Sei sulla pagina 1di 64

Resumen de Historia de la cultura.

Unidad I: Introducción a la materia.


1. Concepto de historia. El sujeto de la historia. Hechos e ideas.

Historia Sujeto

Temporalidad

Finalidad

Relación del hombre con Dios aspecto religioso


Aspecto filosófico
Cosmovisión Relación entre hombres aspecto político
Aspecto económico
Aspecto social
Relación con las cosas aspecto técnico

La historia son hechos estructurales, acontecimientos que modifica la estructura


social. Tiene 3 elementos:
 Son acontecimientos del hombre
 En tiempo y espacio
 Con conexión ontica entre si

Realidad histórica 4 elementos Sujeto de la historia

Contingencia del hecho histórico

Temporalidad

Finalidad

´´ En la historia se pueden encontrar las soluciones a los problemas actuales, y prevén


otros futuros ´´ La historia es el conocimiento del pasado del hombre´´

 El sujeto de la historia: es el hombre, el hombre hace la historia.


 Temporalidad: nos manejamos en coordenadas espacio-tiempo. 3 tiempos:
pasado, presente, futuro
 Contingencia: los hechos cambian, mutan
 Finalidad: es un acontecimiento humano, relacionados entre sí, para los cristianos
la historia tiene como significado es un misterio de la fe y Dios
La cultura: colere (cultivo), el cultivo del espíritu humano. La cultura es un hecho
social, se relaciona con la forma de vida de los hombres, se fundamenta en la
cosmovisión

´´La historia de la cultura comprende las acciones, pensamientos y innovaciones


como las creaciones materiales y espirituales´´

La Historia de la Cultura: están siempre relacionadas, los hechos históricos


dependen en parte de la religión y por eso se puede hablar de una ‘historia de la
cultura cristiana’
Unidad II: El mundo prehelénico y helénico.
1. El mundo prehelénico y su desarrollo.

Periodo Pre helénico:


 Edad de bronce: 3000 a.C, cicladas, un conjunto de islas pequeñas que
desarrollaron el comercio debido o su ubicación y trabajo del mármol
tienen contacto con Asia y Grecia Continental pero mantiene una cultura
ciclada.
 Minoicos: 2600-1600 a C, provenientes de la isla de Creta, ligaron el
comercio poseía buena agricultura y ganadería. Tenían fuertes puertos, una
religión a través de mitos, una fuerte economía. Dominaban los mares
(talasocracia), una cultura estratificada.
 Micénicos: 1.600-1.200. Territorio de Grecia, poblado por diferentes
pueblos Eolios: Centro y Norte
Dorios: Norte y Aqueos
Aqueos: Norte y Sur. Pueblo guerrero, capital Micenas, gran
estructuración, reinos independientes con alianzas militares.
 Edad Oscura: 1.200-800 aC. Los dorios invaden Micenas, crean ciudades-estado
(polis), había aristocracia.
 Edad Arcaica: 800 aC-600 aC, Época de colonización, se crean las polis, se
conformo el mundo helénico. Aparición del ágora y la acrópolis. Monarquías. Se
comparte el lenguaje

Cosmovisión Helénica: Concebían el mundo como un caos, existía un mundo


sagrado y otro profano. Tenían valores aristotélicos, los primero Juegos
Olímpicos, comenzaron a considerarse helenos, buscaban el origen de las cosas en
la naturaleza, polis con estructuras jerarquizadas, se sistematizan las creencias y
dioses. Paso del mitos al logos.

 Edad Clásica: 600-400 a.C. Expansión del comercio, guerrero medicas, se


crea la Liga de Delos. Fases políticas de las polis: monarquía, oligarquía,
plutocracia, tiranía, democracia.

