Sei sulla pagina 1di 12

INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL

El problema del progresivo deterioro ambiental y social se ha atribuido a ciertas creencias o


formas de ver el mundo que establecen, en gran parte, los valores y las actitudes con
respecto al medio ambiente y a los otros seres humanos que generarán determinados
comportamientos o conductas ecológicas. Todo esto en conjunto determina la cultura
ambiental que identifica a los pueblos. Por tal razón, es importante formar desde edades
tempranas una adecuada cultura ambiental, como una alternativa para preservar del
ambiente necesidad con una educación ambiental que persista en los conocimientos,
actitudes, comportamientos y hábitos encaminada hacia una cultura de valores ambientales
en relación del ser humano y la naturaleza.

Revisemos algunos conceptos importantes sobre Cultura y Educación Ambiental

1. Cultura ambiental.- Se puede definir como el reconocimiento del paso del ser humano por
la vida y su ambiente, por lo tanto, está en constante movimiento y cambio. También podemos
decir, que es un producto de la acción individual y colectiva de los seres humanos.
La cultura ambiental debe ser reconocida como una construcción constante que refleja el uso
de los recursos naturales por el ser humano, y su grado de responsabilidad hacia el entorno.

La cultura ambiental hace referencia a la forma cómo los seres humanos se relacionan con
el medio ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de las actitudes,
que dan sentido al comportamiento ambiental. La educación ambiental debe estar enfocada
de acuerdo a las características de la comunidad, con el fin de avanzar en la consolidación
de una cultura ambiental favorable. (Miranda, 2013). En esa línea, los conocimientos
ambientales según Corral-Verdugo (2011) corresponden a la cantidad y calidad de
información que una persona maneja respecto a su entorno. Esto incluye información acerca
de problemas ambientales y sus soluciones.

2. Educación ambiental.- Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear


habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua
entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. Su meta es procurar cambios
individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.

El término Educación Ambiental, tiene su origen a fines de la década de los años 60 y


principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación
global por las graves condiciones ambientales en el mundo, por consiguiente, “la educación
ambiental es hija del deterioro ambiental”.
Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época
antigua, situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que en este período empieza a
ser tomada en cuenta con mayor fuerza en diversos foros a nivel mundial; aunque antes ya
se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.
Según la ley general del medio ambiente 28611, define a la educación ambiental como un
proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en
éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar
sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo
sostenible del país.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2019-1
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo
impartir en sus grupos meta de los sectores de educación formal y no formal, conciencia
ambiental, conocimiento ecológico, actitudes, valores, compromiso para acciones y
responsabilidades éticas para el uso racional de los recursos con el propósito de lograr un
desarrollo adecuado y sustentable. (UNESCO –PNUMA.1997).

En Tratado Sobre Educación Ambiental Para Sociedades Sustentables Y Responsabilidad


Global realizado en Río en el año 1992 considera que: « La educación ambiental es un
proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida... tal
educación afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y
a la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y
ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y
diversidad».

Los objetivos definidos de educación ambiental en el Seminario Internacional de Educación


Ambiental (Belgrado, Yugoslavia, 1975), siguen en plena vigencia y son:

Toma de Conciencia: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir mayor sensibilidad
y conciencia del ambiente en general y de sus problemas conexos.

Conocimientos: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir una comprensión básica
del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la
humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo
interés por el ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y
mejoramiento.

Aptitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para
resolver problemas ambientales.

Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y
los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos,
económicos, sociales, estéticos y educacionales .son:

Participación: ayudar a las personas y grupos sociales a desarrollar su sentido de


responsabilidad y a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


Un propósito básico de la educación ambiental es lograr que las personas y la colectividad
comprendan la naturaleza compleja del ambiente que resulta de la interacción de sus
aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc. y obtener conocimientos,
valores y habilidades prácticas para participar activamente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión de la calidad ambiental.
Otro propósito de la educación ambiental es dotar a los individuos con:
a. Conocimientos y habilidades necesarios para investigar y analizar la información
disponible y luego comprender los problemas ambientales
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
b. Capacidades necesarias para involucrarse activamente en la solución de problemas
presentes y la prevención de problemas futuros.
c. Habilidades para garantizar un adecuado proceso educativo continuo.

