Sei sulla pagina 1di 57

I ASPECTOS GENERALES

I.1 Objetivos y El estudio tiene por objetivo establecer los fundamentos de análisis
geotécnico y los parámetros de diseño de tipo geológico, estructural,
Alcances geodinámico, sismológico y geotécnico del suelo y subsuelo, para la
fundación de los soportes estructurales del puente Salinas; dentro de
este contexto, los objetivos que direccionan el presente estudio son los
siguientes:

• Conocer las características geológico - estructurales del subsuelo


en los sectores de cimentación de los estribos del puente.

• Procurar identificar situaciones eventualmente problemáticas, a


nivel de riesgo potencial o que constituyan limitantes técnicos o
económicos, planteando las alternativas necesarias para
viabilizar el proyecto.

• Estudiar el comportamiento geomecánico de los estratos que


soportarán los cimientos de la estructura, particularmente en lo
“Parámetros Geológicos:
Litología, estratigrafía, y
que respecta a la calidad litológica, capacidad de soporte de
deformación estructural a cargas y asentamientos potenciales.
nivel de la fundación del
puente; actividad geodiná
mica y potencial en el • Definir la cota de cimentación más idónea en función a las
entorno inmediato de la
fundación del puente; características estratigráficas, estructurales y grado de
actividad sísmica regional
Parámetros Geotécnicos:
vulnerabilidad frente a potenciales impactos geodinámicos.
Sismo y aceleraciones de
diseño, capacidad de car-
ga Admisible del estrato
• Evidenciar las características sismo - tectónicas que presenta la
de fundación, Asenta- región del proyecto, estableciendo la aceleración máxima de
mientos potenciales es-
perados” diseño.

• Identificar los problemas geotécnicos que eventualmente


confrontará el proyecto y, plantear las respectivas alternativas de
solución, particularmente en lo referente a los potenciales
procesos de socavación de cimientos y estabilidad de la
estructura.

• Evidenciar el grado de agresividad al concreto y a las armaduras


de hierro que presenta la litología a nivel de la fundación.

Dentro de este contexto, se ha estudiado la estratigrafía local, las


propiedades del suelo y subsuelo de fundación; se han investigado los
antecedentes sismológicos regionales y, analizado el correspondiente
catálogo sísmico; se ha levantado una carta geológica y finalmente, se
tomaron muestras del subsuelo a nivel de fundación, las cuales se
remitieron a los respectivos laboratorios para análisis químicos y
ensayos geomecánicos; la información derivada ha sido procesada y
plasmada en el cuerpo del documento y en los planos adjuntos.

1
I.2 Ubicación y El proyecto se ubica sobre el río Marañón, en la localidad de Salinas, a
la altura de la progresiva 40+180 de la carretera El Reposo Saramiriza.
Acceso
En términos de ubicación política, el proyecto se localiza en el límite
entre las jurisdicciónes de los departamentos de: Amazonas, provincia
de Bagua, distrito de Aramango, en el Nororiente peruano.

La ubicación geográfica del proyecto, en términos de coordenadas UTM,


corresponde a los parámetros siguientes: 9 397 252 N y 778 500 E, a
una altitud media de 370 m.s.n.m., a la altura del paralelo 5° 27´.(1)

El acceso se realiza según el itinerario detallado en el cuadro siguiente:

CARRETERA TRAMO CONDICION DISTANCIA Km


El Reposo - Saramiriza El Reposo - Salinas Afirmada 40+180
Total El Reposo - Proyecto 40+180

Las características climáticas regionales observadas, corresponden a


I.3 Clima y una zona subtropical a tropical, con temperatura ambiental oscilante
Cobertura alrededor de los 30° C durante todo el año, abundante precipitación
Vegetal pluvial entre los meses de enero y marzo y lluvias esporádicas durante
el resto del año.

La humedad y la temperatura elevada condicionan la proliferación de


una flora boscosa y densa que enmascara los afloramientos, por lo que
para investigar la litología del subsuelo es necesario recurrir a los cortes
de carretera y a las quebradas donde algunos sectores de las vertientes
inferiores se encuentran parcialmente denudados; para efectos de los
trabajos exploratorios es necesario prevenir la necesidad de segar la
vegetación arbustiva.

I.4 Fisiografía y El contexto fisiográfico correspondiente al entorno del proyecto se


Drenaje encuentra dominado por la geoforma negativa del valle del río Marañón,
el cual posee características de relieve juvenil y tiende, aguas abajo del
caserío Salinas, a encañonarse, estrechando su cauce y conformando la
geoforma que la geografía peruana denomina “pongo” y que localmente
se conoce como Pongo de Rentema.

El valle del Marañón a la altura del caserío Salinas adquiere una


orientación transversal al eje andino y cruza el segmento oriental de la
(1) Vid. Plano N° 1 Cordillera en dirección al llano amazónico, labrando su cauce a través
de regiones corticales que presentan debilidad estructural.

2
Tal como podemos apreciar en
la imagen adjunta, en el paisaje
observado en la zona del
proyecto es posible discriminar
las siguientes unidades:

• Terraza Fluvio - Aluviónica:-


Guarda relación genética con
antiguos flujos aluviónicos y
con el proceso erosivo de
afluentes menores del Mara-
ñón; en el extremo SW(2) se
aprecia un cono deyectivo en
el punto de intersección de la
quebrada Santa Rosa con el
valle del Marañón, el cual se
emplaza con acentuado desnivel con respecto al nivel de aguas del río
principal, constituyendo una terraza colgada; esta particularidad
atestigua la velocidad de erosión diferencial a la que está sometido el
cauce del valle del Marañón, con respecto al valle tributario de Santa
Rosa.

Como es posible observar en


la imagen aledaña, el relieve
topográfico que presenta
esta unidad es relativamente
llano, al punto que su
superficie ha sido adecuada
como tierra de cultivo, en la
actualidad el desagüe de la
escorrentía de la cuenca del
valle Santa Rosa se
materializa a través de un
riachuelo que drena en el marañón mediante un curso de agua que en
su último tramo inflexiona acentuadamente en dirección aguas abajo
del Marañón, emplazándose marginalmente al cono deyectivo y
desarrolla lo que en orografía se conoce como un comportamiento
consecuente.

• Cordillera Andina Oriental:- Está definida por una cadena


montañosa relativamente baja y angosta que evoluciona con rumbo
NNW a N, a la altura de la deflexión tectónica de Huancabamba,
definiendo las geoformas positivas que circundan al proyecto a la vez
que delimitan las vertientes de los valles.

Las elevaciones montañosas más significativas que se emplazan en el


entorno inmediato del proyecto están definidas por: la vertiente Sur del
río Marañón; la vertiente opuesta del Marañón que a su vez
(2) Vid. Plano N° 3 constituye la vertiente oriental de la quebrada Santa Rosa y; la
vertiente occidental de esta.

3
En la imagen adjunta es posible observar
que el flanco Sur del valle del Marañón
presenta una topografía de fuerte
gradiente, en la que destacan a menudo,
promontorios rocosos inestables; en este
sector, el río discurre con orientación
general ENE, de tal manera que el cauce
Eje del Puente corta de manera transversal las principales
estructuras del orógeno andino, lo cual
determina que los rasgos topográficos sean
agrestes, a pesar de que esta zona
constituye el segmento cordillerano de
menor altitud, otro elemento que contribuye
a los rasgos juveniles del relieve, es el
fuerte control estructural al que están sometidos los valles; la
presencia frecuente de zonas de falla facilita la profundización
acelerada del cauce principal, proceso durante el cual, como ya se
manifestó, además de desarrollar geoformas “colgadas”. Contribuye al
desarrollo de facetas triangulares, tal como se ilustra en I.3.

La vertiente opuesta o flanco Norte del valle del Marañón está


constituida por una elevación montañosa disectada por quebradas
tributarias menores de emplazamiento paralelo y curso subsecuente;
esta geoforma positiva, a pesar de ser de menor altura, presenta
fuertes pendientes en los flancos que dan hacia el Marañón, en tanto
que la topografía tiende a suavizarse hacia las vertientes interiores
que alimentan las quebradas tributarias.

• Valle del Marañón:- Es la


geoforma negativa dominante y
consiste en un valle juvenil, con
sección transversal típica en V,
con tendencia al encañona-
miento y curso sinuoso en la
medida que el cause obedece a
un marcado control estructural.

A lo largo de fondo del valle se


observan numerosas terrazas que constituyen una evidencia del
rejuvenecimiento tectónico de la región así como de una dinámica
erosiva diferenciada con respecto a la que afecta a la red de
tributarios.

El sistema de drenaje que define la red hidrográfica del Marañón es


bastante complejo en la medida que la cuenca es extensa y de que se
encuentra fuertemente influenciada por el tectonismo regional; desde
una perspectiva general, tiende a desarrollar un sistema de drenaje
dendrítico.

4
• Quebrada Santa Rosa:- Constituye un valle tributario del Marañón y
consiste en una geoforma negativa de corto recorrido que drena una
microcuenca en formación, posee un drenaje tipo pluma; su
emplazamiento es paralelo a otras quebradas similares que se
desarrollan aguas abajo, definiendo en conjunto un sistemas de
drenaje de los tipos: paralelo, pluma y dendrítico.
I.5 Recursos y
Suministros

I.5.1 Agua Constituye un recurso abundante en la zona del proyecto, en la medida


que el río Marañón posee un régimen permanente y discurre en gran
volumen, sin embargo. presenta un grado variable y estacional de
turbidez, por lo cual, para efectos de satisfacer la demanda para
construcción será necesario recurrir a pequeños riachuelos que
discurren con caudales limitados en ambas márgenes del Marañón.

I.5.2 Energía En la zona del proyecto se cuenta con energía eléctrica proveniente de la
red de baja tensión local, suficiente para atender los requerimientos del
proyecto.

Otras fuentes energéticas como hidrocarburos ligeros (gasolina, diesel


N° 2, diesel N° 6, etc) pueden ser adquiridos en la ciudad de Bagua.

I.5.3 Recursos En la región abunda la mano de obra no calificada y eventualmente


desocupada, mientras que en las ciudades de Chiclayo y eventualmente
Humanos Bagua, se puede contratar la mano de obra especializada.

I.5.4 Suministros Suministros como equipos, partes mecánicas, insumos de


manufactura para construcción (fierro, cemento, asfalto, estructuras
de metal, etc.), explosivos y materiales para uso administrativo que
se requieren para el desarrollo del proyecto, pueden ser adquiridos
en las ciudades de Chiclayo, Trujillo, limitadamente en Bagua y
eventualmente Lima que es la que cuenta con parque industrial, así
como con una completa actividad mercantil de la especialidad,
Suministros del tipo Vitualla pueden ser provistos en la localidad de
Bagua.

