Sei sulla pagina 1di 38

Primeros

Auxilios
• Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales
prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un
centro asistencial.
• Los objetivos de los primeros auxilios son:
o Conservar la vida.
o Evitar complicaciones físicas y sicologicas.
o Ayudar a la recuperación.
o Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
• Proteger
o Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo origino.
o Necesitamos hacer seguro el lugar , tanto para el accidentado como para
nosotros.
o Si hubiera algún peligro,aléjelo de usted y del accidentado.
o De no ser posible aleje al accidentado del peligro.
• Alertar
o Siempre que se tenga que alertar a los servicios de emergencia diremos
claramente :
§ Lugar.
§ Tipo de accidente .
§ Cantidad de heridos.
§ Nuestro teléfono y nombre.
§ No ser los primeros en colgar.
• Socorrer
o Mantener la calma.
o No mover al herido a no ser imprescindible.
o Hacer solo lo que sabemos.
o Realizar evaluación primaria y secundaria.
• Evaluacion
o Evaluacion Primaria
§ Comprobar conciencia.
§ Comprobar respiración.
§ Comprobar pulso.
§ Buscar posibles hemorragias.
o Evaluacion Secundaria
§ Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo
§ Cuello: buscar deformaciones y bultos
§ Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria
§ Abdomen: si el estomago esta no depresible suponer hemorragias
internas
§ Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones etc
















Signos Vitales
• Al terminar este tema el alumno estará en capacidad de:
o Definir los Signos Vitales y su importancia
o Describir cada uno de los signos vitales y su rango de normalidad en adultos y
niños.
o Aprender la utilización del instrumental para su medición
o Identificar las alteraciones de los signos vitales
• Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son aquellos signos que al estar
presentes indican vida y al no estarlos pueden indicar muerte. Ellos son:
o Pulso
§ Latido intermitente de las arterias, que se siente en varias partes del cuerpo
y se palpa especialmente en la muñeca. Los latidos cardíacos se transmiten
a las paredes de las arterias produciéndose, por la presión, una distensión
de su pared elástica; esta distensión se puede observar y palpar.
§ Puede estar afectado por procesos patológicos, por procesos fisiológicos o
por estimulación de aparatos especiales.
§ Propiedades
• Frecuencia: latidos por minuto
• Ritmo: regularidad del pulso
• Amplitud: fuerza del latido
§ Valores
• Adultos: 60 - 80 ppm.
• Escolares: 80-100 ppm.
• Lactantes: 100-120 ppm
§ Taquicardia: aumento de la frecuencia >100 ppm.
§ Bradicardia: disminución de la frecuencia <60 ppm.
§ Asistolia: ausencia de pulso.
§ Arritmia: ritmo desigual del pulso.
§ Como tomar el pulso?
• Utilizando las yemas de los dedos índice y medio,
• presione suavemente pero con firmeza sobre la arteria hasta que
note el pulso.
• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj
marque las 12.
• Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y
después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por
minuto).
• Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien
concéntrese en las pulsaciones.
§ Donde tomar el pulso?
• Radial (Muñeca)
• Carotideo (Cuello)
• Humeral (Pliegue del antebrazo)
• Femoral (Ingle)
• Pedio (Dorso del píe)

o Respiración
§ Acción y efecto de respirar. Proceso mediante el cual se produce un
intercambio en el aire respirado, de oxígeno por el anhídrido carbónico a
nivel de los pulmones.
§ Ventilación pulmonar:
• Consiste en la entrada y salida de aire de los pulmones, se realiza
merced a los movimientos respiratorios de inspiración y espiración
que suele ser de 12 a 18 veces por minuto, en una persona adulta
en condiciones normales, inhalando una cantidad aproximada de
500 cm cúbicos en cada inspiración.
§ Valores
• Adultos: 12 - 18 rpm.
• Escolares: 20 - 25 rpm.
• Lactantes: 30 - 50 rpm
§ Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.
§ Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria
§ Apnea: ausencia de respiración espóntanea
§ Disnea: Sensación de dificultad o incomodidad al respirar.
§ Como medirla
• Por simple observación, o sea que se cuenta cuantas veces se
mueve el tórax en un minuto.
• También se puede hacer a través de la palpación. ¿Cómo?
Apoyando la mano sobre el tórax de la persona contando cuantas
veces se mueve la mano en un minuto
o Temperatura
§ Estado de los cuerpos percibido por el sentido del tacto, gracias al cual
observamos que están más o menos calientes o fríos. La temperatura altera
gran número de propiedades de los cuerpos y en esto se basan los distintos
métodos para su medida.
§ Valores
• >35°C y <38°C.
• Lo mas frecuente entre 36,5 a 37,2°C
§ Hipertermia: incremento de la temperatura
corporal > 38 oC
§ Hipotermia: disminución de la temperatura
o
corporal < 35 C
• Leve: 32-35°C.
• Moderada: 30-32°C.
• Severa: < 30°C.
§ Como tomar la temperatura
• Bajar la columna de mercurio sacudiéndolo varias veces
• Observar que la columna descienda por debajo de 34-33ºC
• Colocarlo en la boca, axila o ano
• Dejar el termómetro el tiempo suficiente (2-5 minutos)



