y atributos geológicos fundamentales, así como niveles de
alteración y sistemas de fracturas.
A, B1 8.1.3. Análisis estructural y Presentar un análisis de la estructura geológica de las unidades locales y una evaluación
evaluación geotectónica básica del área del proyecto (geometría de las unidades, contactos, buzamientos, fallas,
lineamientos, pliegues y otras). Presentar en un mapa a escala 1:10 000.
A, 8.1.4. Caracterización geotécnica Presentar una caracterización geotécnica de los suelos y formaciones superficiales, en función de la
susceptibilidad a los procesos erosivos, características de estabilidad, capacidad soportante y
permeabilidad.
A, B1 8.1.5. Mapa geológico del Área Presentar un mapa del área, con indicación de los factores indicados (AP Y AID).
del Proyecto (AP) y Área Acompañar con perfiles y cortes geológicos explicativos, así como columnas estratigráficas que
de Influencia Directa refuercen y clarifiquen el modelo geológico deducido para el terreno en estudio; asimismo, indicar los
(AID) recursos del medio físico geológico que estén siendo utilizados en la zona (captación de manantiales,
pozos, tajos, canteras y otros).
A, B1 8.2. Geomorfología

A, B1 8.2.1. Descripción Describir el relieve y su dinámica, para poder entender los procesos de erosión, sedimentación y de
geomorfológico estabilidad de pendientes. Indicar si existen paisajes relevantes de alta sensibilidad a los impactos.
A, B1 8.3 Suelos Caracterización de los suelos con vistas a la recuperación y/o rehabilitación de las áreas degradadas,
que permitan evaluar el potencial de pérdida de suelos fértiles.
A, B1 8.4.. Clima Descripción regional y local de las características climáticas (viento, temperatura, humedad relativa,
nubosidad, pluviometría, etc.).
A, B1 8.5. Hidrología Presentar un estudio hidrológico regional o local, según el proyecto, ligado con el área de influencia
directa del mismo (la información se presentará en un mapa hidrológico).
A, B1 8.5.1. Aguas superficiales y Presentar un mapa, ubicando los cuerpos de agua aledaños que puedan ser potencialmente afectados
subterránea por el Proyecto (toma de agua, efluentes, modificación de cauce o ribera, etc.). e identificación y
caracterización de mantos acuíferos aledaños al proyecto(AP), indicando la profundidad del manto
freático y las condiciones en que se realizará
CATEG. No. TEMA ASPECTOS A CONSIDERAR
A, B1 8.5.2 Calidad del agua Presentar una caracterización bacteriológica y físico-química de las aguas superficiales y subterráneas,
que podrían ser directamente afectadas por el Proyecto, considerando los parámetros que
potencialmente pueden llegar a ser alterados por la implementación del proyecto, obra, industria o
actividad, tales como: temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales, en suspensión y disueltos,
DQO, DBO, oxígeno disuelto, aceites y grasas, metales pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor,
coliformes totales, entre otros.
A 8.5.3 Caudales (máximos, Presentar datos de los caudales de los cuerpos de agua, que puedan ser modificados por las
mínimos y promedio) actividades del proyecto.
A 8.5.4. Cotas de inundación Presentar la frecuencia histórica de inundaciones en el sitio del Proyecto, con base en experiencia
local e informes de las Autoridades correspondientes.
En el caso que hubiere zonas inundables, se presentan dichas áreas de una manera gráfica.
A 8.5.5 Corrientes, mareas y oleaje Cuando el proyecto se encuentra localizado en la zona costera, se deben presentar datos sobre la
dinámica hídrica de dicha zona, incluyendo eventos máximos.
La información debe ser presentada en forma gráfica y mapas.
A, B1 8.5.6. Vulnerabilidad a la Analizar la susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del
contaminación de las aguas proyecto.
subterráneas
A, B1 8.6 Calidad del aire Presentar una caracterización general de la calidad del aire.
En el caso de áreas urbanas considerar los parámetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados
por la ejecución del proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1 8.6.1 Ruido y vibraciones Presentar una caracterización del nivel de ruidos y vibraciones en el área de estudio, respecto a áreas
urbanas.
A, B1 8.6.2 Olores Caracterización de los olores en el área de estudio, relacionados con características de viento y otros
factores,
A. B1 8.6.3 Fuentes de radiación Identificar las fuentes de radiación existentes y permisos para operación.
A, B1 8.7 Amenazas naturales
A, B1 8.7.1 Amenaza sísmica Indicar las generalidades de la sísmicas y tectónicas del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del
proyecto, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas,
periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio,
periodos de vibración de sitio, micro zonificación en función del mapa geológico.
A, B1 8.7.2. Amenaza volcánica Indicar las generalidades de la sísmicas y tectónicas del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del
proyecto, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas,
periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio,
periodos de vibración de sitio, micro zonificación en función del mapa geológico. Esta información
deberá ser aportada por todos aquellos proyectos que se ubiquen dentro del radio de 30 Km. de
distancia de un centro activo de emisión volcánica.
A, B1 8.7.3. Movimientos en masa Señalar las probabilidades de los movimientos gravitacionales en masa (deslizamientos,
desprendimientos, derrumbes, reptación, etc.).
Esta información deberá ser presentada por todos aquellos proyectos, obras, industrias o actividades,
que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al 15 %.
A, B1 8.7.4. Erosión Indicar la susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión (lineal, laminar).
A, B1 8.7.5. Inundaciones Hacer una definición de la vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y en caso de
zonas costeras a huracanes u otros...
A, B1 8.7.6 Otros Señalar la susceptibilidad del terreno a fenómenos de licuefacción, subsidencias y hundimientos,
inducidos naturalmente o potencializados por el proyecto. Señalar las áreas ambientalmente frágiles
presentes en las colindancias del terreno.
A 8.7.7. Susceptibilidad Presentar un mapa que incluya las áreas de susceptibilidad a amenazas naturales, o de riesgo,
incluyendo todos los factores mencionados anteriormente.