5
II CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL

II.1 Contexto La pila sedimentaria que conforma la columna estratigráfica regional


constituye el aporte genético de litósfera para la orogenia andina, por lo
Geológico que se la observa plegada y fallada, en general bastante deformada por
la influencia de esfuerzos tectónicos prolongados; está conformada por
unidades epicontinentales en la base, marinas en el segmento
intermedio y, continentales en el superior, todas sobreyaciendo a un
basamento precambriano; la disposición sistémica de las unidades
litoestratigráficas que identificamos en el correspondiente plano
geológico regional(3) las podemos observar en el cuadro siguiente:

Grava y arena, lecho de río.

Conglomerados gruesos,
areniscas y lutitas

Areniscas de grano fino


intercalándose con limolitas

Margas, lutitas con


intercalaciones de areniscas

Areniscas , lutitas y arcillas

Bancos de calizas

Lutitas grises,calizas y
margas
Calizas masivas, dolomitas
y arcillas
Calizas claras intercaladas
con lutitas.
Areniscas y lutitas con
lentes de carbón .
Calizas fosilíferas
intercaladas con chert.

Derrames andesíticos
purpura, aglomerados
brechas de explosión con
niveles de areniscas

Basamento metamórfico
predominantemente
esquistos muscovíticos,
sericíticos, biotiticos y
cloríticos; fuertemente
foliados

Sobreponiendo la información del cuadro previo a una sección


longitudinal paralela y longitudinal con respecto al eje del valle del
Marañón, podemos describir la estratigrafía regional en los términos
siguientes:

Como se explicara previamente, el basamento consiste en un complejo


(3) Vid. Plano N° 2 de rocas metamórficas constituido por esquistos de clorita - muscovita
correspondientes a la facie de esquistos verdes(4) de desarrollo epizonal,

6
estudiado como Complejo Basal del Marañón por aflorar en las
profundas hendiduras que dicho valle ha labrado en su discurrir a lo
largo y de través con respecto al dominio cordillerano; esta unidad tiene
una amplia distribución regional y conforma el zócalo de la Cordillera
Andina, por lo que se ubica al piso de la columna, habiendo sido datada
en el precambriano (> 500 ma).(5)

Sobreyaciendo al basamento metamórfico se observa una secuencia de


derrames andesíticos, aglomerados y brechas de explosión de color
púrpura – violáceo, identificada como Grupo Mitu y datada en el
pérmico superior (240 – 260 ma), a finales del paleozoico. En la región
se encuentra ausente la sedimentación paleozoica pre - pérmica.

La sedimentación mesozoica se expresa a través de varias unidades


intercaladas de sedimentos calcáreos y arenosos que evidencian un
origen marino bajo condiciones oscilantes de cuenca; sobre los niveles
del Grupo Mitu se aprecia en discordancia angular, una potente
secuencia de horizontes calizos con niveles dolomíticos y contenido
nodular de chert(6) gris, la cual es casi omnipresente en los segmentos
centro y norte de la Cordillera de los Andes y es estudiada como Grupo
Pucará, siendo datada en el intervalo triásico superior - jurásico inferior,
(170 – 220 ma).

Sobre el Pucará yace una potente serie clástica arenosa, también de


amplia distribución regional a lo largo de la cordillera, la cual es
identificada como Grupo Goyllarisquizga y consiste de horizontes de
areniscas y cuarcitas intercaladas con capas de carbón en los niveles
inferiores; estratos de caliza en los niveles medios y, cuarcitas y
areniscas en los superiores; esta unidad ha sido datada en el cretáceo
inferior – medio (90 – 130 ma).

(4) “Green Stone Luego de la sedimentación de las areniscas Goyllarisquizga, la cuenca


Belt” : Franja de
rocas originadas por
sufre subsidencia, depositando facies carbonatadas durante el intervalo
procesos metamór- del cretácico medio - superior, (75 - 112 ma); estos horizontes han sido
ficos regionales,
epizonales, con agrupados en unidades conocidas como: Formación Chúlec, Grupo
característica Pulluicana, Grupo Quilquiñán y Grupo Otuzco (estos tres últimos son
coloración verde y
desarrollo de foliación, de distribución restringida a la región norte del país); la naturaleza
predominantemente
esquistos y
litológica de estas unidades que incorpora de manera progresiva un
subordinadamente variable contenido de arcilla mediante estratos de marga que tienden a
gneis.
abundar hacia los niveles superiores, sugiere el sometimiento de la
cuenca una lenta dinámica tectónica emergente, ya que las facies
sedimentarias cambian de abajo hacia arriba, de un ambiente franco
(5) ma: Unidad de medi-
da del tiempo geológico
marino a un ambiente marino somero, próximo a zonas costeras
equivalente a un millón pantanosas.
de años.

La emersión de la cuenca se hace francamente definida hacia finales del


(6) Chert: pedernal, sílice cretácico cuando se deposita la Formación Chota (65 – 75 ma), cuya
opalina asociada a
procesos hidrotermales
litología conglomerática y areno - arcillosa sugiere el inicio sostenido del
sinsedimentarios.. solevamiento de la cuenca en un proceso complejo que dará origen a la
Cordillera de los Andes.

7
La estratigrafía terciaria está representada por una serie sedimentaria
que comprende una litología con facies que varían desde
epicontinentales(7) hasta netamente continentales y se expresa mediante
las formaciones: Cajaruro, El Milagro y Bellavista.

Los horizontes inferiores (fm. Cajaruro) están constituidos por estratos


de lutitas, margas y areniscas y sugieren los primeros movimientos
tectónicos de la orogenia andina; los niveles medios comprenden
areniscas finas y limonitas, mientras que los superiores (fm. Bellavista)
están constituidos por conglomerados, areniscas y lutitas.

Finalmente, la columna regional muestra al tope extendidos depósitos


coluviales, confinados a los valles depósitos aluviónicos y, confinados a
los lechos de los ríos, depósitos fluviales; los primeros consisten en
agregados de suelo constituido por un amplio rango granulométrico en
función al grado de intemperismo que han experimentado; los segundos
incorporan un contenido apreciable de arcilla como matriz aglomerante y
fragmentos rocosos gruesos con diámetro variable entre la grava y los
bloques; finalmente los sedimentos fluviales consisten en arena, grava y
bloques redondeados de rocas.

(7) Facies
Epicontinentales:
Constituidas por
sedimentos areno -
arcillosos asociados a
pantanos, playas y
marismas.

8
III CONTEXTO TECTÓNICO - ESTRUCTURAL

III.1 Contexto Las improntas del tectonismo regional sugieren la complejidad de la


Tectónico deformación estructural a la que ha sido sometida la región, la misma
que mantiene relación genética con el diastrofismo de la Cordillera de
Regional los Andes.

El emplazamiento del proyecto a la altura del paralelo 5°27´ lo ubica


coincidentemente con la inflexión de la Cordillera de los Andes al NE
(conocida como deflexión de Huancabamba), esta particularidad
determina un cambio en las tendencias estructurales locales en relación
con lo observado en el resto de la cordillera, también incide en que a la
altura de la deflexión, la región cordillerana sea de mucho menor altitud
con respecto a las elevaciones observadas hacia el segmento Sur.

El proceso diastrófico aludido involucró a la pila sedimentaria descrita en


el acápite previo y se evidencia a partir de finales del Santoniano, en el
cretácico superior (75 ma); constituyó un evento polifásico y extendido
en el tiempo, que perfiló la cordillera solevando los fondos marinos hasta
las impresionantes altitudes que se observan en la actualidad.

El estilo tectónico implicó eventos compresivos con resultados


típicamente orogénicos y movimientos epirogenéticos que sobreponen
una dinámica de bloques que facilitó el desarrollo de fosas tectónicas
como la que controla el curso longitudinal del río Marañón, (a la altura
de la ubicación del proyecto es el fallamiento transversal el que cobra
mayor importancia).

III.2 Dislocaciones La mayor intensidad de este fenómeno encuentra su expresión en el


Plicativas gran anticlinorium(8) andino; consisten en estructuras de pliegue tipo
anticlinal y sinclinal emplazadas subparalelamente y desarrolladas sobre
los niveles estratigráficos post - santonianos las cuales se caracterizan
por presentar arcos de amplio radio y corridas kilométricas.

Los ejes plicativos principales tienden a


desarrollar orientación preferente hacia el NW
emplazándose ortogonalmente con respecto al
valle del Marañón; en términos generales se
observan tres sistemas preponderantes: N
(8) Anticlinorium: Mega-
estructura de dimensión
40°W, N 30°W y N - S, los cuales son el
regional constituida por resultado de esfuerzos compresivos actuantes
una serie sucesiva de
anticlinales y sinclinales según los ejes de acortamiento: NE y W - E,
que en conjunto definen sobre la pila sedimentaria emplazada entre el
una cordillera.
Escudo Brasileño por el Este y la placa
Oceánica por el Oeste.

9
La región donde se emplaza el proyecto se ubica en el flanco occidental
de un anticlinal de amplio radio cuyo flanco buza alrededor de 35° al SW.
III.3 Dislocaciones
Disyuntivas

III.3.1 Fallamiento -
Las estructuras de ruptura también guardan relación genética con los
Fracturamiento procesos diastróficos de la cordillera y se expresan de manera compleja;
en función a los principales lineamientos se ha determinado el desarrollo
regional de los siguientes sistemas de fallamiento y fracturamiento
asociado:
SISTEMA RUMBO BUZAMIENTO
Principal N 55°E 80° - 60° SE
Principal N 30°W 50°SW - 90°
Principal N 80°W 90°
Principal N-S 70°E

A pesar de la inflexión de las estructuras plicativas de NW a N e incluso


NE, en el caso de las estructuras disyuntivas se observa el patrón típico
andino, siendo posible discriminar los cuatro sistemas principales que se
indican en el cuadro anterior, donde el sistema N 55°E desarrolla fallas
gravitacionales con buzamientos moderados - altos, hacia el SE; el
sistema N 30°W es aparentemente el más complejo en la medida que
desarrolla fallas gravitacionales e incluso inversas, con buzamientos
preferentes al SW ; el sistema N 80°W desarrolla planos de alto ángulo,
es un sistema antiguo y profundo, en nuestra opinión se trata de
dislocaciones asociadas a esfuerzos tensionales que adoptaron a
posteriori un comportamiento transcurrente; finalmente el sistema N-S
tiende, al menos localmente, a desarrollar planos concordantes con la
estratificación adoptando el comportamiento de fallas de rumbo con
desplazamiento sinextral.

Desde una perspectiva macro, en la zona del proyecto se observan


todos los sistemas identificados para la región, a escala focalizada no se
ha identificado con claridad el sistema NE.