Ciudades líderes:

Atenas

- En torno a la acrópolis
- Cuna de la democracia
- Intento de código de Dracón
- Solón, busca la igualdad, saca privilegios a la aristocracia
- Instituciones: cargos anuales
Arcontado:9, podes ejecutivo
Bule(ancianos): 400-500 miembros
Asamblea del Pueblo:
legislativo, hombres +20
Areópago: corte de justicia

Esparta

- Comunidad militar, NO comercial


- Cultura doria
- Organización Dorios: casta militar
Laconios: hombres libres, comerciantes
Iliotas: servidumbre, antiguos habitantes
- Instituciones Diarquía
Éforos (5) tenían los 3 poderes
Senado (30) ancianos
Asamblea: espartanos +30

Democracia Atenas Democracia Actual


Democracia directa Democracia representativa
Todos los cargos eran electivos No todos los cargos son electivos
Esclavos, mujeres y extranjeros no tenían Extranjeros, presos no votan
relevancia

Los pensadores griegos se alejaron de las explicaciones mitacas, buscando la verdad en la


lógica.

Sócrates: mayéutica, búsqueda de la verdad

Platón: teoría de las ideas

Aristóteles: resumió el conocimiento griego, escribió libros, sobre muchas ciencias, su


filosofía tiene de base el pensamiento griego.
Unidad III: El mundo romano.
1. Orígenes y formación de Roma. Ubicación espacio-temporal. La cosmovisión romana.
Los fundamentos políticos-institucionales de la Res-publica. Evolución política y social
de Roma: monarquía, republica e imperio.

Orígenes y formación de Roma: Según la leyenda, Roma fue fundada por dos gemelos:
Rómulo y Remo, descendientes lejanos del héroe troyano Eneas, en el año 753aC.
Las investigaciones muestran que surgió progresivamente por la formación y unión de
pequeñas aldeas defensivas, destinadas a contener el avance de los etruscos hacia el sur.
Durante los siglos VII y VI aC. los etruscos se expandieron y su influencia dio la
aparición del nombre Roma (del rio).
Roma fue poblado por pastores conducidos por un rey-sacerdote, en el 509aC los
patricios provocaron una rebelión contra la monarquía etrusca, que provocó la instalación
de la res-publica.

La cosmovisión romana: Los romanos se preocuparon poco por tratar de explicar el


cosmos, su interés radicaba en el “hacer política”. Fueron prácticos, negociaban a través
de pactos con sus dioses. La religión de los romanos se sustentaba en el culto y el ritual
de la familia. Era el pater familiae el fundamento de la familia y de la sociedad.
Le dieron mucha importancia a la patria (tierra de los padres), creían que la virtud por
excelencia era la hombría. La esencia del romano era el respeto de las viejas costumbres.
Tenían una mentalidad soldado-agricultor, sus virtudes eran la honradez, frugalidad,
previsión, paciencia, esfuerzo, tenacidad, valor, independencia, sencillez y humildad.

Fundamentos políticos-institucionales de la Res-publica: Se preocuparon por el arte de


gobernar (política), a eso le debemos la existencia del Derecho romano y su
generalización de la practica. Los romanos organizaron la res-publica como un sistema
político aristocrático, la institución más importante fue el Senado y presidido por un
magistrado principal, cónsul.
Existieron tres tipos de asamblea:
-Curiados: nucleaban las 300 gens originarias.
-Centuriados: elegían a los magistrados superiores y promulgaban las leyes de estos y las
disposiciones del Senado.
-Tributos: asumieron las funciones de los Centuriados, partir de un acuerdo entre
patricios y plebes.
Administración pública de Roma:

-Questores: custodios de los fondos públicos.


-Ediles: policía de mercados, caminos, templos, etc.

-Pretores: jueces.

-Cónsules: magistrados supremos.

Existían además magistrados extraordinarios como la censura y dictadura. Los censores


eran responsables de los censos y los dictadores magistrados convocados frente a peligros
extremos, duraban 6 meses en el cargo.

Evolución política y social de Roma: monarquía, republica e imperio.