A, B1 9. DESCRIPCIÓN DEL Presentar las características biológicas del área de estudio en función del tipo de zona de vida.
AMBIENTE BIÓTICO
A, B1 9.1. Flora Indicar gráficamente el área de cobertura vegetal del sitio afectado por el proyecto, obra, industria o
actividad, como por ej.: potrero, potrero con árboles dispersos, bosque secundario, bosque primario,
manglar, pantanos, cultivos y otros.
Indicar el estado general de las asociaciones vegetales, adjuntando un inventario forestal.
Puede utilizar la metodología de cambio de uso del suelo.
CATEG. No. TEMA ASPECTOS A CONSIDERAR
A, B1 9.1.1. Especies amenazadas, Presentar una lista de las especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción que se
endémicas o en peligro de encuentren en el área del proyecto y el área de influencia directa, de conformidad con las listas
extinción oficiales (Listado CITES).
A, B1 9.1.2. Especies indicadoras Proponer una serie de especies locales que puedan servir como indicadoras de la calidad ambiental,
con fines de monitoreo durante la fase de operación y cierre.
A, B1 9.2. Fauna Indicar las especies más comunes del área de estudio y proporcionar datos sobre abundancia y
distribución local.
A, B1 9.2.1. Especies de fauna Presentar una lista de las especies de esta categoría que se encuentren en el área de proyecto y el
amenazadas, endémicas o área de Influencia Directa, de conformidad con las listas oficiales (listado CITES).
en peligro de extinción
A, B1 9.2.2. Especies indicadoras Proponer una serie de especies locales que puedan servir como indicadoras de la calidad ambiental,
con fines de monitoreo.
A, B1 9.3. Áreas Protegidas y Caracterizar los ecosistemas más importantes de la zona de estudio, especialmente aquellos que
Ecosistemas frágiles pudieran ser afectados por la ejecución del Proyecto.
Presentar en un mapa de áreas silvestres, protegidas existentes y otras áreas de protección o
ambientalmente frágiles.