10
IV GEOLOGIA DEL AREA DE FUNDACION

IV.1 Estratigrafía Los cimientos de los estribos y de los macizos de anclaje que se prevé
que constituirán los elementos estructurales de apoyo del puente, se
Local fundarán en ambas márgenes, sobre estratos de roca sedimentaria media
a pobremente diagenizada,(9) con-
sistente en areniscas cuarzosas,
conglomeráticas a microconglo-
meráticas, con horizontes
delgados de grawaca y, rasgos de
estratificación predominantemente
laminar y ocasionalmente cru-
zada(10).

La roca observada en los dos


sectores de cimentación presenta
fuerte anisotropía geomecánica
asociada tanto a las características impuestas por su génesis
sedimentaria como a sus propiedades estructurales intrínsicas.

Las propiedades geomecánicas relacionadas con los rasgos


sedimentarios, constituyen una función del empaque y fábrica de la roca,
del tipo y homogeneidad granulométrica del sedimento y, de la
laminaridad y grado de litificación del mismo; mientras que las
propiedades relacionadas con los aspectos estructurales tienen que ver
con la geometría del emplazamiento de los estratos y con la intensidad de
la alteración mecánica asociada a los sistemas disyuntivos.

La incidencia de este último factor


es perceptible con mayor signifi-
cancia en el sector de la margen
derecha, en la medida que el
emplazamiento seleccionado se
ubica en las inmediaciones de una
falla importante que condiciona el
(9) Diagénesis: Conjunto desarrollo paralelo de estructuras
complejo de procesos
desarrollados bajo presión menores y zonas marginales con
litostática, por los cuales brechamiento tectónico, circuns-
un depósito granular de
sedimentos adquiere la tancia que determina variaciones
consistencia y propiedades
de la roca sólida.
en la calidad geotécnica de la roca.

En la margen opuesta se observa una roca estructuralmente más


competente, sin embargo, no dejan de estar ausentes algunos estratos
delgados de areniscas relativamente friables.
(10) Vid. Fotografía
adjunta, obsérvense las
figuras sedimentarias
descritas

11
IV.1.1 Estratigrafía El perfil expuesto en el talud donde se proyecta cimentar el apoyo derecho
del puente permite observar la columna local que reproducimos en el
De la Margen cuadro siguiente y que describimos en términos de una secuencia clástica
Derecha de areniscas pigmentadas de rojo, con horizontes arcósicos(11) delgados,
grawacas,(12) lentes de conglomerado fino y capas relativamente friables,
la cual es descrita como Formación Chota.

0m

2m

4m Areniscas rojizas con contenido variable de


arcilla, medianamente diagenizada, evidencia
estratificación laminar y estratificación cruzada.

6m

8m

10 m
Areniscas friables, fuertemente fracturadas por
fallamiento; zona de falla; relleno hidrotermal.

Areniscas rojizas conglomeráticas mediana-


mente diagenizadas; pequeños depósitos
12 m lenticulares de gravas con cantos redondeados
(11) Arcosas:Areniscas de y distribución modal entre < 5 - < 1 cm.
bajo grado de compacta-
ción, de color rojizo y Areniscas friables, fuertemente fracturadas por
compuestas predominan- 14 m fallamiento; zona de falla; relleno hidrotermal.
temente por gránulos de
feldespatos y cuarzo. Areniscas grawacas friables, baja diagénesis.

En un corte hipotético perpendicular al buzamiento de los estratos


podemos discriminar en términos sedimentológicos, los siguientes
horizontes:

0 m(13) - 9.5 m: - Areniscas arcillosas de coloración rojiza cuya intensidad


(12) Grawacas: Roca sedi-
mentaria areno – arcillosa varía en forma proporcional a su presencia en la matriz;
compuesta por variadas
partículas líticas que
las improntas de las figuras sedimentarias que se
evidencian un bajo grado observan, muestran para distintos horizontes, evidencias
de clasificación
mentológica.
sedi-
de estratificación laminar y estratificación cruzada, lo
cual sugiere una cuenca bastante dinámica con
condiciones morfológicas y sedimentarias cambiantes en
periodos de tiempo geológico relativamente corto.

(13) El Nivel 0m, El nivel de diagénesis que presenta este paquete de


constituye un parámetro
arbitrario coincidente
estratos es intermedio entre una roca clástica
con el punto más alto del fuertemente cementada y una roca friable.
afloramiento, junto al
terraplén de la carretera.

12
El grado de alteración tectónica observado en esta
secuencia es moderado, se asocia a sistemas de fallas
locales y se expresa a través de horizontes
moderadamente fracturados.

En la figura siguiente, el intervalo descrito corresponde a


los estratos etiquetados con los números del 1 al 5, los
cuales adquieren particular importancia en la medida
que soportarán la fundación de los puntos de apoyo del
puente.

RQD
45%
60%
50%
40%
50%
15%
60%
10%
60%

9.5 m – 10.5 m: - Este segmento está conformado por areniscas arcillosas,


friables, hospeda una estructura tipo falla la cual se
rodea de un halo de alteración tectónica, evidente
(14) Mineral Hipógeno: mediante un acentuado craquelamiento de la roca.
Mineral de génesis
primaria, formado por
complejos procesos A través de las superficies disyuntivas se observa
mineralizantes que tienen
lugar a niveles evidencias de actividad hidrotermal post - tectónica
relativamentes profundos mediante relictos de relleno de cuarzo; este tipo de
del subsuelo, bajo
condiciones físico – productos de alteración hidrotermal suele ir acompañado
químicas extremas.
de minerales hipógenos(14) de hierro y otros metales
base, cuya descomposición, básicamente relacionada
con procesos de oxidación ambiental tienden a liberar

13
compuestos supérgenos,(15) geoquímicamente muy
móviles que resultan altamente reactivos cuando entran
en contacto con las armaduras de hierro o el concreto,
razón por la que debe investigarse su presencia en los
estratos de fundación bien sea como elementos fijos o
migrantes.(16)

Este segmento de la columna que describimos, es


identificado con la etiqueta N° 6 en la figura previa.

10.5 m - 13.10 m: - En este intervalo se observa una intercalación de


estratos delgados de areniscas rojizas generadas bajo
condiciones diagenéticas moderadas, con contenido
variable de material arcilloso en la matriz, hospedando
pequeños depósitos lenticulares de conglomerados finos
y gravas, con fragmentos silíceos redondeados cuya
distribución modal se ubica dentro del rango de 1 - 5 cm,
constituye el horizonte localmente menos perturbado por
tectonismo y sedimentológicamente el más competente.

En la figura precedente, el horizonte descrito se puede


individualizar a través de la etiqueta N° 7.

13.1 m – 14.3 m: - En este intervalo de la columna se emplaza un nivel de


areniscas friables sometidas a una fuerte deformación
tectónica, en la medida que hospeda una estructura tipo
falla de importancia significativa, la cual condiciona un
halo de alteración evidente a través de un fuerte
(15)Mineral Supérgeno:
craquelamiento de la roca.
Concepto opuesto a
hipógeno; Minerales de
génesis Secundaria, La disyunción de la roca por causas de la mecánica de
derivado de los falla, facilitó que procesos hidrotermales posteriores
hipogénicos por acción de
los procesos físico- depositaran un relleno de cuarzo, generando una
químicos inducidos por el estructura del tipo veta, la cual, tal como se explicó
intemperismo a niveles dle
suelo o muy próximos a previamente, tiende a generar junto con el cuarzo,
este.
característicos minerales hipógenos que por lo general
consisten de una combinación de algún metal base
como cobre, plomo o zinc, (excepcionalmente metales
preciosos) con azufre, carbono u oxígeno, dando como
(16)Condición inherente a producto primario: sulfuros, óxidos o carbonatos,
minerales con propensión
a la solubilidad bajo
minerales que luego de haber adquirido estabilidad
condiciones físico – química en un ambiente formacional bajo condiciones
químicas ambientales,
generalmente adoptan la físico - químicas extremas, se tornan altamente
condición de Sulfato u inestables al ser expuestos a condiciones ambientales,
Óxidos en estado de
oxidación +2 adquiriendo alta sensibilidad a la interacción con los
agentes atmosféricos, básicamente frente al ión O2 li -

14
bre tanto en la atmósfera como en las aguas
percolantes, dando lugar a la descomposición del
mineral, liberando por lo general el radical SO4 el mismo
que tiende a recombinarse generando nuevos
compuestos de sulfato soluble con gran capacidad de
migración geoquímica y que precipita al entrar en
contacto con elementos reactivos como el acero de las
armaduras o el concreto cuyo PH es contrapues-tamente
elevado con respecto a la solución sulfatada, pudiendo
generar como resultado final la corrosión de los
elementos estructurales de soporte del puente; por esta
razón resulta imprescindible investigar la presencia de
estos elementos, bien sea bajo la condición de estado
fijo o como sal soluble.

En la figura que ilustra el emplazamiento sedimento-


lógico podemos identificar este horizonte con la etiqueta
N° 8.

14.3 m - 15.0 m: - Constituye el segmento inferior del afloramiento


observado y está conformado por estratos friables de
areniscas de bajo grado diagenético, con contenido
variable de arcilla matricial, entre los cuales se intercalan
horizontes delgados de grawacas.

Este nivel lo identificamos con la etiqueta N° 9 en la


figura precedente.

IV.1.1 Estratigrafía Las características estratigráficas observadas en el sector de fundación de


De la Margen los apoyos del puente de la margen izquierda, son relativamente más
homogéneas y se encuentran menos perturbadas por acción tectónica, con
Izquierda respecto al afloramiento del lado opuesto, sin embargo, básicamente la
roca posee las mismas carácterísticas sedimentológicas que las descritas
para la margen derecha.

La litología es de origen sedimentario, pertenece a la Formación Chota y


consiste de una secuencia de horizontes de areniscas rojizas que
incorporan en su matriz una diversa proporción de arcilla; y poseen un
grado intermedio de diagénesis.

En la figura siguiente se ilustra la respectiva columna estratigráfica local,


según la cual, es posible discriminar dos series en base al contenido
granular grueso; en el esquema subsiguiente podemos apreciar el
emplazamiento relativo de estos horizontes.

15
ESTRATIGRAFIA ESTRIBO IZQUIERDO

0m

2m

Areniscas rojizas arcillosas, medianamente


4m diagenizadas, fuerte evidencia de estratificación
laminar y estratificación cruzada; estratos
delgados de grawacas y areniscas arcósicas.

6m

8m

10 m

Areniscas rojizas conglomeráticas mediana-


mente diagenizadas; pequeños depósitos
12 m lenticulares de gravas con cantos redondeados
y distribución modal entre < 5 - < 1 cm.; Vetilleo
menor de cuarzo hidrotermal y capas delgadas,
intercaladas de grawacas.
14 m

0 m(17) - 9 m: - Este segmento define el intervalo superior del perfil


evaluado y está constituido por una intercalación de estratos
de areniscas arcillosas, rojizas y medianamente
diagenizadas, razón por la que adquieren cierto grado de
friabilidad; presentan evidencias de estratificación laminar y
cruzada; figuras sedimentarias que sugieren que la cuenca
deposicional estuvo sometida a una fuerte actividad
morfodinámica singenética.