Monarquía Republica Imperio

2. Expansión y consolidación de Roma. El proceso de helenización y romanización. La


crisis de la republica. La pax augustea.

Expansión y consolidación de Roma: Los primeros s. de la Republica dieron la expansión


a toda la cuenca del mediterráneo y la consolidación del régimen político-institucional
interno. (Primer código escrito XII tablas). Roma se expandió más de 2000km cuadrados.
Conquistó toda la península itálica.
Los territorios convertidos en provincias, encabezadas por una ciudad capital designaron
pro-cónsules, quienes se encargaban de la seguridad de la provincia. Se inició un proceso
de grandes construcciones de caminos y acueductos.

El proceso de romanización y helenización: La conquista de Roma a Grecia llevó a cabo


estos procesos. Especialmente donde las elites de las sociedades aceptaban la
romanización. Los intelectuales griegos influyeron en la cultura romana. Y las ideas y
riquezas del mundo penetraban en Roma. Se comenzó a llamar a la civilización greco-
romana como la civilización misma.

La crisis de la Republica: Gracias al pan y circo, aumentó la corrupción y la decadencia


de las elites dirigentes, lo que llevó a un siglo de revoluciones y guerras civiles. La lucha
entre Pompeyo, Julio Cesar y Craso, en medio de las conquistas de Cesar en las Galias,
llevaron a la última de estas guerras civiles. Asesinan a Cesar, luego pierde Marco
Antonio y gobierna Julio Cesar Octaviano.

El siglo de Augusto: Octaviano estableció una monarquía con una cubierta republicana,
dirigida por un emperador. Apagó las llamas de la guerra civil, fue una época de gloria
para Roma, “recibió a ciudad de ladrillo y la devolvió de mármol”. Augusto fomento las
relaciones entre Grecia y Roma, el brillo de esta época desapareció con su muerte.
Unidad IV: El surgimiento del cristianismo y su consolidación en el imperio
Romano.
1. Las raíces judías del cristianismo. Ubicación espacio-temporal. Los patriarcas
Abraham, Noé y Moisés. Jesús y su tiempo. Paganismo y cristianismo: las
persecuciones y los mártires.

Las raíces judías del cristianismo: Los hebreos, un pueblo nómada, dieron el aporte de
una religión monoteísta expuesta en sus libros sagrados. De acuerdo con estos relatos,
Dios hizo un pacto con Abram “Deja tu tierra y familia y ve a la tierra que te voy a
indicar, de ti haré un gran pueblo”. Convirtió a Israel en el pueblo elegido.

En el s.XIII aC Moisés condujo a su pueblo desde Egipto hasta Palestina y en la montaña


santa de Sinaí recibió las leyes divinas. A estas leyes Moisés agregó múltiples decretos
cuyo conjunto constituye el Libro de la Alianza. La ley de Israel, la torah, llegará desde
Moisés hasta nuestros días. Los hebreos fugitivos con Moisés se dirigieron a la tierra
prometida, pero tardaron una generación en llegar.

Yahvé era Dios omnipotente, omnipresente y omnisciente, aunque inmaterial e invisible,


todopoderoso y eterno. La alianza entre Yahvé y su pueblo debía mantenerse viva de
generación en generación y los profetas eran los encargados de mantener viva la religión.
Existieron profetas como el rey Saúl, David y Salomón.

Esta religión a condicionado toda la civilización occidental y es la base del cristianismo,


judaísmo y musulmán.

El judaísmo afirmó tres principios fundamentales:

- El origen divino del poder, solo Dios rige el destino de los pueblos.
- La monarquía teocrática, sumisión completa al rey, leyes y justicia.
- El mesianismo providencialista, al ser el pueblo elegido, Dios les enviará un
Mesías.