A, B1 10. DESCRIPCIÓN DEL


AMBIENTE
SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
A, B1 10.1. Características de la Incluir datos sobre tamaño, estructura, nivel de educación, actividades económicas, tenencia de la
población tierra, empleo, indicadores de salud, censo poblacional, aspectos de género y otros de la población
cercana al área de proyecto, así como sus tendencias, especialmente aquellas que pueden ser
influidas por la ejecución del Proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1 10.2. Seguridad vial y Establecer las características actuales de la red vial, los niveles de seguridad y los conflictos
circulación vehicular actuales de circulación, presentar un análisis en función de la ejecución y operación del Proyecto,
obra, industria o actividad.
A, B1 10.3. Servicios de emergencia Indicar la existencia y disponibilidad de servicios de emergencia, tales como: estación de bomberos,
Cruz Roja, Policía, hospitales, clínicas y otros.
A, B1 10.4. Servicios básicos Indicar la existencia y disponibilidad de servicios básicos tales como: agua potable, alcantarillado y
drenajes, electricidad, transporte público, recolección de basura, centros educativos, otros y que se
relacionen con el proyecto.
A, B1 10.5. Percepción local sobre el Plantear cuál es la percepción, actitudes y preocupaciones de los habitantes de la zona sobre la
Proyecto ejecución del Proyecto, obra, industria o actividad, y las transformaciones que pueda generar.
(Según encuesta de opinión). Señalar los posibles conflictos que puedan derivar de la ejecución; así
como el planteamiento del equipo consultor sobre la metodología utilizada para presentar y discutir
el proyecto y sus alcances con respecto al medio social y en particular sobre las comunidades
cercanas. Incluir el registro de dichas reuniones en el estudio de EIA.
A, B1 10.6. Infraestructura comunal Identificar la infraestructura comunal existente (caminos, puentes, centros educativos y de salud,
parques, vivienda, sitios históricos, otros), que pueda ser afectada por el proyecto, obra, industria o
actividad.
A 10.7. Desplazamiento y/o Contemplar de manera específica y detallada si el desarrollo del proyecto implica el desplazamiento
movilización de de personas, familias o comunidades.
comunidades Realizar un inventario poblacional y su opinión respecto a la situación que le plantea el proyecto.
A, B1 10.8 Descripción del ambiente Identificar, señalar y caracterizar estos sitios en el Área de Influencia Directa y analizar el efecto del
cultural; valor histórico, proyecto, obra, industria o actividad, sobre los mismos, en coordinación con las autoridades
arqueológico, correspondientes, presentando la autorización respectiva.
antropológico,
paleontológico y religioso
A, B1 10.9. Paisaje Hacer una descripción de los valores recreativos, estéticos y artísticos del área (se recomienda,
apoyarse con fotografías que muestren las condiciones existentes del área, los cuales pueden verse
afectados por el proyecto, obra, industria o actividad propuesta.
A 10.10. Áreas socialmente Presentar los datos sociológicos obtenidos, definiendo las áreas socialmente sensibles y vulnerables a
sensibles y Vulnerables los efectos del Proyecto (esta información debe apoyarse en mapas utilizando escala apropiada).

CATEG. No. TEMA ASPECTOS A CONSIDERAR

A, B1 11. SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS
A. B1 11.1. Alternativas consideradas Realizar una síntesis, que integre las alternativas consideradas como parte del diseño preliminar y su
comparación, describiendo brevemente, los pasos y metodología que condujeron hasta la alternativa
seleccionada.
A, B1 11.2. Alternativa Seleccionada Incluir una descripción técnica de las alternativas seleccionadas.

A, B1 12. IDENTIFICACIÓN DE Debe incluirse matriz o conjunto de matrices utilizadas para la identificación y cuantificación de los
IMPACTOS impactos. (Lista de chequeo y Causa Efecto, entre otras)
AMBIENTALES Y
DETERMINACIÓN DE
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
A, B1 12.1. Identificación y valoración Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades impactantes del proyecto, obra,
de impactos ambientales industria o actividad, con respecto a los factores del Medio Ambiente que podrían ser afectados, y las
valore, analizando las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y abandono).
A, B1 12.2. Análisis de impactos Analizar los impactos ambientales que podrían afectar a:
a) aire, b) suelo, c) subsuelo, d) aguas superficiales, e) aguas subterráneas, f) flora y fauna
g) biotopos acuáticos y terrestres, h) medio socioeconómico, i) recursos culturales e
históricos, j) paisaje, k) otros.