PARA EL LOGRO DE ESTOS PROPÓSITOS Y OBJETIVOS, LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL DEBERÁ:
a. Considerar el ambiente en su totalidad, es decir, con sus componentes básicos como son:
ambiente natural (proveniente de procesos naturales) y ambiente cultural (creados por el
hombre).
b. Constituirse en un proceso continuo y permanente, a todo nivel, a través de la enseñanza
formal, no formal e informal.
c. Aplicar un enfoque interdisciplinario, sistemático, aprovechando los conocimientos,
capacidades y actitudes, de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada
acorde a nuestra realidad.
d. Priorizar los principales problemas ambientales locales, regionales, nacionales e
internacionales; de modo que los educandos y personas interesadas descubran sus causas
y consecuencias, y se comprometan con sus soluciones.
e. Lograr que los problemas ambientales se consideren prioritarios o de importancia para la
formulación de instrumentos como planes, programas, proyectos, etc. en diversos niveles
institucionales y de gobierno.
f. Promover la cooperación local, nacional e internacional para la prevención y solución de los
problemas ambientales.
g. Promover que los estudiantes descubran las causas y consecuencias de los problemas
ambientales y lograr su participación activa en sus experiencias de aprendizaje, dándoles la
oportunidad de tomar decisiones y participar en su solución.

3. Ciudadanía ambiental.- Si un ciudadano es responsable de sus actos, solidario con su


grupo, honesto consigo mismo y con los demás, y se compromete con la equidad y la justicia,
es porque se identifica con los demás y se siente parte del mismo grupo. Entonces, éste
tendrá los elementos básicos para estar en condiciones de participar en la vida social, dando
forma y sentido a sus relaciones y expectativas.
Por lo mismo, educar para la ciudadanía ambiental implica combatir contra una serie de
elementos contradictorios que existen en el orden en que nos desempeñamos como sujetos
sociales, que nos influye sobre cómo actuar en relación con el ambiente.
En esta línea, y con respecto a la crisis ambiental, se alzan voces que advierten que no
estamos ante una simple crisis ambiental, sino ante una crisis de sentido de la vida misma,
ante una crisis de valores. Dicho de otro modo, es consecuencia de otra enfermedad más
profunda, la moral.

Analógicamente, podemos decir que son picos de fiebre de una sociedad verdaderamente
enferma, con problemas de avaricia, de gente que no se autocontrola y busca el interés
desmedido a costa de lo que sea.

Es innegable que esta modernidad individualista y materialista (no me refiero a la ideología),


ha expandido enormemente la capacidad de elección y consumo. En países desarrollados y
en pequeña proporción en nuestro país, vivimos en una era de posibilidades a rebufo o de la
mano de nuevas tecnologías, que parecen abrirnos cualquier puerta. ¿Y todo a costa de qué?,
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
¿acaso no es, a costa de la explotación desmedida de las riquezas de la naturaleza?. Sino,
miremos nuestros bosques, talados a diestra y siniestra, la contaminación en Raura
(Lauricocha), en la Oroya y otros lugares a lo largo y ancho de nuestro país.

Juan Pablo II denuncia en la Encíclica Centesimus Annus “un estilo de vida que se presume
como mejor, cuando se está orientado a TENER y no a SER, y que se quiere tener más, no
para ser más, sino, para consumir la existencia en un goce que se propone como fin en sí
mismo”. Irónicamente, frente a esta capacidad de elección y consumo, en el que los hombres
se creen diosecillos, ahora se presentan como un fantasma: el cambio climático, los alimentos
transgénicos, la crisis económica global, etc.

