Sei sulla pagina 1di 29

Teoría sistémica

Pedagogía sistémica

Dr. Ermel Viacheslav Tapia Sosa, M.Sc. Compilador


2018

1
Teoría sistémica.
Bertalanffy (1987) definió a un sistema como una serie de elementos
interrelacionados con un objetivo común, que se afectan unos a otros, y la
característica que los une es la composición que tienen, es decir, la totalidad,
la cual no es sólo la suma de las partes, sino también la relación entre ellas,
además, cada elemento tiene una función e interactúan entre ellos. Hay
diferentes niveles de complejidad de elementos en el sistema (jerarquías
diferenciadas) y los elementos se necesitan uno al otro para funcionar. Así,
señaló los principios de esta teoría:

•Todo sistema tiene niveles de organización llamados subsistemas.

•Un sistema puede ser abierto si interactúa con el medio ambiente y es


susceptible al cambio, o cerrado cuando no interactúa con el medio ambiente
y permanece estático.

•Cualquier sistema tiene límites espaciales (físicos) y dinámicos (relacionales).

•Todo sistema es capaz de autorregularse por retroalimentación


(homeostasis-morfogénesis).

• Todo sistema pertenece a sistemas mayores llamados suprasistemas.

• Todo organismo es un sistema activo y abierto que cambia y crece.

• No sólo interesan los elementos del sistema sino también sus interrelaciones.

• El cambio en uno de los elementos afecta a todo el sistema y no a uno solo.

La concepción clásica de los teóricos del pensamiento sistémico, sugiere que


cualquier fenómeno de la realidad puede ser representado como un sistema,
constituido por un conjunto de elementos heterogéneos, entre los cuales se

2
establecen relaciones de interacción entre sí y con otros elementos que se
encuentran en el am bien te que los rodea. (Rodríguez 2007)
El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión

entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre


iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc.,
teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de
comunicación. Esta metodología, en contraposición a la reduccionista,
favorece una visión integradora de los fenómenos, capaz de relacionar
circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de
"sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad". Esta visión, también
llamada ecológica, permite ver cómo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.)
no se adapta a un ambiente dado sino que coevoluciona con el ambiente.

En base a este modelo, se define el Centro Educativo (CE) como un sistema


abierto, compuesto de elementos humanos que se relacionan entre sí y que
tienen características propias. Se subdivide en subsistemas que, como el
sistema, son identificables a través de la definición de sus Límites, Funciones,
Comunicación y Estructura.

SISTEMA CENTRO EDUCATIVO

Colectivo Alumnos Alumno-


Docente Profesor

Subsistemas

El Centro educativo no sólo se relaciona "hacia dentro", sino que influye y es


influido por el contexto o conjunto de sistemas externos a él y que
denominamos "Suprasistema”.

3
Las relaciones entre componentes determinan el sistema y le aportan el
significado alrededor del cual se integra estos componentes, a la vez que los
componentes le aportan sentido al sistema.

La estructura está condicionada por la naturaleza de las partes y de esa


relación surgen las funciones, como manifestaciones externas de la estructura.

RECURSIVIDAD. Los sistemas se estructuran en subsistemas y a su vez son parte


de otros sistemas. Significa que cualquier entidad se muestra como
independiente y coherente, aunque esté situada dentro un sistema o que
contenga otros subsistemas. ...

4
...podemos considerar como sistema a cualquier entidad que se muestra como
independiente y coherente, aunque se encuentre situada al interior de otro
sistema, o bien, aunque envuelva y contenga a otros subsistemas menores, eso
es lo que llamamos la recursividad de los sistemas.

ENTROPÍA. Es la tendencia que los sistemas tienen al desorden, a la


desintegración y a un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía
aumenta, los sistemas se transforman a estados más simples.

HOMEOSTASIS. Es el equilibrio dinámico entre los elementos componentes


del sistema, como proceso o tendencia de los sistemas a adaptarse con el fin
de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio
ambiente.

AUTOPOIÉSIS. Se introduce como categoría que expresa el proceso que se


produce en los sistemas, que a pesar de ser un constructo teórico elaborado
de los sujetos con determinado grado de consciencia, tienden a cobrar ciertos
niveles de autonomía propia, independiente de quienes lo crearon y de las
personas que los hacen realidad.

5
PROCESO DE INVESTIGACIÓN SISTÉMICO ESTRUCTURAL

PROCEDIMIENTOS

Determinar la situación (problema) y el objeto, a partir de los datos.

Modelar el objeto, identificando la estructura de componentes del sistema.

6
7
Un sistema educacional sistémico deberá garantizar lo siguiente:

1) Preservar las diferencias individuales entre los alumnos o estudiantes,


alentándolos para que desarrollen sus propias capacidades de combinación,
evitando moldearlos como productos en serie.

2) La focalización en el aprendizaje y no en la enseñanza conduce al estudiante


ha aprender cual es la mejor manera de aprender, motivándolo así, hacia el
deseo de aprender más.

3) Orientar al estudiante a aprender a sintetizar porque esto es lo que produce


el entendimiento y la habilidad para saber. La nueva transmisión de la
información e instrucción se ocupa no solo en establecer relaciones entre las
disciplinas particulares, entre ciencias y tecnologías o artes y humanidades en
forma independientes.