Señalar la fuente generadora del impacto (descripción y análisis), y definir el conjunto de medidas
preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien
para optimizarlas si se trata de un impacto positivo.
A, B1 12.3. Evaluación de Impacto Efectuar una evaluación de impacto social que estime las consecuencias sociales que altere el normal
Social ritmo de vida de las poblaciones y que afecte la calidad de vida de sus habitantes.
A, B1 12.4. Síntesis de la evaluación de Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que producirá el proyecto, en sus
impactos ambientales diferentes etapas y el resultado de la valoración de la importancia del impacto ambiental, incluyendo
aquellos impactos que generan efectos acumulativos.
Hacer una comparación de la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre
los impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más importantes que producirá el
Proyecto.
A, B1 13. PLAN DE GESTIÓN Presentar un PGA, donde se expongan las prácticas a implementar para prevenir, controlar o
AMBIENTAL (PGA) disminuir impactos ambientales negativos y maximizar los impactos positivos significativos que se
originen con el Proyecto, obra o actividad.
Presentar como síntesis en forma de cuadro resumen, el PGA, que incluya: a) Variables
Ambientales Afectadas, b) Fuente generadora del impacto, c) Impacto Ambiental propiamente
dicho, d) Cita de la regulación ambiental relacionada con el tema, e) Medidas ambientales
establecidas, f) Tiempo de ejecución de esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de
aplicación de las medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el cumplimiento, j)
Síntesis del compromiso ambiental
A. B1 13.1. Organización del Proyecto Describir la organización que tendrá el Proyecto, tanto en la fase de construcción, como en
y Ejecutor de las medidas operación, señalando para cada fase, él o los responsables de la ejecución de las medidas de
de mitigación mitigación.
A, B1 13.2. Seguimiento y Vigilancia Cómo parte del PGA, definir objetivos y acciones específicas del seguimiento y vigilancia
Ambiental (Monitoreo) ambiental, sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del Proyecto, obra o
actividad, definiendo claramente, cuales son las variables ambientales o factores a los que se les
dará seguimiento (los métodos, tipos de análisis, y la localización de los sitios, puntos de muestreo
y frecuencia de muestreo, institución responsable).
El seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa de construcción, operación y cierre o
abandono, dependiendo de la complejidad y tipo del Proyecto y de la fragilidad ambiental del área
donde se plantea ubicar.
A, B1 13.3. Plan de recuperación Definir la etapa de abandono o cierre, una vez cumplidos sus objetivos presentar un plan que
ambiental para la fase de incluya las medidas que serán tomadas para recuperar el sitio del área del proyecto, estableciendo
abandono o cierre claramente el estado final del mismo una vez concluidas las operaciones, de tal forma que pueda ser
corroborado.

CATEG. No. TEMA ASPECTOS A CONSIDERAR

A, B1 14 ANÁLISIS DE RIESGO Elaborar un análisis de las probabilidades de exceder las consecuencias económicas, sociales o
Y PLANES DE ambientales en un sitio particular. Indicar vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo que
CONTINGENCIA puede ser provocado por el hombre, o la naturaleza.
A, B1 14.1. Plan de contingencia Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en situaciones de emergencia derivadas
del desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad, y/o situaciones de desastres naturales, en el
caso que dichos proyectos, obras, industrias o actividades se encuentren en áreas frágiles o que por
su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que
sean susceptibles a las amenazas naturales. (Planes contra riesgo por sismo, explosión, incendio,
inundación o cualquier otra eventualidad.)