§ Donde tomarla
• Oral
o La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el
termómetro clásico relleno de mercurio o los termómetros
digitales más modernos, que usan una sonda electrónica
para medir la temperatura.
• Rectal
o Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un
termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a
0,7°C mayores que si se toman en la boca.
• Axilar
o La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando
un termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas
que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a
0,4°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la
boca.
• En el oído
o Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano, que refleja la temperatura
central del cuerpo (la temperatura de los órganos
internos).
o Presión arterial
§ La ejercida por la sangre dentro de los vasos sanguíneos. También llamada
tensión (del latín tensio-onis) arterial
§ En la presión arterial podemos distinguir 2 componentes de acuerdo al ciclo
cardíaco, que son contracción o sístole y relajación o diástole.
§ Valores
• Adultos
o Sistólica: 120 mm Hg
o Diastólica: 70 mm Hg
• Escolares
o Sistólica: 90-100 mm Hg
o Diastólica: 55-70 mm Hg
§ Hipertensión: incremento de la PA > 130/90
§ Hipotensión: disminución de la PA < 80/50
§ Metodos
• Palpatorio
• Ascultatorio
• Otros
§ Los requisitos para una correcta toma de la presión arterial
• Reposo de 3 a 5 minutos, acostado
• Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazo
• Tomarla en ambos brazos
• De cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismo
• En forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con un
estetoscopio)

o Reflejo pupilar
§ Es el reflejo que presenta la pupila al ser estimulada por la luz, siendo su
respuesta normal la contracción de la misma.
§ Miosis: pupila contraida.
§ Midriasis: pupila dilatada.
§ Anisocoria: Diámetro de dilatación desigual entre las 2 pupilas.
§ Pupilas dilatadas que no reaccionan ante la luz puede ser indicativo de
muerte cerebral o lesión cerebral severa.
§ Pupilar contraidas pueden ser indicativas de intoxicación por drogas y/o
problemas cerebrales severos.


















Heridas
• Al finalizar esta clase los estudiantes estarán en capacidad de:
o Definir heridas
o Clasificar las heridas
o Conocer las características de las lesiones.
o Brindar los primeros auxilios en caso de heridas
• Definicion
o Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son
producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un
hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
• Epidemiologia
o Traumatismos abiertos
§ Mas de 10 millones de personas se presentan a consulta por tx. En tejidos
blandos.
• La mayoría requiere cura simple o sutura
• Un 6,5% se infectan
o Traumatismos cerrados
§ Mas comunes.
• Clasificacion
o Heridas abiertas:
§ En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son
las más susceptibles a la contaminación.
o Heridas cerradas:
§ Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo
de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse
rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea.
o Heridas simples:
§ Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes
• Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
o Heridas complicadas:
§ Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación
visceral.
o Heridas cortantes o incisas:
§ Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios
y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante,
dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos
seccionados.
o Heridas punzantes:
§ Son producidas por objetos punzantes, como clavos, agujas, anzuelos o
mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa . la hemorragia escasa y el
orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque
puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias
internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de
limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de
las complicaciones de éste tipo de heridas.
o Heridas cortopunzantes:
§ Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales,
cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipo de
heridas anteriormente nombradas.
o Heridas laceradas:
§ Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
o Heridas por armas de fuego:
§ Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es
pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la
hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o
perforación visceral, según la localización de la lesión.
o Raspaduras, excoriaciones o abrasiones:
§ Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay
pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor,
que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
o Heridas avulsivas:
§ Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima.
Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado
es abundante, ejemplo. mordedura de perro.
o Heridas contusas:
§ Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay
dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece
el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
o Magulladuras:
§ Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha
de color morado.
o Amputación:
§ Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.
o Aplastamiento:
§ Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden
incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias
externa e interna abundantes.
• Anatomia y fisiología
o En un traumatismo de tejidos blandos pueden estar involucrados:
§ Tejido epitelial
• La piel es el órgano más grande del cuerpo.
o Principales funciones de la piel
o Protección.
o De factores externos como bacterias, sustancias químicas y
temperatura.
o Regulación de la temperatura corporal
§ Vasos Sanguíneos y Nervios
• Arterias
• Arteriolas
• Capilares
• Vénulas
• Venas
§ Tejido Subcutáneo
• Músculos
• Ofrecen protección y movimiento al cuerpo.
• Están ubicados debajo de la piel.
• Su lesión puede ocasionar impotencia funcional
o Heridas Leves
§ Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la
lesión.
§ Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con
los dedos, máxime cuando usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea.
§ Retire la ropa si esta cubre la herida.
§ Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use
la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel,
estos desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección.
§ Lave la herida con agua abundante y jabón yodado
§ Aplique antiséptico yodado.
§ Cubra la herida con una curita , gasa, apósitos, compresas, sujétela con
esparadrapo o vendaje si es necesario.
§ No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos causan
infección en la herida y se puede presentar el tétanos.
§ No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se
pueden presentar alergias.
§ Lávese las manos después de dar la atención.
o Heridas contusas y mallugaduras
§ Eleve la parte lesionada.
§ Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con
una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.
o Heridas producidas por anzuelos
§ Son heridas de tipo punzante pero tienen un tratamiento especial .
§ Para extraer el anzuelo debe conocer su dirección y curvatura.
§ Si sangra seque la herida con gasa.
§ Si el anzuelo está clavado en una zona de tejido poco profundo:
• (Pabellón de la oreja, ala nasal, labio, piel en medio de los dedos),
haga lo siguiente:
o Atraviese la piel siguiendo la curvatura del anzuelo, hasta
que la punta salga al otro lado.
o Corte con un alicate o cortafrío la punta del anzuelo y
retírelo en la dirección contraria como entró.
o También puede cortar en la parte posterior a la punta,
cerca de la piel, y retirarlo por donde salió la punta.
o Si no dispone de elementos para cortar el anzuelo, o solo
éste penetra con profundidad y la punta esta clavada, lo
más indicado es que el médico lo extraiga.
o Heridas graveso complicadas
§ Heridas laceradas o avulsivas
• En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido
en un centro asistencial; por lo tanto:
• Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.
• Si es posible, una los tejidos arrancados.
• Cubra la herida con apósito o compresa.
• Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un
vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua
sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria
que irriga el área lesionada.
• Aplique frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla) Sobre la
zona.
§ En caso de aplastamiento
• Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.
• Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del
aplastamiento.
• Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las
fracturas, si las hay.
• Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).
• De atención para shock.
§ Heridas en cara y/o craneo
• Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída;
sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona
• A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay
salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz.
La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vómito o
parálisis de la cara.
• Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:
o Acueste a la víctima, tranquilícela.
o Limpie suavemente la herida con una gasa o tela
humedecida.
o Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer
presión ya que puede haber fractura con hundimiento del
hueso.
o Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas
de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello
y cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes de
trasladarla.
o En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso
plástico desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje
que cubra ambos ojos.
o Transporte la víctima a un organismo de salud
rápidamente.
§ Heridas en torax
• Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes
o armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la
herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar
porque hay lesión pulmonar. Cuando se presente este tipo de
lesión es necesario que usted:
• Seque la herida con una tela limpia o gasa.
• Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia
rápidamente en el momento de la espiración, sujete con
esparadrapo a con un vendaje, tratando de hacerlo lo mas
hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela
limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida.
• Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la
herida con apósito grande estéril, Fije el apósito con esparadrapo
por todos los bordes, menos por uno que debe quedar suelto para
permitir que el aire pueda salir durante la exhalación.
• Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para
evitar la complicación del otro pulmón. Si no soporta esta posición
o presenta dificultad para respirar, deje en posición de
semisentado ayudado con un espaldar, cojines u otros elementos
para facilitar la respiración.
• Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más
cercano.
§ Heridas en el abdomen
• Comúnmente estas heridas son producidas por elementos
cortantes punzantes o armas de fuego; puede haber perforación de
intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede
entrar en shock.
• En estos casos haga lo siguiente.
o Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas
(Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.
o No le levante la cabeza porque los músculos abdominales
se tensionan y aumenta el dolor.
o No le de nada para tomar ni comer.
o Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se
contamina la cavidad abdominal produciéndose infección
(peritonitis).
o Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa
humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con
una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO use
gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la
cavidad.
§ Heridas con elementos incrustados
• Coloque la víctima en posición cómoda.
• No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse
hemorragia abundante.
• Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y
cause otras lesiones.
• Llévela inmediatamente a un centro asistencial.


