Sei sulla pagina 1di 32

Encabezado: VOLANTES

Volantes

Román González Farid Fabián

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Notas del Autor

Román González Farid Fabián, Ingeniería Mecánica, Instituto Tecnológico Superior de


Coatzacoalcos

Esta Investigación ha Sido Financiada por el Alumno

La Correspondencia Relacionada de esta Investigación debe ser Dirigida al Ingeniero Felipe


García Franco

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, Carretera Antigua a Minatitlán Km 16.5,


Reserva Territorial.

Contacto: Farid.roman96@gmail.com
Encabezado: VOLANTES

Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

5.1. VOLANTES ........................................................................................................................ 3

Volante Bimasa .................................................................................................................. 6

Construcción ...................................................................................................................... 8

La transmisión del par motor ............................................................................................. 8

Elementos del volante biomasa .......................................................................................... 9

Masa de inercia secundaria .............................................................................................. 10

Cojinete, Asiento del cojinete .......................................................................................... 10

Brida ................................................................................................................................. 11

Brida rígida....................................................................................................................... 11

Brida con amortiguador interior ....................................................................................... 11

Brida con acoplamiento de resbalamiento ....................................................................... 12

Disco de control de fricción ............................................................................................. 13

Muelles curvados ............................................................................................................. 13

Ventajas del muelle curvado: ........................................................................................... 14

Muelle de una fase en paralelo ......................................................................................... 14

Muelle de dos fases en paralelo ....................................................................................... 14

Muelle curvado de tres fases ............................................................................................ 15


Encabezado: VOLANTES

6.2. DIAGRAMAS DE DEMANDA DE ENERGÍA. ............................................................. 16

6.3. ENERGÍA DE TRANSFERENCIA. ................................................................................ 20

La Problemática Del Almacenamiento de la Energía Eléctrica ....................................... 21

6.4. DIMENSIONAMIENTO .................................................................................................. 23

6.5. MATERIALES PARA VOLANTES ................................................................................ 25

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 27

Bibliografía .............................................................................................................................. 29
1

INTRODUCCIÓN

Un volante de dirección (también conocido como volante o timón) es un tipo de control de

dirección en vehículos. Los volantes se utilizan en todo tipo de vehículos, desde los automóviles

hasta camiones ligeros y pesados. El volante es la parte del sistema de gobierno que es

manipulado por el conductor, generando acciones que son las respondidas por el resto del

sistema. Esto se logra a través del contacto mecánico directo como los racks y el piñón, con o sin

la ayuda de dirección asistida, EPS, o como en algunos coches modernos de producción con la

ayuda de los motores controlados por computadora, conocido como dirección de energía

eléctrica. Con la introducción de la regulación federal de los vehículos en los Estados Unidos en

1968, FMVSS 114, se requiere el bloqueo de la rotación del volante, para impedir el robo de

vehículos de motor.

En la mayoría de los vehículos esto se logra cuando se elimina la llave del encendido del

sistema de encendido (bloqueo de encendido). En los vehículos más modernos con frecuencia se

incluyen en el volante los mandos a distancia de audio del automóvil.

El volante de inercia es, básicamente, un sistema de almacenamiento de energía mecánica. Su

principal característica frente a otros sistemas es la capacidad de absorber y ceder energía en

poco tiempo. Es adecuado para sistemas mecánicos de ciclo energético discontinuo donde el

periodo de tiempo sea muy corto, por lo que, tradicionalmente, se ha utilizado en motores y

compresores alternativos, prensas y troqueladoras, etc.

En volantes tradicionales la cantidad de energía es menor que en otros sistemas de

almacenamiento, pero en las últimas décadas se fabrican de materiales compuestos, lo que ha

supuesto un aumento notable de su capacidad de almacenamiento.


2

Esta innovación permite aplicarlos a campos en los que antes era totalmente impensable, por

ejemplo, para almacenamiento de energía en automóviles, trenes o autobuses, satélites, etc.

Con este nuevo tipo de volantes se superan, en algunos aspectos, los sistemas clásicos de

almacenamiento de energía. Por ejemplo, si se comparan con las tradicionales baterías químicas,

los volantes ofrecen mayor potencia energética, tanto entregada como absorbida. Las baterías,

debido a su proceso químico, son muy lentas en el proceso de carga y descarga, y si se pretende

disminuir el tiempo su rendimiento desciende a valores del 20 o el 30 %


3

5.1. VOLANTES

En mecánica, un volante de inercia o volante motor es un elemento totalmente pasivo, que

únicamente aporta al sistema una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía

cinética. Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo

propulsa.