Jesús y su tiempo: Sus datos son escasos hasta sus 30 años, cuando comienza su vida
pública, basada en el cumplimiento en su persona de la promesa del Mesías esperado.
Predicó su mensaje con palabras sencillas y llenas de esperanza, ante la muchedumbre
que se reunía a escucharlo. “Amaras a Dios y a tu prójimo como a ti mismo”.

Reunió a sus doce apóstoles y los envió a propagar la buena nueva. Las sectas judías de
los saduceos y fariseos, veían en sus palabras un serio peligro para su propia existencia.
En el año 33, fue llevado a juico frente al Consejo Supremo Judío, conducido a Poncio
Pilatos y sufrió la muerte en la Cruz. Pero la resurrección no puede probarse desde la
historia, es una cuestión de fe.
En Galilea de reagruparon los discípulos, luego de la detención de Jesús, reunidos de
nuevo comenzaron a proclamar. Desde pentecostés (50 días después de la muerte), la
comunidad cristiana comenzó a dispersarse, fue fundamental el papel de Pablo y su
universalización del cristianismo. A él se debe la propagación del cristianismo en Roma.

Existían comunidades de cristianos, los apóstoles les enviaban cartas, se reunían con
frecuencia y afirmaron valores como el derecho a la vida, a la familia, de la mujer y
niños, pregonaban igualdad y caridad. Según la tradición, los cristianos llegaron a Roma
a mediados del sII, con el imperio de Claudio, luego viajaron Pedro y Pablo quienes
murieron mártires en la misma con la persecución del emperador Nerón.

Paganismo y cristianismo: persecuciones y mártires: Los cristianos, al rehusarse a ofrecer


incienso cometían una ofensa a la divinidad misma, negarse a rendir culto al emperador
era un acto de anarquía política. Cuando apareció el cristianismo, la civilización estaba
regida por la cultura griega y la política romana y el crecimiento del cristianismo en su
ceno significaba un problema. Nerón, provocó la primera persecución de cristianos luego
del incendio de Roma, lo que llevaría a nuevas persecuciones de diferentes violencias,
extensión y duración. (Se cree que fueron 10 según San Agustín).

Una política tolerante existió en el gobernó de los Antonios (96-192), con el emperador
Adriano y con Marco Aurelio.

2. Constantino, el Edicto de Milán y el Edicto de Tesalónica.

Constantino: Flavio Valerio Aurelio Constantino fue Emperador de los romanos desde su
proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en
constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino
I, Constantino el Grande. Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de
Milán en 313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad
de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma»
o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer
Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad al cristianismo en el Imperio romano
por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y
los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, le presentan
como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su
lecho de muerte, tras un largo catecumenado.

Edicto de Milán: El Edicto de Milán (en latín, Edictum Mediolanense), conocido también
como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se
establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones
dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los
cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los
imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente. El edicto de Milán no sólo
significó el reconocimiento oficial de los cristianos, sino que trajo como consecuencia
profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el comienzo de la expansión de
la Iglesia. La aplicación del edicto devolvió a los cristianos sus antiguos lugares de
reunión y culto, así como otras propiedades que habían sido confiscadas por las
autoridades romanas y vendidas a particulares: «las propiedades habrán de ser devueltas a
los cristianos sin exigir pago o recompensa de ningún tipo, y sin admitir ningún tipo de
fraude o engaño». Esto le brindó al cristianismo (y a cualquier otra religión) un estatus de
legitimidad junto con la religión romana, y en efecto, depuso a esta última como la
religión oficial del imperio romano y de sus ejércitos.