Entre los estratos observados, se distinguen horizontes


delgados de grawacas y arcosas que sugieren la proximidad
continental de la fuente sedimentaria, así como la naturaleza
ignea - metamórfica del basamento rocoso pasible de
erosión.

En la figura previa, podemos identificar este segmento


mediante la etiqueta N° 1.

(17) El Nivel 0m, constituye


un parámetro arbitrario 9 m(17) - 15 m: - La roca observada en este intervalo constituirá la receptora
coincidente con el punto
más alto del afloramiento de los elementos estructurales propios de la cimentación del
junto al borde denudado
del talud
puente.

16
El componente litológico de la columna evidencia una
secuencia de areniscas rojizas medianamente diagenizadas
que se intercala con horizontes delgados de grawacas,
niveles conglomeráticos de granulometría fina y depósitos
de geometría lenticular de gravas conformadas por cantos
silíceos, redondeados con distribución modal axial entre 1 y
5 cm.

Los horizontes descritos constituyen estratos competentes y


no presentan perturbaciones estructurales significativas, por
otra parte, se observa en las inmediaciones un vetilleo de
cuarzo hidrotermal el cual eventualmente puede aportar
minerales metálicos susceptibles de descomponerse según
los procesos explicados previamente.

RQD
40%
60%

17
V GEOLOGIA ESTRUCTURAL DEL AREA DE FUNDACION

V.1 Sistemas El cartografiado estructural efectuado en los afloramientos rocosos sobre


Estructurales los cuales se proyectan cimentar los apoyos del puente, ha permitido
definir tres sistemas principales y dos sistemas secundarios de fallamiento
de Ruptura - fracturamiento asociado, los cuales describimos a continuación:

Sistemas Principales:

• Sistema N - S:- Constituye un sistema localmente bien desarrollado,


presenta planos concordantes con la estratificación, según un
ángulo de buzamiento de 70°E; adicionalmente se asocia a
planos con buzamientos de 40°W y 70°W.

Los planos buzantes al E tienden a desarrollar superficies de


falla de rumbo y comportamiento sinextral; en la margen
derecha se observa un desplazamiento de 0.25 m, para un
solo pulso.

El craquelamiento que muestra la roca en su perímetro


envolvente (halo de brechamiento tectó-nico) oblitera
eventuales rasgos indicativos de una posible dinámica
gravitacional a la que se sobreimpone el desplazamiento de
rumbo descrito.

Este sistema presenta en las estructuras principales corridas


de varias decenas de metros mientras que para las
disyunciones menores asociadas al craquelamiento se
observa un espaciamiento de 0.03 m con persistencias de
alrededor de 1 m.

Una eventual reactivación de la dinámica estructural de una


falla asociada a este sistema transmitiría esfuerzos cortantes
muy críticos a cualquier estructura fundada sobre su
respectiva área de influencia, por consiguiente, la fundación
de los apoyos del puente deberán distanciarse lo más posible
de las trazas de falla observadas en el sector de la margen
derecha

• Sistema N 30° - 40°W:- Este sistema presenta planos de bajo ángulo,


exclusivamente buzantes alrededor de 35° al SW, su origen
responde a la incidencia de esfuerzos compresivos, bajo cuya
dinámica se espera que el comportamiento estructural de los
bloques sea de tipo inverso.

18
Durante el proceso constructivo de los cimientos conviene
evitar este sistema de estructuras ya que una eventual
reactivación de su dinámica intrínsica, induciría sobre los
elementos estructurales del cimiento esfuerzos cortantes o de
cizalla, sin embargo, debido al bajo ángulo del buzamiento de
las discontinuidades esto puede resultar difícil, por lo que es
necesario prever tal circunstancia.

• Sistema N 40°E:- A pesar de evidenciarse de manera preferente en el


sustrato rocoso de la margen izquierda, (lo cual sugiere su
carácter local), constituye una importante familia de
estructuras de naturaleza tensional que se desarrolla según
planos con 65°NW de buzamiento y que tiende a hospedar
relleno de cuarzo hidrotermal, dando lugar a estructuras
menores del tipo veta.

Esta familia de estructuras evidencia corridas de alrededor de


2 m, con una separación de 0.70 m entre planos; los efectos
de este sistema pueden ser contrarestados mediante las
mismas medidas que se implementen para minimizar los
efectos inducidos por la familia de estructuras descritas en el
item precedente.

Sistemas Secundarios:

• Sistema N 70°W:- La evidencia de campo sugiere que se trata de un


sistema tensional, se caracteriza por presentar en la margen
derecha planos verticales a subverticales con corridas
persistentes por más de 20 m, con un patrón de
espaciamiento de 0.8 m, abertura de 0.01 m y eventualmente
relleno de cuarzo; en la margen opuesta, se observa que los
planos buzan 40° SW, desarrollan una continuidad de 1.3 m,
con un patrón de espaciamiento de 0.015 m.

La diferencia percibida en los rasgos de estas estructuras en


una y otra margen, sugieren una fuerte perturbación local que
altera la solución de continuidad de este patrón estructural,
probablemente relacionada con estructuras no visibles
emplazadas en el fondo del valle.

• Sistema N 50°W:- Su desarrollo se encuentra restringido a estructuras


veta, por lo que se concluye en la naturaleza tensional
de los esfuerzos involucrados en su génesis.

Presenta relleno de cuarzo hidrotermal y planos de


ruptura de alto ángulo con buzamientos de 70° al SW.

19
La figura aledaña incorpora una
representación gráfica de las
principales tendencias estructu-
rales descritas en los ítems
previos, mientras que las
figuras sucesivas representan
gráficamente la estadística de
la distribución de las proyec-
ciones polares; estas gráficas
constituyen herramientas para
un eventual análisis estructural
cuya rigurosidad escapa a los
requerimientos actuales de la
fundación del puente ya que se
evidencia una disposición favo-
rable de los planos disyuntivos.

Nota:- El empleo de los


diagramas adjuntos así
como de las
herramientas
esterográficas está
supeditado a
requerimientos de análisis
estructural riguroso,
asociados a la necesidad
de estudiar el
comportamiento cinemático
de taludes en
excavaciones; en el
presente estudio las
incorporamos como
elementos base en caso
de que se requiera
reinterpretar o
complementar la presente
interpretación estructural
durante el proceso
constructivo.

20
VI ASPECTOS GEODINÁMICOS

VI.1 Generalidades Los procesos geodinámicos inducen la transformación física y química


que se desarrolla de manera permanente en la corteza terrestre
modificando de manera constante su morfología y estructura; en el
presente acápite se procura identificar aquellos que son potencialmente
capaces de impactar negativamente sobre el proyecto; en términos
conceptuales, estos procesos pueden ser de naturaleza endógena o
exógena, es decir, pueden relacionarse con fenómenos planetarios
internos y con fenómenos claramente perceptibles en la superficie del
geoide, por consiguiente, dependiendo del nivel cortical en el cual tienen
su origen los eventos de geodinámica, podemos discriminarlos en
procesos externos e internos.

Algunos de estos fenómenos operan en periodos según una escala


geocronológica tal, que conllevan poca o ninguna probabilidad de
afectar el proyecto durante su vida útil, mientras que otros pueden
acontecer casi inopinadamente incidiendo negativamente en el mismo;
en este capítulo buscamos identificar estos últimos y definir la
probabilidad de riesgo.

Los fenómenos geodinámicos accionan básicamente bajo la influencia


de la fuerza gravitacional y de la fuerza sísmica, bajo condiciones
apropiadas y, teniendo al agua como elemento detonante e
intensificador de efectos; por consiguiente, las zonas más sensibles son
las que se ubican a mayor cercanía de las fuentes sismogénicas, las
que presentan acentuados contrastes topográficos, napas altas e
indicadores pluviométricos elevados.

El proyecto se ubica en el fondo del valle del Marañón, en un sector


donde el relieve presenta rasgos juveniles, por consiguiente, se espera
actividad geodinámica potencial.

VI.2 Geodinámica Involucra los procesos geodinámicos que operan en la parte superior o
externa de la corteza y que eventualmente pueden incidir en algún
Externa
aspecto sobre el proyecto.

La geodinámica externa tiende a manifestarse generalmente a través de


fenómenos intempestivos y enérgicos, en todo caso son este tipo de
manifestaciones las que conllevan mayor potencial destructivo; la
topografía agreste y los ciclos climáticos contrastados constituyen
elementos que favorecen la actividad geodinámica; en la zona de
estudio el perfil morfoclimático está determinado por condiciones
climáticas subtropicales que prevalecen durante todo el año, variando

21
solamente de manera estacional la intensidad pluviométrica, mientras
que la topografía es accidentada solo en la margen derecha.

Los fenómenos geodinámicos evaluados son aquellos que muestran


algún riesgo potencial de acontecer durante la vida de servicio del
puente y que detallamos a continuación:

• Desbordes:- En este sector, el río Marañón se presenta


semiencañonado, por lo que su cauce es labrado sobre roca, esta
circunstancia aleja el riesgo de confrontar una eventual
desestabilización de los apoyos del puente debido al fenómeno de
erosión de riberas, condicionando una velocidad de erosión que se
prevé no afectará la permanencia de los apoyos del puente durante
su vida útil proyectada, sin embargo, considerando que durante la
estación de lluvias el caudal de aforo de la arroyada se incrementa de
forma exponencial y que la cuenca de captación del Marañón es
extremadamente amplia, es necesario que en el correspondiente
estudio hidrológico se ponga especial cuidado en proyectar el nivel
máximo de aguas a efectos de evaluar la necesidad de diseñar una
protección adicional para los cimientos del puente.

• Desprendimiento de Taludes:-
Constituye un fenómeno potencial
cuya eventualidad de acontecer está
restringida a la margen derecha;
como podemos observar en la
fotografía adjunta, en la parte
superior, a la altura del acceso
derecho del puente, se observa un
promontorio rocoso originado por
erosión diferencial de los estratos
rocosos que buzan a contra-
pendiente con respecto al talud del
valle, en nuestra opinión esta
formación es relativamente estable,
mas no así el material de escombrera
acumulado en la base inmediata de la
roca, como tampoco son estables los eventuales bloques fracturados
que tienden a “desatarse” en presencia de aguas percolantes, por
esta razón se considera necesario efectuar, previamente a la
construcción del puente, trabajos de limpieza del material suelto que
implicarán además, un perfilado de la ladera procurando suavizar su
pendiente, eliminando las salientes de material suelto que se
observan a media ladera como evidencia de pretéritos e inconclusos
desprendimientos de masas de suelo.

