Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Escuela Ciencias del Lenguaje


Licenciatura en Lenguas Extranjeras
Curso: Sociolingüística
Profesora: Lirca Vallés
Estudiantes: Paola Andrea Córdoba Hinestroza
Laura Geraldine Garzón Piamba

TALLER – CRIOLLISTICA AFROCOLOMBIANA


B)
1. ¿Qué es la lengua vehicular o pidgin?
Rta: Es una lengua simplificada, creada y usada por individuos de comunidades
que no tienen una lengua común, ni conocen suficientemente alguna
otra lengua para usarla entre ellos. Según Anita Herzfeld (2002), las lenguas pidgin
surgen como resultado de una interacción de lenguas distintas, al sentir la
necesidad de comunicarse aunque sea de una manera básica, es decir son
vehículos de intercomunicación entre los hablantes de idiomas diferentes. Esta
lengua vehicular no es comprensible para los hablantes de las lenguas originarias,
o sea tienen dificultad para entender el pidgin ya que su gramática es muy diferente.
Los hablantes debe adquirir un cierto grado de “cristalización”, esto quiere decir que
se debe aprender y no debe ser una simplificación hecha por el individuo. Y por
última característica no es lengua materna de nadie, es una segunda lengua para
todos los hablantes.

2. ¿Cómo un pidgin se convierte en lengua criolla y cuáles son sus cambios


fundamentales?
Rta: Cuando una lengua pidgin pasa a ser la lengua materna de una comunidad, se
convierte entonces en una lengua criolla. En este proceso, el instrumento de
comunicación limitado que era el pidgin, necesariamente tiene que sufrir unas
transformaciones importantes que lo conviertan en un medio adecuado para
expresar toda la gama de las experiencias humanas, desde las más prosaicas y
cotidianas hasta las más espirituales. Esto implica una expansión considerable del
léxico y la evolución de estructuras sintácticas más complejas y elaboradas, así
como la regularización del sistema emergente (es decir, que el sistema conste de
reglas compartidas por toda la comunidad). Las lenguas resultantes del proceso de
nativización de lenguas pidgin poseen, en efecto, la complejidad, la fuerza de
expresión y la plasticidad propias de toda lengua nativa.

3. ¿A qué se refiere el pidgin “expandido”?


Rta: El pidgin expandido hace referencia al proceso complejo y sistemático en la
lengua que hace adquiere una gramática compleja como cualquier otra lengua
natural y la única diferencia es que no tiene hablantes nativos. Que siguen siendo
considerados como, pidgins por razones de carácter más sociológico que
lingüístico, pero a qué nivel de su gramática han sufrido una reestructuración
importante, que en muchos casos dificultaría su clasificación en criollos o pidgins,
si únicamente se tuvieran en cuenta criterios lingüísticos.

4. Refiera algunas características gramaticales generales de la lengua criolla.


Rta: Estas características gramaticales en las lenguas criollas se marcan por medio
de partículas analíticas que se sitúan antes del verbo, que permanece invariable.

 La marca de número: En las lenguas criollas el plural no aparece en varias


flexiones (o terminaciones) de elementos como artículos, adjetivos o nombres
(sustantivos), sino que se expresa una sola vez por medio de un elemento
independiente, que va inmediatamente antes o después del nombre.
 Las construcciones pasivas y reflexivas: Tampoco existen construcciones
pasivas ni reflexivas.
 La marca de género: Generalmente en estas lenguas no existe una
diferenciación gramatical de género.
 El orden de las palabras en la oración: El orden canónico o no marcado de las
palabras es el de sujeto - verbo - objeto. Este orden se conserva aún en las
oraciones interrogativas, que son marcadas únicamente con la entonación.
 Distinción entre acciones cumplidas y no cumplidas: Las oraciones subordinadas
que se podrían denominar "de propósito" son introducidas por dos
complementadores diferentes, según si la acción fue realizada o si hay
incertidumbre sobre su realización.

Es importante subrayar que la gramática de las lenguas criollas se diferencia


radicalmente de la estructura variable y rudimentaria de los pidgin a partir de los
cuales se desarrollaron. Por otro lado, esta gramática también se diferencia
significativamente de la de las respectivas lenguas de superestrato (que sirvieron
de fuente de léxico).