Accidentes en el hogar
• ¨Aquel que ocurre en la vivienda propiamente dicha, patio, jardin, garaje, acceso a los
pisos, vestibulos de las escaleras y todo lugar perteneciente al domicilio¨
• Clasificacion
o Caidas
§ Andaderas
• En Estados Unidos
o 8,800 niños menores de 15 meses se han visto involucrados
en accidentes relacionados con andadores.
o Se ha notado un 56% de disminución de este tipo de
lesiones desde 1995
o Las lesiones reportadas son principalmente resultado de
caidas.
o Existen estandares obligatorios y voluntarios para la
fabricación de andaderas desde 1971
o Lesiones a los dedos por pellizcamiento o colalpso de la
estructura son las que disminuyeron al aplicar los
estandares obligatorios.
o En 1996 , se revisó el estandar voluntario para incluir
estandares de desempeño en la fabricación que
previnieran caidas por las escaleras.
o Las andaderas hechas despues de junio 30 del 97 deben de
ser mas anchas que una puerta de 36 pulgadas o deben de
tener mecanismos de frenado que detengan al andador si
una o mas ruedas pierden contacto con el suelo.
o El estandar voluntario (ASTM F977) se dirige al problema
mas serio de caidas y volcaduras
o Las modificaciones al standar de desempeño parecen
haber sido eficaces ya que se reportan menos accidentes al
respecto ultimamente.
• Desalentar el uso de andadores móviles
• Recomendar el uso de centros no móviles.
• Si los padres insisten en el uso de andador explicar que busquen
productos que se ajusten a los estándares de la revisión voluntaria
de andadores infantiles de 1996 (ASTM F977-96)



o Quemaduras
§ 60 centigrados
• Quemadura en un segundo
§ 55 centigrados
• Quemadura en 10 segundos
§ 49.8 centigrados
• Quemadura en 10 minutos
§ Cuando hospitalizar?
• Niños con quemaduras de espesor parcial de mas del 10% de SC
• Niños con quemaduras de espesor total de mas del 2% de SC
• Mas del 1 % en cara, perineo, manos, articulaciones grandes.
• Quemaduras circunferenciales o con lesión por inhalación
concomitante.
§ Criterios
• Quemaduras de espesor parcial mas del 10% SCT
• Que involucren cara, manos, pies, genitales, perine, o
articulaciones grandes
• Quemaduras de tercer grado en cualquier grupo etario
• Quemaduras electricas, incluyendo fulguración.
• Quemaduras quimicas
• Lesion por inhalación
• Quemaduras en pacientes con condiciones medicas preexistentes
que pudieran complicar el manejo, retardar la recuperacion o
afectar la mortalidad.
• Cualquier paciente con quemaduras y trauma en quien la
quemadura representa el riesgo principal
• Niños quemados, en hospitales con deficiencias en personal o
equipo para el manejo.
• Quemadura en pacientes que requerirán rehabilitación especial :
Social, emocional, o a largo plazo


o Intoxicaciones
§ Mantener fuera del alcance y la vista los toxicos potenciales.
§ Siempre cierre el recipiente a modo a prueba de niños despues de usar el
medicamento.
§ No cambiar de su contenedor original substancias.
§ Descarte de modo seguro los medicamentos no utilizados.
§ No se refiera a los medicamentos como dulces.
§ Tenga el numero de emergencia para envenenamientos cerca del telefono.
§ La prevención de envenenamientos debe continuar como parte de la guia
anticipatoria .
§ No se recomienda el uso de jarabe de ipecauana en el hogar
§ Recomendar deshacerse del jarabe de ipecacuana en el hogar.
§ No hay pruebas de que sea eficaz usar carbon activado en el hogar.
§ La primera accion del cuidador del niño que ha ingerido un toxico es
ponerse en contacto con el centro de intoxicaciones.