• Flujos Aluviónicos:-La terraza ubicada en la margen izquierda está


constituida por material de origen aluviónico derivado de la quebrada
Santa Rosa, por tanto, aporta evidencia de tal actividad en un pasado
relativamente reciente.

22
Como podemos observar en las fotografías siguientes, el apoyo izquierdo
del puente se ubica marginalmente con respecto a un cono deyectivo
originado por desplazamientos muy enérgicos de material aluvional
conformado por masas de suelo aportado por remoción de la cobertura
edáfica de las laderas de la quebrada Santa Rosa, bajo condiciones de
sobresaturación.

De la observación de las imágenes referidas, podemos concluir que la


morfología de la quebrada Santa Rosa está determinada por el desarrollo
de una cubeta sinclinal donde los estratos de los flancos presentan
buzamientos concordantes con la pendiente de las laderas, tal condición
aporta un elemento altamente desestabilizante para el material coluvial que
se acumula por intemperismo sobre la roca; resulta obvio concluir que gran
parte del material que conforma el cono deyectivo, ha sido aportado en un
pasado geológico reciente por el coluvio de la margen izquierda de la
quebrada Santa Rosa y que los remanentes de suelo que actualmente se
observan, bajo condiciones ideales, permitirán redituar el fenómeno en el
futuro.

En la imagen superior derecha, se ha graficado el curso actual de la


escorrentía el cual se ha emplazado de manera temporal en uno de los
lados del cono aluviónico debido al represamiento de su cauce
consecuente, al que podríamos denominar desagüe natural y que se
señala con la línea punteada blanca; en la intersección de estas dos líneas
(la punteada blanca y la contínua roja) se localiza un punto de inflexión
forzada que puede constituir un obstáculo a eventuales flujos impetuosos
obligándolos a cambiar de curso en dirección a los apoyos del lado
izquierdo del puente, por esta razón debe procurárseles condiciones de
libre paso, en este sentido se sugiere efectuar trabajos de limpieza del
cauce a la altura del punto de inflexión mencionado.

23
VI.3 Geodinámica El concepto se refiere a los procesos endógenos de dinámica cortical
Interna originados en los niveles estructurales internos de la tierra y que no
dependen de la interacción de los fenómenos atmosféricos; en la zona
estudiada los fenómenos de geodinámica interna se relacionan con
eventuales fenómenos sísmicos.

El fenómeno sismo constituye la expresión superficial de la ruptura cortical


de masas pétreas sometidas a enormes esfuerzos de deformación donde
la energía producto es liberada en forma de ondas elásticas que al
desplazarse a través de la superficie generan las vibraciones que
identificamos como sismo; luego de una eventualidad sísmica, las ondas
consecuentes se desplazan hasta alcanzar el suelo localizado debajo de
las estructuras al pasar por el cual, sufren una amplificación que depende
del tipo de suelo y que tienen el efecto de generar fuerzas inerciales de
una magnitud tal que si la estructura no es capaz de transmitirlas sufrirá
daños o incluso el colapso total.

Podemos dimensionar un sismo cualitativamente mediante la medida de su


intensidad que registra sus efectos en términos del grado de destrucción
asociado y, cuantitativamente mediante la medida de su magnitud que
registra la energía liberada, para lo cual se ha adoptado por convención la
escala de Richter que va de 1 hasta el infinito, aunque en la práctica solo
se han registrado sismos, según la escala, de 9 mb; en el capítulo
siguiente se analizan los aspectos sismológicos con el propósito de
determinar el sismo de diseño.

24
VII SISMOLOGÍA REGIONAL

VII.1 Antecedentes Según el catálogo sísmico preparado por el Instituto Geofísico del Perú,(18)
Sismológicos la región circundante al proyecto registra desde el año de 1960 a la fecha,
257 sismos de magnitud ≥ 4.0 mb (escala de Richter), con una magnitud
de la Región máxima histórica de 6.4 mb, una magnitud media de 4.56 mb y una moda
de 4.40 mb, cuyos focos o hipocentros se localizan preferentemente a
niveles corticales intermedios (< 80 Km en promedio)(19) y muestran la
distribución espacial (epicentros) que se indica en la figura siguiente.

(18) Vid Anexo N° 1


(19) Los sismos de poca
profundidad (< 60Km),
suelen ser los más
destructivos.

25
De la figura previa y del análisis estadístico de la información sismológica
concluimos que la región tiene una incidencia sísmica de intensidad
moderada, cuyos focos muestran tendencia a una distribución lineal
concordante con la inflexión de la cordillera, sugiriendo para las
inmediaciones del proyecto, una relación genética con los sistemas de
fallamiento profundo que se desarrollan de manera transversal a la
cordillera; una tendencia que destaca es el alineamiento N 50°E que
eventualmente guarda algún tipo de correlación con el sistema estructural
N 40°E y se desarrolla subparalelamente aproximadamente 8 Km al NNW
con respecto al sector del valle del Marañón donde se ubica el proyecto.

VII.2 Parámetros Este acápite proporciona los parámetros requeridos para un eventual
diseño sismo resistente orientado a minimizar el riesgo de daño material y
para Diseño asegurar la continuidad operativa del puente luego de acontecido un
Sismo - sismo.
Resistente
El marco conceptual básico que direcciona nuestro trabajo se refiere al
Manual de Diseño de Puentes DGSF - MTC y a la norma técnica NT-
E.030 del Reglamento Nacional de Construcción del Perú; dentro de este
contexto definimos el factor de aceleración máxima de terreno (Z) que se
relaciona con la ubicación geográfica y el factor S que es involucrado en el
cálculo del efecto de amplificación del suelo.

VII.2.1 Zonificación Para fines prácticos, en base a la distribución espacial de la


Sísmica sismicidad documentada en el país, así como a las características de
los movimientos sísmicos y a las tendencias de intensidad
decreciente con respecto a los epicentros registrada en el catálogo
sísmico nacional, la normatividad pertinente asume la división de.l
territorio en tres zonas (NT E-0.3) y cuatro zonas (Manual de Diseño
de Puentes), respectivamente, asignán-doles sus correspondientes
parámetros de aceleraciones máximas, dentro de un rango de
probabilidad determinado.

De esta manera, el territorio nacional queda segmentado tal como se


muestra en las figuras siguientes, donde se observa que para la
Norma del Manual de Diseño de Puentes, el proyecto se encuentra
ubicado dentro del área de influencia de la Zona 4, mientras que
según la norma E 0.30, la ubicación del puente compete a la Zona 2;
en ambos casos se espera que el factor de aceleración máxima del
terreno (A) sea de 0.32 g, con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años, equivalente a un periodo de recurrencia de 475
años.

26
-81° -79° -77° -75° -73°
81° 77° 73° 69°
0° 0°
Ecuador Colombia

-2° 4° 4°

Brasil
8° 8°
-4°

Oc
ean
oP
ac
12° 12°

ífic
o
-6°

Bolivia
16° 16°
Zona Factor de Zona (Z)- g
3 0.4
2 0.3
1 0.15
Chile

VII.2.2 Parámetros • Perfil Tipo


Geotécnicos El coeficiente de sitio (S) definido para el tipo de sustrato rígido que
representan los afloramientos rocosos que soportarán la fundación del
puente en ambas márgenes es: S = 1, el cual corresponde a un perfil
de tipo I según las especificaciones del Manual de Diseño de Puentes
del MTC.

• Factor de Amplificación de Suelo (C)


La capacidad de respuesta sísmica del sustrato de fundación del
puente en ambas márgenes, presenta condiciones de rigidez apropiada
como para no inducir una amplificación de la intensidad de ondas
sísmicas; el parámetro lo calculamos a partir de la ecuación:

C = 1.2AS /Tn2/3

Donde:

A = 0.32 g
S =1
Tn = 0.4

La cual nos proporciona una valor de C = 0.7, cumpliendo la


condición: ≤ 2.5 A.

VII.3 Sismo de Calculamos el periodo de retorno para un episodio sismico de


Diseño magnitud 6.4 que es la máxima intensidad registrada durante el
periodo de recolección de datos, para un periodo de vida útil del
puente de 50 años, con una probabilidad de excedencia del 10%,
según la siguiente expresión:

27
PR = 1 / (1- n 1-Pe)
Donde:
PR = Periodo de Retorno
n = Vida Util de la Estructura = 50 años
Pe = Probabilidad de Excedencia = 10 %

Resolviendo la ecuación anterior determinamos un periodo de


retorno de 475 años, mientras que la aceleración sísmica de
diseño la calculamos según la expresión:

ac = ρ ab
Donde:
ac = Aceleración Sísmica de Diseño
ab = Aceleración Sísmica según el mapa de distribución
de isoaceleraciones adjunto
ρ = coeficiente adimensional de riesgo, función del periodo
de vida en años para el que se proyecta la
construcción, calculado por:

ρ = (t/50)0,37

En la ecuación anterior (t) es el periodo de vida útil; para t = 50 años,


ρ = 1 y ac = 0.32, es decir que la aceleración sísmica de diseño es
equivalente al valor máximo reportado en la isoista correspondiente en
el mapa de isoaceleraciones adjunto: 0.32 g o 3.14 m/seg2.

28
VIII Geotecnia del Proyecto

VIII.1 Condiciones La propuesta preliminar respecto al tipo de estructura a construir,


Geológico – contempla un puente de arco de tablero intermedio con dos puntos de
apoyo a cada lado, (un estribo y un macizo de anclaje empotrado en el
Geotécnicas basamento rocoso), los cuales serán cimentados sobre un mismo tipo de
del Sustrato roca aunque sobre afloramientos con características estructurales algo
de Fundación diferentes; la presencia de estructuras geológicas del tipo falla condicionan
que los valores de RMR(20) y RQD(21) determinados para la roca
circundante sean variables para cada estrato y para cada margen.

Apoyos en la Margen Derecha:- En este sector la estructura se


cimentará sobre un promontorio rocoso conformado por roca sedimentaria
arenisca la cual evidencia cierto nivel de compromiso estructural por
efectos de dos fallas geológicas paralelas y concordantes con los estratos
(orientación aproximada N – S, 75° de buzamiento al E), cuyos espacios
abiertos asociados al brechamiento tectónico presentan relleno de cuarzo
hidrotermal, estas estructuras se asocian con áreas de alteración tectónica
marginal, expresadas mediante un fracturamiento concordante con un
patrón relativamente denso (áreas craqueladas).