4) Dotar al estudiante con la capacidad animándolo a manejar la realidad como


un todo, como un sistema en vez de orientar el análisis de las partes en forma
reduccionista y no en sus interacciones e interconectividad.

5) Por último acostumbrarlo y animarlo que adquiera el hábito de rediseñar


sus saberes para que se transformen en conocimientos genuinos.

Desde un enfoque sistémico la familia

Desde un enfoque sistémico la familia es de vital importancia puesto que la


forma como están organizados sus miembros, el papel que juega cada uno de
ellos, la forma en la que se comunican, van a determinar el tipo de relaciones
que se establece en dicho sistema familiar, lo que a su vez posibilitará o no la
presencia y/o mantenimiento de problemas psicológicos.
El Modelo Estructural Sistémico es una opción de análisis e intervención
terapéutica (no se pretende señalar como la única válida), que provee la
oportunidad de estudiar a las familias como sistemas abiertos en los que se
establecen ciertas pautas de interacción (estructura familiar) que
determinarán la funcionalidad o disfuncionalidad de las relaciones familiares.
Desde esta perspectiva el origen de los problemas psicológicos se encuentra

8
en el ámbito familiar, en el núcleo en el que se desarrolla el paciente
identificado, de manera que el análisis de dichos problemas y su tratamiento
se realizan a nivel familiar, y no individual.

El Modelo Estructural, como también los otros modelos sistémicos, se guían


por algunos principios básicos de la Teoría General de los Sistemas:

• La familia es un sistema vivo y abierto en el que su totalidad lo conforman no


solamente sus elementos (miembros de la familia) sino también las relaciones
que éstos establecen entre sí.

• Como sistema, la familia tiende al equilibrio (homeostasis) y al cambio


(morfogénesis).

• El sistema se autorregula.

• Como sistema, la familia se relaciona con suprasistemas de los cuales forma


parte (familia de origen, familia extensa, comunidad, etcétera).

• La familia es un sistema en el que se pueden identificar subsistemas:


individual, conyugal, parental, fraterno.

“Los subsistemas familiares son reagrupamientos de miembros de la familia,


según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones
particulares”.

El “subsistema conyugal” se forma cuando dos adultos se unen con la intención


explicita de formar una familia, compartiendo intereses, metas y objetivos.

El “subsistema parental” pueda estar constituido por las mismas personas que
el conyugal, el vínculo que lo estructura es el hecho de ser ambos esposos
progenitores de nuevas personas y se constituye al nacer el primer hijo.

El “subsistema filial” o subsistema fraterno, esta constituido por los hijos que
constituyen un núcleo diferenciado de miembros del sistema.

Existen también otros subsistemas interaccionados con la familia:

1. Subsistema de autonomía:
9
2. Subsistema de cuidados mutuos.

3. Subsistema afectivo-empático.

4. Subsistema de definición de límites intergeneracionales.

5. Subsistema de resolución de conflictos.

6. Subsistema de hermanos.

7. Subsistema sensorial-sexual.

8. Subsistema comunicacional.

• Existe un conflicto familiar cuando se produce una disfunción en las


interrelaciones que se establecen entre sus miembros.

• El conflicto individual en cualquiera de los miembros del sistema es sólo la


manifestación de un conflicto familiar (Andolfi, 1989; Barker, 1983; Hoffman,
1998; Martínez, 1986; Umbarger, 1987).

En el Modelo Estructural se considera a los miembros de la familia


relacionándose de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura
familiar.

Minuchin (2003) define la estructura familiar como “el conjunto invisible de


demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia” Señala además, que la familia está conformada por
varios subsistemas u holones. Holón es el término que significa que se es un
todo y una parte al mismo tiempo, con lo que se considera entonces que la
familia es un todo (sistema familiar) y a la vez un sistema que es parte de otro
(s) mayor (es) como la familia extensa, por ejemplo.

Los holones o subsistemas como también se les conoce, al interior del sistema
son: individual (cada miembro), conyugal (la pareja), parental (padres e hijos),
y el fraterno (hermanos). Asimismo, Minuchin establece que en la estructura
familiar se pueden identificar los límites, los cuales “están constituidos por las

10
reglas que definen quiénes participan y de qué manera hacen en la familia . . .
tienen la función de proteger la diferenciación del sistema”.

Los límites indican cuáles individuos pueden estar en un holón o subsistema y


cómo deben interactuar.

Los límites internos se identifican entre los miembros de los subsistemas


familiares, mientras que los límites externos se reconocen por las reglas de
interacción entre la familia y el medio ambiente externo. Minuchin reconoce
tres tipos de límites:

•Claros
Son aquellas reglas que pueden definirse con precisión como para permitir a
los miembros del sistema el desarrollo de sus funciones sin interferencias entre
subsistemas, pero permitiendo el contacto entre los miembros de los
diferentes holones.

•Difusos
Son aquellos que no se definen con precisión; no queda claro quién debe
participar, cómo y cuándo, habiendo falta de autonomía entre los miembros
del sistema, quienes están aglutinados mostrando invasión entre subsistemas.
El estrés de un miembro individual repercute intensamente en los demás.

