Sei sulla pagina 1di 10

ESCUELA DE MAESTROS - CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Docentes de Primer Ciclo


“Familias diversas en el mundo de hoy”

Algunas ideas para abordar el tema

El tema “familias” es abordado tradicionalmente en el primer ciclo y forma parte del Diseño Curricular para
la escuela primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004). Se trata de un tema que puede parecer
simple (por lo cercano, inmediato, “familiar” - valga la redundancia-), pero su abordaje encierra una
complejidad especial. Quienes han trabajado con esta temática, lo saben. Por un lado, porque no es fácil
“desnaturalizar” algunas cuestiones y porque al mismo tiempo, pueden aparecer temas delicados
vinculados a lo familiar y personal de los niños y las niñas. Es por esto que resulta importante tener bien
claro el propósito de enseñanza y, a su vez, tener una preparación teórica al respecto.

Desde el punto de vista de los contenidos de la enseñanza y de acuerdo al Diseño Curricular de


Conocimiento del Mundo, la propuesta es involucrar a los niños y las niñas en la complejidad que supone
el conocimiento de la realidad en la que están inmersos. En particular, trabajar con la idea de familias,
desde el bloque “Sociedades y Culturas”, tal como señala el Diseño, apunta al estudio de instituciones
dedicadas a la crianza, el cuidado de la salud y la educación para analizar las particularidades que
adquieren en distintos contextos y los cambios que realizan a lo largo del tiempo. “Con relación a los grupos
familiares, se promueve la idea de que están constituidos por hombres y mujeres en su contexto cultural
específico, y que su universalidad reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda
sociedad, aunque los entornos y las formas de organización sean múltiples y variados. Se realizarán
aproximaciones a la idea de que distintas sociedades van construyendo normas de acuerdo con las
necesidades que surgen de las relaciones entre las personas en los diferentes ámbitos de la vida social y
para establecer los derechos y obligaciones que deben ser respetados y cumplidos.” (D.C. pág 164)

El abordaje de “familias” a partir del eje: Diversidad

La diversidad, es una posibilidad para el abordaje del tema “familias”, en el material de “Cuadernos para el
aula, Ciencias Sociales de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario” se argumenta del siguiente modo: “En el
mundo actual, coexisten múltiples y distintas formas sociales y culturales.
En este marco, la escuela es un espacio privilegiado para desarrollar ideas, actitudes y valores que permitan
a los alumnos sentirse parte de un mundo diverso. Es deseable ofrecer entonces propuestas de enseñanza
que den lugar a que los niños se interroguen, en el marco de la escuela, sobre escenas cotidianas
personales, familiares y comunitarias propias, así como sobre escenas distintas, situadas en contextos
diferentes (del pasado o del presente, urbanos o rurales, de nuestro país o de otros países). En este sentido,
aproximar a los alumnos desde pequeños a marcos y situaciones distintos es colaborar con el aprendizaje
de la idea de que en una determinada sociedad coexiste una variedad de costumbres, valores, tradiciones
y creencias. Al ofrecerles la oportunidad de que desarrollen una actitud respetuosa acerca de las
diferencias, se ayudará a los niños a enriquecer y ampliar el propio mundo. En este sentido, uno de los
objetivos es habilitar un espacio donde se develen aquellas posiciones que puedan provocar temores o
prejuicios frente a lo no conocido, lo no cercano, lo no inmediato. En cuanto a las normas de convivencia,
resulta oportuno tener en cuenta la introducción de criterios de pluralidad y considerar también aquellos
basados en los derechos humanos universalmente acordados.
Por otra parte, los modos de interpretación de los niños pequeños son básicamente autoreferenciales, por
lo tanto, suelen realizar comparaciones entre sus propias experiencias y las de los otros, haciendo

1
extensivas sus representaciones de lo que conocen a lo que desconocen. Es importante entonces ofrecer
a los alumnos la posibilidad de interesarse por la alteridad que forma parte de la realidad social, es decir,
de construir el saber acerca del orden social mediante propuestas que les permitan reconocer analogías y
diferencias.” (NAP, Cuadernos para el aula, Ciencias Sociales 1. Ministerio de Educación Nac., pág.18)

El problema de lo cercano y lo lejano

Como se ha mencionado anteriormente, con el abordaje de este tema nos proponemos introducir a los
niños y las niñas a indagar un tema que es “simple y complejo” a la vez. Simple, por lo familiar, lo conocido,
lo cercano, lo inmediato; y complejo, centralmente por la diversidad y la desigualdad de situaciones
familiares que pueden aparecer en las aulas, así como por las distintas aristas desde las cuales es posible
enfocarlo.