Nuestras observaciones de campo nos ha permitido establecer que la


dinámica de falla que presenta la estructura principal implicó en algún
momento desplazamientos relativos de hasta 0.25 m, sin embargo no se
ha observado ningún tipo de evidencia que sugiera actividad neotectónica,
por consiguiente no existen indicadores que induzcan a preasumir
episodios de reactivación durante la vida de servicio del puente,
proyectada para 50 años, aún más, estimamos como muy baja la
probabilidad de actividad tectónica local en el próximo siglo, en base a la
distribución de las fuentes sismogénicas regionales que muestran afinidad
con la tendencia estructural N 50°W, concordante con una estructura de
emplazamiento profundo desarrollada 8 Km al NW.

Respecto al análisis de la calidad del sustrato rocoso, recurrimos al índice


(20) RMR:- Rock Mass
Rating, índice de calidad cualitativo RMR desarrollado a partir de los parámetros expuestos en la
de macizos rocosos tabla siguiente, proporciona un indicador de 41 puntos, cifra que identifica
propuesto por Bieniawski
en 1973; proporciona un la roca de fundación como de categoría III, o de calidad intermedia, con un
indicador entre 0 y 100;
Vid. Anexo N° 2.
factor RQD de 40%(22), un valor de cohesión de 2.5 Kp/cm2 y un ángulo de
rozamiento de 30°; los parámetros empleados derivan de valores
(21) RQD:- Rock Quality
Designation; índice que promedio y representativos observados en el campo, donde el factor de
refleja el grado de RQD fue estimado según el procedimiento empírico que propone la
fracturamiento de la roca.
siguiente expresión:
(22) Valor más bajo de los

RQD ≈ 100 exp -0,1 λ (0,1 λ +1)


estratos de cimentación, el
valor promedio para el
afloramiento es de 43%,
pero no es representativo
para el cálculo. Donde λ es la inversa del espaciado medio de las discontinuidades.

29
PARÁMETRO CUANTFICACION PUNTAJE
Resistencia a la Compresión Uniaxial 60.5 MPa 7
RQD 40 % 6
Separación de Discontinuidades 0.60 m 15
Persistencia 10 m 2
Abertura ≈ 1 mm 3
Rugosidad Ligera 3
Relleno Blando < 5 mm 2
Alteración Moderada(23) 3
Aguas Percolantes Inexistente 0
Corrección por Orientación de Muy Favorable 0
Discontinuidades
Puntaje Total 41
Clase III
Calidad Media
Cohesión 2.5 Kg/cm2
Ángulo de Rozamiento 30°

El parámetro de resistencia a la compresión uniaxial fue investigado a


partir de una muestra de roca remitida al correspondiente laboratorio de
mecánica de rocas con el rótulo M-SD;(24) tal como puede observarse en
las fotografías siguientes, la muestra fue orientada de acuerdo a su
emplazamiento natural en el campo y a consideró su relación geométrica
con respecto al eje de mayor esfuerzo según el cual se espera transmitir
los esfuerzos de la estructura al terreno, luego de lo cual fue llevada a falla
por esfuerzos de compresión, simulando condiciones menos favorables
que las naturales ya que en el ensayo prescindimos de las fuerzas
confinantes naturales que se esperan que actúen sobre las zapatas o los
elementos de anclaje que se proyectan empotrar en la roca.

Es importante acotar que se investigó el comportamiento geomecánico de


la muestra teniendo en consideración el emplazamiento más desfavorable
de las discontinuidades que determinan la anisotropía de la roca, por lo
que los parámetros devienen en razonablemente conservadores.

(23) Alteración: Se ha
considerado la alteración
por intempeismo y dentro
de este criterio se ha
tenido particular
observación del grado de
litificación que presenta la
fábrica del sedimento. El resultado de resistencia al estado de compresión simple unidireccional
(24) Vid Anexo N° 3.
reportado por el laboratorio es de 60.5 MPa o 617 Kg/cm2.

30
Apoyos en la Margen Izquierda:- La estructura en este sector se fundará
sobre un afloramiento rocoso de roca sedimentaria conformada por
estratos de arenisca con menos perturbación estructural que la observada
en el caso de la margen opuesta, a pesar de lo cual es notoria la presencia
del sistema tensional N 50°W - 70°SW a E-W cuyos espacios abiertos
hospedan relleno silíceo(25) de origen hidrotermal y del sistema de fallas de
rumbo con planos concordantes con la estratificación N-S a NNW, con 75°
de buzamiento al Este.

Como podemos observar en el plano geológico y las secciones


adjuntas,(26) por debajo del nivel de cimentación se observan dos trazas de
falla paralelas, una de las cuales evidencia un desplazamiento de tipo
sinextral con un salto de 0.25 m; estas características descritas sugieren
similitud con lo observado en la margen derecha, sin embargo, a diferencia
de lo que ocurre en ese afloramiento, las zonas periféricas afectadas por
el brechamiento tectónico colateral que se espera se desarrolle
asociadamente a las fallas, son de mucho menor dimensión.

Respecto al pronóstico de un eventual comportamiento desestabilizante de


la estructura en el futuro, considerando que no se ha observado
evidencias de actividad neotectónica local y que, tal como ya lo
expusiéramos previamente, la evidencia de actividad sísmica
contemporánea muestra un ajuste de los focos sismogénicos a la
tendencia estructural N 50°W, concordante con un lineamiento que sugiere
disyunciones profundas y que se desarrolla 8 Km al NW de manera
transversal a la cordillera, extendiéndose hasta las inmediaciones de la
llanura amazónica; somos de la opinión que la zona presenta una
probabilidad despreciablemente baja de sufrir una reactivación de la
dinámica estructural local durante la vida de servicio del puente.

Para efectos de evaluar la calidad del sustrato rocoso, de manera similar


al caso anterior, recurrimos al indicador cualitativo RMR desarrollado a
partir de los parámetros expuestos en la tabla siguiente:
PARÁMETRO CUANTFICACION PUNTAJE
Resistencia a la Compresión Uniaxial 91.1 MPa 7
RQD 40 % (21) 6
Separación de Discontinuidades 0.70 m 15
Persistencia 7m 2
Abertura ≈ 1 mm 3
Rugosidad Moderada 5
Relleno Blando < 5 mm 2
Alteración Moderada 3
Aguas Percolantes Inexistente 0
(25) Oxido de Silíceo:
SiO2, Nombre Corrección por Orientación de Muy Favorable 0
mineralógico: Cuarzo, Discontinuidades
producto común que
acompaña los procesos de Puntaje Total 43
actividad hidrotermal Clase III
(procesos formadores de
vetas) Calidad Media
(26) Vid Plano N° 3. Cohesión 3 Kg/cm2
Ángulo de Rozamiento 33°

31
El método de Bieniawki cuyo desarrollo se expresa en la tabla previa,
permite expresar la valoración cualitativa de un afloramiento rocoso, en
términos de un guarismo conocido como índice RMR y que en este caso
adquiere el valor de 43, lo cual nos indica que el sustrato de fundación
corresponde a una roca de categoría III, o de calidad intermedia, con un
factor RQD de 40%, un valor de cohesión de 3 Kp/cm2 y un ángulo de
rozamiento de 33°; los parámetros empleados derivan de valores
promedio y representativos observados en el campo, donde el factor de
RQD fue estimado según el mismo procedimiento empírico que se explicó
para el caso de la margen opuesta y que se basa en la expresión:

RQD ≈ 100 exp -0,1 λ (0,1 λ +1)

Donde λ es la inversa del espaciado medio de las discontinuidades.

La resistencia de la roca a los esfuerzos unidireccionales fue investigada a


partir de una muestra de roca remitida al correspondiente laboratorio de
mecánica de rocas con el rótulo M-SI;(27) como podemos observar en las
fotografías siguientes, para efecto de ser sometida a la prueba de
esfuerzos, la muestra fue orientada de acuerdo a su emplazamiento
natural en el campo, teniendo en cuenta su relación geométrica con
respecto al eje de mayor esfuerzo según el cual se espera transmitir los
esfuerzos de la estructura al terreno, luego de lo cual fue llevada a falla
por esfuerzos de compresión, simulando condiciones menos favorables
que las naturales ya que en el ensayo prescindimos de las fuerzas
confinantes naturales que se esperan que actúen sobre las zapatas o los
elementos de anclaje que se proyectan empotrar en la roca.

De manera similar al tratamiento que se brindó para la muestra de la


margen derecha, para estudiar el comportamiento geomecánico de la roca
según sus características in situ, se procuró una aproximación a estas
considerando el emplazamiento más desfavorable de las discontinuidades
que determinan la anisotropía de la roca, por lo que los parámetros
devienen en razonablemente conservadores.
(27) Vid Anexo N° 3.
El resultado de resistencia al estado de compresión simple unidireccional
reportado por el laboratorio es de 91.1 MPa o 929.4 Kg/cm2.

32
VIII.2 Análisis A partir de los sistemas estructurales definidos en el apartado V.1
efectuamos el análisis de estabilidad cinemática del talud rocoso que se
Cinemático del generará luego de las excavaciones para la cimentación de la estructura;
Talud Rocoso con este propósito, analizamos los efectos sobre la estabilidad de la roca,
de la estudiando la interacción de las principales familias de discontinuidades
con ayuda de un modelo estructural construido en base a proyecciones
Fundación esterográficas, donde los planos correspondientes a cada uno de las
familias de discontinuidades, incluyendo los planos de estratificación, los
proyectamos en el plano ecuatorial de una semiesfera, tal como se ilustra
en la figura N° 1.(28)

La Figura N° 2 incorpora el talud de corte de la margen izquierda y


conserva tan solo las familias de discontinuidades que suponen un
comportamiento crítico para la estabilidad de la excavación.

De la figura aledaña
concluimos que existe un
nivel de riesgo potencial de
rotura plana o despren-
dimiento de bloques por
fallamiento gravitacional
según el plunge(29) que se
ilustra con la flecha púrpura,
situación que se evitaría
tendiendo el talud por lo
(28) Diagrama Beta: menos 5°; las flechas en
Proyección ecuatorial y
equiangular de círculos
rojo sugieren el plunge
máximos. potencial para roturas en
(29) Plunge: Inmersión,
cuña donde las orienta-
inclinación de una recta, si ciones N, S, NW y SW no
se tratara de un plano se
utilizaría el sustantivo son posibles debido al
buzamiento. efecto de confinamiento.

