Sei sulla pagina 1di 16

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN

ENSAYO RELACIONADO A LA TEORÍA


NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Estudiantes:

ACOSTA VALDERDA, Medalit.


DUAREZ AGUILAR, Fabricio.
FARRO ZAPATA, Liseth.
INUMA UCEDA, Renzo.
MEJÍA CASTILLO, Luiggi.
PEREZ TORRES, Jhan Carlos.
SALAZAR HUAMAN, Freddy.
VEGA FERNÁNDEZ, Carolina.
YZQUIERDO ALEJANDRÍA, Carolina.

Docente:
Mg. GAMARRA VERA, Erick Alfredo

Chiclayo - Perú
(2018-II)
INTRODUCCIÓN

Cada uno de los enfoques y teorías de la administración describen sucesos importantes


los cuales involucran los principios administrativos que consisten en planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar, pero lo llevan a cabo de distinta manera.

De modo que la influencia de las ciencias empresariales y la perspectiva de diferentes


autores clásicos, siempre ha estado vigente. Así mismo, podemos argumentar que todas
las teorías administrativas se retroalimentaron de La Teoría Clásica.

Basándonos de este punto, podemos afirmar que la Teoría Neoclásica es la reivindicación


de la Teoría clásica propiamente dicha, la cual está adaptada al modelo actual de las
empresas.

El presente ensayo se ha desarrollado con el objetico de mostrar al lector el eclecticismo


de la teoría Neoclásica de la administración, su preocupación por la práctica
administrativa y su énfasis en los objetivos y resultados.

Se organizó en ideas centrales la información concerniente a la definición, antecedentes,


representantes, características, principios, centralización Vs descentralización, funciones
del administrador e influencia de la teoría en la actualidad.

Por tanto, se puede decir que el presente ensayo brindará aportes que servirán de base
para futuras investigaciones sobre este tema.
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

ANTECEDENTES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA


A pesar de los constantes cambios en el mundo organizacional, desde la década 1950, las
críticas a los postulados clásicos y a los nuevos enfoques de la organización, se
comprueba que los principios de la administración como: departamentalización,
racionalidad del trabajo, estructura lineal o funcional nunca fueron reemplazados por otro
enfoque, sino por el contrario, fue el punto de partida o crítica para un enfoque diferente,
los mismos que continúan siendo estudiados y siguen siendo vigentes para el
funcionamiento de las organizaciones.
La teoría Neoclásica abarco los años de 1930 – 1948 englobado diversos fenómenos como
la gran depresión económica y la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
Esta situación económica mundial dio lugar a nuevas características de gran importancia
que originaron nuevos estudios, análisis y adecuación para el surgimiento de nuevas
empresas, así como el crecimiento de las empresas ya existentes. Estos cambios dieron
pase a la disminución de la utilización de mano de obra y la aceleración de procesos
productivos. Siendo su objeto de estudio definir el nuevo rol de los administradores.

LOS REPRESENTANTES NEOCLÁSICOS ATRIBUYERON UNA SERIE DE


APORTES EN RELACIÓN A LA ADMINSITRACIÓN
La teoría Neoclásica estuvo conformada por un grupo de autores neoclásicos que no
formaron propiamente una escuela definida, sino un movimiento relativamente
heterogéneo. De tal forma Gulick, expone que la tarea de administrar consta de siete
elementos, añadiendo dos tareas más que Fayol, las cuales surgen de respectivos
desdoblamientos en prever y organizar. Urwick, se basa en la teoría de Fayol acoplando
que la función previsión incluye dos aspectos independientes: predecir un lado y hacer
planes por el otro. Así mismo distingue, dentro de las funciones un grupo al que considera
proceso y de otro grupo que actúa como efecto. Más aún, William Newman agrega una
sexta función a las planteadas por Fayol, a la que llama excepción (ejecución por parte de
los administradores de tareas no delegadas).
Por otro lado, Peter F, Drucker fue el creador de la moderna administración y se reconoce
por su gran desempeño en un importante papel en la formación del pensamiento
administrativo. Fue el primero en dejar claro que “no hay negocio sin un cliente”. William
Stanley Jevons, considerado como sicológico y hedonista, relaciona la actividad
económica con el placer y el dolor. Afirma que la utilidad es considerada como la cualidad
de satisfacer una necesidad, y varía en sentido inverso a la escasez, mientras más
abundante es un bien su utilidad es menor y, mientras más escaso es ese bien su utilidad
es mayor.
León Walras interesó en la economía, aportó la aplicación de las matemáticas a esta,
manifestó que es posible usarlas en la teoría económica, porque es un método de utilidad
para el racionamiento ordenado y secuencial, el cual proporciona técnicas que expresan
las relaciones económicas de forma simple.
En cambio, Carl Menger, utiliza la sicología para investigar temas económicos.
Desarrolló el aspecto teórico sobre la formación de los precios a partir de la investigación
de las necesidades humanas. Con respecto a la utilidad alega que lo más importante no es
la utilidad en general de los bienes, sino la utilidad de un bien específico para una
necesidad en concreto. Finalmente, Alfred Marshall, mostró a la economía como una
disciplina beneficiosa, con la capacidad de predecir y explicar el proceso económico por
medio de hipótesis, teorías y leyes. El enfoque de Marshall tiene relación con la ética,
hace consideraciones sobre la población de más bajos ingresos, tratando de enseñar
economía a los empresarios para mejorar las condiciones de vida de todos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA


El énfasis en la práctica de la administración se caracteriza por resaltar los aspectos
prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados. Los
autores neoclásicos desarrollaron conceptos prácticos y utilizables haciendo hincapié que
la teoría solo tiene valor cuando se pone en práctica.
La reafirmación de los postulados clásicos la teoría neoclásica es una reacción a la
influencia de las ciencias del comportamiento en el campo de la administración, utiliza
parte de los conceptos clásicos redimensionándolos y restructurándolos de acuerdo a las
circunstancia de la época actual, haciéndola más amplia y más flexible.
Énfasis en los principios generales de la administración los autores neoclásicos se
preocuparon por establecer los principios generales de la administración como planear,
dirigir organizar y controlar, los mismos que permiten orientar al administrador en el
desarrollo de sus funciones y en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas.
El énfasis en los objetivos y en los resultados mientras la administración científica hizo
hincapié en los métodos y en la racionalización del trabajo, la teoría clásica se enfocó en
los principios generales de la administración, en este movimiento se encuentra un cambio
hacia los objetivos y los resultados.
El eclecticismo de la teoría neoclásica los autores neoclásicos a pesar de apoyarse en la
teoría clásica, reúnen el contenido de casi todas las teorías administrativas.

PRINCIPIOS EN LAS ORGANIZACIONES


En la administración, un principio es una preposición general que da una guía de acción
y es aplicable a determinados fenómenos. Los principios deben tomarse de manera
relativa y flexible, sujetas a múltiples cambios, que escapan del control del administrador
donde en ocasiones la aplicación de alguno de los principios puede ser incompatible con
la aplicación de otro. En lo que respecta a la teoría clásica hace alusión a 4 principios: En
cuanto a los objetivos: Los objetivos de la empresa y sus departamentos deben estar
establecidos por escrito y debe ser sencilla y manejable. En cuanto a las actividades: Las
responsabilidades asignadas a un cargo deben reducirse, igual forma al desempeño de una
función y deben ser iguales para que la ejecución sea más eficiente y económica. En
cuanto a la autoridad: La línea de autoridad debe ser clara, por lo cual debe ir de la mano
con la responsabilidad, debe ser definida con mucha claridad y por escrito. La autoridad
para iniciar una acción debe asignarse a los niveles más próximos posibles y debe ser
mínimo. Por último en cuanto a las relaciones: El número de trabajadores que un
encargado puede supervisar con eficiencia tiene un límite, en las empresas un trabajador
se reporta a un solo supervisor Y es completa en relación con los actos de sus trabajadores.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA ORGANIZACIÓN