En este sentido, al igual que cuando pensamos en la construcción del tema de “El Antiguo Egipto”, es
importante tener en cuenta que “en lo social se presenta una característica inherente a este campo de
conocimiento, y es que el sujeto forma parte del objeto mismo que desea conocer –la sociedad– y se ve
afectado por ella. Entonces, el medio vivido más cercano en el espacio y en el tiempo puede presentarse
más enigmático de lo que estamos habituados a creer, ya que comprenderlo supone tomar distancia y
problematizar las propias categorías de pensamiento, que han sido en parte moldeadas por ese mismo
entorno” (NAP Cuadernos para el aula, Ciencias Sociales 1. Ministerio de Educación Nacional p. 22).

“El desafío de las Ciencias Sociales escolares será entonces el de colaborar en la construcción de un
conocimiento más profundo de lo que aparece como más próximo, más familiar, y tratar de evitar
simplificaciones que deriven en un abordaje esquemático y limitado al conocimiento que ya posee cada
alumno.
Esto no significa que se dejen de lado los ámbitos de referencia conocidos por los niños. Por el contrario,
la intención es rescatar esas experiencias para ampliarlas y permitirles otorgar significados más complejos
a la realidad. Esto puede lograrse proponiendo múltiples descentramientos, para lo cual contamos con un
criterio de organización de los saberes que implica el tratamiento simultáneo de contextos cercanos y
lejanos. Así, el entrecruzamiento de marcos de referencia ayudará a comprender más lo propio, por
diferencia, por identificación, por contraste, por comparación y por analogía respecto de lo otro.” (NAP,
Cuadernos para el aula, Ciencias Sociales 1. Ministerio de Educación Nacional pág. 21 y 22)

Complejizar la mirada sobre las familias

Trabajar con el tema familias hoy, nos exige complejizar la mirada, no sólo por aquello que se ha
transformado, sino también por cuestiones que muchas veces ha sido invisibilizadas y porque la pregunta
por la enseñanza nos lleva a la reflexión sobre qué, cómo y para qué deberíamos enseñarlo.
A continuación proponemos la lectura de algunos fragmentos de textos que nos pueden acompañar en este
camino:

- Jelin Elizabeth, “Pan y afectos. La transformación de las familias”. FCE (2010)


- Siede Isabelino, en su texto “Palabras de familia: Unidad y diversidad como ejes de la enseñanza”
(en “Retratos de familia… en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza” Silvia
L. Calvo-Adriana E. Serulnicoff-Isabelino A. Siede (Compiladores). Editorial Paidós (1998)

La socióloga Elizabeth Jelin, sostiene que “el concepto clásico de familia: parte de un sustrato biológico
ligado a la sexualidad y a la procreación (…) hasta no hace mucho tiempo había muy pocos

2
cuestionamientos al modelo “ideal” o idealizado de familia: la familia nuclear caracterizada por un
matrimonio monogámico (heterosexual) y sus hijos que conforma su propio hogar en el momento del
matrimonio donde sexualidad, procreación y convivencia coinciden en el espacio doméstico”. (Jelin,
2010:15)

La autora señala que este modelo “es parte de una imagen que se ha ido construyendo en la historia social
de Occidente, especialmente en los últimos dos siglos según la cual la familia nuclear es sinónimo de “la
familia” y se la concibe como anclada en la “naturaleza humana”, inmutable, que conlleva también a una
concepción particular de moralidad (cristiana) y de “normalidad” (Jelín,2010: 16)

En esta misma línea, lo que va decir la autora es que la naturalización de la imagen de familia, en el sentido
de identificarla como un fenómeno natural y considerar que hay una forma “normal” de ser familia
obstruyeron y ocultaron dos fenómenos muy significativos:
1) que siempre hubo otras formas de organización de los vínculos familiares, otras formas de
convivencia, otras sexualidades y otras formas de procreación y reproducción
2) que ese modelo idealizado de familia nuclear “ arquetípica” está muy lejos de serlo si se la mira desde
un ideal democrático ya que proviene de la familia patriarcal donde “el jefe de la familia” es el hombre
que concentra todo el poder y tanto la esposa- madre como los hijos e hijas desempeñan papeles
anclados en la subordinación al jefe. Estos rasgos no siempre se manifiestan con la misma intensidad,
pueden variar pero son constitutivos de esta forma de familia.