De esta forma, el volante de inercia se opone a las aceleraciones bruscas en un movimiento

rotativo. Así se consiguen reducir las fluctuaciones de velocidad angular. Es decir, se utiliza el

volante para suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga. En la actualidad

numerosas líneas de investigación están abiertas a la búsqueda de nuevas aplicaciones de los

volantes. Algunos ejemplos de dichos usos son:

Absorber la energía de frenado de un vehículo, de modo que se reutilice posteriormente en su

aceleración (KERS).

Como dispositivos para suavizar el funcionamiento de instalaciones generadoras de energía

eléctrica mediante energía eólica y energía fotovoltaica, así como de diversas aplicaciones

eléctricas industriales.

En los ferrocarriles eléctricos que usan desde hace mucho tiempo un sistema de freno

regenerativo que alimenta la energía extraída del frenado nuevamente a las líneas de potencia;

con los nuevos materiales y diseños se logran mayores rendimientos en tales fines.

Un volante de inercia es un disco o una rueda de radios que gira alrededor de un eje central

como un medio de almacenamiento de energía. Los volantes de inercia están diseñados para

minimizar la fricción (y en algunos casos la resistencia al aire) para evitar la pérdida de energía

ya que la rueda gira durante largos períodos de tiempo.


4

Un método de almacenamiento de energía consiste en el empleo de un volante de inercia,

conservando así la energía en forma mecánica cinética. El empleo de 4 volantes de inercia puede

ser una solución a la problemática que supone el almacenamiento de energía eléctrica.

El volante de inercia se trata de un disco metálico, que comienza a girar cuando se le aplica un

par motor. Una vez está girando, se frena cuando se somete a un par resistente. La ecuación de

energía almacenada es la siguiente

Ilustración 1 Ecuación de Energía Almacenada.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-
Volantes(1)%20(1).pdf

E = Energía almacenada

I = momento de inercia, que es función de la masa y la distancia al eje de giro.

ω = velocidad angular

Veamos ahora unos pocos ejemplos de momentos de inercia que nos pueden ser de utilidad a

la hora de realizar Sencillos cálculos para sistemas simplificados:

El momento de inercia para un cilindro sólido es I=1 2 mr 2

Para un cilindro de pared delgada: I= mr 2

Para un cilindro de pared no-delgada: I= 1 2 m(r12 +r22 )

Donde; (m denota la masa) (r denota el radio.)

Por tanto, a mayor masa ubicada a mayor distancia del centro de giro, mayor energía

almacenada. Como la velocidad angular está al cuadrado, resulta más rentable incidir en tratar de

elevar el número de revoluciones antes que aumentar la masa o las dimensiones para alcanzar

una mayor energía almacenada.


5

Además, los volantes de inercia permiten que la transferencia energética sea muy rápida

(frente a baterías químicas, por ejemplo, que debido a las 5 propiedades químicas de los

elementos que están compuestas requieren de un cierto tiempo de carga y descarga), de manera

que ha sido utilizado en ciclos mecánicos de requerimiento energético discontinuo, tal como

motores y compresores alternativos, prensas, troqueladoras, etc.

También son empleados como elementos para suavizar la rotación de un eje, pudiendo así

regular la generación eléctrica en centrales, por ejemplo. También se utilizan como frenos

regenerativos en vehículos, generalmente eléctricos (aprovechan la energía de la frenada del

vehículo.

Ilustración 2 Partes del Volante.


Fuente:file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Hablando a gran escala, la hipótesis es, la posibilidad de emplear volantes de inercia de

grandes dimensiones para así conseguir almacenar la energía eléctrica excedente en un momento

determinado del día para así disponer de ella cuando sea necesario.

Cuando la energía eléctrica generada sea mayor que la demandada, entonces se empleará para

ejercer par motor sobre el volante de inercia y éste comenzará a girar, y gracias a la inercia del

mismo y a un bajo rozamiento o nulo, empleando cojinetes magnéticos, será posible conservar la

energía y utilizarla más tarde.


6

El empleo de almacenadores de energía permite una mayor flexibilidad a la hora de ajustarse

a la demanda. Resulta una manera limpia y sencilla de almacenamiento de energía, aunque

evidentemente, la viabilidad del empleo de volantes de inercia depende de algunos factores tales

como el número de ciclos de vida, los costes de fabricación y explotación, los materiales

empleados, etc.

Volante Bimasa

El volante bimasa (Double Mass Flywheel DMF) En los motores de pistón alternativo a bajas

revoluciones se produce vibraciones giratorias en el cigüeñal y en el volante de inercia a causa de

la falta de continuidad en el desarrollo de la combustión. El volante bimasa evita que estas

vibraciones giratorias se transmitan a la vía 6 motriz y ocasionen así oscilaciones de resonancia.