Los autores neoclásicos añadieron algunos elementos al concepto de organización formal
y la definieron como un conjunto de posiciones funcionales y jerárquicas, orientadas a la
producción de bienes y servicios. Los principios fundamentales de la organización formal
son:
División del Trabajo La producción debe basarse en la división del trabajo., la cual
consiste en descomponer el proceso en una serie de pequeñas tareas. Comenzó con mayor
intensidad con la llegada de la Revolución Industrial en la que provocó un cambio radical
en el concepto de producción. El haberse aceptado la división de trabajo, fue a causa de
ciertos factores como la estandarización y simplificación de actividades, mayor
especialización detallada de las tareas y mayor aprovechamiento del Trabajo. Entre sus
consecuencias tenemos la productividad, rendimiento del personal, eficacia de la
organización, reducción de los costos de producción, de la materia prima y fuerza laboral
Especialización: Cada cargo tiene funciones, tareas específicas y especializadas, los
autores neoclásicos toman estos criterios y se enfocan en la especialización que
conforman la estructura organizacional
Jerarquía: Una organización necesita una estructura jerárquica a fin de dirigir las
operaciones de los niveles subordinados, cuando se asciende en la escala jerárquica,
aumenta la autoridad.
Amplitud Administrativa: Conocida también como amplitud de manejo o control, que
permite indicar el número de subordinados que un administrador puede supervisar, por lo
tanto una amplitud promedio pequeña y muchos niveles jerárquicos produce una
estructura organizacional alta y alargada a diferencia de una amplitud larga y pocos
niveles jerárquicos que produce una estructura aplanada y dispersa horizontalmente.

FUNCIONES DE UN ADMINISTRADOR
De acuerdo con la teoría neoclásica, las funciones básicas de la administración planteados
por Fayol son la planeación, organización, dirección, y el control, de tal forma que hoy
en día estos han sido aceptado por las organizaciones. No obstante cabe recalcar, que cada
autor se aparta de los demás para establecer funciones administrativas levemente
diferentes. Estas funciones constituyen el proceso administrativo; ya que son más de una
secuencia cíclica, pues están relacionadas en una interacción dinámica.
Por lo tanto, la planificación es una de las principales funciones por ser la base de las
demás, puesto que termina por anticipado cuales son los objetivos que la empresa desea
alcanzar y que debe hacer para lograrlo. Empieza por la determinación de los objetivos y
detalla los planes los necesarios para que estos sean alcanzados de la mejor manera
posible.

Así mismo determina hacia donde se pretende llegar, lo que se debe hacer, cuando, como
y en qué orden, ya que a partir de los objetivos organizacionales, la empresa puede fijar
sus políticas, directrices, metas, programas, procedimientos, métodos y normas. A su vez,
en este sentido existen tres niveles diferentes de planeación como: la estratégica, táctica
y operacional, para la acción futura de la empresa.

La organización como la segunda función administrativa; depende de la planificación, la


cual consiste en determinar las actividades específicas necesarias para el logro de los
objetivos planeados. Estas actividades se agrupan en una estructura lógica
(departamental) y se asignan a posiciones y personas específicas; es decir, cargos y tareas.
La organización puede estructurarse en tres niveles diferentes como: global, que implica
la empresa como totalidad; departamental, que abarca cada departamento de la empresa
y por último tareas y operaciones, enfocada a éstas; mediante la descripción y el análisis
de cargos.

En cuanto a la Dirección; como tercera función administrativa que sigue a la planificación


y organización, cumple el papel de poner en acción y dinamizar la empresa, la cual está
relacionada con la acción, la puesta en marcha y con las personas. Es la manera de orientar
la actividad de las personas que componen a la organización para alcanzar los diversos
objetivos. Esta función se refiere a las relaciones interpersonales de los administrativos y
sus respectivos subordinados en todos los niveles de la organización. Es por ello que para
que la planeación y organización puedan ser eficaces, se necesita que sean dinamizadas
y complementadas con la orientación que se da a las personas mediante la adecuada
comunicación, la habilidad de liderazgo y la de motivación.

Partiendo de estos puntos se puede decir que, dirigir significa interpretar los planes y dar
las instrucciones para ejecutarlos de modo que se alcancen los objetivos pretendidos. De
igual manera a la planeación; la dirección, se da en tres niveles diferentes.

Como última función administrativa planteada por Fayol; el control, forma parte del
proceso administrativo del mismo modo que la planeación, organización y dirección.
Este tiene la finalidad de asegurar que los resultados de aquello que se planeó, organizó
y dirigió, se ajusten tanto como sea posible a los objetivos establecidos. Su esencia radica
en comprobar si la actividad controlada logra o no los objetivos esperados por la
organización. A su vez el control presenta cuatro etapas para el mejoramiento continuo
de la organización los cuales son: establecimiento de estándares o criterios, observación
del desempeño, comparación del desempeño con el estándar establecido y la acción
correctiva.