“El hecho central es que vivimos en un mundo en el que las tres dimensiones que conforman la definición
clásica de familia (sexualidad, procreación y convivencia) han sufrido enormes transformaciones y han
evolucionado en direcciones divergentes.
El matrimonio heterosexual ha perdido (si alguna vez lo tuvo) el monopolio de la sexualidad legítima, y la
procreación y el cuidado de los hijos no siempre ocurren “bajo el mismo techo” con convivencia cotidiana.
Surgen entonces dudas acerca de qué es o sigue siendo una familia.
La imagen convertida ya en lugar común es que la familia está ”en crisis”. Pero ¿qué familia está en crisis?
Si se habla del modelo tradicional “ ideal” del papá que trabaja afuera, la mamá que limpia y atiende a los
hijos, y el nene y la nena, no hay dudas de que hay una situación de crisis. (...) Está atravesada por mamás
que trabajan, por divorcios y formación de nuevas parejas, con hijos que conviven y otros que no; por
madres solteras, madres con hijos sin presencia masculina; por parejas homosexuales, padres que se
hacen cargo después del divorcio; o por personas que viven solas y están inmersas en densas redes
familiares. Todas ellas son familias. (Jelín, 2010:17-18)

"...Lo que tenemos en curso es una creciente multiplicidad de formas de familia y de convivencia.. Esta
multiplicidad, lamentada por algunos, puede también ser vista como parte de los procesos de
democratización de la vida cotidiana y de la extensión del "derecho a tener derechos" (inclusive al placer),
con lo cual la idea de crisis se transforma en germen de innovación y creatividad social”

"…La familia es una institución social creada y transformada por hombres y mujeres en su accionar
cotidiano. Su universalidad reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda
sociedad. El cómo y por quién se llevan a cabo, las formas de organización de los agentes sociales; los
entornos y las formas de las familias son múltiples y variables.”

Enseñar familias
Por otra parte, Isabelino Siede pensando en la enseñanza del tema, plantea que es posible reconocer tres
líneas de trabajo usuales en las escuelas hoy sobre el tema “familias”:

3
1-“La familia: partes y funciones”
“Así podríamos denominar la enseñanza tradicional acerca de las familias: la presentación de un “modelo
familiar”, cuyos componentes y funciones personales están claramente preestablecidos y son susceptibles
de enseñanza y aprendizaje.
Se trata de un abordaje ligado a una finalidad moralizadora (...) En este tipo de abordaje se enseña cómo
debe ser la familia, quiénes la integran y cuáles son sus funciones internas y externas.” (Siede, 1998:28)
Se parte en general de un “modelo idealizado” de familia para tratar de llegar a él.
Desde este enfoque la familia es una y constante, posee un padre y una madre, con tareas claramente
diferenciadas. “También plantea que a veces subsisten prácticas de aula que, sin embanderarse
explícitamente en la ideología que sustenta este modelo, la repiten acríticamente” (Siede, p.30) o sin ser
del todo conscientes de ello.

2-“Construyamos la idea entre todos”


“Surge como una reacción ante el abordaje anterior. Como fruto de la crisis del modelo tradicional, algunos
maestros se propusieron dar cabida a la realidad. Entendiendo que los mejores representantes de la
realidad son los chicos y que sus propias familias dan cuenta de múltiples variantes de estructura familiar.
(...) en algunas escuelas, la enseñanza acerca de las familias ha devenido en una suerte de “cuéntame de
tu vida”, en el cual cada alumno describe su propia familia y aporta algunas fotos. Algunos docentes
plantean que luego de analizar la “diversidad” de familias arriban “entre todos” a una “definición” de familia.”
(Siede, p.30)
Siede objeta esta forma de abordaje porque, en primer lugar, la diversidad de familias que se encuentra en
un aula escolar es bastante limitada. (hay formas de organización familiar que a veces no están
representados en el aula). La diversidad pretendida es, entonces, engañosa, hay multiplicidad de casos
pero no la variedad suficiente.
“En segundo lugar, cuando se habla de una “definición” de familia, se alude generalmente a una o dos
frases que enuncian las notas distintivas de lo que es una familia (“la familia es el grupo en el que todos
nos queremos y ayudamos”; “la familia es la célula básica, la semilla de una sociedad”, etc.). Estos planteos
son evidentemente planteos de corto alcance. A veces los maestros se contentan con llegar hasta aquí,
aunque saben que es muy poco lo que estas frases aportan al conocimiento de la realidad social.” (Siede,
p. 31)

