Sei sulla pagina 1di 19

• Cuando los dientes permanentes erupcionan, están

desarrollados del 60 al 80 % con respecto al depósito de


la dentina y la longitud radicular.

2
• Diagnosticar las diferentes enfermedades que comprometen o no
la pulpa dental e identificar los tratamientos a realizar en
dientes permanentes jóvenes.

• Establecer diferencias entre los distintos tratamientos pulpares


para dentición permanente joven.

3
Cuando los dientes permanentes
DIENTE erupcionan, están desarrollados del
PERMANENTE JOVEN 60 al 80 % con respecto al depósito
de la dentina y la longitud radicular
y no se completa su cierre hasta
dos o tres años después de haber
erupcionado

Factores que pueden afectar a la


pulpa dental

No terminan aún Debido a la edad de


el proceso de los adolescentes y
remineralización y sus actividades
por ello es más entusiastas son
susceptible a la susceptibles a
caries dental. trauma

4
Basrani, señala que las afecciones pulpares estimadas como
reversibles deben ser tratadas mediante terapias
conservadoras.

Los estados irreversibles pueden llegar a determinar la


utilización de técnicas inductoras, dependiendo del desarrollo
radicular.

Ante pulpas necróticas siempre se recurre a tratamientos


inductores

5
Recubrimiento
Recubrimiento
pulpar Apicogenesis
pulpar directo
indirecto

Son útiles en estos dientes porque


reciben un aporte sanguíneo
excelente a través del ápice
abierto.

Si el diente pierde la pulpa o se


desarrolla una patología
periapical.

Apicoformación
6
El recubrimiento pulpar sólo en pequeñas
exposiciones (menores de 1 mm)

La posibilidad que una exposición grande se


contamine con microorganismos influyen
adversamente con la cicatrización

Aumenta la probabilidad que los


TIEMPO DE
microorganismos logren establecerse en el
EXPOSICIÓN
tejido lesionado para causar una pulpitis.

7
Diente clínicamente asintomático

La presencia de un coágulo entre el


medicamento usado para tratar la pulpa
expuesta y el tejido pulpar vital reduce la
incidencia de cicatrización y formación de
una barrera calcificada.

Por esto el coágulo de sangre debe ser


removido con un algodón impregnado con
solución salina estéril o prevenir su
formación irrigando con solución fisiológica.

8
La terapia pulpar indirecta se basa
en la teoría de que entre la capa
interna infectada y la pulpa, existe
una zona de dentina afectada y
desmineralizada; al eliminar la
dentina infectada, la dentina que
se encuentra afectada puede
remineralizarse y los odontoblastos
forman una dentina de reparación,
con lo que se evita la necesidad de
exponer la pulpa.

9
• Caries en dentina profunda que no
INDICACIONES involucren la pulpa.

• Paciente <4 años

• Diente permanente joven

CONTRAINDICACIONES

• Existencia de exposición pulpar.

• Pieza con historia de dolor pulpar


espontáneo.

• En dolor provocado, cuando persiste


después de retirar el estímulo.

• Movilidad dentaria

10
APICOFORMACIÓN Se define como el método de inducción del
O CIERRE APICAL cierre apical por la formación de osteocemento o
un tejido duro similar con la continuación del
desarrollo apical de la raíz, de un diente formado
incompletamente en el cual la pulpa no tiene
Objetivo vida.

Mantener la viabilidad
de la pulpa radicular
para permitir una
apexogénesis o un
cierre apical.

La mejoría del conducto y del entorno


apical permiten la reanudación, una vez
más, del proceso interrumpido de desarrollo
11
radicular y cierre apical.
• Mantener su vitalidad pulpar, que permita a
los odontoblastos remanentes yacer en el
fondo de la dentina, producir una raíz más
gruesa y disminuir la posibilidad de fractura
radicular.

• Promover el cierre del final radicular y que


de esta forma cree una constricción apical
natural para la obturación de gutapercha.

12
Es el desarrollo fisiológico del ápice
APICOGENESIS
de un diente permanente

Objetivo

Preservar
la vitalidad de la pulpa
radicular para permitir el
desarrollo de la raíz y la
apicogénesis o cierre
apical.

13
-Anestesia
-Aislamiento absoluto
-Eliminar caries dental.
-Eliminar el techo de la cavidad pulpar completamente con una
fresa.
-Amputar toda la pulpa cameral hasta visualizar la entrada de los
conductos.
-Hacer hemostasia presionando con algodón estéril sobre los muñones.
-Colocar hidróxido de calcio a la entrada de los muñones para
estimular la formación de un puente .
-Material de obturación ( Policarboxilato).

14
MTA
Está compuesto principalmente por partículas
de silicato tricálcico, aluminato tricálcico,
silicato dicálcico, aluminato férrico
tetracálcico, oxido de bismuto, y sulfato de
calcio dihidratado.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Capacidad de sellado. • Difícil manipulación.


• Alcalinidad. • Alto costo.
• Biocompatibilidad. • Tiempo de fraguado
• Induce formación de puente prolongado.
dentinario.
• Efecto bacteriano.
•15 Radiopacidad mayor a la
dentina.
Hidroxido
de Calcio Está compuesto principalmente por partículas
de silicato tricálcico, aluminato tricálcico,
silicato dicálcico, aluminato férrico
tetracálcico, oxido de bismuto, y sulfato de
calcio dihidratado.

Actividad antibacteriana

Aposición de tejidos
calcificados

16
• En 1978, Cvek popularizó la técnica de la pulpotomía parcial
para que los estomatólogos pudieran tener un tratamiento
alternativo y evitar el tratamiento de conductos

• Consiste en realizar la limpieza de la pulpa expuesta y


amputarla 1 o 2 mm por debajo de la exposición , porque es la
parte de la pulpa que se considera que está afectada.

Existen dos objetivos esenciales a tener en cuenta


cuando realizamos un tratamiento quirúrgico en la
pulpa vital :
1) el protector de la herida pulpar debe ser colocado
en tejido pulpar no inflamado.
2) la pérdida de estructura dentaria debe limitarse a
un mínimo.

17
Pulpotomía
Endodoncia
(apicogenesis)
Pulpitis
reversible
Pulpotomía
parcial
Pulpa vital

Pulpitis
Apicoformación Endodoncia
irreversible

Pulpa
Apicoformación Endodoncia
necrótica

18
• Iparrea R, Brito TP, Bonilla RE, Peral GA, Vázquez SL.
Técnica de Cvek. Rev Oral. 2007; 8(25). 388-391

• Camp, J.H. Terapéutica pulpar de los dientes permanentes


de los jóvenes. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. 1era
ed. México: Interamericana. 639-656.

• Ralph E. Mc Donald. Odontología Pediátrica y del


Adolescente. 6º ed. Barcelona: Mosby; 1995.

• Guedes-Pinto A. Rehabilitación Oral en Odontopediatría .


1º ed. Madrid: Amolca; 2003.

19

Potrebbero piacerti anche