Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

NOMBRE: MARÍA BELÉN VARGAS CONGO


FECHA: 13 DE ENERO DEL 2019
CURSO: SÉPTIMO A
CATEDRÁTICO: DR. PATRICIO VILLACÍS
CATEDRA: MEDICINA COMUNITARIA III

TEMA: VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ECUADOR


SUBTEMA: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA FAMILIA

INTRODUCCIÓN:

En el mundo la violencia ha ido en constante evolución, antes no se la veía como tal cuando existía la época
del Patriarcado, era considerado como una práctica normal, en sí las mujeres sumisas a las demandas de su
esposo, no tenían la libertad de expresión ni de poder realizar un trabajo y mucho menos estudiar. Hay que
recalcar ello de nuestros tiempos, que hace un tiempo la mujer rompió ese velo de violencia con Matilde
Hidalgo de Procel en lucha de los derechos de las mujeres y desde ahí comenzó una lucha en contra la
violencia de género y violencia infantil.

Mas sin embargo a pesar, de todos estos logros por una sociedad diferente, en muchos puntos de nuestro país
es difícil encontrar un ambiente lejano a la violencia, por lo que es imprescindible tener ideas de prevención y
promoción que como profesionales de la salud nos vemos obligados a implementar.
Todo parte de una buena educación y eliminar la alfabetización para iniciar con la correcta información de la
violencia y empezar a promocionar campañas, charlas, reuniones con la ayuda de las diferentes entidades
públicas que esta para el servicio de la población Ecuatoriana.

DESARROLLO:

Se debe tener en claro primero el concepto de violencia de género, el cual se define como cualquier tipo de
violencia tanto física, psicológica, sexual o patrimonial; de la cual una persona es víctima. Según la Agenda
Nacional de las Mujeres y la igualdad de género del 2014 al 2017, en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres (60,6% de
la población total de mujeres en el país) han vivido algún tipo de violencia de género en diversos ámbitos y por
diversas personas. Es decir, en alrededor de 3 260 340 mujeres, no se respeta su derecho a una vida libre de
violencia, el cual es un derecho consagrado constitucionalmente en el año 2008 y en instrumentos
internacionales suscritos por el país.
De 60,6% de mujeres violentadas, el 53,9% ha vivido violencia psicológica como una de las agresiones más
frecuentes, le sigue la violencia física con el 38,0%. Las cifras de violencia sexual son menor a las anteriores,
pero no deja de ser preocupante, ya que 1 de cada 4 mujeres (25,7%) ha sido violentada sexualmente. El mayor
porcentaje de violencia de género en cuanto a su identificación étnica en el país, lo presentan las mujeres
indígenas con un 67,8% y las afro ecuatorianas con un 66,7%, siguen las montubias con 62,9%, las blancas con
59,7% y las mestizas con 59,1%. De la misma manera, se observa, que la violencia de género tiene una relación
directa con la edad en que una mujer inició la convivencia con su pareja. Así, el 67,9% y 70,5% de mujeres
unidas o casadas a temprana edad, entre 16 a 20 años, respectivamente sufrieron violencia; mientras que, en
menor porcentaje las mujeres que se unieron o casaron a mayor edad, entre 21 a 26 años y más, sufrieron
violencia el 51,1% y el 69,2%.

Tomando en cuenta esta información en el Ecuador desde hace años atrás ratificó compromisos internacionales
como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las mujeres-
CEDAW (1981) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer de Belém do Pará (1995), y suscribió la Plataforma de acción de Beijing (1995). Gracias a estos
documentos internacionales de carácter vinculante, es decir fueron leyes que las acogió el estado Ecuatoriano
y no fueron por iniciativa propia, por lo tanto el Estado Ecuatoriano se vio obligado a implementar políticas
que reduzcan la violencia contra las mujeres y se comprometió a asegurar su acceso a la justicia. Es dentro de
este marco que se crearon las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia (CMF) en 1994, como instancias
para sancionar la violencia a la mujer y la familia. Además, en 1995 se promulgó la Ley 103 contra la violencia
a la mujer y la familia, gracias a la cual las víctimas de agresión intrafamiliar podían obtener protección y
acceder a la justicia. Estos dos hitos fueron los que cambiaron la actitud que tenía el Estado hacia la violencia
contra la mujer.