3-“Este tema lo salteamos”


“Éste no es un enfoque, en sentido estricto, sino una renuncia expresa a la resolución del problema (...)
(“entre mis alumnos hay muchos hijos de padres separados, o familias monoparentales o que “no parecen
familias” así que yo mejor con este tema no me meto” “¿Qué vas a enseñar de la familia, si ahora lo que
hay es un lío bárbaro?”). (...) En el fondo, se trata de una variante de la primera posición, se sigue
sosteniendo inconscientemente quizás un único modelo de familia o un modelo idealizado de familia y se
acusa a la sociedad de haberlo abandonado.” (Siede, p.32), por lo cual mejor no abordarlo.

Sostiene el mismo autor, que “estos modelos que describimos no agotan todas las posibilidades, pero son
representativos de buena parte de las prácticas escolares. Si están allí y mantienen su vigencia no es solo
por costumbre, sino porque dan cuenta de suposiciones fuertes, creencias arraigadas y sostenidas,
concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje, modos de entender las relaciones entre la escuela
y la sociedad” (p. 32).

“Los docentes deben tener en cuenta que las concepciones que los alumnos traen a la escuela acerca de
la familia (sus conocimientos previos) suelen contener una considerable maraña de prejuicios. (...) En

4
consecuencia, el desafío de la enseñanza es transitar desde el prejuicio a la construcción de juicios
autónomos y tolerantes con la diversidad.
No arribaremos nunca a verdades acabadas o definitivas, sino a la dinámica de un conocimiento que sigue
de cerca las transformaciones de la sociedad en el ámbito privado. El camino enunciado está repleto de
dificultades: no son nada sencillos los prejuicios.(...) En éste sentido el nudo del problema: ¿qué sentido
puede tener la enseñanza acerca de la realidad social diversa y cambiante como la organización familiar?
¿qué significado tiene la diversidad en éste contexto? A las puertas del Siglo XXI hay dos señales que no
se pueden desconocer:
● la familia pervive como núcleo primario aún en los lugares en que se intentó desplazar o sustituirla,
● las estructuras familiares se han diversificado aún en los lugares en que se buscó preservar las
variantes tradicionales.
En el marco de estos procesos podemos comprender la enseñanza actual acerca de las familias y buscar
caminos alternativos que nos permitan superarla.” (Siede,1998:44-46)

Los límites de la diversidad

“Abordar la enseñanza desde el análisis y el respeto a la diversidad no supone ni puede permitir la


convalidación de la desigualdad. (...) Es necesario garantizar que el derecho a la igualdad jurídica,
económica y educativa presida y oriente la lucha por el respeto a la diversidad. (...) Por otra parte, abordar
la diversidad desde el respeto a los patrones culturales no supone ubicarse en un relativismo axiológico.
Hay un límite en la aceptación de la diversidad que está dado por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y la Convención Internacional por los Derechos del Niño. La diversidad no convalida,
por ejemplo, el maltrato infantil, el abandono, la reducción a servidumbre o la discriminación de género. Los
niños pasarán de interactuar con la diversidad a conocerla, de operar con ella a operar sobre ella, en un
sutil corrimiento que caracteriza al proceso socializador de la escuela y que es de suma importancia en la
didáctica de las ciencias sociales.” (pp.47-48)

De alguna manera, esta reflexión nos ayuda a pensar la complejidad que encierra esta temática.
Como siempre, no hay un modo único de construir un “tema de enseñanza” y los modos en los que
se construye tiene que ver con los conceptos y supuestos con los que contamos para definirlos. No
se trata aquí de juzgar esas formas, sino de reflexionar sobre las mismas y pensar otros modos
posibles.

Por otra parte, en función a lo que se viene desarrollando, también surgen cuestiones acerca de los valores
que la escuela debe transmitir. Al respecto, Jaume Trilla1 dirá que algunos temas a tratar en la institución
escolar ponen en juego ciertas valoraciones (de las familias, de los/las docentes, de las conducciones
educativas) y que es necesario poder reflexionar sobre ellas a la hora de pararse frente a un aula.