o Lesiones por objetos Punzocortantes


o Lesiones por Armas de fuego
o Asfixia
o Lesiones por Electricidad
§ Factores a considerar
• Tipo de corriente
• Cantidad de corriente (amperaje)
• Ruta
• Superficie de contacto
• Duración
• Resistencia al flujo
• Voltaje
§ Prevension
• El mejor tratamiento para las quemaduras de bajo voltaje sigue
siendo la prevención.
• Las extensiones eléctricas se usan solo de modo temporal
• Reemplazar los cordones eléctricos dañados
• Colocar protectores a los contactos no usados
• No use aparatos electricos cerca del agua y mantengalos fuera del
alcance de los niños
o Mordeduras
§ No te acerques a perros extraños
§ Nunca molestes a un perro que esta comiento, durmiendo, o cuidando a
sus cachorros.
§ Avisale a un adulto si ves un perro extraño cerca de tu casa.
§ Que siempre haya un adulto si vas a jugar con un perro.
§ Nunca fastidies a un perro.
§ Permite que el perro te olfatee antes de que lo acaricies.
§ Valoracion
• Valoración Inicial.
• Control del dolor
• Limpieza de la herida
• Seguimiento
o Heridas de alto riesgo
§ Mordedura de gato o humano
§ Heridas puntiformes
§ Pacientes inmunosuprimidos
§ Heridas pequeñas en manos y pies
§ Mas de 12 hs. Sin manejo apropiado
• No suturar
• Dar antibióticos profilácticos
o Amoxicilina clavulanato
o Peni V +Cefalexina
o Ahogamiento
§ Prevension
• Cerca por los cuatro lados
• Enseñarlos a nadar
• Cubiertas para piscinas.
• Supervision continua /Salvavidas
• Resuscitación
• Uso de flotadores





Hemorragias
• Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura
accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos
• Según su localización
o Hemorragias externas.
§ El sangrado se producirá hacia el exterior pudiendo precisarse
perfectamente al ver la sangre
§ Control
• Acueste a la víctima.
• Colóquese guantes desechables de látex.
• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya
que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por
la posición de la víctima.
• Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela
limpia gasa o apisono.
• Si esta consciente dele a beber suero oral o agua.
o Hemorragias internas.
§ El sangrado se produce, pero queda oculto dentro del propio organismo (no
es visualizada por el ojo humano, lo cual puede pasar inadvertido ,trayendo
graves consecuencias)
§ Senales
• Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes
del cuerpo.
• Pérdida de sangre por recto o vagina.
• Vómito con sangre.
• Fracturas cerradas.
• Manifestaciones de shock.
§ Atencion
• Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted
sospecha que la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para
provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
• Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
• Abríguela.
• NO le de nada de tomar.
• Según su tipo
o Sangrado Capilar
§ Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel;
generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
o Sangrado Venoso
§ Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias
venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida
es continua, de escasa o de abundante cantidad.
o Sangrado Arterial
§ Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y
el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre
es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente,
coincidiendo con cada pulsación.
• Para controlar las hemorragias
o Presión Directa:
§ Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte.
Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano
siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este
protegido con guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa.
§ La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de
presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que
atender a otras víctimas.
§ Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de
la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral
o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).
o Elevación
§ La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el
lugar de la herida y reduce la hemorragia.
§ Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un
nivel superior al corazón.
§ Cubra los apósitos con una venda de rollo.
§ Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje
inicial.
o Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión indirecta)
§ Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso
subyacente.
§ Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión
directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se
pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
§ Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida
como sucede en la presión directa.
§ Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión
directa sobre la herida y elevación.
o Torniquete
§ Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves
consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos
donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anterioes han
fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el
control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo
amenazada).
§ Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4
cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
§ Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
§ Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
§ Haga un nudo simple en los extemos de la venda.
§ Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
§ Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
§ Suelte una vez cada 7 minutos.
§ Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.













































Vendajes
• Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo
dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde se aplican
y sujeten el apósito.
• Aplicaciones: Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus principales
finalidades las siguientes:
o Limitar el movimiento de la parte afectada.
o Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
o Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
o Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
o Comprimir una parte del cuerpo.
o Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
o Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
o Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación
• Tipos de vendajes:
o Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una cura o
apósito.
o Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de
una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno
venoso.
o Vendaje rígido: Con él se logra una inmovilización completa de la parte afectada.
o Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.
o Vendaje protectivo: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma para
protegerla de una acción nociva.
• Principios generales en la realización de vendajes
o Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
o Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
o Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
o Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial
en la otra.
o No iniciar ni terminar el vendaje directamente sobre una herida o un área en la que
sea probable que el paciente ejerza presión: por ejemplo cara posterior del muslo.
o Vendar de la porción distal a la proximal y de la interna a la externa.
o Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo dos tercios del ancho de la vuelta
anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el
proceso.
o En caso de apósito, cubrir prolongando el vendaje unos cm. más en cada extremo.
o Dejar los extremos distales de la zona vendada libres, para poder comprobar la
o vascularización, movilidad y sensibilidad.
o Fijar con esparadrapo.
o Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.
o Registrar en la hoja de enfermería la hora, fecha y tipo de venda utilizada, así como
las observaciones realizadas.




• Valoración del vendaje
o Una vez realizado el vendaje, hay que valorarlo y para ello y en plan muy resumido
lo más importante a considerar es:
§ Ver si está bien sujeto.
§ Ver si está completo.
§ Ver si comprime.
§ Ver si la venda cumple su objetivo.
• Indicadores de una complicación por compresión excesiva
o Palidez
o Eritema (enrojecimiento)
o Cianosis
o Edema
o Frialdad de los tejidos
o Parestesias
o Alteraciones de la sensiblidad
o Dolor
o Aparición de líquido de drenaje
o Olor anormal
• Tipos de vendajes
o Circular
§ Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar
un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
§ Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la
anterior.
§ Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
o Espiral
§ Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3
de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
§ Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la
zona que se va a vendar.
§ Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano,
muslo y pierna.
§ Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección
a la circulación venosa.