Edicto de Tesalónica: El Edicto de Tesalónica, también conocido como A todos los


pueblos (en Latín: Cunctos Populos), fue decretado por el emperador romano Teodosio el
27 de febrero del año 380. Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en la religión
oficial del Imperio romano. Con este edicto, el Imperio romano en su totalidad pasaba a
tener una nueva religión oficial tras siglos de libertad de culto. El Panteón Romano se
había complementado a lo largo de muchos siglos con los dioses, deidades y lares
domésticos, con el culto a los propios antepasados e incluso con divinidades prerromanas
que habían sido asimiladas tras el proceso de romanización en muchos lugares del
Imperio. Todo esto debía ser ahora abandonado para abrazar el culto a una religión
monoteísta y a las normas morales que la acompañaban. A pesar de ello, Teodosio
protegió en la medida de sus posibilidades a los ahora semi-clandestinos paganos de la
persecución y el acoso de los cristianos.

3. Crisis y caída del Imperio Romano Occidental (476). De la romanidad a la


cristiandad: San Ambrosio y San Agustín. El legado romano-cristiano: política,
derecho y religión.

Crisis y caída del Imperio Romano Occidental: tras largos años de lenta y sistemática
invasión, los barbaros llegaron a las puertas de Roma. En el 410 el visigodo Alarico atacó
e incendió la ciudad y en el 476 el hérulo Odoacro la ocupó y la entregó al emperador
romano oriental diciendo que gobernaría en su nombre.

San Ambrosio: San Ambrosio de Milán fue un destacado obispo de Milán y un


importante teólogo y orador. Hermano de santa Marcelina, es uno de los cuatro Padres de
la Iglesia Latina y uno de los 36 doctores de la Iglesia católica. Ambrosio procedía de una
noble familia cristiana, pero no estaba bautizado. A la temprana muerte de su padre, su
madre lo llevó a Roma, siendo todavía un muchacho, y lo preparó para la carrera civil,
proporcionándole una sólida instrucción retórica y jurídica. Fue el primer cristiano en
conseguir que se reconociera el poder de la Iglesia, por encima del Estado, y desterró
definitivamente, en sucesivas confrontaciones, a los paganos de la vida política romana.
San Agustín: Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín es un santo, padre
y doctor de la Iglesia católica. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del
cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la
humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y
teología. En la historia coexisten la Ciudad del Hombre, volcada hacia el egoísmo, y la
Ciudad de Dios que se va realizando en el amor a Dios y la práctica de las virtudes, en
especial, la caridad y la justicia. Ni Roma ni ningún Estado es una realidad divina o
eterna, y si no busca la justicia se convierte en un magno latrocinio. La Ciudad de Dios,
que tampoco se identifica con la Iglesia del mundo presente, es la meta hacia donde se
encamina la humanidad y está destinada a los justos.

El legado romano-cristiano: El imperio romano sembró los marcos en los que se


estructurarían más tarde casi todas las naciones europeas, sembró en estas los gérmenes
de la vida nacional, su lengua, su derecho es la base de nuestro derecho, fue un espacio
vital de la iglesia. La cristianización de Roma produjo el reemplazo de los filósofos por
los teólogos. Además se habla de que fue este legado el que nos dejó una forma de ver a
los demás más caritativa y solidaria.
Unidad V: La cristiandad feudal, las cruzadas y el renacimiento.
1. Siglo V al XI: Los reinos romano-germánicos. San Benito de Nursia y la vida
monacal. La consolidación del Papado y la sociedad feudal. El imperio romano
de Oriente.

Los reinos romano-germánicos: a partir del sV tuvo lugar una lenta integración de los
pueblos germánicos invasores a la estructura de la Romanidad. Las ciudades quedaron a
manos de obispos y condes. Los pequeños propietarios (romanos y germanos) tuvieron
que colocarse bajo el amparo de los grandes terratenientes para defenderse de las
invasiones, la inseguridad facilitó la creación del vasallaje. Nació el feudalismo.

Los pueblos invasores: ostrogodos (península itálica), los visigodos (España), los
vándalos (Norte de África), los alamanes (Alemania) y los francos (Francia). La mayoría
de estos pueblos tuvieron corta vida, menos los francos.