Las oscilaciones de resonancia se muestran exteriormente en forma de ruidos molestos.

Los ruidos y las oscilaciones así generados, unidos al traqueteo del cambio de marchas, al

retemblar de la carrocería y a las vibraciones causadas por la carga alternativa del motor, tienen

como consecuencia una pérdida de confort acústico y de comodidad de conducción. Los

principales fabricante de volantes bimasa son LuK y Sachs.

Ilustración 3 Instalación del Volante Bimasa en el Motor.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf
7

El Volante Bimasa es el responsable de eliminar las vibraciones de la cadena cinemática,

evitando resonancias no deseadas y asegurando un elevado confort de marcha.

La clave se encuentra en las dos masas divididas. Mientras una de ellas (masa primaria) gira

de forma solidaria al motor, la otra masa (secundaria) gira de modo amortiguado y uniforme a la

transmisión, estando unidas mediante un sistema de amortiguación que permite una oscilación de

gran ángulo entre ambas masas del volante.

Las vibraciones provocadas por el movimiento rotatorio del motor son amortiguadas de esta

forma. En la figura inferior se ve como en un motor que monta un embrague convencional, todas

las vibraciones producidas por el motor son transmitidas a la caja de cambios y con ello a la

transmisión, cosa que no ocurre en el segundo caso cuando el motor monta un volante bimasa.

Ilustración 4 Comparación del funcionamiento del embrague convencional.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

En la figura inferior se puede ver la complejidad del volante bimasa con respecto al embrague

convencional.
8

Construcción

Un volante bimasa standard de dos masas se compone de la masa de inercia primaria y

secundaria. Las dos masas de inercia desacopladas están unidad entre sí por un sistema de

muelles/amortiguación y se encuentran alojadas de forma giratoria una contra otra por medio de

un rodamiento radial rígido o de un cojinete casquillo de fricción.

La masa de inercia primaria con corona de arranque asignado al motor está firmemente

atornillada al cigüeñal. Junto con la tapa del primario, rodea un espacio hueco que forma el canal

del muelle. El sistema de resortes/amortiguación se compone de los muelles curvos, que se

encuentran en guías deslizantes en el canal de muelles y cumplen los requisitos de un

amortiguador torsional “ideal” con un trabajo mínimo.

Las guías deslizantes garantizan una buena conducción y la carga de grasa que llena el canal

de muelles reduce la fricción entre aquellas y los muelles curvos.

La transmisión del par motor

Se realiza por medio de la brida. La brida, que está dimensionada como resorte de plato,

inserta sus aletas entre los muelles curvos. Se encuentra situada (con unión por fricción) entre los

discos de fricción y de apoyo remachados en la parte secundaria.

La fuerza del resorte de plato (brida) está dimensionada de forma que el momento de fricción

sea claramente superior al par motor máximo. La masa de inercia secundaria aumenta el

momento de inercia en la parte del cambio de marchas.

El disco está provisto de ranuras de ventilación para una mejor evacuación del calor.

Dado que el sistema elástico amortiguador se encuentra en el volante bimasa, se utiliza,

frecuentemente, como disco de embrague una versión rígida sin amortiguador torsional.
9

Ilustración 5Despiece de un volante bimasa.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Elementos del volante biomasa

Masa de inercia primaria El disco de inercia primario está unido al cigüeñal del motor. Su

momento de inercia forma una misma unidad con el cigüeñal. En comparación con un volante de

inercia convencional, la masa de inercia primaria del volante bimasa posee una flexión elástica

claramente superior, lo cual tiene como resultado una descarga de trabajo para el cigüeñal.

Además, junto con la tapa del primario, forma el canal de los muelles curvados. En general, ese

canal se compone de dos partes y se encuentra limitado por los topes de los muelles curvos. Para

el arranque del motor, en el disco de inercia primario se encuentra la corona de arranque, que se

monta a presión o bien por soldadura.

Ilustración 6 Despiece de la masa de inercia primaria.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf
10

Masa de inercia secundaria

La masa de inercia secundaria constituye la conexión del volante bimasa a la cadena

cinemática en la parte del cambio de marchas. En colaboración con el embrague, transmite el par

de giro modulado procedente del volante bimasa. La carcasa de embrague está atornillada en el

borde exterior.

Tras realizarse el proceso de embrague, en el interior del embrague un mecanismo de muelle

presiona el disco de embrague contra la superficie de 10 fricciones de la masa de inercia

secundaria. El par de giro se transmite por fricción. La masa de inercia de la parte secundaria se

compone principalmente de la masa de inercia secundaria y la brida. Los muelles curvados

reciben el par de giro a través de las aspas de la brida.