Apositos y Compresas
• La cubierta protectiva inmediata que se coloca sobre la herida
• Funciones
o Ayudar en el control del sangrado.
o Absorber sangre y secreciones de heridas.
o Prevenir contaminación.
o Aliviar el dolor.
• Precaución
o Nunca toque, respire o tose sobre la superficie de una compresa que ha de
colocarse en una herida.
• Procedimientos de Aplicación
o Sostenga la compresa sobre la herida y luego bájela (nunca la deslice).
o La compresa debe sobresalir una pulgada o más de los márgenes de la herida.
o Descarte la compresa si se cae de la piel.
o Asegure la compresa con un vendaje o cinta adhesiva:
§ Nunca envuelva la cinta adhesiva completamente alrededor de la
parte afectada
• Esto puede comprimir/estrechar los vasos sanguíneos al
hincharse el área.













Inmovilizaciones y férulas
• Todo esguince, luxación o fractura debe inmovilizarse antes de desplazar al lesionado con
el fin de:
o Evitar el dolor
o Evitar el shock
o Evitar que se agrave la lesión
o Facilitar el transporte
• Reglas generales para inmovilizar
o Tranquilice al afectado y explíquele con claridad lo que se dispone a hacer.
o Procurara que el afectado esté cómodo, en la posición más adecuada, sentado o
acostado
o Si se trata de un paciente inconciente realizar una evaluación general antes de
ejecutar cualquier maniobra
o Mantener siempre la parte de la herida apoyada, para asegurar mayor
concordancia con las posiciones anatómicas
o Aplicar la inmovilización (vendajes y soporte) con firmeza, pero sin impedir la
circulación
o Utilizar nudos tipo rizo plano para atar los vendajes, procurando no causar
incomodidad.
o Los nudos no deben hacerse sobre las articulaciones o protuberencias
• Material para inmovilizar
o Soporte
§ Elementos rígidos como tablillas, cartones, revistas, varios periódicos
doblados, etc.
o Cobertura
§ Tiras como corbatas, cabuya, correas, vendas que sirvan para sostener
• Procedimiento
o Si hay herida, cubrir con gasas
o Proteger las salientes óseas con gasas, trapos, etc
o Los amarres deben hacerse por debajo de la lesión, nunca sobre ellas.
o Siempre deben inmovilizarse las articulaciones que se encuentran por encima y por
debajo de la lesión
o Proteger las zonas de pliegues con trapos o gasas
o Envolver la superficie de los elmentos rígidos
o Tener cuidadao con los amarres estos deben sersuficientes para sostener y no
deben causar dolor, ni parálisis de la circulación.
o Vigilar la lesión y el estado de la persona
• Inmovilizacion en extremidades superiores
o Cabestrillo con contracabestrillo o vendaje ancho exterior
§ Se coloca almohadillado bajo la axila
§ Se coloca el cabestrillo, sosteniendo el peso del brazo lesionado. Apretando
con un nudo en un lateral del cuello y dejando los dedos de la manosiempre
visibles.
§ Colocar un cabestrillo sobre el tórax y el brazo afectado.
o Inmovilización de húmero
§ Acolchar el material de inmovilización.
§ Colocar dos tiras para la fijación bajo el brazo. Anudar siempre en la tabla.
§ Colocar un cabestrillo y realizar un vendaje ancho sobre tórax y bazo
lesionado.
o Inmovilización del codo
§ Nos podemos encontrar el codo de dos maneras: estirado o flexionado.
§ Si está estirado a lo largo del cuerpo con ayuda de una tabla acolchada se
realiza la inmovilización.
§ Si está flexionado se realiza un cabestrillo y contracabestrillo en tórax y
bazo.
o Inmovilización de antebrazo, muñeca y mano
§ Acolchar el material y colocar las tablas en la cara interna y externa del
antebrazo, sujetando con dos tiras que anudamos en las tablillas.
§ Colocar un cabestrillo, e inmovilizar así el codo.
§ Almohadillar entre ambas piernas siempre.
§ Inmovilizar el tobillo mediante un vendaje en ocho.
§ Deslizar los vendajes por lo huecos naturales de rodillas y tobillos. Realizar
siempre cuatro nudos en las tablillas para fijación.
• Inmovilizaciones de miembro inferior
o Inmovilización muslo
§ Utilizar una tabla y la pierna sana como férula.
§ Movilizar la pierna para alinearla con la pierna sana.
§ Colocar un acolchado entre las piernas.
§ Inmovilizar los tobillos con vendajes en ocho.
§ Pasar siete tiras en zona lumbar, poplíteo y tobillos.
§ Colocar la tabla desde la axila hasta el pie.
§ Anudar las tiras en la tabla.
o Inmovilización de rótula
§ Se puede inmovilizar juntando las dos piernas con ayudas de vendajes
anchos siempre por encima y debajo de la rodilla.
§ Y si se dispone de una tablilla, colocarla por
§ debajo desde el glúteo hasta el pie y sujetarla con vendajes, dos por encima
de la rodilla y dos por debajo. A la altura de la rodilla se puede realizar un
vendaje en ocho para inmovilizar.
o Inmovilización de tobillo y pie
§ No hay que quitar el zapato, sólo aflojar los
§ cordones. Es suficiente realizar un vendaje en ocho desde la parte superior
del tobillo.
• Ferula
o Es un instrumento sencillo, importantísimo y de gran utilidad, de forma recta, rígido
y deseablemente plano, que sirve para contener y sujetar el miembro fracturado,
impidiendo su movilidad.
o Caracteristicas
§ Ser tan anchas como el miembro a ferular.
§ Abarcar más allá de las articulaciones vecinas, situadas por arriba y por
abajo del hueso roto.
§ Estar acojinadas lo mejor posible en la superficie que estará en contacto
directo con el miembro lesionado, para que no causen más daño ni
obstruyan la circulación de la sangre.
§ Sujetadas sólo lo indispensable para mantenerlas fijas, porque con la
hinchazón que sobreviene ulteriormente pueden quedar apretadas, lo cual
causaría dolor adicional y dificultaría la circulación de la sangre en el
miembro. Por tanto, éste debe revisarse cada media hora más o menos y si
hay dolor intenso, color violaceo o enfriamiento de la extremidad deberán
aflojarse los amarres.









