Después de muchos años, actualmente sigue existiendo la violencia de género y por lo tanto intrafamiliar, hasta
el día de hoy en el momento de encender la televisión, prender una radio o entrar a las diferentes redes sociales,
lo primero que se escucha son femicidios, golpes a favor de las mujeres o en ciertos casos a hombres porque se
está hablando de violencia de género y no puede quedar aparte, por lo tanto si nos preguntamos desde el
momento que instauraron aquellas leyes han existido algún cambio?. Creo que no, por lo tanto sería importante
para evitar casos de violencia de género y familiar comenzar con ayuda del ministerio de educación
conjuntamente con el ministerio de salud pública del estado, para realizar charlas empezando por los más
pequeños ya que ellos por su corta edad aprenderán de manera más rápida, ya que todavía en ellos no rigen las
malas conductas que pueda existir en el ambiente social, estas charlas se implementarían por lo menos una vez
a la semana, donde se pueda dar valores para prevenir cualquier violencia, y también realizando una charla con
ayuda de personas especializadas a padres de familia una vez al mes de como cultivar una vida familiar ya que
la familia es la empresa más importante y de aquí parte todo problema a la sociedad.
Hay que tomar en cuenta que un niño es como un CD en blanco y la familia como núcleo de la sociedad es la
encargada de ir llenando ese espacio de buenos valores y modales, todo radica en una familia bien estructurada
y unida, por lo cual no podemos dejar a un lado la educación, pues los índices de alfabetización son muy altos
y debe erradicarse para prevenir este tipo de maltrato, que generalmente el pilar fundamental es la violencia
femenina e infantil, por lo cual sería conveniente que el Ministerio de Salud promulga alguna ley para
estudiantes de universidades para que sea de forma obligada para cada estudiante la alfabetización de una
persona como requisito para graduarse o pasar un semestre, e ir a la par con otro tipo de Institución, ya sea el
IESS u de otra índole para que de igual forma sea requisito que una persona analfabeta reciba un curso de
alfabetización, está sería una opción que como personal de salud sería una promoción de valores y respeto, en
medio del ambiente hostil que muchas familias nace.

Además que el ministerio de salud pública del estado promulgue charlas no solamente en fechas especiales o
conmemorativas, o de cada mes dé charlas de promoción y prevención de este problema social, sino que sea a
diario, ya sea como una feria de salud hablando de grandes magnitudes, sino que también se empiece en las
diferentes salas de espera, que el personal médico no solamente abra historias clínicas o atienda enfermedades,
sino que también preste oídos o que se utilice el examen físico a nivel general, no solo de su especialidad para
inspeccionar al paciente y detectar si está siendo atacado tanto física, sexual o verbalmente y en caso de que no
sea así, orientarles y si ellos están de acuerdos mandarles a un psicólogo para que los maneje de mejor manera
o darles una asesoría personal de lo que es violencia de género e intrafamiliar, para que de esta manera todo el
personal de un centro de salud esté capacitado para dar estas asesorías personales.

Se debe tomar en cuenta que en ciertas provincias de nuestro país, en especial la parte del oriente Ecuatoriano,
hablando de las comunidades del interior, donde se encuentra pueblos indígenas como los shuar, Achuar,
Kicwas, existe este tipo de violencia sobre todo el de género a mujeres, esto se da por creencias ya sea religiosas,
creencias populares de la comunidad o porque son enseñanzas que han traspasado el árbol genealógico, donde
es normal este tipo de violencias, aquí es donde debe interactuar de igual manera el ministerio de salud con sus
personal que llega a estas zonas, y de a poco a poco con charlas educativas y en las diferentes comunidades, ir
cambiando la mentalidad de estas personas, apoyándose de las leyes ya mencionadas que evitan la violencia a
las mujeres.

Ahora hablando de lo macro, sería importante que así como existe una predeterminada hora en la televisión
para presentar Educa, que es un programa el cual da enseñanzas a niños, de igual manera se debería transmitir
un programa en la televisión, radio e internet donde se hable de promoción y prevención de la violencia de
género y familiar, donde se explique qué se puede hacer, donde se puede acercar, a quien se debe acudir, donde
se puede llamar y lo más importante como podemos mejorar personalmente o como familia para evitar estos
casos.
Y llegando a lo legal sería importante que se abran más servicios en donde el o la o las personas que sufren de
cualquier tipo de violencia llegue a poner su denuncia pero salvaguardando su seguridad y lo más importante
que den solución fortuita y den un correcto seguimiento del caso, ya que la ley del Ecuador según el COIP, dice
que las personas deben desenvolverse de manera libre y sin miedos en nuestro país, lo digo esto ya que varias
veces se ha visto que la persona agresora queda libre, quedando vulnerable, porque las leyes en nuestro estado
no son tan eficaces y de igual manera son maleables.

CONCLUSIÓN:

El ministerio de salud pública del estado debe promulgar charlas no solamente en fechas especiales o
conmemorativas sino cada vez más frecuentes para prevenir los maltratos que surge en la violencia de
genero e infantil.
Desenmascarar a entes políticos que cubren la realidad y tapan a los agresores y hacen de las victimas
las culpables, para que las leyes ecuatorianas no sean maleables.
Es imprescindible que en los medios de comunicación el estado esparza temas sociales tanto de
Promoción y Prevención de la violencia, informando los lugares e instituciones a los que pueden acudir
las victimas de maltratos, para influir en las víctimas y así logren denunciar y no defiendan a su agresor,
además de dar un número telefónico al que se pueda acudir.

ANEXOS:

Violencia de género
Violencia de género en cuanto a la etnia

Potrebbero piacerti anche