Ilustración 7 Masa de inercia secundaria.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Cojinete, Asiento del cojinete

El asiento del cojinete se encuentra en la masa de inercia primaria. Se trata de una conexión

entre la masa de inercia primaria y la secundaria sobre la que se apoya el peso de este último y

del plato del embrague. Al mismo tiempo sirve de apoyo a la fuerza de desembrague que actúa

sobre el volante bimasa al desembragar. El cojinete no sólo permite un giro de las dos masas de

inercia, sino también un ligero movimiento de basculación entre ambos (leve tambaleo). En un

volante bimasa se emplean dos tipos diferentes de cojinete.


11

Ilustración 8 Masa de inercia secundaria y primaria.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Brida

La brida sirve para transmitir el par de giro de la masa de inercia primaria a la secundaria por

medio de los muelles curvados y, por lo tanto, desde el motor al embrague. Está firmemente

unida a la masa de inercia secundaria y sus aspas (ver flechas) se encuentran en el canal de

muelles curvos de la masa de inercia primaria. En el canal de muelles existe espacio suficiente

entre los topes de los muelles curvos, por lo que no se impide el giro de la brida.

Brida rígida

En esta forma de construcción, la brida rígida se encuentra unida al disco de inercia

secundario por medio de remaches. Para un mejor aislamiento de las vibraciones, las aspas de la

brida están construidas según distintas simetrías. La forma más sencilla es la brida simétrica, en

la que las partes de tracción y de empuje tienen la misma estructura. De este modo la aplicación

de fuerzas en los muelles curvados se realiza tanto en la parte exterior como en la interior de las

espiras terminales.

Brida con amortiguador interior

La función principal del volante bimasa consiste en lograr la mejor separación posible entre el

cambio de marchas y el motor en lo que se refiere al aislamiento técnico de las vibraciones.


12

Con objeto de cubrir los valores cada vez más altos del par motor con el mismo espacio de

construcción, las curvas características de los muelles curvos también tienen forzosamente una

pendiente cada vez mayor, lo cual conduce a un empeoramiento del aislamiento de las

vibraciones.

Sin embargo, por medio de una amortiguación interior libre de fricción se ha conseguido

mejorar el aislamiento. La brida y las chapas laterales tienen en el interior aberturas que sirven

de asiento a los muelles de compresión. El buen aislamiento a las vibraciones que proporciona el

volante bimasa con amortiguación interior se mantiene hasta el régimen más alto de

revoluciones. En los regímenes altos de revoluciones, la fuerza centrífuga hace que los muelles

curvados experimenten un gran empuje hacia fuera contra la guía de deslizamiento y las espiras

se bloquean.

Como resultado de ello, el muelle curvo adquiere una estructura rígida y el efecto elástico se

pierde en parte. Con objeto de poder seguir garantizando una buena eficacia de los muelles, en la

brida se monta muelles de compresión rectos. Debido a su menor masa y a su distribución en un

círculo de menor radio, estos muelles están sujetos a una fuerza centrífuga también claramente

menor. Además, el rozamiento en las aberturas o ventanas de los muelles se reduce aún más

debido a la curvatura convexa del borde superior.

De esta forma, la fricción y el índice de elasticidad eficaz ya no crecen cuando aumentan las

revoluciones.

Brida con acoplamiento de resbalamiento

A diferencia de la brida rígida, el tercer tipo de brida no se encuentra firmemente remachado

al disco de inercia secundario. En esta versión, la brida está diseñada como diafragma.
13

Dos chapas de retención se encargan de ajustar la posición de ese resorte de disco en el borde.

El resultado en sección transversal es, por tanto, una sujeción en forma de horquilla. El par motor

se transmite con seguridad debido a la fricción entre esa sujeción y el plato elástico (la brida).

Disco de control de fricción

En algunos volantes de inercia de dos masas existe un sistema adicional de fricción: el disco

de control de fricción. Este disco posee un ángulo libre (a), es decir que el efecto de fricción

adicional no se produce más que en los ángulos de torsión grandes, actuando entonces como una

amortiguación complementaria, por ejemplo en el arranque o en los casos de carga adicional.

Muelles curvados

Con objeto de organizar un aprovechamiento óptimo del espacio de montaje disponible, se

monta un muelle helicoidal en forma de semicírculo con un gran 16 números de espiras. Este

muelle curvo está instalado en el canal de muelle del volante bimasa, apoyado sobre una guía de

deslizamiento.

En funcionamiento, las espiras del muelle curvado se deslizan a lo largo de esa guía de

deslizamiento creando así una fricción que se utiliza como sistema de amortiguación. Con objeto

de prevenir el desgaste del muelle curvo, sus puntos de contacto en el deslizamiento se lubrican

con grasa.