Lesiones del Hombro Vendajes
• Luxacion de hombro (escápulo-humeral anterior)
o Etiopatogenia
§ Es la luxación mas frecuente (50% de todas las luxaciones)
§ Mayor incidencia en varones entre 20 y 25 años de edad
§ Resultado de una caida sobre el brazo y rotación del tronco sobre el hombro
o Lesion de bankart
§ Lesion secundaria de la mayoría de las luxaciones de hombro
• Rotura capsular anterior
• Desplazamiento rodete glenoideo
o Valoración
§ Historia del traumatismo Interrogar sobre lesiones anteriores Actitud
antiálgica (postura de Dessault)
§ Dolor intenso (movilizar con prudencia)
§ Defensa muscular
o Valoración neuro vascular
§ Exploración n. circunflejo
§ Exploración n. radial
§ Exploración pulso distal
o Exploraciones complementarias: Rx
§ Confirma el diagnóstico y descarta lesiones asociadas
o Reducción
§ Cerrada
• Anestesia o sedación general
• Sin anestesia si:
o Menos de dos horas
o Paciente colaborador
o Médico experto
§ Abierta
• Reducción cerrada imposible
• Lesiones asociadas
o Tecnicas de reducción
§ Técnica de Hipócrates
• Muy traumática
• Menor índice de fracaso
§ Técnica de Kocher
• La más utilizada
• Tracción
o Rotación externa
• Aducción
o Rotación interna
§ Innmovilizacion
• Vendaje Velpeau o vendaje ortopédico durante 3 semanas.
o VELPEAU: Se utiliza en luxaciones o traumatismos grandes
de hombro al objeto de inmovilizar el hombro y codo sobre
el tronco. Primero almohadillaremos la axila al objeto de
evitar problemas irritativos en la zona. Posteriormente
comenzaremos dando unas vueltas al tronco para
continuar subiendo por el hombro enfermo y descender
hasta codo, seguiremos cubriendo brazo y cuerpo, hasta
tenerlo todo sujeto.
• Cabestrillo en caso de luxaciones recidivantes.
• Férula toraco braquial en luxaciones inestables.









































Vendajes de miembro superior e inferior
• Al finalizar la presente clase el estudiante estará en capacidad de:
o Definir los diferentes tipos de vendajes para miembro superior.
o Definir los diferentes tipos de vendajes para miembro inferior.
o Realizar de manera adecuada luego de practicar los diferentes vendajes para
miembros superiores y inferiores.
• Cabestrillo
o Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
o Procedimiento:
§ Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es
decir que la mano quede más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular
extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el
hombro del brazo lesionado.
§ Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello
(del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
• Vendaje en forma de corbata
o Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma
dirección, según el ancho deseado.
o Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.
• Vendaje Circular
o Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este
tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e
inferiores y para controlar hemorragias
• Vendaje Espiral
o Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3
de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la
zona que se va a vendar.
o Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano,
muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del
corazón en dirección a la circulación venosa
• Vendaje en 8 o tortuga
o Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente
flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación.
o Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma
que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación.
• Vuelta recurrente
o Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de
fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o
muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
Finalmente, se fija con una vuelta circular.
o Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro
de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y
antebrazo, o pierna y muslo.
o Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.
• Vendaje para tobillo o pie
o Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
o Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie
y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos
vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
• Vendaje para mano y dedo
o Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
o Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas
con dos circulares a nivel del dedo.
o Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
• Vendaje para pie
o Recibe el nombre de zapatilla.
o No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los
dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
o Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.
o Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para
hacerla salir a nivel del 1ª.
o A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º
dedo.
o De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
o Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.



















Vendajes para Cabeza
• Capelina de recurrentes con una sola venda
o sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo
o en quemaduras de la cabeza, etc.
• Anudado de la cabeza
o sirve pera fijar apósitos en la cabeza,
o para fracturas del maxilar inferior (quijada)
o como vendaje provisional en otros casos.
• Vendaje de Mastoides
o sirve para sostener apósitos en lesiones y enfermedades del oído
o para después de operaciones en la mastoides, etc
• Vendaje de nuca y cuello
o sirve para sostener los apósitos en lesiones y enfermedades del cuello o la nuca, asi
como en quemaduras y después de intervenciones quirúrgicas
• Vendaje lleno de la cabeza tipo paño para sol (vandana)
o sirve para cubrir la cabeza provisionalmente, junto con el cuello, en caso de herida,
quemadura y otras afecciones de la piel y pare proteger de rayos solares
• Vendaje lleno de la cabeza, con venda de cuatro puntas o colas tipo semicapelina
o sirve pare sostener apósitos en caso de heridas, quemaduras, etc. Si el vendaje se
hace apretado, sirve para contener hemorragias del cuero cabelludo; además,
funciona como vendaje provisional en caso de fracturas del maxilar inferior.

























Shock
• Es una inadecuada perfusión de los órganos y sistemas, que se traduce en una oxigenación
deficiente de los tejidos.
• Clasificacion
o Hemorragico
§ Es la causa mas frecuente de Shock después de traumatismos y
virtualmente todos los pacientes con múltiples lesiones tienen un
componente de hipovolemia.
o No Hemorragico
§ Shock Cardiogénico
§ Neumotórax a tensión
§ Shock Neurogénico
§ Shock Séptico
• Hemorragia:
o Es la pérdida aguda de la sangre circulante.
o Hemorragia 1
§ Se caracteriza por una pérdida de sangre no mayor del 15% de la volemia
o Hemorragia 2
§ Se caracteriza por una pérdida de sangre de entre el 15 al 30% de la volemia.
o Hemorragia 3
§ Se caracteriza por una pérdida de sangre de entre el 30 al 40% de la volemia.
o Hemorragia 4
§ Se caracteriza por la pérdida de sangre mayor al 40% de la volemia .
• Cambios de los Fluidos secundarios a lesiones de tejidos blandos
o En una fractura de Tibia o Húmero puede estar asociados a una perdida de hasta
750 ml de sangre.
o En fracturas de Fémur hasta 1500 ml de sangre.
o En fracturas de Pelvis varios litros de sangre a nivel de un hematoma
retroperitoneal.
o La pérdida de líquido a nivel de tejidos blandos por edema a nivel de las fracturas
puede ser el 75% de la pérdida.
o Sintomas
§ Palidez, piel fría y húmeda.
§ Desasosiego, sed.
§ Pulso débil y rápido.
§ Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa.
§ Obnubilación.
§ Y, de persistir, desencadena en coma.
• Primeros auxilios en un shoch hipobolemico
o Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura.
o Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no más de
45º.
o Evitar pérdidas de calor.
o Insistir en el control de la hemorragia.
o Traslado a un centro de salud, vigilando los signos vitales.