5. ¿Cuáles son las teorías principales que explican el origen de las lenguas
criollas? Resúmalas y comente algunos aspectos positivos y/o negativos.
Rta:
6. ¿En qué consiste la relexicalización’
Rta: Este proceso consiste en llenar las estructuras gramaticales de una lengua con
material léxico de otra. En otras palabras, reemplazaron la mayoría del léxico del
pidgin portugués por léxico proveniente de la lengua de superestrato, dejando
básicamente intacta la estructura gramatical del pidgin. Esto explicaría los rasgos
gramaticales comunes de las lenguas criollas y, por otro lado, el que se encuentren
algunos rastros de léxico portugués muy difundidos en criollos y pidgins de base
inglesa

7. Haga una breve presentación histórica del Palenque de San Basilio. Puede
ampliar con otros materiales su información.
Rta: El Palenque de San Basilio es un pueblo fundado por cimarrones quienes eran
comandados por su líder guerrero Benkos Biojó y que entre los siglos XVI y XVII
huyeron al monte para recuperar su libertad. Estas personas se ubicaron en los
pequeños valles de los Montes de María. Su elección estuvo relacionada con las
abundantes lluvias de la región con las cuales los caudales de los arroyos
aumentaban y así proveían y aún proveen de agua a sus habitantes. Hoy en día ese
lugar el lugar fundado por los rebeldes es conocido como el municipio de Mahates
(Bolívar).

Haciendo una pequeña búsqueda encontramos que la palabra "palenque" hace


referencia a las empalizadas levantadas por los esclavos africanos fugitivos,
durante la época colonial, para refugiarse de sus perseguidores.

Acerca de la cultura se observa que aún se conserva mucho de la tradición africana,


el trabajo, y la transmisión de sus tradiciones. La música que acompaña la mayoría
de sus actividades es parte importante del desarrollo cultural de este pueblo, le dan
forma a sus prácticas sociales. Tradiciones como el "lumbalú", una ceremonia
fúnebre en que se convoca a la comunidad por medio de los tambores, y se empieza
un ritual de nueve días en conmemoración al difunto.

8. Haga un breve recuento del estado de la investigación lingüística del


Palenquero.
Rta: El palenquero es una lengua criolla que se habla en San Basilio de Palenque,
en Colombia, departamento de Bolívar, a 50 kilómetros de Cartagena de Indias, el
cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la
esclavitud. La investigación lingüística del Palenquero inició hace 25 años con el
descubrimiento de su tipología criolla y fueron El lingüista español De Granda33 y
Bickerton & Escalante34 identificaron de manera independiente y prácticamente
simultánea, los rasgos que permitían clasificar esta variedad lingüística como
perteneciente a la gran "familia" de las lenguas criollas. Desde todo ese tiempo ha
habido muchos estudios acerca de esta lengua que han expuesto rasgos
sobresalientes del criollo palenquero. Hay muestras lingüísticas de palenquero,
Montes, después de haber estado en el Palenque realizando una encuesta
dialectológica publicó unas notas muy breves sobre esta lengua.

9. Haga un comentario breve sobre el palenquero y características


gramaticales.
Rta: En el texto encontramos que hay una descripción muy detallada de la
gramática palenquera y dice que es quizá la más completa hasta el momento
realizada por Patiño y que es considerado un estudio de gran valor por la exactitud
de la mayoría de las observaciones gramaticales. En un estudio realizado por
Megenney (editado en 1986) tiene referencias históricas que se relacionan a los
esclavos que fundaron los palenques y a comparaciones entre elementos lexicales
del palenquero y de diversas lenguas africanas y es así como se constituye un
complemento para la descripción gramatical de Patiño.
El criollo palenquero es una lengua que tiene su base léxica en español con rasgos
de lenguas de la familia bantú, tales como el "kikongo" con el cual comparte algunos
vocablos, por ejemplo, "Ngombe" (res), "moná" (hijo/hija), y "lumbalú" (rito
funerario). Es una mezcla de español, bantú africano, portugués y francés.