15. ESCENARIO Presentar un análisis general de la situación ambiental del Área de Proyecto previo a la realización del
AMBIENTAL proyecto, y el Área de Influencia como consecuencia del desarrollo del mismo.
MODIFICADO POR EL
DESARROLLO DEL
PROYECTO, OBRA,
INDUSTRIA O
ACTIVIDAD
A, B1 15.1. Pronóstico de la calidad Con base en la situación ambiental actual del Área de Influencia del mismo, realizar un análisis de la
ambiental del Área de calidad ambiental que tendrá el área de influencia a partir de la implementación del Proyecto, tomando
Influencia. en cuenta las medidas a aplicar tanto dentro del ámbito del Proyecto, como de sus efectos
acumulativos.
A, B1 15.2. Síntesis de compromisos Presentar en un cuadro, un resumen de los compromisos ambientales establecidos en el PGA y del
ambientales, medidas de análisis de riesgo y de contingencia, estableciendo los lineamientos ambientales que regirán el
mitigación y de desarrollo del proyecto en sus diferentes fases, en función de los factores ambientales.
contingencia
A, B1 15.3. Política Ambiental del Como síntesis de las medidas de mitigación propuestas, resumir la Política Ambiental que deberá regir
Proyecto al Proyecto durante toda su ejecución, incluyendo como mínimo su objetivo, alcances, el compromiso
con el mejoramiento continuo, control y seguimiento ambiental y la buena relación con las
comunidades vecinas.

A, B1 16. REFERENCIAS Presentar un listado de toda la bibliografía (libros, artículos, informes técnicos y otras fuentes de
BIBLIOGRÁFICAS información) citada en los diferentes capítulos del Estudio de EIA (referencias bibliográficas
completas y siguiendo los procedimientos convencionales de citado bibliográfico: autor(es), año, título,
fuente en que se encuentra, número de páginas, y ciudad de publicación o edición.
4.4. Factores que ocasionan impacto ambiental y cómo lo ocasionan

Alteración de la calidad del aire producida por


MEDIO FÍSICO

Calidad del aire emisión de COV o por emisiones de CO2 de los


vehículos.

Olores Variación del olor ambiental.


ATMÓSFERA Lumínicas Aumento de la iluminación artificial.
Producida por los desechos en las instalaciones.
Contaminación
Generados en puntos localizados de la plantación.
Residuos
SUELO Litología Recursos didáctico-científicos afectados.
Recursos geológicos Destrucción de recursos geológicos.
Integración de los componentes de la instalación
Intrínseco en el medio.
PAISAJE Extrínseco Integración de todo el conjunto en el medio.

La pérdida de calidad de las aguas es el más


MEDIO BIOLÓGICO

Subterráneas significativo de los impactos.


Variaciones en el sistema de drenaje original. El
efecto barrera puede provocar inundaciones.
Contaminación de aguas
AGUAS Superficiales superficiales por vertido de producto.
La calidad de las aguas drenadas de la nueva
Calidad plantación.
Los impactos directos son inherentes a cualquier
Herbácea actuación: destrucción de la cubierta vegetal,
VEGETA s desmontes y taludes, pisoteo de maquinaria
CIÓN Arbustiv durante la ejecución, asfaltado y
as hormigonado.
Arbóreas
Anfibios
Mamífer
Plagas y otros que afecten la plantación.
FAUNA os Aves
Piscícola
SEGURIDAD

Calidad
Marcas El uso de pesticidas es de vital importancia para
combatir las plagas, es de suma importancia
verificar la calidad y las marcas a utilizar.
PESTICID
AS

4.5 Plan de manejo ambiental que tenga con estrategias mitigantes y/o preventivas por
factor de impacto
En primer lugar se hace la matriz de impactos considerando una estación de plantación en la que
no se han tomado medidas preventivas ni correctoras, de esta forma se podrán analizar los puntos
más propensos a provocar incidencias sobre el medio ambiente, indicando el grado de afección.
Analizados los resultados se procede a tomar las medidas preventivas necesarias para disminuir o
eliminar los riesgos, incidiendo sobre los puntos más vulnerables. Para finalizar se procede a
realizar de nuevo la matriz de impactos considerando las medidas preventivas y a realizar la
evaluación final de la instalación.