33
Luego de efectuar la corrección sugerida a la inclinación del talud, la figura
N° 3 incorpora los planos que eventualmente presentan alguna posibilidad
de generar roturas en cuña; el sentido más probable de potenciales
desplazamientos se encuentra sugerido por las líneas trazadas entre las
intersecciones de los círculos máximos y el centro de la esfera, sin
embargo, el gráfico establece solo tiene por propósito mostrar la
eventualidad de desequilibrio cinemático; para que este verdaderamente
se dé, se requiere que las fuerzas actuantes sobre la cuña superen a las
de resistencia; esta condición la podemos verificar a partir de la hipótesis
de que la cuña solo se moverá si el plunge de la arista de intersección es
mayor que el ángulo de rozamiento efectivo de las discontinuidades(30) y,
siempre y cuando las superficies de rotura intercepten la superficie del
talud, por tanto, la condición de estabilidad viene presidida por la
necesidad de que dicha arista se ubique dentro de un cono vertical cuya
generatriz forme con la horizontalidad del plano ecuatorial el mismo valor
angular que el del rozamiento y cuya traza sobre el plano de proyección
corresponderá al círculo graficado con color naranja, por consiguiente, los
planos potencialmente inestables son aquellos cuyas aristas se inscriban
dentro del área sombreada de púrpura; el plano turquesa corresponde a la
estratificación.

De la figura aledaña, que


corresponde al análisis de
las condiciones Cinemá-
ticas del talud izquierdo,
concluimos que un talud
con una inclinación de 70°
o menos hacia el río,
(orientado N-S de manera
sub-paralela al cauce con
70° E de buzamiento) o
que mantenga una
relación de corte máxima
V/H aproximadamente de
2.5/1, proporcionará con-
diciones de estabilidad
razonables para los cortes
que demande la fundación
de los apoyos de la
margen izquierda.

(30) Se sobrentiende que El comportamiento cinemático potencial del talud rocoso de la margen
tiene que darse la
condición de planos
derecha lo analizamos a partir de las estructuras graficadas en el figura N°
aflorantes en la superficie 4 donde se consideran solo las estructuras que sugieren un
del talud, de lo contrario el
confinamiento litostático comportamiento crítico.
anularía el estado de
desequilibrio; por otra
parte, tal como se indicara El procedimiento y las hipótesis de análisis son exactamente las mismas
en VII.1, no se observa
agua percolante a través
que las empleadas para estudiar el caso de la margen opuesta.
de las discontinuidades del
talud.

34
De la figura N° 4,
concluimos que los planos
potencialmente capaces
de generar fallamiento en
cuña muestran un plunge
concordante con el buza-
miento de los estratos;
este emplazamiento da
lugar a que las fuerzas
desestabilizantes tiendan
a ser anuladas por efecto
del confinamiento litostá-
tico, similar efecto de
anulación de esfuerzos
observamos en los planos
contrapuestos que even-
tualmente tienden a
inducir un fallamiento por vuelco, por tanto, para un talud subparalelo al
rumbo de la estratificación (aproximadamente N-S), se tiene que el sentido
y magnitud del buzamiento de los estratos (70° - 75°E), constituye un
elemento que coadyuva a la estabilización del talud, por consiguiente, un
ángulo de corte entre 40° y 70° con inclinación hacia el cauce del río,
generará razonables condiciones de estabilidad general para el talud de
corte que demande la fundación de las estructuras de soporte del puente
en la margen derecha.

VIII.3 Geometría de Como se hiciera mención previamente, el puente consistirá de una


los Cimientos y estructura en arco de concreto con tablero intermedio, requiriendo de tres
apoyos en cada margen: un cimiento para la estructura en arco que a su
Cotas de vez soportará una columna diseñada para reforzar el soporte del tablero y,
Cimentación un cimiento para el correspondiente estribo que soportará el extremo del
tablero.

La fundación de los estribos se efectuará mediante zapatas rectangulares


de 6m por 11m, mientras que la fundación de la estructura en arco
involucrará el concepto de macizo de anclaje que consiste en una
estructura prismática diseñada para transmitir los esfuerzos al terreno
descomponiéndolos previamente en sus componentes vertical y horizontal,
a través de una cuña empotrada en la roca, cuyas dimensiones
aproximadas serán de 5m de ancho, 11m de largo y 5m de altura .

En función de los factores de calidad de roca, disposición geométrica de la


estratificación, tipo de litología, comportamiento cinemático de los taludes
rocosos, propiedades geomecánicas y rasgos topográficos, se sugieren las
cotas absolutas de cimentación que se proponen en la figura esquemática
siguiente, la cual ilustra además, el emplazamiento relativo de las zapatas
de los estribos y de los macizos de anclaje con respecto a los estratos en
cada margen.

35
* Los valores porcentuales expresan el RQD del estrato * Los valores porcentuales expresan el RQD del estrato
* Los colores discriminan características Geotécnicas * Los colores discriminan características Geotécnicas
* Los números en círculos relacionan el estrato con la * Los números en círculos relacionan el estrato con la
correspondiente descripción de la columna correspondiente descripción de la columna

Concordantemente con lo expuesto, las cotas de cimentación sugeridas


son las siguientes:

Margen Derecha

• Macizo de Anclaje : 360.50 msnm


• Columna Intermedia : 365.50 msnm
• Estribo : 365.50 msnm

Margen Izquierda

• Macizo de Anclaje : 360.50 msnm


• Columna Intermedia : 365.50 msnm
• Estribo : 365.50 msnm

VIII.4 Capacidad Se investigó la capacidad de carga admisible del macizo rocoso donde se
fundará la estructura en cada una de las márgenes a partir de los
Portante del parámetros geomecánicos reportados por el laboratorio(31) para dos
Sustrato de muestras tomadas a nivel de la fundación de los macizos de anclaje y que
Fundación resumimos en el cuadro siguiente:

RESISTENCIA A LA COMPRESION
2
MARGEN MUESTRA Kg / cm Mpa
Derecha M-SD 617.0 60.5
Izquierda M-SI 929.4 91.1

El fundamento teórico del cálculo se apoya en la normatividad propuesta


(31) Vid Anexo N° 4
por la AASHTO(32) (estandar LRFD 2004), en la medida que se considera
(32) Vid Standar el estado límite de servicio a nivel fundación; para el cálculo de la
Specifications for Highway
Bridges; American capacidad de la capacidad admisible de carga nos apoyamos en la
Association of State expresión matemática siguiente:
Highway and
Transportation Officials Inc.
Estándar LRFD 2004. qadm = NmsCo / Fs (1)

36
Donde:

qadm Capacidad de carga admisible


Co Resistencia a la Compresión Simple
Nms Factor que es función del tipo de roca
Fs Factor de Seguridad

VIII.4.1 Capacidad La calculamos a partir de los siguientes parámetros:


de Carga
Co 617.0 Kg / cm2
Admisible de 0.066
Nms
la Fundación Fs 3
de la Margen
Derecha Para efectos del cálculo es necesario
considerar que los esfuerzos transmitidos al
suelo se realizarán concordantemente con un
vector tangente, con una elevación
(33)Obsérvese en la
aproximada de 45° con respecto a la
fotografía siguiente las horizontal, el cual es susceptible de ser
flechas sobre las muestras
que indican la orientación
desagregado en dos componentes: un eje de
del esfuerzo de esfuerzos vertical y otro horizontal, tal como se
compresión al que fueron
sometidas; para marcarlas ilustra en el esquema adjunto; esta
se tomó en consideración circunstancia nos permite simplificar el modelo
la posición natural de la
estratificación, el rumbo y del análisis, asumiendo por igual el factor Co,
buzamiento de los planos
de debilidad
debido a que este ha sido calculado
(discontinuidades) y la sometiendo la muestra a esfuerzos de falla
dirección del eje principal
del esfuerzo transmitido según el eje de menor resistencia.(33)
por el cimiento de la
estructura.
Sin embargo, para efectos del cálculo del
asentamiento elástico potencial se tomará en
cuenta la variación del módulo de elasticidad y
del coeficiente de poisson que sufrirán un
decremento.

Luego de estos considerandos previos, procedemos a efectuar el cálculo


de la capacidad de carga última; desarrollando la ecuación (1) obtenemos
el valor siguiente:

qadm = 13.5 Kg/cm2

VIII.4.2 Asentamiento El parámetro que consideramos como tolerable es el recomendado por


Elástico AASHTO (estándar LRFD 2004) para rocas competentes, según esta
norma, la tolerancia está por debajo de los 15 mm.
Esperado en
la Fundación Para efectos del cálculo nos apoyamos en la expresión matemática:
Derecha

37
p = qo (1-v2) (Blp / Em) (2)

Donde:

lp = (L / B) / β z (3)

Donde:

qo Tensión Vertical en la Base 1.27 Mpa


v Coeficiente de Poisson 0.20
lp Coeficiente que incorpora la rigidez y 0.73; 0.95(34)
dimensiones de la zapata
Em Módulo de Elasticidad de la Roca 2200 Mpa(35)
β z Factor que Incorpora la Rigidez y 1.9; 1.11(36)
Geometría de la Zapata
L Largo de la Zapata 11 m
B Ancho de la Zapata 6m, 5m(37)

Resolviendo (2) y (3) se tiene:

(34) 0.73 para la zapata


Asentamiento Elástico Potencial para el Estribo:
del estribo y 0.95 para el
macizo de anclaje.
p = 2.43 mm
(35) Em = Eo * 0.15
(Factor de Corrección al
Módulo de Elasticidad Asentamiento Elástico Potencial para el Macizo de Anclaje:
Sugerido por AASTHO.

(36) 1.9 para la zapata del • En el Plano de Cimentación Horizontal(38):


estribo y 1.11 para el
macizo de anclaje.

(37) 6m para la Zapata del


p = 2.63 mm
estribo y 5m para el macizo
de anclaje.