Entre otras funciones tenemos:

 Conseguir que la productividad económica de los recursos de la organización


disminuyendo los riesgos y maximizando las oportunidades.
 Lograr que las personas trabajen en equipo con la finalidad de reunir sus
habilidades y conocimientos individuales, resaltando sus fortalezas y virtudes y
desterrando sus debilidades.
 El administrador la imagen en la sociedad que se liga con el liderazgo, sus
funciones residen en plantearse objetivos, ser competentes, tener resolución de
problemas y toma de decisiones.

CENTRALIZACION VS DESCENTRALIZACIÓN
En la teoría científica, Taylor defiende la descentralización de la autoridad; en la teoría
clásica, Fayol defiende la descentralización de la autoridad; sin embargo, en la teoría
Neoclásica hace un enfrentamiento entre estos dos términos.
Así bien, la centralización es cuando la toma de decisiones se encuentra en los niveles
más altos de la organización. Es decir, las decisiones son tomadas por administradores
que poseen una versión global de la empresa, tienen una mejor preparación y están más
capacitados que los de niveles inferiores. Sin embargo estas decisiones son tomadas por
la directiva, quienes tienen poco contacto con las personas y no están cerca de los hechos
y circunstancias, dificultando la comunicación de la cadena jerárquica, incrementando
costos, originando distorsiones y errores personales durante el desarrollo de la
comunicación de decisiones debido a que estas deben pasar por la cadena escalar e
involucrar a muchas personas del nivel intermedio.
En cuanto a la descentralización consiste en la toma decisiones, sólo que ésta se
desplazada hacia los niveles bajos de la organización, lo que permite que las decisiones
se analicen a detalle. El grado de descentralización es mayor cuando las decisiones se
toman en los niveles inferiores de la organización y estas no son supervisadas ya que la
descentralización significa independencia y autonomía. Existen cuatro elementos que se
entrelazan para aumentar el grado de descentralización

a) Complejidad de los problemas empresariales. El avance tecnológico, las innovaciones,


la competitividad, los mercados en desarrollo requieren rapidez y precisión en la toma
de decisiones, lo que no puede lograrse si la autoridad se concentra en manos de una
sola persona en los niveles altos de jerarquía ya que solo una persona piensa, mientras
las demás trabajan en función a lo que dice esa persona. La descentralización permite
utilizar todas las ideas, aportes y opiniones de cada uno de los miembros de la
organización.
b) Delegación de autoridad. La empresa debe estar preparada para adaptarse, mantenerse
y crecer constantemente, para no dañar este crecimiento constante con la sobrecarga
de trabajo, la delegación de autoridad parece ser lo más indicado para el esfuerzo total
de la organización.
c) Cambio e incertidumbre cuanto mayor sea la necesidad de cambio e innovación, mayor
será la necesidad de descentralización.
d) Estabilidad existe mayor inclinación por parte de los neoclásicos de apoyarse en la
descentralización en tiempos de certeza y previsibilidad.

La descentralización es propicia porque aumenta la eficiencia de manera considerable,


los gerentes están más cerca del sitio donde deben tomarse las decisiones. Disminuye
atrasos causados por las consultas y permisos constantes a los niveles altos de la jerarquía,
aumenta la motivación entre los trabajadores, mejora la calidad de decisiones, permite la
formación de ejecutivos locales. No obstante origina la falta de uniformidad en las
decisiones, puesto que las personas que toman las decisiones no tienen una buena
preparación.

ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FORMAL POR PARTE


DE LOS AUTORES NEOCLÁSICOS
La organización formal son las jerarquías o niveles que establece el organigrama,
permitiendo diferenciar las funciones, tareas y grado de autoridad definidos por los
lineamientos de la organización para alcanzar eficientemente sus objetivos. Es importante
señalar que una estructura organizacional se enmarcará en función a los objetivos,
tamaño, coyuntura de cada empresa.
Los autores clásicos y neoclásicos determinaron 4 tipos tradicionales de organización en
las que a pasaremos a detallar cada una de ellas:
La organización lineal que es la formal estructural más antigua y simple. Se caracteriza
por su autoridad lineal o única (superior- subordinado), sus líneas formales de
comunicación (órganos-cargos), su centralización de decisiones (autoridad máxima) y por
su aspecto piramidal (aumenta la jerarquía, reduce la cantidad de cargos u órganos).
Entre sus ventajas encontramos que es una estructura simple y de fácil compresión debido
al pequeño número en donde las líneas de comunicación son restringidas, sencillas y
elementales. Así mismo, posee una clara delimitación de responsabilidades en la que
ningún cargo puede intervenir en otro; permitiendo su facilidad en su funcionamiento,
control y disciplina por parte de la unidad de mando.
Ésta a su vez presenta una serie de delimitaciones que conllevan a la rigidez e
inflexibilidad dificultando la innovación y adaptación a los cambios, limitando la
iniciativa y cooperación de las personas. En el que hace al jefe multidisciplinario
impidiendo su especialización. Por último las líneas de comunicación por ser lineales se
vuelven lentas sujetas a intermediarios y distorsiones.
La organización funcional aplica el principio funcional. Su importancia radica en que
separa, distingue y especializa. Era utilizado en la antigüedad para la diferenciación en
actividades o funciones. Este tipo de organización es conveniente porque permite una
mejor supervisión técnica debido a la especialización de los órganos y comunicaciones
directas y sin intermediarios. Como desventajas presenta la pérdida de autoridad,
subordinación múltiple, competencia ente los diferentes especialistas lo que en muchas
ocasiones conlleva al conflicto.
La organización línea-staff es una combinación de la organización lineal y funcional, en
la que permite maximizar las ventajas de ambos y reducir sus desventajas. Denominado
también “Organización del tipo jerárquico y consultivo”.
Entre sus principales funciones tenemos: Servicios (ejecución y operación), consultoría
y asesoría (orientación y recomendación), monitoreo (evaluación y seguimiento) y
planeación y control. Por ende a medida que sube la escala jerárquica aumentan las
funciones de consultoría y disminuyen las funciones de prestación de servicios.
Su fusión entre ambas organizaciones permite la existencia de líneas formales de
comunicación, separando los órganos operacionales con los órganos de apoyo, dando
énfasis a la jerarquía y la especialización. Así mismo, entre sus limitaciones tenemos que
pueden existir conflictos dificultando el equilibrio entre ambos órganos.
Los comités (comisiones, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc.). No constituyen un
órgano en la estructura organizacional; sin embargo puede asumir una variedad de
modelos (formales, informales, temporales o permanentes). Proporciona un proceso de
decisión y de juicio en grupo; en donde se involucran a las personas en diferentes
actividades. Entre sus desventajas presenta la pérdida de tiempo en la toma de decisiones,
costo de tiempo y de dinero de las personas involucradas, la división de la responsabilidad
y la necesidad de un coordinador eficiente.
COMPOSICIÓN DE UNA EMPRESA A PARTIR DE LA TEORÍA
NEOCLÁSICA -DEPARTAMENTALIZACIÓN

La base fundamental de los neoclásicos en las organizaciones es la división del trabajo,