•Rígidos
En las familias con este tipo de límites, la comunicación entre sus miembros se
torna muy difícil; cada uno funciona en forma autónoma con
desproporcionado sentido de independencia, careciendo de sentimientos de
lealtad y pertenencia. Sólo un alto nivel de estrés afectando a un miembro
puede activar los sistemas de apoyo de la familia.

Minuchin (2003) además ha identificado otras formas de relaciones familiares


que gobiernan las interacciones de sus miembros, tales como la jerarquía,
centralidad, periferia, hijos parentales, alianzas, coaliciones y triangulaciones,
que también son parte de la estructura familiar.

11
La jerarquía se refiere al miembro que ostenta el poder en la familia, es decir,
al que establece reglas, las hace obedecer, toma decisiones individuales y
grupales, etcétera.

La centralidad hace referencia al miembro en el que recae la mayor parte de


las interacciones familiares, porque destaca por características positivas o
negativas. La periferia tiene que ver con el miembro con menos participación
en la organización e interacción familiares.

Los hijos parentales son aquellos que se desempeñan como madre o padre y
ostentan poder. Las alianzas son la unión de dos o más miembros del sistema
familiar para obtener beneficios sin dañar a otros.

Las coaliciones son la unión de dos o más miembros de la familia en contra de


otro. Finalmente, las triangulaciones (una forma de coalición) hacen referencia
a la existencia de un conflicto entre dos miembros de la familia, los cuales usan
a otro para perjudicarse por vía de éste. Hay una tríada en la que una tercera
persona es involucrada en algún nivel en la relación tensa entre otras dos
personas de la familia, y ese tercer integrante tiene un papel especial
relacionado con la tensión. El conflicto entre los dos primeros miembros es
negado.

Como puede observarse, la estructura familiar desde este modelo tiene que
ver con las interrelaciones entre los miembros que componen el sistema. La
presencia de límites difusos o rígidos, coaliciones, triangulaciones, hijos
parentales, un miembro central (permanente) o periférico, señalan
disfuncionalidad en la estructura familiar. En la terapia estructural no se parte
de la distinción entre familia normal y anormal basada en la ausencia o
presencia de problemas, más bien se considera la familia funcional o
disfuncional con base en sus patrones de interacción (estructura).

12
Pedagogía sistémica
Tiene en cuenta cómo interactúan los tres sistemas independientes, el
familiar, el social y el educativo, formando un sistema mayor. Conlleva mirar el
sistema completo, la interacción de los componentes del sistema para una
mayor funcionalidad. Aporta un enfoque basado en lo natural de la vida. Se
basa en los órdenes del amor y en los vínculos. Recuperamos la alegría por vivir
y ésta es la fuerza que llevamos al aula. Educar con el amor fluyendo desde el
orden. Como dice Hellinger: “Primero es el orden, luego fluye el amor.”

La pedagogía sistémica, en vez de indagar en los problemas, las carencias y las


dificultades, mira hacia las soluciones, favoreciendo las actitudes de
reconocimiento, agradecimiento, respeto y honra a la familia. De esta forma
conduce al encuentro con las fuentes de la fuerza que alberga para cada uno
de sus miembros, restableciendo así el equilibrio en el sistema familiar. Aborda
aspectos derivados de la pertenencia, los vínculos familiares y las dificultades
de los padres y los hijos; dificultades emocionales, conductuales, de
comunicación, de aprendizaje, etc… Integra firmeza y sensibilidad; firmeza
para definir y marcar límites; sensibilidad para abrir el corazón para ayudar al
niño que sufre. Ve en las actitudes disfuncionales de los niños y adolescentes
solamente una muestra profunda de amor y de lealtad incondicional a los
padres. Sin una buena relación con sus padres el alumno no puede aprender y
si el maestro no tiene buena relación con los suyos no puede enseñar.(Valle
2009).

La institución educativa es un conjunto de miembros con sus propias relaciones


y características. Es un sistema de sistemas familiares donde todos sus
miembros confluyen con su propio sistema. Se relacionan entre sí generando
vínculos que tienen como finalidad traspasar las enseñanzas de todos los

13
órdenes a las siguientes generaciones. Todos somos o padres, o hijos, o
hermanos… hijos lo somos todos. (Valle 2009).

Según Marianne Frank “la visión de la pedagogía de este siglo debería


responder a una visión sistémica. La solución a los problemas que se presentan
proviene de una alianza que se genera entre los padres y la escuela”.

Angélica Olvera, resume parte de esta visión pedagógico-sistémica en siete


puntos:

1. ¿Pueden hacer algo los maestros para tender un puente hacia los hogares?
Un puente por el cual los alumnos puedan caminar con alegría y sin miedos
desde su hogar a la escuela.

2. Los maestros ganan el corazón de sus alumnos cuando toman a los padres
en su corazón.

Cuando captan que los padres de los alumnos son los principales forjadores de
valores, creencias y conductas propias de una dinámica intrínseca familiar, y
que esto no lo podemos cambiar sino incluir.