VIII.4.3 Capacidad Los parámetros que condicionan la capacidad de carga admisible del
sustrato de fundación, son los siguientes:
de Carga
Admisible de Co 929.4 Kg / cm2
la Fundación Nms 0.066
de la Margen Fs 3

Izquierda
El procedimiento de cálculo es exactamente el mismo que el descrito para
la fundación de la margen opuesta y considera las mismas hipótesis de
análisis, por lo que procedemos a desarrollar la ecuación (1) obteniendo el
valor siguiente:
qadm =20.44 Kg/cm2

38
VIII.4.4 Asentamiento De manera similar que en el caso previo, para el cálculo del asentamiento
elástico potencial, procedemos con el mismo criterio y bajo los mismos
Elástico considerandos que los asumidos para la margen derecha; resolviendo las
esperado en expresiones matemáticas (2) y (3), con los parámetros siguientes:
la Fundación
Izquierda qo Tensión Vertical en la Base 2.00 Mpa
v Coeficiente de Poisson 0.20
lp Coeficiente que incorpora la rigidez y 0.73; 0.95
dimensiones de la zapata
Em Módulo de Elasticidad de la Roca 2200 Mpa
β z Factor que Incorpora la Rigidez y 1.9; 1.11
Geometría de la Zapata
L Largo de la Zapata 11 m
B Ancho de la Zapata 6m, 5m(36)

Se tiene:

Asentamiento Elástico Potencial para el Estribo:

p = 3.82 mm

Asentamiento Elástico Potencial para el Macizo de Anclaje:

• En el Plano de Cimentación Horizontal:

p = 4.15 mm

Considerando la existencia de estructuras tipo veta(39) en la proximidad de


VIII.5 Análisis de la fundación de los apoyos en ambas márgenes del puente, las cuales
Agresividad del incorporan en su composición (con extrema frecuencia) óxido de hierro y
Sustrato de minerales sulfurados de metales base, los mismos que se han formado
bajo condiciones físico - químicas muy diferentes a las que prevalecen a
Fundación al nivel de la superficie terrestre (nivel al que se encuentran actualmente
Concreto y a las expuestos por erosión), es razonable prever la potencial descomposición
Armaduras de por oxidación tanto de sulfuros como de óxidos hipógenos, liberando el
radical sulfato (SO4) y el hierro, elementos que buscarán recombinarse
Acero bajo las condiciones físico - químicas prevalecientes formando sales
solubles como sulfato o hidróxido ferroso, compuestos geoquímicamente
muy móviles que inducirán un incremento del radical libre OH con
respecto al hidrógeno libre (reducción del valor del PH del medio),
llegando incluso a formarse bajo condiciones apropiadas, cantidades
geoquímicas de ácido sulfúrico que buscarán percolar en miscibilidad con
el agua de infiltración.
(38) Constituye el apoyo
menos favourable, por
consiguiente el parámetro La presencia de todos estos compuestos, fácilmente desarrollables por
de asentamiento es mayor
en el plano horizontal que procesos aeróbicos a baja temperatura, crearían un medio altamente
en el vertical. agresivo tanto para el concreto como para las armaduras de acero.

39
Por las razones expuestas, consideramos necesario investigar la
presencia de indicadores geoquímicos nocivos en la roca que soportará la
fundación mediante tres muestras, una de las cuales fue tomada
directamente del material de relleno de una de las vetas para efectos de
estimar el potencial migrante de soluciones agresivas a la estructura; las
muestras fueron remitidas al laboratorio rotuladas como M-SI; M-502 y M-
SD, para efectos de ser sometidas a análisis químico cualitativo; los
resultados remitidos por el laboratorio(40) se resumen en las tablas
siguientes:

ENSAYO M - SI M - 502 M - SD
CLORUROS (ION CL) % 0,0592 0,0450 0,0400
SULFATOS (ION SO4) % 0,0927 0,1185 0,0907
SALES SOLUBLES % 0,1814 0,1994 0,1698
PH 5,5 6,3 6,8

De la tabla anterior concluimos que la presencia de cloruros y sulfatos a


nivel de la cimentación (M-SI y M-SD) es despreciable y en el caso del
sulfato, la muetras de control (M-502) tomada directamente sobre veta es
moderada y no resulta evidente la razón por la que se reporta un PH de
5,5 para el estrato de fundación del lado izquierdo.

Es de acotar que en un anterior ensayo el laboratorio reportó valores muy


similares, los cuales, en nuestra opinión no eran del todo concordantes
con lo observado en el afloramiento rocoso, ya que esperábamos cuando
menos un contenido significativamente más elevado y un menor valor de
PH para la muestra M-502, por esta razón se ordenó repetir el análisis
cuyo resultado se incluye en el presente estudio; a pesar de esto,
mantenemos nuestras reservas y recomendamos considerar una
presencia moderada de sulfato soluble en la roca, por lo que se sugiere
emplear en el diseño de la estructura concreto tipo II cuando menos.

(39)Veta: Estructura
rellena con fluidos ricos en
silicatos y metales
formados a alta
temperatura que solidifican
en la fisura donde se
emplazan por variación de
los parámetros físico -
químicos iniciales.

(40) Vid Anexo N°

40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El proyecto se emplaza en el contexto fisiográfico del valle semi -


Conclusiones encañonado del Marañón, en las cercanías del Pongo de
Rentema, por lo que presenta un cauce estrecho, profundo y
confinado por el sustrato rocoso que erosiona al disectar la
Cordillera con rumbo oriente, en dirección a la llanura amazónica.

• El contexto geológico regional evidencia la pila sedimentaria sobre


la que se arquitectura la Cordillera de los Andes, la cual está
constituida por una secuencia estratigráfica sobreyaciente a un
basamento metamórfico precambriano, la que a su vez está
conformada por estratos del paleozoico superior, del mesozoico y
cenozoico.

• La secuencia sedimentaria aludida se encuentra intensamente


deformada por los efectos sobreimpuestos del evento diastrófico
complejo y de dimensión continental del que formó parte la
orogenia polifásica que durante los últimos 70 ma dio lugar a la
Cordillera de los Andes.

• La deformación tectónica se expresa localmente mediante


sistemas de pliegues del tipo sinclinal - anticlinal, subparalelos y de
geometría compleja, además de sistemas de ruptura evidentes por
fallas normales y de rumbo.

• La estratigrafía a nivel de la fundación del puente consiste de una


secuencia de roca sedimentaria del tipo arenisca de bajo a
moderado grado de litificación, en la que se intercalan horizontes
de areniscas microconglomeráticas, grawacas, arcosas y
areniscas arcillosas relativamente friables, con rasgos de
estratificación laminar y cruzada.

• Los estratos de fundación evidencian la presencia de un sistema


de fallamiento de rumbo y comportamiento sinextral, además de
ausencia de actividad neotectónica por lo que se prevé
condiciones de estabilidad estructural durante la vida de servicio
del puente.

• A nivel de la fundación se observa evidencia de actividad


hidrotermal pretérita del tipo relleno de fisuras que dió lugar a
sistemas de vetillas y vetas, las que eventualmente pueden aportar
minerales sulfurados perniciosos para el concreto e incluso para
las armaduras de acero.

41
• Las dislocaciones disyuntivas observadas han sido agrupadas en
tres sistemas principales (N-S; N 30° - 40°W y N 40°E) y dos
sistemas secundarios (N 70°W y N 50°W).

• Los fenómenos de geodinámica externa potencialmente capaces


de impactar negativamente en alguna medida sobre el proyecto, se
encuentran restringidos a eventuales desbordes por avenidas
anómalamente desproporcionadas, eventual desprendimiento de
material suelto del talud posterior a la fundación de la margen
derecha y eventuales flujos aluviónicos que de salirse de cauce
conllevarían algún tipo de riesgo a la fundación de la margen
izquierda.

• Los riesgos descritos son de proporción limitada y fácilmente


controlables mediante obras preventivas, por lo que no conllevan
riesgos de mayor significancia para el proyecto.

• Los parámetros sísmicos de diseño, concordantes con los


requerimientos de norma del Manual de Diseño de Puentes del
MTC, corresponden a la Zona 4, un factor de aceleración de 0.32g,
un perfil tipo S 1 y un factor de amplificación de suelo de 0.7.

• La investigación geotécnica apoyada en los índices cualitativos


RMR y RQD, concordantemente con el estándar AASTHO LRFD y,
en los ensayos de geomecánica practicados en laboratorio,
concluye en los siguientes parámetros promedio para el macizo
rocoso de fundación: RQD = 40%; RMR = 41(Margen derecha); 43
(Margen Izquierda); Roca clase III, de calidad intermedia, con una
cohesión estimada(41) en 2,5 Kg/cm2 y un ángulo de rozamiento
estimado en 30° (Margen Derecha); cohesión estimada en 3
Kg/cm2 y un ángulo de rozamiento también estimado de 33° y, una
resistencia a la compresión simple de 60.5 MPa (Margen Derecha)
y 91.1 MPa (Margen Izquierda).

• El análisis cinemático del talud rocoso de las excavaciones para la


fundación del puente concluye para la fundación de la margen
derecha que un talud de corte entre 40° y 70° inclinado hacia el río
reúne condiciones estables, mientras que similar estabilidad se
logra en la margen opuesta con un talud de corte de 70° con
inclinación hacia el río.

• Los análisis químicos formulados al sustrato rocoso de fundación


de los cimientos del puente no reportan elementos agresivos al
concreto ni al acero, sin embargo nuestras observaciones de
campo nos sugieren considerar estos indicadores con cierta
reserva.
(41) Estimaciones a
partir del índice RMR

42
Recomendaciones 1. Para efectos de minimizar potenciales impactos por desbordes, se
recomienda especificar en el correspondiente estudio hidrológico el
nivel máximo extraordinario del espejo de aguas y correlacionarlo con
la cota de cimentación propuesta; en caso de ser coincidentes, se
recomienda diseñar una protección de concreto contra la erosión por
abración, tanto para el concreto de la estructura como para el sustrato
de fundación hasta por 1 m por debajo de la falsa zapata.

2. Con el propósito de eliminar cualquier riesgo potencial de impacto


negativo por desprendimiento de material suelto del talud de la
margen derecha, se recomienda como labor previa a la construcción
del puente, efectuar un perfilado de la ladera, eliminando el material
suelto y “desatando” bloques rocosos sueltos y potencialmente
inestables.

3. Para evitar impactos destructivos de eventuales flujos aluviónicos


sobre los cimientos de la margen izquierda, se recomienda efectuar
limpieza del cauce de la quebrada Santa Rosa, a la altura del vértice
superior del cono defectivo, asegurando que cualquier avenida
impetuosa tenga un adecuado y natural desague.

4. Considerar como aceleración sísmica de diseño el parámetro de 0.32


g, para un periodo de servicio proyectado de 50 años.

5. Definir la fundación de los cimientos fuera del área de influencia de


estratos con un índice RQD inferior a 40%, para este propósito se
recomienda guiarse por las cotas de cimentación propuestas y por los
perfiles geotécnicos insertos en el estudio.

6. Asumir como cotas de fundación óptimas, para ambas márgenes,


teniendo en cuenta el tipo, la geometría y dimensiones de las
estructuras que conformarán los cimientos del puente, las siguientes:
¾ Macizo de Anclaje : 360.50 m.s.n.m.
¾ Estribo : 365.50 m.s.n.m.

7. De acuerdo al análisis cinemático efectuado, durante el proceso de


excavación para los cimientos, se recomienda mantener un talud de
corte entre 40° y 70° para la margen derecha y de no menos de 70°
para la margen izquierda.

8. Se recomienda que las capacidades de carga admisible de diseño no


superen los parámetros de 13.5 Kg/cm2 para la fundación de la
margen derecha y de 20.44 Kg/cm2 para la fundación de la margen
izquierda.

9. Se recomienda tener en consideración que el asentamiento elástico


esperado para las tensiones límite en la margen derecha es de 2.43
mm para el estribo y 2.63 mm para el macizo de anclaje, mientras que
en la margen izquierda es de 3.82 mm para el estribo y 4.15 mm para
el macizo de anclaje.

43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
´

56
57

Potrebbero piacerti anche