pues a medida que ésta crece, hace tendencia a diferenciar y especializar los componentes
de su estructura organizacional.
Los autores clásicos, afirmaban que la especialización en la organización puede ocurrir
en dos sentidos: Vertical, este proceso se realiza cuando se ven en la necesidad de
aumentar la calidad de supervisión y dirección, creando un proceso escalar, el cual es un
crecimiento de nuevos niveles jerárquicos. Y el sentido Horizontal, el cual se aplica para
aumentar la pericia, la eficiencia y la mejor calidad del trabajo, combinando la experiencia
con los conocimientos.
Es decir, ambas se complementan (horizontal y vertical), pues van más arraigadas a
términos de autoridad, división de trabajo y responsabilidad; mientras que la
departamentalización, es una división de la estructura de la organización entre las
distintos tipos de tareas ejecutadas por los órganos, la cual tiene como finalidad que se
obtengan mejores resultados en conjunto.
Un administrador puede ser director, gerente, jefe, supervisor, etc. Algunas empresas
aplican la terminología de la siguiente manera: un superintendente cuida una división; un
gerente, de un departamento; un jefe, de una sección; un supervisor, de un sector. Sin
embargo, otras empresas no aplican esta terminología, pues son muy desordenadas.
Cuando la organización necesita de la coordinación de las actividades mencionadas
anteriormente, aparece el principio de la homogeneidad, la cual tiene como objetivo
alcanzar operaciones más eficientes y económicas.
La departamentalización es un medio para obtener homogeneidad, es decir todos aquellos
trabajadores que desempeñan el mismo trabajo, para el mismo cliente, en el mismo lugar.
Está dividida en 6 partes:
Por funciones: es la forma de agrupar actividades y tareas dentro de la empresa:
Producción (creación o incremento de utilidad de un producto o servicio), Ventas (clientes
o consumidores, pacientes, etc), y Finanzas (desembolso, levantamiento). Esto puede
tornarse de acuerdo al tipo de empresa que tengas: Industrial (producción, ventas,
finanzas), Mayorista (compras, ventas, finanzas), Empresa de financiamiento
(operaciones, marketing, tesorería), Vía de ferrocarril (tráfico, ventas y finanzas).
Ejemplo: Un hospital no tiene departamento de ventas y una iglesia no tiene departamento
de producción de servicios, esto quiere decir que dichas actividades aún no son
especializadas. Departamentalizar por función es una de las formas de organizar una
empresa.
Entre sus ventajas tenemos: Agrupa varios especialistas, bajo una única jefatura común.
Garantiza plena utilización de las habilidades técnicas de las personas. Permite la
economía de escala por personas, máquinas y producción de masas. Se les designa a los
trabajadores a una actividad específica a fin que hagan una competencia eficaz y gracias
a esto se disminuye la capacitación de personal. Es la indicada para aquellas empresas
que no realizan cambios. Y por último, es recomendable para empresas que producen
bienes o servicios que permanezcan inalterados por un largo tiempo. Refleja un elevado
nivel de auto-orientación.
Entre sus desventajas tenemos: Crean barreras entre los departamentos de la organización
debido a la alta competitividad que hay entre ellas; tampoco es adecuada cuando la
tecnología y las circunstancias son reformables o cambiantes. Dificulta la adaptación con
respecto a los cambios externos que puede realizar la organización. Las personas que
trabajan dentro de la organización se enfocan en su esfuerzo más que en sus
especialidades para cumplir los objetivos de la empresa.
Ésta aplicación por funciones se lleva a cabo cuando la organización es pequeña, con
pocos trabajadores, que no produzcan ni ofrezcan muchos bienes y servicios.
Por productos o servicios: Si dicha organización plantea realizar un producto, las
actividades que se otorguen serán con el fin que se agrupen cada departamento con el
respectivo producto, facilitando el uso de la tecnología, máquinas, mano de obra, para
que en conjunto de esfuerzos sean eficaces tanto la organización como los que trabajan
dentro de ella. Pero, en las empresas no industriales sólo realizan servicios como:
hospitales (radiología, cirugía, pediatría, etc.), bancos (cobranzas, préstamos, etc.),
instituciones de enseñanza (secretariado, perfeccionamiento, etc.).
Entre sus ventajas tenemos: Los departamentos son los responsables del producto o
servicio que realicen. Éstos se coordinan muy bien cuando su único objetivo principal es
el producto. También, realizan la innovación lo cual hace que se comuniquen entre
departamentos. Además, los especialistas están preparados para situaciones mutables
gracias a las coordinaciones de sus esfuerzos. Por otro lado, es tanta su unificación que
se pueden adaptar a las situaciones externas y flexibles sin derrumbar la estructura de la
organización.
Entre sus desventajas tenemos: Mientras que en la departamentalización funcional sólo
había un jefe, en ésta no, pues hay más de uno formado por subgrupos que realizan
distintos productos, lo que conlleva al aumento de costos operacionales. No es indicada
para realizar pocos productos, pues ésta está marcada por un elevado costo operacional
más grande. Provoca temor en los trabadores a ser despedidos, o por su lentitud al realizar
dicho trabajo.
Ésta aplicación por productos o servicios es la que mejor se maneja cuando las
organizaciones son flexibles y cambiantes, pues sus especialistas coordinan sus esfuerzos
para que el producto o servicio se brinde de la mejor manera.
Por ubicación geográfica: también llamada territorial o regional. Ésta
departamentalización nos indica en qué espacio se encuentran las empresas, si es un buen
lugar para poder producir productos y/o hacer trueques con otras empresas. Es muy
recomendable para empresas transnacionales, pues sus operaciones son extensas. Y por
último sólo se utiliza para el área de producción.
Entre sus ventajas tenemos: La estrategia territorial no depende en su totalidad de las
circunstancias locales o regionales, pues ésta abarca un área mucho más grande. A su vez,
aplica lo mismo que la estrategia por producto que es el desempeño y la responsabilidad
del producto, pero más se orienta a lo regional o local. Es decir, solo se inclina por el
éxito que puede tener el territorio donde esté ubicada la empresa u organización. En
conclusión, ésta estrategia tiene como fin su ambiente territorial, donde va a producir sus
productos que lo que ocurra internamente en la empresa.
Entre sus desventajas tenemos: Deja de lado los aspectos de planeación y coordinación
para que tengan libertad de expresión. También, sólo son utilizados en marketing y
producción.
Por clientela: ésta estrategia tiene que ver con el tipo de cliente que se va a trabajar,
verificando sexo, edad, nivel socioeconómico, etc. La organización se tiene que adaptar
a los tipos de cliente que ésta tenga, sus necesidades, para que pueda progresar.
Entre sus ventajas tenemos: la satisfacción del cliente es el objetivo principal, pues de
éste depende si superamos sus expectativas, ya que no solo pueden ser consumidores sino
también organizaciones y hasta el propio gobierno.
Entre sus desventajas tenemos: las otras actividades como producción o finanzas se dejan
de lado, así como también sus objetivos como utilidades, eficiencia, pasan a un segundo
plano.
Por proyectos: se dice que ésta estrategia utilizan aquellas personas que se dedican a
construcciones de edificios, fábricas o hidroeléctricas, pues la tecnología que usan es más
complicada porque su personal está mejor especializado.
Entre sus ventajas tenemos: se unen una gran cantidad de recursos, pues las
construcciones que van a realizar son de mayor esfuerzo y tiempo, las cuales están
programadas desde cuando inicia hasta cuando acaba.
Entre sus desventajas tenemos: la empresa se congestiona al entrar muchos conocimientos
de diferentes operarios para un proyecto y cuando éste termina los jefes se ven obligados
a despedir gente , para realizar el próximo proyecto que tienen; generando así ansiedad
entre sus trabajadores por miedo a quedarse sin empleo.
Por etapas del proceso: se adhiere a todo tipo de producto con bienes o servicios
únicamente para un cliente en específico o puede ser de la misma empresa.
Entre sus ventajas tenemos: A raíz de la tecnología se derivó múltiples procesos los cuales
eran ingeniería, la cual sabemos que es una actividad derivada.
Entre sus desventajas tenemos: Es difícil adaptarse al proceso de la nueva tecnología que
entra.
En otros términos ésta estrategia se utiliza cuando la organización está dependiente de la
tecnología y pues si ésta no es estable lastimosamente no funciona.