La configuración óptima de la guía en la que el muelle se desliza permite una reducción

considerable del trabajo de fricción. Así, al mejor aislamiento de las vibraciones se añade la

ventaja del menor desgaste.


14

Ventajas del muelle curvado:

Fricción elevada cuando el ángulo de torsión es grande (arranque) y fricción baja cuando

dicho ángulo se reduce (tracción).

Índice de elasticidad bajo gracias a un aprovechamiento bueno y flexible del espacio de

montaje disponible.

Se puede integrar una amortiguación tope. La gran diversidad en el número de muelles curvos

permite preparar sistemas de volante de dos masas para cada tipo de vehículo y cada situación de

carga del 17 motor. Los muelles curvos se instalan en diversas versiones y con características

diferentes de elasticidad. Se utilizan sobre todo

Muelles standard

Muelles de dos fases, ya sea como diversas versiones de muelles en paralelo o bien en versión

de muelles en serie

Muelles de amortiguación En la práctica, los distintos tipos de muelles se utilizan en las

combinaciones más diferentes.

Muelle individual La forma más sencilla del muelle curvado es el muelle individual standard.

Muelle de una fase en paralelo

Los muelles standard actuales son los llamados muelles paralelos de 1 fase. Se componen de

un muelle exterior y uno interior, ambos con una longitud casi igual. Los dos muelles se

conectan en paralelo. Las curvas características individuales de los dos muelles se suman

formando una curva característica propia del juego de muelles.

Muelle de dos fases en paralelo

En el caso de los muelles de dos fases en paralelo también hay dos muelles curvos, uno dentro

del otro, pero el muelle interior es más corto con objeto de que actúe más tarde.
15

La curva característica del muelle exterior está adaptada al incremento necesario cuando se

arranca el motor. Aquí sólo interviene el muelle exterior más blando, de forma que el margen

problemático de frecuencias de resonancia se pueda pasar con mayor rapidez. Cuando el par

motor aumenta, llegando hasta el valor máximo, también actúa el muelle interior.

En esta segunda fase, el muelle exterior y el interior trabajan conjuntamente. La colaboración

de ambos muelles puede garantizar así un buen aislamiento acústico en todos los regímenes de

revoluciones.

Muelle curvado de tres fases

Este muelle curvado se compone de un muelle exterior y dos muelles interiores de distinta

característica elástica conectados en serie. Aquí se utilizan conjuntamente los dos conceptos de

muelle en paralelo y muelle en serie con objeto de poder garantizar una compensación torsional

óptima para cada valor del par motor.

El volante bimasa planetario (DMF) de SACHS Por cuanto a su estructura, el volante de

inercia bimasa con reductora planetaria, si se compara con la versión de la marca LUK (el

volante bimasa estudiado anteriormente), se diferencia por incorporar una reductora planetaria,

que se caracteriza por un elevado momento de inercia de las masas, que se traduce en una buena

calidad en la amortiguación de las vibraciones.

Aparte de ello, monta muelles cortos, colocados en serie con diferentes longitudes y durezas,

y guiados a su vez por medio de patines y platillos de material plástico. Eso permite adaptar

adecuadamente el volante de inercia bimasa a la motorización que corresponde y reducir la

fricción de los muelles, sobre todo a regímenes superiores y al producirse cargas alternas.
16

En el volante bimasa planetario de SACHS, el engranaje planetario y el amortiguador

torsional están incorporados en el volante. Para este propósito, el volante está dividido en masa

primaria y secundaria, de ahí el nombre "volante bimasa planetario".

El volante bimasa también se puede utilizar en cajas de cambios automáticas, un ejemplo son

las cajas de cambio de transmisión continua CVT (Continuously Variable Transmisión). La

transmisión de fuerza no se trasmite por fricción entre masa secundaria y disco, sino

directamente del buje del estriado del disco al eje primario de la caja de cambios.

También el volante bimasa se utiliza en las cajas de cambios DSG (Direct Shift Gearbox).

Con este nuevo sistema, de doble embrague, los cambios de velocidad son mucho más rápidos y

suaves. Se manejan fácilmente, como los de una caja de cambios automática secuencial. Esta

caja cuenta con dos embragues, el primer embrague (K1), mueve las marchas impares y la

marcha atrás; el segundo embrague (K2) se encarga de las pares.

Esta caja de cambios es equivalente a dos cajas de cambios paralelas que permiten un mayor

dinamismo y no existe interrupción alguna en el momento de cambio de velocidad, como una

transmisión manual automatizada. Ambos embragues están gestionados por el control inteligente

hidráulico y electrónico (Mechatronic). Los embragues pueden ser multidisco húmedos o mono

disco en seco depende de la versión de la caja de cambios. La caja DSG puede ser de 6 o 7

velocidades según versión.