3. Los maestros respetan la dinámica de cada familia.

El maestro no tendría que luchar con el contexto familiar del alumno, ello
origina un desgaste desproporcionado. Un maestro puede originar
debilitamiento en sus alumnos si invalida la forma de ser de su familia. Logrará
una fuerza mayor de acción en sus alumnos si dirige su atención al
reconocimiento y honra al sistema familiar del alumno, así como está…y
aprovecha esta fuente de vida y de valores para la instrucción del alumno.

4. Un maestro efectivo está reconciliado con su familia de origen.

Asiente a la vida y asume cómo se la han pasado sus padres, en su propio


contexto. Así podrá apoyar al alumno a que se responsabilice de su propio
contexto y saque toda la fuerza y provecho de esta situación.

5. Un maestro que respeta las familias de origen de sus alumnos puede


despertar el interés de los mismos en las aulas de la escuela.
14
Los alumnos aprenden reglas distintas en la escuela cuando se sienten
aceptados en su origen.

6. La conducta social y la conducta de aprendizaje de un grupo como espejos


del cuerpo de maestros.

Los maestros que están unidos tienen menos dificultad ante el grupo.

7. La posición del maestro ante la autoridad escolar.

Las críticas hacen perder la fuerza al maestro y la autoridad ante la clase.


Ocupar el lugar que nos corresponde.

Cada cual en su lugar para poder educar.

Carles Parellada (web citada) dice que “en este momento no es indispensable
una gran innovación. Es el tiempo de conciliar, los métodos ya están
inventados. ¿Y qué prefieres, tener la razón o vivir feliz? Vamos a renunciar a
tener la razón”. (Valle 2009).

Pedagogía del amor y la Ternura.

Texto: Antonio Pérez Esclarín.

El amor es el principio pedagógico esencial. De muy poco va a servir que un


docente se haya graduado con excelentes calificaciones en las universidades
más prestigiosas, si carece de este principio. En educación es imposible ser
efectivo sin ser afectivo.

No es posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún


currículo por abultado que sea, puede reemplazar al afecto en educación.
Amor se escribe con "a" de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro,
acompañamiento, amistad. El educador es un amigo que ayuda a cada alumno,
especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser
mejores.

Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a


los demás alumnos, afirmar su valía y dignidad, más allá de si me cae bien o

15
mal, de si lo encuentro simpático o antipático, de si es inteligente o lento en su
aprendizaje, de si se muestra interesado o desinteresado. El amor genera
confianza y seguridad. Es muy importante que el niño se sienta en la escuela,
desde el primer día, aceptado, valorado y seguro. Sólo en una atmósfera de
seguridad y confianza podrá florecer la sensibilidad, el respeto mutuo y la
motivación, tan esenciales para un aprendizaje autónomo.

Educar es un acto de amor mutuo. Es muy difícil crear un clima propicio al


aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas entre el profesor y el
alumno, si uno rechaza o no acepta al otro:

El amor es también paciente y sabe esperar. Por eso, respeta los ritmos y
modos de aprender de cada alumno y siempre está dispuesto a brindar una
nueva oportunidad. La educación es una siembra a largo plazo y no siempre se
ven los frutos.

De ahí que la paciencia se alimenta de esperanza, de una fe imperecedera en


las posibilidades de superación de cada persona. La paciencia esperanzada
impide el desánimo y la contaminación de esa cultura del pesimismo y la
resignación que parecen haberse instalado en tantos centros educativos.

Para ser paciente, uno tiene que tener el corazón en paz. Sólo así será capaz
de comprender, sin perder los estribos, situaciones inesperadas o conductas
inapropiadas, y podrá asumir las situaciones conflictivas como verdaderas
oportunidades para educar. La paciencia evita las agresiones, insultos o
descalificaciones, tan comunes en el proceso educativo cuando uno "pierde la
paciencia". El amor paciente no etiqueta a las personas, respeta siempre, no
guarda rencores, no promueve venganzas; perdona sin condiciones, motiva y
anima, no pierde nunca la esperanza.

Amar no es consentir, sobreproteger, regalar notas, dejar hacer. El amor no se


fija en las carencias del alumno sino más bien, en sus talentos y
potencialidades. El amor no crea dependencia, sino que da alas a la libertad e
impulsa a ser mejor. Busca el bien-ser y no sólo el bienestar de los demás. Ama
el maestro que cree en cada alumno y lo acepta y valora como es, con su

16
cultura, su familia, sus carencias, sus talentos, sus heridas, sus problemas, su
lenguaje, sus sueños, miedos e ilusiones; celebra y se alegra de los éxitos de
cada uno aunque sean parciales; y siempre está dispuesto a ayudarle para que
llegue tan lejos como le sea posible en su crecimiento y desarrollo integral. Por
ello, se esfuerza por conocer la realidad familiar y social de cada alumno para,
a partir de ella, y a poder ser con la alianza de la familia, poder brindarle un
mejor servicio educativo.