• Manejo inicial del shock hemorrágico
o Examen Físico:
§ Vía Aérea y Ventilación
§ Circulación y control de la hemorragia
§ Evaluación neurológica
§ Exposición y examen completo
§ Dilatación gástrica. Descompresión
§ Colocación de catéter urinario
o Accesos Vasculares:
§ Deben de tomarse 2 vias periféricas con catéteres de no menos de 16 gauge
de calibre a nivel de las fosas antecubitales, luego considerar colocar
catéteres centrales (yugular o subclavia). En caso de niños menores de 6
años considerar como primera elección la vía intra ósea.
o Fluido terapia: comenzar con sol. Ringer´s lactate o Sol. Salina normal.
o El bolus inicial debe de administrarse a la brevedad posible. La dosis inicial debe de
ser de 1- 2 lts. en los adultos y 20 ml. Por kg. de peso en los pacientes pediátricos.

• Decisiones terapéuticas

o Respuesta mínima o ausente a la administración inicial de líquidos. Intervención
quirúrgica urgente para detener hemorragia exsanguinante. Descartar falla de
bomba por contusión miocárdica o taponamiento cardíaco.
o Respuesta mínima o ausente a la administración inicial de líquidos. Intervención
quirúrgica urgente para detener hemorragia exsanguinante. Descartar falla de
bomba por contusión miocárdica o taponamiento cardíaco.
• Resumen
o El Shock es la causa mas frecuente de muerte después del trauma.
o El Shock es previsible y tratable.
o Conocer sobre el Shock es de importancia capital para el médico y para la
comunidad en general.














