San Benito y la vida monacal: La tarea de incorporar a los barbaros fue llevada a cabo por
la iglesia, al cristianizarlos, se los romanizó. Cristianizar a los romanos llevó tres siglos, a
los barbaros otros ocho. El monacato apareció en el sIV en Egipto, eran hombres que se
iban a orar al desierto como Jesús, luego se fueron agrupando en comunidades y la
costumbre pasó a Occidente. El padre del monacato occidental fue Benito de Nursia,
quien fundó el monasterio Monte Cassino. A él se le debe las reglas que reglaban a los
monjes hasta el sXIII y dividía las tareas entre oración y trabajo. Se destacaron los
monjes peregrinos. Muchas veces la conversión consistía en convertir al jefe caudillo,
eliminar las referencias de las antiguas religiones y construir iglesias. Los monasterios
funcionaban de manera autónoma, tenían dentro molinos, granjas, etc. Los monjes
encerraban en templos y bibliotecas los libros y reliquias frente a las comunidades
analfabetas.

La consolidación del Papado: principalmente con el obispo león, la iglesia comenzó a


jugar un papel político y solido, haciéndose cargo como la política. Por obra de estos
obispos, la romanidad se convirtió en la cristiandad.

La sociedad feudal: El feudalismo es un conjunto de instituciones que crean y rigen


obligaciones de obediencia y servicio por parte de un hombre libre, vasallo, hacia otro
hombre, señor, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del señor con
respecto del vasallo. Un contrato oral. Mediante un acto público el vasallo se convertía en
hombre del señor, le debía fidelidad, consejo y ayuda a su señor. Todas las cosas eran
dadas en feudos, desde las tierras hasta ciertos derechos. La iglesia también participó de
esto, aumentando su poder y volviéndose corrupta, perdiendo costumbres y vendiendo
cargos.

Los símbolos más representativos son el castillo y el monasterio.


El imperio romano de Oriente: En Constantinopla, el emperador romano gobernada como
si nada, el último intento de reconquistar Roma occidental lo hizo Justiniano, quien no lo
logró hacerlo. Luego de esto, con la muerte de Justiniano, el imperio sufrió una gran
transformación volviéndose un estado oriental pleno y su historia pasó a ser cada vez más
alejada de nuestra cultura occidental. En el siglo VII León III desató una guerra contra la
iglesia y muchos monjes emigraron a occidente. Esto también dio nacimiento al
cristianismo ortodoxo.

2. El islam. Ubicación espacio-temporal. Expansión y desarrollo. Conquista de


España.

El islam:

Algunos autores hablan del islam no como una religión nueva sino como una adaptación
del cristianismo y judaísmo al modo de vida árabe. Apareció en la península arábica en el
siglo VII por la prédica de Mahoma, Mahoma tuvo la visita del ángel Gabriel quien le dio
las nuevas revelaciones, el profeta empezó a proclamar estas y fue expulsado de La
Meca, ahí viajó hasta Medina donde las personas se convirtieron y viajaron a La Meca
para proclamar la religión.

La prédica de Mahoma era simple: “La religión sencilla de una época sencilla y se
centraba en el monoteísmo absoluto de Alá. Estas plegarias deben ser repetidas tres veces
al día, orando en dirección a La Meca. Sus cinco plegarias fundamentales se hacen en un
día, ayuno el noveno mes del año y una vez en la vida deben peregrinar a La Meca.

Mahoma enseñaba que hay que propagar el islam a todas las personas, inclusive mediante
la guerra santa (jihad). Los jalifas, llegaron a conquistar Egipto, Constantinopla, todo el
Mediterráneo, Cartago, Palestina, Babilonia, Persia y en España permanecieron VIII
siglos.

3. Siglo XII a XIII: Carlomagno y el Sacro Imperio Romano-germánico. La querella


de las investiduras. Las cruzadas. Desarrollo comercial y urbano, gremios y
oficios. El origen de las universidades. La escolástica y Santo Tomás de Aquino.
Arte gótico.