6.2. DIAGRAMAS DE DEMANDA DE ENERGÍA.

Si se considera una máquina a vapor o de combustión interna mono cilíndrica, provista de un

mecanismo de biela manivela, cuyo esquema se indica en la figura.


17

Ilustración 9 Diagrama de demanda de energía.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf
La fuerza tangencial T que le imprimía el movimiento de rotación a la manivela, estaba dada

por la expresión:

Ilustración 10 Fuerza tangencial.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Como T depende de los ángulos, y estos se modifican continuamente, T modifica su

intensidad a medida que el botón A de la manivela realiza una vuelta completa. Por tal motivo,

su momento de rotación, dado por la expresión. También oscilará, pudiendo representarse estas

oscilaciones en un diagrama de ejes coordenados como se muestra en la figura, con los esfuerzos

tangenciales en el eje de ordenadas y en el eje de abscisas del desarrollo de la circunferencia

descripta por el botón A de la manivela.

Ilustración 11 Diagrama de ejes coordenados.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf
18

La superficie comprendida entre la curva de los esfuerzos tangenciales OABCDEO, y la línea

de abscisas e, corresponde al trabajo transmitido o motor Wm realizado por la manivela en una

revolución alrededor del eje O. Este trabajo es posible conocerlo a través del diagrama que

realiza un aparato llamado indicador, el cual se confecciona con los esfuerzos sobre el émbolo y

el recorrido del mismo, motivo por el cual también se lo denomina trabajo indicado, pudiendo

escribirse

Ilustración 12 Superficie comprendida.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Es decir que se puede obtener el valor de Tr igualando el segundo miembro con el primer

miembro de y haciendo pasajes de términos, resultando.

Ilustración 13 Valor TR.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Obtenido el valor de Tr se lo traza sobre los mismos ejes coordenados del diagrama del

trabajo indicado, con lo que se tiene el área del trabajo resistente en la misma escala. Analizando

las distintas zonas de los diagramas, en el recorrido e = 2 r del botón de la manivela, que dan los

trabajos Wm y Wr se observa en la figura, que es: 1- Para la zona GO11’ es Wr > Wm ; 2- Para

la zona 1’122’ es Wm > Wr; 3- Para la zona 2’2B3’3 es Wr > Wm; 4- Para la zona 3’3C44’ es

Wm > Wr; 5- Para 4’4DEF es Wr > Wm.

Es decir que la máquina acelera en 2 y 4 y desacelera en 1, 3 y 5. Durante el recorrido en el

cual es Wm > Wr, el excedente de energía lo almacena el volante que se encuentra enclavado en
19

el eje, y lo entrega cuando es Wr > Wm. El almacenamiento de la energía que entrega el motor lo

realiza, según se mencionara, debido a la inercia que posee la gran masa rotante del volante, y

que fijamente unido al eje de la manivela de la máquina, como se observa en la en la cual se

muestra esquemáticamente un motor mono cilíndrico con su volante, gira a la misma velocidad n

que éste.

Ilustración 14 Motor mono cilíndrico con su volante.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Durante la carrera resistente, el volante entrega la energía almacenada, lo que produce una

reducción de la velocidad del eje de la máquina. Cuando ingresa el vapor o se produce la

combustión o explosión, es decir cuando el motor entrega 27 potencia, o cuando no se realiza

trabajo, la velocidad del eje aumenta.

Se producen por este motivo, dos velocidades extremas, una ῳ Max máxima y una mínima. Se

tendrá por lo tanto que el máximo trabajo transmitido o resistente, será igual al aumento o

disminución de la energía de la masa del volante, lo que produce una variación de la energía

cinética del mismo. Si es / el momento de inercia del volante, la variación de la energía ɅW que

experimenta el volante.
20

6.3. ENERGÍA DE TRANSFERENCIA.

En la Figura 7.6 se tiene se tiene la representación matemática de un volante. El volante, cuyo

movimiento se mide mediante la coordenada angular θ, posee un momento de inercia I. Un

momento de torsión de entrada Ti, correspondiente a una coordenada θi, hará que aumente la

velocidad del volante.

Ilustración 15 Volante.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Y un momento de torsión de carga o salida T0, con la coordenada correspondiente θ0,

absorberá energía del volante y hará que pierda velocidad. Si Ti se considera positivo y T0

negativo, la ecuación del movimiento del volante es

Ilustración 16 Momento de torsión de carga.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

En general, Ti y T0 pueden depender tanto del valor de los desplazamientos angulares θi y θ0,

como de las velocidades angulares ωi y ω0. Sin embargo, normalmente la característica del

momento de torsión depende sólo de uno de estos parámetros.