A la vista de la matriz de impactos, se observa que los focos más propensos son las instalaciones
que proveen agua (tanques, surtidores y tuberías), elementos que son comunes en todas las
plantaciones. Estos elementos son las principales fuentes de contaminación del agua, aire y suelo,
debido a la posibilidad existente de que se produzcan por deterioro de las instalaciones.

Otras instalaciones que en su actuación pueden afectar al medio ambiente son el uso de pesticidas
para combatir plagas, ya que estos están elaborados de diversos componentes químicos, el vertido
inadecuado puede llevar a una mala gestión.

Dentro de todas estas apreciaciones, cabría resaltar la importante necesidad de conseguir una
integración del global de la instalación en el entorno ambiental, de forma que se reduzca lo
máximo posible el impacto que pueda sufrir el paisaje. De esta forma la definición de elementos
(motas de ocultación, plantaciones, etc.,) que faciliten esta integración desde la fase de proyecto
es trascendental.

4.6. Medidas de riesgo y control de accidentes deben tomar en cuenta para el proyecto,
con un enfoque en la calidad del proceso y seguridad para la mano de obra.

Calidad del proceso

El cultivo depende en su totalidad del productor.


La inversión inicial es la más elevada en el cultivo del suelo.

Plagas y enfermedades

Plagas
Araña roja (Tetranychus urticae): Se trata de la plaga más grave en el cultivo del rosal. Se
desarrolla, principalmente, cuando la humedad relativa en el ambiente es baja y las temperaturas
elevadas. Los síntomas se manifiestan con la presencia de un punteado o manchas finas
amarillentas en el haza de las hojas. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón
y se abarquillan, ocasionando finalmente, la desecación y caída de la hoja. Es frecuente encontrar
finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Para evitar la propagación de esta plaga se debe llevar a cabo una serie de medidas preventivas:
1. Aumento de la humedad relativa.
2. Manejo de material vegetal sano.
3. Eliminación de malas hierbas y material infestado.
4. Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas consecutivas.
5. Evitar exceso de abono nitrogenado.
6. Uso de plantas cebo.

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro depredador
Phytoseiulus persimilis.

Si la infestación es severa, será necesaria la intervención química.

Pulgón (Macrosiphum rosae): Su desarrollo se ve favorecido con ambientes secos y no


excesivamente calurosos. Se trata de una plaga que afecta principalmente, al os vástagos jóvenes
o a las yemas florales. Los síntomas se manifiestan con manchas descoloridas y deformaciones en
los tejidos afectados. Además, segregan una sustancia azucarada donde se desarrolla el hongo
negrilla, que a su vez atrae a las hormigas.

Para el control de esta plaga, se deben aplicar medidas preventivas. Cuando la población es baja,
la lucha biológica resulta efectiva para bajar dicha población. Adalia bipunctata y Aphidius
colemani son buenos depredadores de esta plaga.

Se debe recurrir al control químico, con productos autorizados y compatibles con la fauna
auxiliar, cuando la población de la plaga es alta.

Enfermedades
Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa): Es una de las enfermedades más peligrosas del rosal.
Se trata de un hongo que se desarrolla bajo condiciones de elevada humedad y temperatura. Los
síntomas se manifiestan en manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las
hojas, peciolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas, se pueden
observar los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas.

Para el control de esta enfermedad se debe realizar medidas preventivas como: mantener una
buena ventilación del invernadero; utilización de material vegetal sano; evitar películas de agua
sobre la planta; desinfectación de sustrato, herramienta de poda; etc.

Se deben realizar, también, tratamientos preventivos como productos autorizados.


La dirección de la empresa garantiza la seguridad y salud de los trabajadores en todos los
aspectos relacionados con el trabajo mediante el desarrollo de una acción permanente, con el fin
de perfeccionar los niveles de protección existentes.
Factores de riesgo para la salud
Los productores tienden a especializarse en pocas especies, aunque sean más sensibles a plagas y
enfermedades y los mercados exijan la ausencia de insectos vivos en las flores importadas.
Los principales factores de riesgo en cada una de las diferentes áreas de trabajo del sector son:
a. Condiciones extremas (polvo, calor o frío y humedad).
b. Radiación solar.
c. Sustancias químicas.
d. Enfermedades infecciosas.
e. Factores ergonómicos.
f. Factores mecánicos.
g. Factores psicosociales.