Carlo Magno: El emperador del Sacro Imperio era el título otorgado al monarca electo y
coronado del Sacro Imperio Romano Germánico. El primer emperador
fue Carlomagno con su coronación el 25 de diciembre de 800. El Sacro Imperio Romano
Germánico fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo
ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta
inicios de la Edad Contemporánea. El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a
partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio
carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante
en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de
los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su
mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa
central, así como partes de Europa del sur. Debido a su carácter supranacional, el Sacro
Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien,
mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental.

El Sacro Imperio Romano Germánico se originó en la Francia Oriental. Debido a su


naturaleza pre-nacional y supranacional, el Imperio nunca se convirtió en un Estado
nación moderno, como en el caso de Francia por lo que nunca se desarrolló un
sentimiento nacionalista integral.
El Imperio mantuvo una organización monárquica y corporativa, dirigida por un
emperador y los Estados imperiales con muy pocas instituciones comunes. El poder del
Imperio no se encontraba únicamente en manos del Emperador romano germánico ni de
los príncipes electores o de un conjunto de personas como la Dieta Imperial; por ello, el
Imperio no puede ser entendido como un Estado federal ni como una confederación.
Tampoco era una simple aristocracia u oligarquía. No obstante, presenta características
propias de todas estas formas estatales. La historia del Sacro Imperio está marcada por la
lucha en cuanto a su naturaleza. Así como nunca logró romper la obstinación regional de
sus territorios, el Imperio se vino abajo en una confederación informe: la Kleinstaaterei.
La querella de las investiduras: La indefinida relación entre la iglesia y el imperio llevo
aun enfrentamiento violento con pico a fines del siglo XI. Los obispos se convirtieron en
señores del imperio, administraban bienes y tierras, ejercían la justicia y prestaban
vasallaje militar a su señor, muchos se casaban y tenían hijos además practicaban la
simonía, venta de cargos eclesiásticos y el nepotismo, nombraban parientes.
“Todo fue doble en el imperio: dos reyes, dos papas, dos obispos, dos duques. Todo
estaba dividido”.

Bajo Federico I barbarossa, se inició el “renacimiento” de los estudios del derecho


romano, agrupados en la universidad de Bologna.

Las cruzadas: Gregorio VII parece haber sido el primer papa en mencionar los límites de
la cristiandad, las expansiones del islam y las guerras contra los reyes católicos dieron
paso a la expansión armada de la Cristiandad. Las cruzadas no fueron solamente la
culminación de la idea de guerra santa, fueron también peregrinaciones a los lugares más
santos de la Cristiandad, la tierra donde vivió Jesús, a Jerusalén, el modelo terreno de la
ciudad celestial. Surgió la figura del monje guerrero.

Las conquistas no se limitaron al intento de reconquistar Tierra Santa en poder de los


musulmanes, se luchó en toda Europa contra los “enemigos de la fe”, como la reconquista
de España, la ocupación de Inglaterra y el reinado de Guillermo el Conquistador, en
Francia en el sXII surgieron los llamados albigenses o cátaros (los puros) y fueron
perseguidos por la iglesia y el poder político. También se creó el Santo Tribunal de la
Inquisición en 1215.

Al llamado a las cruzadas no respondió ningún rey, ya que la mayoría tenía mala relación
con la iglesia, pero se puso en marcha la cristiandad dando paso al mayor movimiento de
personas de Europa de la Edad Media. Lograron arribar a Jerusalén y tomar por armas la
ciudad santa. En 1187 el sultán Saladino la reconquistó. El papa Gregorio VIII convocó
otra cruzada, llamada “de los tres reyes” (Federico I, Federico II y Ricardo I). Todas las
cruzadas fracasaron jajajajaja.

En 1217 el rey Andrés II de Hungría organizó la “quinta” cruzada, pero sin éxito ja.
Federico II negoció la devolución de Jerusalén, que quedaba reconocida para los dos
cultos.