Frente a este panorama, ya no sólo se sugiere, sino, se insiste en que es hora de volver a la
senda del orden, del ahorro, de la austeridad y en un variado orden de cosas más. A modo
de comentario, en la década de los 40' cuando se introdujeron los fertilizantes en la
agricultura, se vendió la idea, de que se terminaba el hambre sobre la faz de la tierra; 70 años
después, caemos en la cuenta de lo mucho que hemos envenado nuestro planeta y de lo
sano que es comer un producto con abono orgánico.
Por ello es necesario practicar:

a) CONSUMO RESPONSABLE

Por Consumo Responsable entendemos la elección de los productos y servicios no sólo con
base en su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta
de las empresas que los elaboran. Al elegir entre las diversas opciones, se debe tener en
cuenta los productos que valoran la justicia social, la ética, la solidaridad y la protección del
medio ambiente.
✓ Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante
a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad
como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente
al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar
y la felicidad.
✓ Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del
movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen
elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la
producción artesanal, etc.
✓ Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es
decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las
que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el
trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito
local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente
origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de
integración y de procurar un nuevo orden económico internacional.

b) PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la
complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los
desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales
de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética
de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los
sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. La
definición más difundida sobre el concepto es que el desarrollo sustentable es aquél que “es
capaz de cubrir las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (CMMAD, 1992). Implica:

✓ Dimensión ambiental
La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el
mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos
naturales, promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad
alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de
la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico.

✓ Dimensión social
La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las
comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.

Ello implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los
recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable
en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la
equidad.

✓ Dimensión Económica
La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente eficiente y
equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras. Capacidad de generar ingresos
y empleo para el sustento de la población. La política económica tiene que favorecer la
distribución equitativa de cargas y beneficios en el tiempo y el espacio.

c) ECOEFICIENCIA

La ecoeficiencia es la ciencia que combina los principios de la ecología con la economía para
generar alternativas de uso eficiente de las materias primas e insumos; así como para
optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios. La ecoeficiencia se aplica a las
municipalidades, industrias, empresas de servicios y oficinas administrativas del sector
público y privado. (MINAM, 2009).

Para poder minimizar los Problemas ambientales, como:

1. Cambio climático
El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio
climático. Este problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la
naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas para
estudiar el problema, en su más reciente informe.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
2. Contaminación
El cambio climático causa diversos impactos "abrumadores" sobre la naturaleza y los seres
humanos, según el IPCC. La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los
ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida
en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y
cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde
grupos de investigación a organismos internacionales como la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos
años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y
África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus
principales causas.

4. Degradación del suelo


Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos
cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos
los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras
cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción
o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.

5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los
combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el
desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de
la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.

6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez
más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más
valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos. Naciones Unidas declaraba
2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar sobre
la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.

7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad


Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción
y la pérdida de biodiversidad. Así lo dejan en evidencia trabajos como la Lista Roja de la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que "somos testigos de una sexta
extinción impulsada por los seres humanos". La pérdida de biodiversidad no solo causa daños
en el medio ambiente, sino en la economía, como recalca el estudio "The Economics of
Ecosystems and Biodiversity (TEEB)".

8. Invasión y tráfico ilegal de especies


Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución
natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
destrucción de los hábitats. El número de especies introducidas se ha incrementado de forma
notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de especies pone
en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los
ecosistemas de donde son arrebatadas.

9. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más
del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el
contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma
adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio
ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de
nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.

10. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o
agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La
sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la
supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente
de alimento para la población mundial. La Unión Europea ha reformado su Política Pesquera
Común para proteger el medio marino mediante la pesca sostenible.