Algunos, en vez de hablar de la pedagogía del amor, prefieren hablar de la


pedagogía de la ternura para enfatizar ese arte de educar con cariño, con
sensibilidad, para alimentar la autoestima, sanar las heridas y superar los
complejos de inferioridad o incapacidad. Es una pedagogía que evita herir,
comparar, discriminar por motivos religiosos, raciales, físicos, sociales o
culturales. La pedagogía de la ternura se opone a la pedagogía de la violencia
y en vez de aceptar el dicho de que "la letra con sangre entra", propone más
bien el de "la letra con cariño entra"; en vez de "quien bien te quiere te hará
llorar", "quien bien te quiere te hará feliz".

La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de


diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a
acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las
derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. La ternura es
encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseo de
transformarnos y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, ternura
también es exigencia, compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento,
trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica permanente y fraterna.

En consecuencia, no promueve el dejar hacer o deja pasar, ni el caos, el


desorden o la indisciplina; por el contrario, promueve la construcción de
normas de manera colectiva, que partan de las convicciones y sentimientos y
que suponen la motivación necesaria.

17
Constelaciones Familiares.

El origen de las constelaciones familiares se le debe al alemán Bert Hellinger,


pedagogo, antropólogo y teólogo Una de las grandes aportaciones
terapéuticas que ha hecho Bert Hellinger, es sin duda el enfoque
transgeneracional del sufrimiento humano. El, junto con otros terapeutas han
insistido en la importancia de los antepasados tanto en la génesis como en la
curación del sufrimiento humano. Nuestras lealtades inconscientes con
nuestra red familiar es una comprobación Las constelaciones familiares
reconocen que existe una transmisión de conflictos, preocupaciones familiares
y comportamientos a través de las generaciones, que determinarán los
problemas psicológicos actuales. Esta transmisión es ajena a la genética, se
infiere que es más bien cultural, ya que no se puede explicar completamente
por la historia de aprendizaje de cada individuo. La teoría de Hellinger dice que
nos guía una conciencia grupal o colectiva, los miembros de una familia por
ejemplo están influidos por un tipo de conciencia común; sin embargo esta ya
no es consiente.

El origen de este tipo de consciencia se remonta al origen de la raza humana,


cuando existían pequeñas comunidades, integradas por 20 ó 30 individuos.
Todos ellos vivían juntos y actuaban de la misma manera, cuidando el bienestar
del grupo sin tener deseos individuales que fueran al contrario de los demás,
ya que en esta época era primordial sobrevivir; para esto cada integrante de la
comunidad era esencial, el grupo no podía darse el lujo de perder a uno de
ellos y los individuos no se podían separar de esta sin correr peligro. Todos los
integrantes se pertenecían y dependían unos a otros, el alma común cuidaba
que ninguno se perdiera y que cada uno sirviera al grupo. No requerían pensar
en qué era lo correcto. Una fuerza los inducía hacia alguna dirección. Si no
buscaban el beneficio del grupo, un malestar, la culpa fungía como sentimiento
regulador que los reorientaba hacía el bienestar de todos.

Por otro lado existía un orden el cual proporcionaba a cada uno un papel
determinado. El que nacía primero tenía un mayor rango. Se le otorgaba un
lugar a cada integrante de acuerdo a la antigüedad. No había conflicto, todos

18
conocían su posición dentro del grupo El explicar todo esto, ha sido la tarea de
la Teoría de las Constelaciones Familiares.

Principios que rigen el trabajo de las Constelaciones Familiares.

Derecho a la pertenencia.

Todos los miembros de un sistema familiar tienen los mismos derechos de


pertenecer a él lo que implica también comprometerse a conservarlo y
renovarlo.

Cuando en la familia no existe un equilibrio entre lo que los miembros toman


y reciben se genera un disgusto y sentimientos de culpa. Este intercambio crea
vínculos mutuos.

Quien lleva más tiempo tiene prioridad.

La persona que llegó antes tiene prioridad sobre los demás, ya que al unirse
obtuvo derechos que no tienen los que se unieron después y estos últimos
deben reconocer dichos derechos. Reconocer a los que estaban en el pasado
aporta muchos beneficios ya que pueden usar esa experiencia. Los creadores
del sistema siempre merecen una mención especial.

Fortalecer o debilitar.

Dependiendo del lugar que ocupa la persona dentro de la familia es la forma


en la que se siente; cuando está en el lugar correcto, esto le proporciona una
sensación de seguridad, serenidad y fuerza para seguir con sus funciones. En
cambio, cuando el individuo no ocupa el lugar que le corresponde, tiene
fantasías de grandeza y esto lo debilita.

La conciencia de grupo.

Existen dos tipos de consciencia la personal, que es la de cada individuo, y la


de grupo, que es aquella que no sentimos, pero que regir las decisiones, se
pueden percibir sus efectos. Esta última es la que le da, al grupo, la consciencia
de supervivencia, así es como algunas veces algún miembro del grupo tiene

19
que ser "sacrificado" para mantener este equilibrio. En las constelaciones, lo
que se hace, es ver quién dio y quién obtuvo.

Implicaciones sistémicas.