Así, por ejemplo, el par motor introducido por un motor de inducción depende de la velocidad

del mismo. De hecho, los fabricantes de motores eléctricos publican, para sus diferentes modelos
21

de motor, gráficas en las que se detallan las características del momento de torsión (o par motor)

y de la velocidad.

La Problemática Del Almacenamiento de la Energía Eléctrica

Existe un falso mito según el cual la energía eléctrica es almacenable a cualquier escala, de

manera que es generada, almacenada y utilizada a nuestro antojo. En este artículo tratamos de

mostrar la realidad tal y como es.

La energía eléctrica tiene la virtud de ser fácil de ser transportada y transformada en otros

tipos de energía, sin embargo resulta complicado almacenarla. De hecho la electricidad que

tenemos en casa, está siendo generada justo en ese momento en alguna central eléctrica, luego

viaja por las redes de transporte y distribución, y es directamente consumida. Aunque existan

métodos de almacenamiento, su aplicación a gran escala NO es viable por su alto coste, falta de

recursos, complejidad, etc. Por ejemplo, a pequeña escala se puede almacenar energía en una

batería (de un coche, o como parte de una instalación fotovoltaica en una vivienda), sin embargo

no es viable construir una batería que pudiera alimentar una ciudad entera.

Aun sin ser una solución a gran escala, existen diversos métodos de almacenamiento de

energía:

Electroquímicos: pilas, baterías, dentro de las cuales se abre un amplio abanico de variedades.

Eléctricos: condensadores, superconductores.

Mecánicos: aire comprimido, volante de inercia, muelle elástico.

Potenciales: hidroeléctrica reversible.

Térmicos: sal fundida, aire líquido, nitrógeno líquido. También se puede almacenar energía

como bienes. Imaginemos un sistema compuesto por un parque eólico y una desoladora.
22

En el caso de tener un exceso de generación, se puede suministrar una mayor potencia a la

desaladora y almacenar el agua desalada, de manera que en un momento de escasa producción se

vierte toda la electricidad a la red, porque ya hay reservas suficientes de agua para un cierto

margen de tiempo. Visto de esta manera, los alimentos también son almacenadores de energía

procedente del sol.

El almacenamiento de energía es un cometido que va de la mano de la implantación de

renovables. Dada su variabilidad de generación es necesario un cierto margen de operatividad

que contrarreste esos déficits y excesos, y así ajustarse a la demanda, tarea que se logra

almacenando la energía para usarla cuando sea necesario.

Un volante de inercia está limitado en la cantidad de energía que puede almacenar por los

materiales de los que está hecho. Si un volante de inercia gira demasiado rápido para sus

materiales, este se romperá por la fuerza centrífuga que genera. Los volantes de inercia también

son difíciles de ampliar o reducir con eficacia, ya que su masa afecta su capacidad para recibir y

almacenar la energía, lo que limita sus aplicaciones potenciales.


23

6.4. DIMENSIONAMIENTO

Una vez fijado el grado de irregularidad según el tipo de máquina para el cual se

dimensionará el volante, se debe calcular el momento de inercia I del mismo. Este momento de

inercia I dependerá de su forma constructiva, es decir si será un cilindro macizo o con llanta,

radios y cubo. Para todos los casos se debe tener en cuenta el diámetro o radio de inercia o de

giro, es decir aquel en el cual se considera concentrada la masa. Considerando un volante cuya

masa se halla concentrada en la llanta, su momento de inercia es: I= m.R2

Ilustración 17 Volante cuya masa se halla concentrada en la llanta.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Las expresiones dadas anteriormente permiten dimensionar el volante conociendo delta W a

partir del diagrama de los esfuerzos tangenciales, adoptando ya sea R o e, según las condiciones

de fabricación de la máquina.

Para su dimensionamiento, sin recurrir al diagrama delta W de los esfuerzos tangenciales, en

forma aproximada, se puede considerar a como una fracción k del trabajo motor Wm efectuado

en una vuelta, el cual se puede obtener en función de la potencia N del motor y del número n de

vueltas por minuto de su eje.


24

El procedimiento es el siguiente:

Ilustración 18 Formula para hallar N.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

El factor k depende de las características del motor, del número de cilindros, grados de

admisión, etc. Las expresiones tienen iguales sus primeros miembros, por lo tanto se pueden

igualar sus segundos y tercer miembros respectivamente.

Ilustración 19 El factor K.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Dubbel da la expresión:

Ilustración 20 Expresión de Dubbel.