RELACION DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA

Las relaciones de la especie humana con el planeta que la sustenta son una historia de
desavenencias, desde que los hombres empezaron a evolucionar hacia sociedades agrícolas
y ganaderas.
El planeta Tierra ha de considerarse como un sistema con innumerables interacciones entre
los componentes que lo constituyen, como la geósfera, la hidrósfera, la atmósfera y la
biósfera.
La Historia de la humanidad nos ha enseñado que la civilización puede desaparecer si no
comprende que los recursos que la sustentan son limitados. Las consecuencias del
despilfarro de los recursos y de las alteraciones de los ciclos naturales son lo que hoy
denominamos problemas ambientales.
Hoy en día, el hombre investiga los grandes cambios que han ocurrido a lo largo de la historia
de la Tierra, para comprender la dinámica del sistema; e intenta prever qué cambios globales
pueden ocurrir si se introducen modificaciones en diferentes variables, mediante modelos
explicativos y simulaciones en ordenadores.
Cuando la especie humana apareció en el planeta se encontraba totalmente a expensas de
las diversas fuerzas del entorno natural. Para sobrevivir debía dedicar gran cantidad de
tiempo y de energía a conseguir alimento y escapar de los distintos peligros de su entorno.
Su incapacidad provenía del desconocimiento de los mecanismos y las leyes que rigen el
funcionamiento de la naturaleza. Por el contrario, en la actualidad, la humanidad debe dedicar
una buena parte de sus energías a corregir los impactos y a reducir los riesgos que origina
con sus actividades, tanto en el medio natural, como en el humanizado que ella misma ha
creado.
A lo largo de la historia, se pueden distinguir tres grandes fases a modo de relación
humanidad/entorno, aunque no proporciona una visión totalmente exacta desde un punto de
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
vista cronológico; en la actualidad coexisten las fases precedentes, debido al diferente nivel
alcanzado en el desarrollo técnico-cultural de los distintos grupos que pueblan la Tierra.

La historia de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza se suele dividir en tres fases:
sociedad cazadora y recolectora, sociedad agrícola y ganadera, y sociedad industrial.

A) Sociedad cazadora y recolectora


Durante el Paleolítico, hace entre 50 000 y 40 000 años, y gracias a la cultura, la humanidad
estableció un sistema de vida apropiado en
cuanto a su relación con la naturaleza. Las
personas aprendieron a compartir alimentos,
dividirse el trabajo, organizarse en los
desplazamientos y en torno a su campamento
base.
Sin embargo, se adaptaron al entorno como
cualquier otro depredador, es decir, sin apenas
modificarlo. Si se agotaban los vegetales que
consumían o los animales que cazaban,
morían
o se veían obligados a emigrar (Fig. 2.4). El
número de personas de la población estaba determinado por la capacidad de carga del lugar
donde habitaban. Hoy existen tribus indígenas en las selvas tropicales que viven de esta
manera.
Al igual que el resto de los seres vivos que habitan en un territorio, la humanidad cazadora-
recolectora constituía un subsistema totalmente incluido dentro del sistema natural y, como
tal, sus entradas por consumo de materia y energía estaban supeditadas a las
disponibilidades del entorno, por lo que los impactos eran mínimos.
Aunque se le achaca la desaparición de ciertas especies animales (bisontes, mamuts, etc.),
se cree que fue el cambio climático el principal responsable de esta desaparición.

El ingenio humano le llevó a desarrollar un profundo


conocimiento del medio, lo que le permitió sobrevivir en
climas extremos, descubrir plantas que le servían de
alimentos y medicinas, encontrar agua, predecir el
tiempo, confeccionar los vestidos con los que abrigarse
y construir útiles de caza y pesca (arcos, flechas,
arpones, etc.) y medios de transporte (patín, trineos,
piraguas, etcétera).

Modelo de regulación de la población en la sociedad cazadora-recolectora.

El sistema energético que mantenía a la sociedad cazadora-recolectora era el alimento que


consumía (energía endosomática, interna o metabólica), de origen solar, a partir el cual
obtenía diariamente unas 2 500 kilocalorías. El trabajo humano era posible con el consumo
de parte de esa energía. También utilizaba alguna energía exosomática o externa, de origen

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2019-1
solar, como el fuego, que le sirvió para calentarse, cocinar, alumbrarse y para mantener
alejados a los animales.

B) Sociedad agrícola y ganadera


La sociedad agrícola comenzó en el Neolítico, hace
unos 10 000 años. Se trata del cambio tecnológico
de mayor relevancia para la humanidad, ya que se
redujo su dependencia directa de la naturaleza para
conseguir alimentos. El ser humano pasó de ser un
subsistema incluido en el sistema natural, a constituir
un sistema independiente: importador de materia y
energía (entradas) y exportador de calor y desechos
(salidas).