Esta técnica asegura que los integrantes de una familia están unidos por
estrechos lazos de amor y lealtad. Con el objetivo de reducir el sufrimiento de
otro, una persona decide traer infelicidad a su propia vida; todo esto a
consecuencia de un amor mal entendido en donde se está dispuesto a darlo
todo para la dicha del otro miembro, que quizás haya fallecido a una edad
joven, tenga problemas de salud o fue excluido del sistema. De este acto no se
percata el individuo ya que sucede inconscientemente y esto origina lo que se
conoce como Implicaciones Sistémicas. Una implicación consiste en que un
integrante del sistema se adjudica los sentimientos, actitudes y/o patrones de
vida de un ancestro.

Existen dos tipos de implicaciones sistémicas:

1. Arrogación: Cuando un descendiente toma algo que no le pertenece o


corresponde, apropiándose el derecho o la responsabilidad de otra persona;
dentro de esta implicación se encuentran las siguientes:

• Identificación: La persona hace suyos los sentimientos y el lugar de otro


miembro del sistema. Por ejemplo, una hija se enfada con su padre debido a
que su madre le transmite el enojo que esta siente hacia él.

• Parentificación: Los más jóvenes toman el lugar de los ancestros, máximo dos
generaciones atrás. Por ejemplo, el hijo mayor toma el lugar del padre y se
hace cargo de sus hermanos.

• Doble Transferencia: Cuando se transfieren el sujeto y el objeto, tal como


cuando un descendiente tiene sentimientos de un antepasado y lo manifiesta
hacia alguien exterior a la familia. Por ejemplo, una nieta se enoja con su
esposo al transferir el enojo de su abuela con su abuelo.

• Reivindicación: Se trata de la búsqueda desesperada de culpables. Se


pretende hacer justicia donde los antepasados fueron despojados o
20
vulnerados. Por ejemplo, un hijo quiere vengarse por el asesinato de su padre
matando a alguien del sistema del asesino.

• Exclusión: Esta implicación se da cuando un pospuesto se arroga el derecho


de un miembro excluido del sistema tomando su lugar. Por ejemplo, un nieto
toma el lugar de un abuelo excluido por su padre.

2. Compensación negativa: consiste en que un individuo pondrá su destino en


el de algún antepasado para sentir que va de acuerdo al sistema. La acción se
antepondrá al sufrimiento y la inconformidad. Las distintas retribuciones
negativas se presentan a continuación:

• Expiación: adjudicarse los problemas de otros y pagar por ellos. un ejemplo


claro de esto son aquellas personas que presentan enfermedades que
involucran varios órganos como puede ser la diabetes mellitus, hipertensión,
SIDA, etc.

• Retribución: librarse de todo tipo de responsabilidad a cambio de otorgar


cosas a cambio de algún beneficio, un ejemplo de esto es, una madre que
abandona a su hija con los abuelos para conseguir su libertad.

Método de las Constelaciones Familiares.

En las constelaciones familiares, los representantes de los miembros de una


familia perciben las sensaciones de quienes representan, aunque no haya
habido un contacto previo entre estas personas. Esto ayuda a aclarar los
asuntos pendientes, delimitando la responsabilidad y lugar de cada individuo
dentro del sistema familiar. El método consiste en que cada persona, con
ayuda de representantes configura su constelación familiar; con esto se sacan
conclusiones acerca del sistema, de su estado actual, buscando soluciones de
los problemas que se plantean.

Las personas son capaces de percibir patrones y estructuras en las relaciones,


quedando estas memorizadas, sirviendo como esquemas afectivos y cognitivos
que definen el actuar de la gente. Las constelaciones familiares ayudan
mostrando representaciones que escenifican determinados contextos

21
sistémicos. Los representantes de los miembros del sistema familiar perciben
y reproducen la situación en general, permitiendo que surja información sobre
las estructuras e interacciones en el sistema, haciendo posible el desarrollo de
una solución.

En la configuración de la constelación el terapeuta puede experimentar el


proceso, primero como observador externo y más adelante como participante
directo, ocupando un lugar en la representación de la solución. Dentro de la
configuración están los representantes, el cliente, los observadores y el
experto, y todo el grupo puede modificar sus representaciones sociales del
problema planteado.

En qué casos se utilizan las constelaciones familiares.

Las Constelaciones familiares se enfocan a problemas emocionales


inespecíficos. No se recomienda su uso para atender situaciones para las cuales
existen tratamientos comprobados y avalados por las autoridades sanitarias.
Esta limitante permite a un constelador trabajar sin caer en el intrusismo
profesional o crear falsas expectativas de los resultados.
Últimamente se han propuesto aplicaciones dentro del ámbito escolar, en la
solución de conflictos padres-escuela o entre los compañeros, en el salón de
clases. Otras áreas de aplicación sugerida son la laboral, la consultoría de
organizaciones y empresas, bajo el supuesto de que las sesiones pueden llegar
a servir para tomar decisiones relacionadas con recursos humanos y logística.

Finalidad de las constelaciones Familiares.

La finalidad de esta terapia es delimitar conflictos de origen familiar, social y


laboral que afectan la vida cotidiana, en el supuesto que para restituir el orden
original permite la circulación normal de su vida. Se ha propuesto que este tipo
de terapia no sólo sana al individuo sino que mejora al grupo o familia a la que
pertenece. También se ha sugerido que no sólo tiene efecto en el pasado y
presente sino que también las futuras generaciones podrían recibir un
beneficio, al evitar que cometan los mismos errores que sus antepasados.
Dentro de la psicoterapia de Constelaciones Familiares, la idea es que la

22
persona se dé cuenta de sus problemas, con la finalidad de brindarle una
solución, ayudándola a colocarse en el lugar que le corresponde dentro de su
sistema, buscando que tenga armonía en su vida.