Es por todo esto que para proteger a los trabajadores el empresario tiene la obligación de efectuar
entre otras las siguientes tareas:
a. Evitar los riesgos.
b. Evaluar los riesgos de trabajadores y trabajadoras que no se puedan evitar.
c. Combatir los riesgos en su origen.
d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud.
e. Tener en cuenta la evolución técnica.
f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g. Planificar la actividad preventiva.
h. Planificar las posibles situaciones de emergencia.
i. Formar e informar a la plantilla sobre los siguientes extremos.

10 actividades para dar seguimiento al impacto ambiental después de poner en operación el


proyecto.
1. Despacho de producción de rosas
2. Niveles de variación
3. Mano de obra
4. Clima
5. Porción de tierra
6. Sistemas de riego
7. Envasado
8. Traslado de plantaciones
9. Tiempo de producción
10. Control de plagas

4.7. Dictamen
De acuerdo a lo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental sobre el proyecto el paraíso rojo,
se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos ambientales del
proyecto:

a. Con la evaluación de los impactos identificados sobre las distintas fases del proyecto se
concluye que la ejecución del proyecto, no generará impactos ambientales severos sobre el medio
ambiente.
b. Con la adopción de las medidas preventivas, estructuradas mediante el plan de manejo
ambiental, se gestionarán todos aquellos aspectos que inciden sobre el entorno.

c. Los mayores impactos se prevén en la etapa de la construcción, sobre el medio físico y biótico:
suelos, vegetación y paisaje. Para el cual se presenta una fase que índice en la mayor gestión de la
calidad ecológico.
CONCLUSIONES

 El proyecto El Paraíso Rojo con la adopción de las medidas preventivas, estructuradas


mediante el plan de manejo ambiental, se gestionarán todos aquellos aspectos que inciden
sobre el entorno.

RECOMENDACIONES

 Para lanzar o llevar a cabo un proyecto se debe de llevar a cabo la realización de los
estudios de mercados, técnico, organizacional y ambiental son de gran importancia para
un inversionista, su correcta aplicación reducirá errores en cálculos y proyecciones y se
tendrá una mayor certeza en su aplicación.

 Analizar detenidamente el área de El Salvador en donde se llevará a cabo el proyecto, la


determinación de los riesgos y oportunidades es un punto básico para tomar la mejor
decisión, la Empresa “N´LOS Roses” tendrá nuevos desafíos que con el éxito y la
experiencia obtenida atreves de los años y con los estudios realizados tendrá la mejor
noción del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

Evaluación de proyectos quinta edición, Gabriel Baca Urbina. 2001, 2006, respecto a la quinta
edición por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Nassir Sapag Chain Proyectos de inversión. Formulación y evaluación 2a edición Pearson


Educación, Chile, 2011

E-grafías

https://www.google.com.gt/search?
q=ministerio+de+ambiente+y+recursos+naturales&oq=ministe&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i61l3j0.190
3j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5165/T12.09%20V71m.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://maeesmeraldas.files.wordpress.com/2014/12/estudio-de-impacto-ambientalmariangelpdf.pdf

http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html

Universo PyME. http://www.universopyme.com.mx


 ANEXOS

Fuente: Datos tomados del Banco Central de Reserva de El Salvador


Fuente
: Datos
tomados del Banco Central de Reserva de El Salvador

Fuente: Datos tomados del Banco Central de Reserva de El Salvador


Fuente: Datos tomados del Banco Central de Reserva de El Salvador

Fuente: investigacion y calculos relizados por un grupo de estudiantes de la carrera de Administracion


delCunProgreso.
Fuente: investigacion y calculos relizados por un grupo de estudiantes de la carrera de Administracion
delCunProgreso.

Fuente: investigacion y calculos relizados por un grupo de estudiantes de la carrera de Administracion de


CunProgreso.

Potrebbero piacerti anche