Fuente. file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

En la cual es D el diámetro de inercia. GD2 recibe el nombre de factor de inercia. Algunos de

los valores medios de K dados por Dubbel son los siguientes: máquina vapor de una sola

manivela K =2,5.106; motores ciclo Otto cuatro tiempos, de 4 cilindros K =1,12 a 1,76.106, de 6

cilindros K =0,72.106; motores ciclo Diésel cuatro tiempos, simple efecto, 4 cilindros K

=2,7.106, de 6 cilindros K =1,6.106.

Obtenido K, Ne, n y se obtiene GD2. Por lo general, el 90% de GD2 se encuentra en la llanta

o corona del volante, estando el 10% restante distribuido entre los rayos y cubo.
25

Para la corona, Dubbel da el siguiente valor del factor de inercia: Siendo Re el radio exterior

de la corona y r su radio interior. Dubbel aconseja para volantes de fundición velocidades

tangenciales v ≤ 30 a 35 m/s; para mayores velocidades aconseja volantes de acero.

6.5. MATERIALES PARA VOLANTES

El diseño de poleas, lleva generalmente a utilizar llantas de diámetro relativamente grandes, a

los cuales hay que retirarles importantes volúmenes de material. El alto coste asociado a los

procesos de fabricación (mecanizado), así como la dificultad de conseguir materiales laminados

de grandes diámetros; hace del moldeo en fundición gris, el principal proceso de fabricación de

llantas para poleas.

En el diseño de volantes de inercia lo que hace adecuada la utilización de la fundición gris, es

por una parte los grandes diámetros de los mismos y por otra la necesidad de acumular la mayor

parte de masa en la periferia. Las fundiciones de hierro utilizadas en la fabricación de poleas y

volantes de inercia, son las fundiciones grises.

Ilustración 21 Diseño de Volantes.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf

Las fundiciones de hierro utilizadas en la fabricación de poleas y volantes de inercia, son las

fundiciones grises: Para el diseño de volantes se eligen los siguientes materiales: acero AISI

4130, aluminio 7075, fibra de vidrio Scotch/epoxi y fibra de carbono T300/2500.


26

Los valores de las propiedades de los cuatro se muestran en la siguiente tabla, donde se añade

el uretano, ya que se utiliza como complemento en algunas aplicaciones. Las propiedades que

dependen de la orientación de la fibra incluyen la dirección, L para longitudinal y T para

transversal.

Ilustración 22 Valores de las propiedades.

Fuente: file:///C:/Users/Farid%20Roman/Downloads/267042445-Volantes(1)%20(1).pdf
27

CONCLUSIÓN

Son máquinas o dispositivos que se utilizan para mantener una determinada relación entre el

movimiento de rotación del eje de una máquina con la potencia que la misma entrega, si bien con

funciones distintas y diferenciadas entre sí. Los volantes tienen por finalidad, en virtud de su

masa e inercia, uniformar dentro de ciertos límites, las velocidades en los ejes de las máquinas

motrices expuestas a variaciones debido al trabajo motor variable que le es entregado y al

momento resistente de la carga. Así por ejemplo, en una máquina de émbolo alternativa el par

motor es variable, y si bien se puede lograr con mayor cantidad de cilindros una mayor

uniformidad, lo mismo sigue siendo irregular y presenta la velocidad del eje oscilaciones que el

volante tiene la misión de limitar hasta un grado determinado.

Estos sistemas simples se amplían mediante un nuevo procedimiento de cálculo que está libre

de condiciones restrictivas y permite determinar las tensiones en cualquier punto del rotor. Para

ello, se deduce una función aproximada para la tensión axial y la tensión cortante radial-axial en

función del radio y la posición axial.

Dicha función permite desarrollar un sistema unificado de cálculo, en que los sistemas de

tensión plana y de deformación axial constante son casos particulares de un sistema global, capaz

de determinar las tensiones de un punto situado en cualquier posición axial. Este nuevo sistema

tiene una formulación analítica relativamente sencilla y se adapta muy bien a los resultados de

algunos ejemplos obtenidos mediante elementos finitos.

En el análisis de las tensiones generadas en el proceso de fabricación se deduce un sistema de

cálculo para determinar las tensiones residuales de bobinado y a la vez, se desarrolla un proceso

de cálculo paralelo mediante elementos finitos basado en la simulación de las vueltas de

bobinado.
28

En ambos sistemas, a pesar de ser distintos, se obtienen unas tensiones prácticamente

coincidentes. Además, permiten simular, hasta ciertos límites, el bobinado de materiales no

curados con propiedades viscoelásticas.


29

Bibliografía

Edward, J. (2008). Diseño en ingeniería mecánica. Lima: NewSistemEd.

Norton, R. L. (2012). Diseño de Maquinaria. Mexico: E-books Edition.

Potrebbero piacerti anche