Algunos de los objetivos finales de las constelaciones serían:

• Solucionar conflictos con la pareja, los padres, los hijos, los hermanos y otros
miembros del sistema familiar.

• Equilibrar los sistemas familiares, sociales u organizacionales.

• Enfrentarse con el miedo a la muerte y a las separaciones en general.

• Aclarar y diferenciar los sentimientos hacia otras personas.

• Comprender que las acciones siempre tienen consecuencias.

• Recuperar el equilibrio interior.

• Alcanzar la paz y la felicidad que necesita nuestra vida.

Todas estas estrategias innovadoras cuyos orígenes se dieron en el campo de


otras disciplinas como las psicología, psicopedagogía, psicoterapia familiar,
entre otras representan herramientas muy útiles en el campo educativo,
puesto que todas ellas apuntan hacia recuperar el carácter humanizante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se ha perdido por los avasallantes
efectos de esquemas o posturas tradicionalistas que se emplean actualmente
en el campo educativo. Todas estas estrategias Innovadoras le presentan al
Docente del siglo XXI la manera como lograr hacer vínculos afectivos y efectivos
con los estudiantes, favoreciendo el bienestar de ambas parte, el desarrollo del
proceso de aprendizaje de los mismo, así como servir de generador de un clima
agradable para el aprendizaje en el que se consideran las necesidades mutuas
(Docentes-alumnos) y se respetan las individualidades que presenta cada actor
de proceso educativo.

23
Innovación educativa
La innovación en el uso de estrategias poco convencionales es sin duda un
campo del cual podrán obtenerse valiosos resultados para el docente en su rol
de investigador, y para el estudiante al obtener el aprendizaje por vías más
creativas, vivenciales y significativas.

La innovación se constituye en el motor del progreso de las organizaciones


educativas, las sociedades y las naciones que definen "su éxito en la generación
de nuevas ideas, la incorporación sistemática de las mismas, las cuales se
convierten en motivadores del crecimiento social, promueven la creación de
conocimiento y originan beneficios para la sociedad."

La Neurociencia y el hecho educativo.

Significado Neurociencia: palabra griega neuros que significa: Nervios.

Educación y Hemisferios Cerebrales.

Propuesta de la Neurociencia al hecho Educativo.

• Forma de trabajo en materia educativa que tome en cuenta las características


funcionales del cerebro humano, desarrollar técnicas y estrategias de
trasmisión del conocimiento compatibles con la biología del aprendizaje. En
términos del se trataría de “ajustar los escenarios y la instrucción a la
naturaleza del cerebro”.

• La presentación diversificada del contenido de cualquier asignatura o materia


a aprender dentro del claustro educativo siempre será más efectiva si implica
la activación neuronal de ambos hemisferios cerebrales.

La Aplicación Práctica de la neurociencia en el hecho educativo.

• Para la activación Neuronal de hemisferio cerebral derecho:

24
Serían eficaces estrategias de enseñanza la utilización de la imaginación, la
metáfora, la experiencia de primera mano: directa o vivencial; el arte, la música
y la apelación a los cinco canales sensoriales propios del ser humano; mas allá
de la vista y el oído tradicionalmente priorizados. Se propone, siempre que sea
posible, la incorporación del tacto, gusto y olfato; múltiples entradas que doten
de significado al aprendizaje y lo conviertan en un acto vivencial que potencie
los procesos de fijación de la memoria.

Según la neurociencia en el hecho educativo son estrategias efectivas para


activación neuronal:

• Proyección de videos o películas.

• Omitir estrategias de aprendizaje parcelizada, aplicar estrategias de


interacción, integración o complementación entre diferentes asignaturas.

• Videojuegos interactivos con ejercicios prácticos.

• Juegos de rol para la resolución de problemas.

• Desarrollar comics o historietas.

• Observación de materiales reales, modelos que el estudiante pueda ver,


tocar y superponer.

• Realizar experimentos reales.

• Salidas de campo.

• Trabajo en equipo donde todos ganan o todos pierden.

• Simulación o representación actoral de sucesos (Dramatizaciones).

• Cuentos y fábulas que ilustren o metaforicen contenidos abstractos.

• Crear canciones, Dibujos.

• Representaciones musicales o lingüísticas (obras teatrales).

Reflexión:
25
Los hallazgos de la neurociencia sobre la estructura y funcionamiento del
cerebro humano son de suma importancia en el campo Educativo, puesto que
esta naciente disciplina devela que se requiere un cambio de paradigma o
postura por parte de los gerentes educativos en la manera de entender como
aprende el ser humano desde su condición biológica, psicológica y social.
Demostrando que los insumos para lograr una educación de calidad,
pertinente y equitativa, están en el hombre mismo, donde la conformación,
estructura y funcionamiento de su cerebro debe ser el punto de partida para
la planificación del acto educativo, así como el diseño curricular de los
programas de estudios, las estrategias metodológicas a seguir en el hecho
educativo e incluso los recursos didácticos requeridos y el ambiente físico
adecuado del que debe disponerse para su aprendizaje.