10. Haga una breve presentación histórica sobre el criollo sanandresano.


Puede ampliar con otros materiales su información.
Rta: El criollo sanandresano es la lengua criolla hablada por la población del
archipiélago de San Andrés y Providencia, ya que en 1631 un grupo de ingleses
puritanos llegaron ahí con el fin de fundar una colonia agrícola y comerciar con los
indígenas. Este lugar era un punto estratégico para el tráfico naval entre Suramérica
y Europa y estas islas rápidamente se convirtieron en un fortín para los navegantes
del habla inglesa y los de confesión protestante. Después de las confrontaciones y
ataques por parte de los españoles, los angloparlantes pudieron tener el permiso
para quedarse en las islas, pero debían someterse a la Corona Española y
convertirse al catolicismo. Entre lo que ellos aceptaron con el catolicismo fueron
ritos como, el matrimonio y otros.
11. Haga un comentario breve sobre esta lengua y sus características
gramaticales.
Rta: El criollo tiene un superestrato, el cual, es el inglés. También encontramos que
el criollo es una lengua oral, no posee un sistema de escritura alfabética. Se
caracteriza por sus giros lingüísticos y expresivos que entremezclan ritmos y
silencios, con ostentosos y rápidos tonos de volumen en el habla. Se utiliza de
manera cotidiana entre los habitantes de las islas (En San Andrés y Providencia el
criollo sanandresano es lengua oficial al igual que el español, de acuerdo con el
artículo 10 de la Constitución de Colombia de 1991).

Para los sanandresanos, conservar el criollo es cuidar y alimentar sus raíces. La


lengua criolla es espontánea y los hace libres y autónomos.
A continuación algunas características gramaticales:
 La negacion se realiza por medio de la partícula no en posición preverbal: im
no kom (él/ ella no viene/ vino)
 Marca de tiempo. El auxiliar wen (~ben~men) indica tiempo anterior.
 No hay distinción gramatical de género, lo que conduce a pronombres neutros
de tercera persona, singular im y plural dem.
 El plural se marca por la partícula dem después del nombre

12. Comente algunos aspectos de la situación sociolingüística del


palenquero.
Rta: Un factor importante en la vitalidad lingüística del palenquero es que el hecho
de que tenga hablantes, evidencia que exista una posibilidad de expansión de la
misma. Algunos estudios enfocados en las actitudes lingüísticas de los habitantes,
variables de edad, género y etnia muestran que el español es considerado como
una lengua importante, pero en este caso tenemos la situación sociolingüística del
palenquero que es la única lengua criolla de base léxica española que ha
sobrevivido en el Caribe, lo cual le confiere el estatus especial de reliquia lingüística
y que también esta está conformado por las diversas lenguas africanas habladas
por los ancestros de los fundadores del Palenque.

C)
1. Exposición y debate sobre los diversos aspectos que se plantean en esta
lectura y su experiencia cómo estudiante de lenguas extranjeras.
Rta:
2. Importancia y utilidad de nuestro curso de sociolingüística en su
formación.
Rta: Desde nuestro punto de vista, podemos decir que este curso de
sociolingüística, en primer lugar, ha estado bien ubicado en nuestra carrera ya que,
en semestres pasados hemos vistos fundamentos diferentes de la lingüística y llegar
a este semestre y encontrarnos con esta área tan importante nos ha parecido muy
interesante y relevante en nuestro aprendizaje, puesto que la sociolingüística la
podemos definir como la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad
que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales, el contexto, la edad
y el género etc. En segundo lugar, este curso nos ha permitido conocer más de
cerca la sociedad en la que vivimos, como las normas culturales y el contexto en
que se desenvuelven los hablantes por medio de una lengua y teniendo conciencia
de lo que realmente estudia la sociolingüística podemos decir que ha sido más que
un complemento de los fundamentos lingüísticos de la carrera de Lenguas
Extranjeras.
También es importante mencionar que en este curso conocimos mucho acerca de
nuestra lengua nativa, el español, historia que no sabíamos y que fue muy
interesante cada clase, porque realmente aprendíamos cosas nuevas, y que no se
olvidaran ya que hacen parte de nosotros, hace parte de nuestra cultura, de nuestra
identidad.

Potrebbero piacerti anche