Al respecto, el autor sostiene que se pueden identificar dos dimensiones:


● Dimensión normativa: Tiene que ver con los principios de justicia y es deseable que los mismos rijan
para todos y todas, es decir que sean universales en la defensa de la VIDA DIGNA. Es la dimensión
regida por los principios de los Derechos Humanos. Cuando la escuela ve que esos derechos están
siendo vulnerados, debe asumir una posición beligerante. Es decir, que el principio básico es el de
la IGUALDAD de la cual la institución escolar toma posición a favor de acuerdos y consensos.
● Dimensión valorativa: Es el espacio de gustos y elecciones, preferencias familiares o personales
que suponen aquello que los grupos consideran VIDA BUENA para el logro de la felicidad. Esta
dimensión da cuenta de la DIVERSIDAD de formas de vida y de concepciones acerca de ésta e
implica valores que no son consensuados por todos, pero que se reconoce la legitimidad de que
puedan ser asumidos y defendidos por algunas personas o algunos grupos sociales ante el
reconocimiento de que una misma comunidad, en muchos aspectos, es plural y diversa. En estas
cuestiones, se esperaría que los docentes adoptaran una posición neutral. Esta segunda dimensión,

1
OEI - Revista Iberoamericana de Educación Número 7. Educación y Democracia. Jaume Trilla:
Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en
las instituciones educativas. Enero – Abril de 1995

5
del ámbito de la VIDA BUENA incluye la diversidad de conformaciones familiares, sin embargo debe
quedar claro que lo admisible en la DIVERSIDAD tiene su límite en lo que hace a LA VIDA DIGNA
(regido por los derechos humanos y la convención de los derechos del niño).

Diversidad en las propuestas de enseñanza

Ahora, si pensamos cómo abordar la diversidad en las propuestas que se elaboran en la escuela, Siede
reconoce cuatro tipos de diversidad en la que es necesario que nos detengamos:
Diversidad cercana en contacto personal: es aquella que suele darse en cualquier grupo-clase
Diversidad cercana sin contacto personal: la que se da en barrios o localidades donde conviven sectores
socio-económicos diferentes pero que no interactúan entre sí.
Diversidad lejana con representaciones: Supone los contactos indirectos como la diversidad que se conoce
por medio de la televisión, documentales, etc. que permiten elaborar alguna representación al respecto.
Diversidad lejana sin representaciones: alude a grupos desconocidos por los alumnos y las alumnos. El
conocimiento de esta diversidad sólo es posible si en el aula se habilitan espacios para acercar esa realidad
a los alumnos y las alumnas.

Según el autor, la diversidad lejana es la que mejor permite el abordaje de temas que pueden resultar
controvertidos ya que permite trabajar el tema sin involucrar demasiado los afectos de los niños y las niñas,
como sería el caso de trabajar directamente con la realidad de ellos y ellas. “Uno de los supuestos que
debemos erradicar de nuestra tarea es la creencia que el objeto de estudio son las familias de los alumnos.”
(Siede,1998:50)

“El propósito general es abordar la enseñanza de la familia como organización social condicionada,
para comprender a cada familia como grupo primario contextuado, inmerso en variables culturales
que lo moldean y le dan sentido y sobre las cuales las familias operan para reconstruirlas y
resignificarlas.” (Siede:50)

¿Por qué podemos considerar valioso enseñar el tema familias?

Es una pregunta que debería hacerse cualquier docente de primer ciclo que tenga la intención de abordar
el tema: ¿qué enseñar a mis alumnos y alumnas acerca de las familias? ¿cómo hacerlo? y ¿para qué? Se
trata de encontrar un "norte" que nos sirva para realizar un recorrido de enseñanza en relación a esta
temática.
De alguna manera, la idea es pensar por qué, a pesar de las dificultades o de la complejidad de abordar el
tema “familias” en primer ciclo desde el área de Conocimiento del Mundo, nos parece un tema “valioso”,
interesante, importante y necesario para trabajar con los niños y niñas.
La elección de los contenidos puede incluir alguna demanda o alguna inquietud surgida en el aula con los
niños y las niñas, pero también puede surgir de una reflexión del/la docente acerca de qué aspectos resultan
más significativos para ese grupo en función de las ideas básicas y alcances de contenidos del Diseño
Curricular. En este último caso, no se deja de lado el interés de los niños y las niñas, sino que será parte
de la tarea de enseñanza fomentarlo o despertar un interés por aspectos de la realidad que, quizá, no
habían llamado su atención hasta el momento.
Son varios los contenidos que se pueden trabajar a partir del tema familias, desde el punto de vista de los
hechos y los conceptos se pueden trabajar las diferentes formas de organización; desde el punto de vista
de los valores y las normas, la presencia de derechos y responsabilidades, la idea de conflictos y la
resolución de los mismos. A continuación enunciamos los propósitos o ideas que han guiado la propuesta
de enseñanza.