Además, considerando la energía disponible en su conjunto como un sistema, las salidas del
mismo originadas por el gasto energético sólo podían ascender hasta igualar, pero nunca
superar, a las entradas de energías procedentes de la solar. Esto quiere decir que el sistema
energético podía, como máximo, llegar al equilibrio dinámico o, lo que es lo mismo, a un
estado estacionario (las salidas iguales a las entradas).

Las mejoras tecnológicas hicieron posible que la humanidad comenzara a fundir metales
(cobre, bronce y, posteriormente, hierro) para la fabricación de herramientas metálicas e
instrumentos de labranza, como el arado, la azada y la herradura, etc. Estos instrumentos,
junto con la invención de la rueda, proporcionaron una mayor eficacia en las labores agrícolas,
lo que posibilitó la explotación de nuevas tierras y la producción de alimentos suficientes con
los que mantener a un mayor número de personas.

Por otra parte, al conseguir más beneficios económicos, se propulsaron las mejoras
tecnológicas con el fin de fabricar nuevas herramientas. Éste es un bucle de realimentación
positiva difícil de iniciar, ya que las herramientas eran costosas, pero imparable una vez
conseguido.

Los excedentes de alimentos permitieron que algunas personas pudieran dedicarse a labores
distintas de la agraria. Así, se sientan las bases de un gran cambio social, se produce una
rápida estratificación de la sociedad y se impulsa la creación de grandes imperios basados
en monopolios. La acumulación de recursos dentro de esos imperios permitió abordar
empresas anteriormente inalcanzables, como la construcción de carreteras, ciudades,
puertos, acueductos o canales de irrigación.

La aparición de la tecnología del hierro también tuvo consecuencias negativas para el medio
ambiente, ya que dio lugar a notables cambios en los ecosistemas naturales. Muchos
bosques fueron sustituidos por pastos, para obtener el forraje con el que alimentar el ganado
y por cultivos para la creciente agricultura.

Esto fue lo que ocurrió en toda la cuenca mediterránea (fenicios, griegos y romanos). Como
consecuencia de ello, el suelo quedó desprovisto de árboles y se tornó incapaz de retener el
agua, que escapó hacia la atmósfera o se precipitó pendiente abajo por la superficie del
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
terreno, lo que, probablemente, dio lugar a un clima más seco. Al suelo desnudo y seco se
añadieron las heridas causadas por la excavación de minas y por la acción del agua
superficial, lo que dio lugar a una erosión masiva de la tierra, que fue arrastrada hacia las
zonas costeras, ganando terreno al mar.

Una vez deteriorado el suelo, los pueblos tuvieron que colonizar nuevas tierras para encontrar
nuevos terrenos para su explotación. Así comienza la época de los grandes descubrimientos,
como el de América, lo que acentuó aún más el proceso de deforestación (para construir un
galeón se precisaban unos 2 000 robles).

La población experimentó un fuerte crecimiento durante esta época, alcanzando un máximo


que se mantuvo controlado por la capacidad de carga marcada por la cantidad de recursos y
de espacio disponibles.

El número de personas de la población se


mantenía estable, porque su crecimiento
estaba controlado por los bucles de
realimentación negativa, como las guerras,
las pestes y por la emigración a nuevas
tierras habitadas por sociedades menos
evolucionadas (con menos gasto de
energía). Pese a todo ello, los cambios
fueron locales y, aunque los ecosistemas
no eran los mismos y se había llevado a
cabo una introducción masiva de especies
foráneas, la Tierra, en general, no había
cambiado demasiado. Eso sí, asistimos a
un paisaje cada vez más transformado por
el ser humano.

Diagrama causal que representa la regulación de la sociedad agrícola-ganadera.