La física cuántica en situaciones de aprendizajes.

La física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de


la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones
de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse
efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una
partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin
afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de
Heisenberg).

No se puede hablar del ser humano como materia sin mencionar lo que la física
cuántica influye en él, y por otro lado dejar de mencionar las ondas y las
partículas, ya que son parte del él mismo como ser, éstas son las transmisoras
de la energía que todo ser humano irradia desde su ser, Las partículas
intercambian energía en múltiplos enteros de una cantidad mínima posible,
denominado quantum (cuanto) de energía. La posición de las partículas viene
definida por una función que describe la probabilidad de que dicha partícula se
halle en tal posición en ese instante. Por tal motivo se dará una breve
explicación de lo que se puede definir como partícula y ondas.

Los principios de la física cuántica puede ser utilizada para interpretar los
procesos cognitivos como campos de energía que, partiendo de la
26
funcionalidad biológica de las neuronas, conforman campos energéticos que
trascienden la materia y se interrelacionan tanto dentro como fuera de la
anatomía del ser humano. El aprendizaje cuántico es la consecuencia de la
interrelación del individuo con el medio y de sus campos energético entre sí,
determinada por cambios energéticos cuali-cuantitativos, generados en el
sistema nervioso central; dando lugar a asociaciones entre los incentivos
caotizantes nuevos y los campos existentes, desencadenando un caos en
medio del campo formado por los conceptos previos, para generar un nuevo
campo conceptual, a través de un proceso entrópico. Esto permite ampliar el
horizonte de discernimiento, guiar las acciones y generar cambios en el medio.

Las acciones que el ser humano devuelve al medio en el campo de la física


cuántica se identifican como actitudes modificadoras del entorno. El término
“Actitud Modificadora del Entorno” refiere a los campos energéticos que el
individuo vuelca al generar acciones con actitudes teñidas por cualidades
emocionales y que generan cambio en su entorno, que luego son percibidos a
través del caudal Incentivador Cognitivo (Lo que doy recibo).

El conocimiento y manejo por parte de los docente de los principios de la Física


cuántica en situaciones de aprendizaje es una herramienta muy valiosa, ya que
usando dichos principios el docente podría reconocer que con su actitud y
comportamiento en el aula, genera o no situaciones no deseadas en la misma,
se daría cuenta de que él es el responsable de lograr o no la empatía con sus
alumnos, así como el responsable de generar un ambiente armónico y
adecuado para el aprendizaje

Referencia bibliográfica
ALCARAZ y GUMÁ. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. Editorial El
Manual Moderno. México.

27
ALONZO, Y (2005) Las constelaciones Familiares de Bert Hellinger:un
procedimiento psicoterapéutico en busca de Identidad. International Journal
of Psychology, Abril Año/vol 5. Almería España.

AUSTIN DE BEAUPORT, E., y DÍAZ DE MELASECCA, A. (1994). Las tres caras de


la mente. Caracas: Galac, S.A.

BERTALANFFY, L. (1987). Teoría general de los sistemas. Recuperado de:


https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-
los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-
bertalanffy.pdf. El día 30/12/2018.

CARDENAS, R. D. (201O). Física Cuántica y el Pensamiento Humano. UAM-


Colombia. Disponible en: www.eumed.net. Revista.

CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol.


5, No. 2, 2009.

DE ZULLIGER , BEATRIZ. http://neuropedagogia.blogspot.com/ GARCÍA-


CAMPAYO, JAVIER. Nuevos caminos y sinergias en Neurociencia: Más allá de
los fármacos o la psicoterapia. Revista virtual Aragon Investiga.

MINUCHIN, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

MINUCHIN, S. y FISHMAN, Ch. (1991). Técnicas de terapia familiar. México:


Paidós.

MERCÉ T “La Pedagogía Sistémica: fundamentos y práctica”. Editorial Graó.

MONTALVO, J. y SORIA, R. (1997). Estructura familiar y problemas psicológicos.


Psicología y Ciencia Social, 1, 32-37.

NAVARRO, (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje.


Primera edición, editorial Asociación Procompal. España.

28
Neurociencia aplicada a la educación (2009). Estimulando ambos hemisferios.
http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/e_news_febrero_2009a.pdf to
mado el 4 de septiembre del 2012.

RUIZ BOLIVAR, C. Neurociencia y Educación. Disponible en


http://www.revistaparadigma.org.ve/doc/paradigma96/doc4.htm.

SALAS, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Primera


edición, editorial Cooperativa Magisterio. Bogotá, Colombia.

SORIANO, GUILLAZO y otros. (2007). Fundamentos de Neurociencia. Primera


edición, editorial UOC, Barcelona.

UMBARGER, C. (1987). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu.

WILLIS, (Sf.). Neurociencia y educación: El placer de aprender relacionando


experiencias. http://www.eliceo.com/destacados/neurociencia-y-educacion-
el-placer-de-aprender-relacionando-experiencias.html tomado el 4 de
septiembre de 2012.

29

Potrebbero piacerti anche