Algunos ideas y propósitos al abordar éste tema en el 1° ciclo son:

6
- que las familias constituyen un modo de organización social primario característico de la vida en
sociedad.
- que la escuela habilite el acercamiento y reconocimiento a una gran diversidad de familias u
organizaciones familiares.
- que lo cercano no es necesariamente conocido por los niños y las niñas, y que lo lejano es más
pertinente para conceptualizar de mejor manera el tema familias.
- que al abordar la diversidad de organizaciones familiares de pueblos y culturas lejanas, la escuela
puede ofrecer a los niños y las niñas la posibilidad de aprender algo que muy probablemente no
lleguen a conocer en otros ámbitos.
- que lo que conocen los niños y niñas acerca de la diversidad lejana, con o sin representaciones
previas, es relativo a cada contexto y lugar.
- que los alumnos y alumnas puedan darse cuenta que su familia se organiza de un modo y es sólo
uno más entre los muchos posibles.
- que se pueden conocer otras realidades familiares, sin hacer alusión a las propias familias del grupo
(y evitamos así invadir la intimidad de cada uno.)
- que todos estamos atravesados por esta temática y de ahí su complejidad.
- que a partir del trabajo con esta temática muy probablemente se abrirán muchas preguntas; algunas
tendrán respuestas y otras no, dado que también es posible llegar en la escuela a respuestas
provisorias.

Propuesta de enseñanza

“Familias diversas en el mundo de hoy”

Copete con preguntas eje:

¿Todas las familias son iguales? ¿Las familias de diferentes lugares, países siempre se organizan igual?
¿Con que tiene que ver esa organización?

¿En distintos pueblos o culturas, las familias se organizan igual? ¿cómo se distribuyen las tareas los
diferentes integrantes? ¿Esa distribución responde a edades, sexo, etc?

Desde las ciencias sociales se analizarán las características de las organizaciones familiares en diversos
contextos del presente en nuestro país y/o en otras regiones.

Se abordará los modos en que en diferentes culturas, pueblos o comunidades estas instituciones resuelven
necesidades de la vida en común y definen sus funciones, así como también las características que adopta
cada familia para organizarse.

Desde la Formación Ética y Ciudadana se propone una lectura crítica de las normas y roles familiares,
entendiendo que son construidos por cada sociedad en cada cultura por lo que se modifican a través del
tiempo, es decir, esa realidad no responde a motivos naturales sino que siempre es una construcción social.

Desde Educación Sexual Integral se propone el acercamiento a la noción de que los seres humanos son
miembros de una cultura y que la misma se construye socio-históricamente, otorgándole a los sujetos una
identidad y una sexualidad que no es inmutable ni natural.2

2
Ministerio de Educación y Consejo Federal de Educación: “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral”, disponible en http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

7
Bloques Ideas básicas Alcance de contenidos

Sociedades y En las sociedades existen -Establecimiento de relaciones entre algunas


culturas instituciones que dan distinto necesidades de la vida en común y las características
tipo de respuesta a las de las instituciones que las atienden, sus cambios y
permanencias en distintos contextos sociales de la
necesidades de la vida en
actualidad o del pasado. Reconocimiento de las
común. A lo largo del tiempo relaciones de las personas con las instituciones.
estas instituciones registran
cambios y permanencias. -Establecimiento de relaciones entre valores,
creencias y costumbres de familias en contextos
sociales diferentes.
En distintas culturas y épocas -Comparación de modos de crianza, alimentación,
las familias se integran y se
festejos, vestimenta, roles de adultos, ancianos y
organizan de diferentes
modos. niños, varones y mujeres, uso del tiempo libre. Respeto
por la diversidad de las costumbres, los valores y las
creencias.