Manejo de un paciente quemado
• Lesiones de los tejidos que resultan del contacto directo con
o Llamas
o Líquidos
o Gases
o Superficies calientes
o Químicos
o Electricidad
o Radiación
• Manejo Prehospitalario
o Protéjase de riesgos, 1ro. su seguridad personal.
o Retire la víctima de la fuente térmica, electricidad o sustancia química.
o Remueva la ropa aun ardiendo.
o Valoración:
§ Mecanismo de producción de la lesión:
• Fuente.
• Ambiente.
• Duración de la exposición.
§ Lesiones asociadas.
§ Edad del paciente.
§ Antecedentes.
o Factores que agravan el procedimiento
§ Edad: < de 2 años y > de 70 años (edades extremas)
§ Localización: Vías aéreas, periné y zonas anexas
§ Traumatismos Concurrentes a Quemaduras (TCQ)
§ Enfermedades y/ o Condiciones concurrentes:
• Embarazo
• Dependencia a sustancias drogas narcóticas
• Alteraciones psiquiátricas y psicosociales
§ Diabetes
§ Enf. Cardiovasculares
§ Desnutrición
§ Alteraciones sanguíneas y hemodinámicas
§ Afecciones crónicas broncopulmonares
§ Insuficiencias renal, hepática o suprarrenal
§ Antecedentes de úlcera gastroduodenal, SIDA u otras enfermedades
inmunodepresoras
• Examen Fisico
o Examen físico:
§ ATLS: Advanced Trauma Life Support
• Vía aérea/intubación
• Respiración.
• Circulación.
• Disfunción.
• Exposición.
§ En todas las víctimas de incendio
Lesiones por inhalación
administre oxígeno al 100% por
mascarilla a 6 o 7 litros x min. • Quemadura por fuego
o Profundidad de la quemadura • Quemadura en espacio cerrado o
§ Primer explosión
• No producen secuelas • Quemadura en cara, cabeza o cuello
histológicas permanentes • Disfonía
• Signo cardinal: Eritema • Sibilancias espiratorias
• Síntoma Cardinal: Dolor • Edema, vesículas, hollín o quemaduras en
• Curación espontánea en 5 boca o faringe.
días • Producción copiosa de moco
§ Segundo • Esputo carbonoso.
• Afecta la epidermis y la capa
más superficial de la dermis
• Ampollas Vías de Accesos Intravenosos
• Doloroso al aire ambiental
• Blanquean a la presión local 1ra Elección: Vena Periférica, área no quemada
• Al halar el pelo, este levanta 2da Elección: Vena Central, área no quemada
un sección de piel 3ra Elección: Vena Periférica, área quemada
• Remisión en 14-21 días Peor Elección: Vena Central. área quemada
• Secuela de Despigmentación
de la piel
• Afecta la epidermis y las capas más profundas de la dermis
• Relativamente dolorosa
• No blanquea cuando se presiona localmente
• Al halar del pelo, este se despende fácilmente
• Hipertrofias cicatriciales
§ Tercer
• Afecta la totalidad de la piel
• Indolora, blanquecina o marrón oscura
• Apergaminada e inelástica
• Trombosis venosa superficial
• Requiere de escarotomías
• Puede requerir de amputaciones
§ Cuarto
• Afectan todas las capas de la piel y tejido celular subcutáneo.
• Se extiende a estructuras profundas como:
o Músculos
o Tendones
o Hueso
o Use agua fría:
§ Indicaciones:
• Neutralizar el calor.
• Controlar dolor en quemaduras de 2°grado superficial < 15% SCQ.
§ Contraindicaciones:
• Cualquier quemadura de 3°grado una vez neutralizado el calor.
• Cualquier quemadura de 2°grado superficial > 15% SCQ.
Área 1 - 15
o Estimación del porcentaje de superficie corporal (SC) afectado: Corporal años
§ Áreas pequeñas: palma de la mano 1% de la SC.
§ Áreas grandes: Cabeza 16%
• Cabeza y Cuello ............ 9% Cuello 2%
• Brazos ........................ 18%
• Torso .......................... 36% Tronco 13%
• Piernas ........................ 36% Glúteo 2.5%
• Periné ......................... 1%
o Colocar catéter de foley. Genitales 1%
o Considerar sonda nasogástrica.
Antebrazo 4%
o Control del dolor. (i.v.)
o Inmunización contra el tétanos. Brazo 3%
o Reanimación con líquidos, El shock posquemadura puede
presentarse rápidamente Mano 2.5%
§ Quemadura con menos de 15% de SCQ: líquidos por vía Muslo 6.5%
oral.
§ El paciente con más de 15% de SCQ requiere reanimación Pierna 5%
i.v. Pié 3.5%
• Reanimacion con liquidos
o Empírico:
§ Administración Lactato de Ringer a un ritmo de aproximadamente
• 1,000 ml x hora en adultos.
• 400 a 500 ml x hora x m2 de SCQ en niños.
o Formulas de reanimación hídrica: a partir del 15% de SCQ.
§ la fórmula de Parkland (15-50% SCQ)
§ Formula de Brooke para quemaduras mayores de 50% SCQ.
La primera mitad del total calculado se administra en las primeras 8 horas posquemadura, la
segunda mitad de la dosis se administra en las 16 horas que restan.
o En niños se recomienda la reanimación inicial con:
§ 5000 ml x m² de SCQ + 2,000 ml x m² de SCT (Superficie Corporal Total) de
Ringer Lactosado en Dextrosa (LR en D-5%)
§ Los niños requieren glucosa exógena debido a la poca cantidad de
glucógeno de reserva que los hace propensos a hipoglucemia en el periodo
inicial de la reanimación
• Manejo de quemaduras en áreas especificas
o Cara:
§ Quemaduras superficiales
§ Agua y jabón 2 ó 3 veces por día.
o Ojos:
§ Irrigación inicial vigorosa; hasta por 12 horas.
§ Maneje igual que abrasión de cornea.
§ Lágrimas artificiales cada 2 horas.
o Manos:
§ Quemaduras superficiales
• Gasa vaselinada.
• Gasa fina con Bacitracina.
§ Quemaduras Profundas:
• Antibiótico
• Dedos vendados por separado.
• Elevar manos por 24-48 horas.
• Ferulización: en 2°grado profundo y 3°grado.
o Pies:
§ Elevar 20 ó 30 grados.
§ Antibiótico
§ Curar 2 veces por día.
o Periné:
§ Antibiótico tópico de amplio espectro
§ Observe obstrucción urinaria por Edema.
• Criterios de Transferencia de un paciente quemado a un Centro Especializado
o Quemaduras de 2° y 3° grado de 10% de SCQ en niños <10 años y adultos >50 años.
o Quemaduras de 2° grado >20% SCQ a cualquier edad.
o Quemaduras de 3° grado >10% SCQ a cualquier edad.
o Quemaduras de 2° y 3° grado que involucren y peligren aspectos cosméticos y
funcionales de cara, manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores.
o Pacientes con enfermedades y/o condiciones pre-existentes que afecten
adversamente el pronóstico.
o Quemaduras químicas que involucren y peligren aspectos cosméticos y funcionales
de cara, manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores.
o Quemaduras eléctricas, incluyendo aquellas por rayos.
o Cualquier quemadura de 2° y 3° grado con trauma concurrente.
o Quemaduras con lesión inhalatoria y lesión inhalatoria sin quemaduras
• Consideraciones especiales Quemaduras eléctricas
o La magnitud de una quemadura eléctrica depende de:
§ Tipo de corriente
§ Voltaje
§ Amperaje
§ Tiempo de contacto
§ Lugar del contacto
§ Grado de humedad de la piel
o Complicaciones
§ Rabdiomiólisis puede producir necrosis tubular aguda y fallo renal agudo
§ Dislocaciones
§ Fracturas
§ Lesión vertebral
§ Lesiones intra abdominales
§ Lesiones debidas a traumas concomitantes
§ Cataratas
§ Paro cardíaco por fibrilación
§ Muerte
o Tratamiento
§ Reanimación agresiva con líquidos (Ringer lactato)
§ Control de la diuresis.
§ En caso de rabdiomiolisis:
• Mantener diuresis >100ml/hora
• Bicarbonato de sodio 50mg x c/litro de sol.

• Consideraciones especiales IV Quemaduras X Rayos


o Se acompaña de trauma concurrente.
o Las lesiones térmicas cutáneas casi nunca son severas.
o Toda víctima por rayo, debe ser observada en UCI. Por lo menos durante 24 horas.
o Estas lesiones se presentan con aspecto “puntiforme” o en “helecho” Ambas
lesiones se pueden presentar con grados variables de lesión tisular y severidad
• Consideraciones especiales IV Quemaduras Químicas
o Producidas por álcalis o ácidos fuertes
o Son consideradas dérmicas profundas o de espesor total hasta que no se demuestre
lo contrario
o Tratamiento
§ Retire la ropa del área afectada
§ Irrigación copiosa de agua por 30 minutos
§ La solución salina está indicada en ojos y mucosa.
§ Las sustancias en polvo deben cepillarse o aspirarse en un recipiente de
succión cerrado antes de irrigarse.
§ Los intentos de neutralización de ácidos o álcalis pueden producir más daño
térmico

Potrebbero piacerti anche