LA TEORÍA NEOCLÁSICA APLICADA EN LA ACTUALIDAD


Los neoclásicos fueron fieles intérpretes de las necesidades que las organizaciones
manifestaron en la época. Sus tareas de adaptación y ajuste de las herramientas y
propuestas clásicas permitieron que las organizaciones sortearan el desafío de eficiencia,
estructura y control al que el contexto las sometió.
El ACME, modelo de estructura de clara inspiración neoclásica, puede ser utilizado como
ejemplo para resumir el aporte de este enfoque; divide a la empresa en siete funciones:
Producción, comercialización, finanzas y control, investigación y desarrollo,
administración de personas, relaciones externas y secretaría y legales, precediendo
además a definir sufusiones dentro de cada área.
El ACME considera que los últimos departamentos son staff de los 4 primeros, creando
una confusión entre los términos staff y unidades de servicios, tratando con marcada
ambigüedad el tema de la responsabilidad del staff y de la autoridad funcional.
CONCLUSIONES

 Podemos concluir que la escuela neoclásica no quiso sustituir a la escuela clásica;


sino por el contrario, se respaldó de los conceptos ya existentes por la teoría
clásica y de otras teorías con la finalidad de perfeccionarlos para su mayor análisis
y estudio.
 La teoría neoclásica tuvo que adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos
causados por la economía de la época y de esta manera encaminarse a una mejor
administración empresarial.
 La teoría neoclásica considera que la administración es una técnica social básica,
lo que conlleva a que el administrador no solo debe conocer los aspectos teóricos
y técnicos de su trabajo, también debe tener conocimiento sobre la dirección de
personal en las organizaciones.
 En la actualidad la teoría neoclásica orienta a los nuevos administradores en torno
a la organización formal de la empresa, a su vez permite que éstos sepan hacerle
frente a los nuevos cambios económicos y tecnológicos.
 Con esta teoría se puede evidenciar que la organización de la empresa influye en
el desempeño de los trabajadores y en el cumplimiento de las metas establecidas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Potrebbero piacerti anche