-Recolección e interpretación de información en


imágenes contrastantes, historias de vida, cuentos
tradicionales.

Hoja de ruta de la secuencia

1- ¿Todas las familias son iguales?


El propósito de esta actividad responde a explorar en base a algunos ejemplos, qué saben o qué
conocen las niñas y los niños acerca de la diversidad de familias y registrar algunas ideas que surjan
del intercambio.
-Lectura de un libro con diferentes familias
-Registrar en afiches las características de las familias analizadas.

2-¿Las familias de diferentes lugares siempre se organizan igual?


Conocemos un pueblo que vive en el bosque Iturí en el Congo: los Bambuti (mbuti).
Las actividades buscan promover el conocimiento de una comunidad que organiza y concibe a las
familias de una manera particular y que muy probablemente los niños y las niñas no conozcan.
-Lectura de un cuento o narración oral de la maestra de algunas escenas seleccionadas del cuento.
-Observar mapas u otras formas de representación para responder ¿Dónde viven los Bambutí?
-Observar un video e imágenes para saber más acerca de la forma de vida y la organización familiar
de los Bambutí.

3- ¿Las familias de diferentes lugares siempre se organizan igual?


Conocemos un pueblo que vive en el Amazonas en Brasil: los Kayapó
Las actividades buscan promover el conocimiento de otra comunidad que organiza y concibe a las
familias de una manera particular y que muy probablemente los niños y las niñas no conozcan.
-Lectura de una leyenda o narración oral de la maestra de algunas escenas seleccionadas de la misma.
-Observar mapas u otras formas de representación para responder ¿Dónde viven los Kayapó?
-Observar un video e imágenes para saber más sobre la forma de vida y la organización familiar de los
Kayapó..

8
4- ¿Qué tienen en común los Bambutí, los Kayapó ? ¿Qué tienen de diferente?
Esta actividad se propone realizar una síntesis con el grupo acerca del recorrido realizado.
- Registro en el cuaderno (escrito o por medio de dibujos) niño escriba o dibuje en su cuaderno

5- Cierre de la secuencia - Diferentes formas de ser familias


Se busca articular lo trabajado con las comunidades para comprender diferentes formas de
organización familiar
-Se retomará la actividad inicial en la que se elaboraron paneles o afiches de distintos niños/niñas y su
organización familiar y se completará con otros 2 afiches de niñas o niños de los pueblos que
conocimos.

9
VERTEBRADOS
INVERTEBRADOS
LOS INVERTEBRADOS SON TODOS LOS ANIMALES QUE NO TIENEN COLUMNA VERTEBRAL,
AUNQUE DISPONGAN DE UN ESQUELETO INTERNO MÁS O MENOS RÍGIDO. SE HAN
ADAPTADO A TODAS LAS FORMAS DE VIDA POSIBLES, DESDE LOS FONDOS MARINOS HASTA
LAS CUMBRES MÁS ALTAS.

LOS VERTEBRADOS SON UN GRUPO DE ANIMALES CON UN ESQUELETO INTERNO


ARTICULADO, QUE ACTÚA COMO SOPORTE DEL CUERPO Y PERMITE SU MOVIMIENTO.

CARNÍVOROS: SON ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE CARNE, CAZANDO SU PRESA PARA


LUEGO COMERLA. LAS GARRAS DE LOS ANIMALES CARNÍVOROS DEPREDADORES SON
IMPORTANTES PARA AGARRAR A SU PRESA Y PODER COMERLA CON MÁS FACILIDAD.

HERBÍVOROS: SON ANIMALES QUE SE ALIMENTAN EXCLUSIVAMENTE DE PLANTAS, PASTOS,


HIERBAS Y VEGETALES EN GENERAL. HAY MUCHOS HERBÍVOROS QUE COMEN HUEVOS Y A
VECES OTRAS PROTEÍNAS PROVENIENTES DE ANIMALES.

OMNÍVOROS: SON ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE CARNE Y PLANTAS, POR LO TANTO SON
ANIMALES QUE COMEN TODA CLASE DE ALIMENTOS, POR LO MISMO PUEDEN HABITAR
FÁCILMENTE EN CUALQUIER AMBIENTE.

10

Potrebbero piacerti anche