C) La sociedad industrial
Antes de la Revolución Industrial el agricultor valoraba los recursos naturales, sabía que su
cosecha dependía del sol, de la lluvia, del suelo, del clima y de su propio trabajo; es decir, de
sí mismo y de la Naturaleza. Cuando comenzaron a trabajar en las fábricas, en las granjas y
campos industrializados, las personas cambiaron su modelo mental, olvidando su
dependencia de la Naturaleza y llegando a pensar que los recursos eran ilimitados,
comenzando así su derroche.

La energía que anteriormente proporcionaban los molinos resultaba insuficiente para cubrir
la nueva y creciente demanda energética (por ejemplo, para mover los telares). Se comenzó
a sustituir la energía hidráulica por la quema de madera y, posteriormente, por carbón mineral,
cuando los bosques ingleses se pusieron en peligro de agotamiento.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2019-1
El carbón fue el combustible más utilizado para la máquina de vapor ya que es un combustible
muy eficaz que permitía la transformación de la energía del carbón en energía mecánica
directamente utilizable en las fábricas y que propició la sustitución de las anteriores fuentes
de energía renovables por los combustibles fósiles.

A principios del siglo XX, el carbón comienza a ser sustituido por el petróleo y por sus
derivados, de más fácil manipulación y utilización.

Esta época supone unos cambios muy drásticos. Se consume mucha materia y, por primera
vez en la historia de la humanidad, el sistema energético que mantiene a la sociedad deja de
ser estacionario, ya que las salidas por uso son muy superiores a las entradas. Esto se debe
a que las energías dependientes del Sol (renovables) son imposibles de gastar (salidas) a
mayor velocidad con la que se generan (entradas).

Sin embargo, con los combustibles fósiles este panorama cambia, ya que sólo tienen flujo de
salida, pero no de entrada, porque no se regeneran (no son renovables), lo que significa que
tardan millones de años en hacerlo por depender de los ciclos geológicos.

La agricultura no permaneció al margen de la Revolución industrial y pasó de ser tradicional


a mecanizada. Este tipo de agricultura se basa en la implantación de grandes cultivos
(monocultivos), que se trabajan con la ayuda de la maquinaria movida por combustibles
fósiles, utilizando semillas seleccionadas genéticamente, plaguicidas para combatir las
plagas, herbicidas para eliminar las malas hierbas, fertilizantes químicos e ingentes
cantidades de agua para el riego. Todo ello conduce a una intensa deforestación que acentúa
los procesos de erosión de los suelos, el agotamiento del agua y la contaminación de todos
los medios. La agricultura mecanizada requiere menos trabajo humano y, por ello, la
población rural tuvo que abandonar el campo y se concentró en grandes ciudades, en las que
estaban las fábricas.

Paralelamente, mejoraron los sistemas sanitarios y las condiciones de vida, hecho por el que
la población humana experimentó un vertiginoso crecimiento llegando a superar los 6 000
millones de habitantes actuales y acercándose peligrosamente a la capacidad de carga de la
Tierra para mantenerla.

El consumo energético ascendió hasta unas 250 000 kilocalorías por persona y día, es decir,
cien veces superior a la obtenida diariamente
a través del alimento. Por otra parte, las
personas, deslumbradas por los avances
tecnológicos debidos a su ingenio (coches,
aviones, satélites artificiales, ordenadores,
control de epidemias, etc.), empezaron a
pensar que ellas y su tecnología lo podrían
todo (la omnipotencia del hombre).

Máquina de vapor inventada por Thomas Newcomen en 1712 y cuyo uso no se extendió hasta
su posterior perfeccionamiento por James Watt en 1769.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-1
Bibliografía

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca
599.9 D56 Díaz, M. (2013).Breve historia del homo sapiens. (3° ed.).Madrid:
NOWTILUS.
333.7 A79 Salas, I.(2010). Medio ambiente y evolución. (1° ed.).Bogotá:
EJ. 2 Universidad Externado de Colombia.
CTMA – 2º Bachillerato (2015).La humanidad y el medio ambiente.
Evolución de las relaciones entre humanidad y naturaleza. España:
ESSO

MINAM. (2011). Educación Ambiental. (1 ed.). Lima: Biblioteca


Nacional de Perú.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2019-1

Potrebbero piacerti anche