La séptima cruzada intentó atacar El Cairo, el rey francés fue apresado por los turcos, lo
soltaron pero en 1270 encabezó la octava cruzada pero en Túnez, el y sus hombres
enfermaron y murieron.

Desarrollo comercial y urbano, gremios y oficios: Las cruzadas adquirieron matices más
materialistas. En la línea de los templarios crearon los primeros bancos de depósito y
descuentos. “nacieron unas nuevas costumbres jurídicas, en derecho que podríamos
llamar mercantil, ius mercatorum, que los señores acabaron por reconocer”. Los
burgueses necesitaban para su actividad, saber leer, escribir, y realizar algunos cálculos
matemáticos. Así aparecieron las escuelas burguesas.

El interés político siguió al interés económico. El crecimiento de las ciudades fue


fomentado por los propios reyes. “en el siglo XIII, toda la alta nobleza de Flandes y
buena parte de la Francia estaba endeudada con los burgueses de las ciudades.

Las noblezas aumentaban dispendiosamente sus lujos en cortes cada vez más suntuosas,
tornándose ociosas e inútiles. Fueron aumentando los burgueses y también la población,
el populacho. Así surgieron los “nuevos ricos”. Los mercaderes formaron gremios y
cofradías para defender sus intereses y sus vidas.

En el siglo XII la burguesía eran unos simples mercaderes, tres siglos después eran
también médicos, abogados, letrados de todas clases, todos los magistrados locales.

Esta naciente civilización “urbana” y las apetencias reformistas requerían, a su vez,


órdenes religiosas, adaptadas, a las necesidades de nueva evangelización, esta fue obra de
San Francisco de Asís. Cada ciudad estaba protegida por uno o más santos.

En el 1215 se estableció en el Concilio de Letrán la obligación de confesarse al menos


una vez cada año y cumplir la penitencia. El centro de la vida de la sociedad giraba en
torno a la iglesia. “la iglesia era el domicilio de todo el pueblo”.
El origen de las universidades: Aparecieron en el sXIII las universidades. Los gremios
mas novedosos fueron la universitas magistrorum et scholarium (de maestros y alumnos),
base de la creación de las Universidades. La sociedad se abre de buena gana a las
influencias intelectuales. Hasta tal punto, que ha podido hablarse de un Renacimiento del
siglo XII. Pero por la influencia griega, especialmente Aristóteles, se consolidó la visión
dualista de la sociedad y de cuerpo y alma. Dualismo entre iglesia y política.

El origen de la Universidad se encuentra en las escuelas catedralicias, la universidad


nació bajo protección papal que los protegía de los obispos. La primera Universidad fue
la de Salermo, Bologna, Paris, Oxford y Cambridge.

La escolástica y Santo Tomás de Aquino.

El término Escolástica se utiliza para designar la filosofía cristiana de la Edad Media


elaborada en las escuelas. Existían tres clases de escuelas, dependiendo del ambiente en
el que se habían establecido: las monacales formadas alrededor de los monasterios, las
catedralicias fundadas en las catedrales y las palatinas establecidas en los palacios de los
reyes. En estas escuelas se cultivaban las artes liberales, constituidas en el trivium
(Gramática, Retórica y Dialéctica) y el cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y
Música). La primera doctrina filosófica cultivada sistemáticamente va a ser la Dialéctica.

Desarrollo de la escolástica La filosofía escolástica que se extiende desde el siglo V hasta


el siglo XV puede dividirse en cuatro períodos resumidos en el cuadro siguiente.

El apogeo de la Escolástica, que tiene lugar en el siglo XIII, viene determinado por tres
factores: la fundación de las Universidades, el establecimiento de órdenes mendicantes,
principalmente la de los dominicos y la de los franciscanos, y el conocimiento de
Aristóteles, el factor más decisivo.mEl conocimiento de las doctrinas de Aristóteles
provoca una doble actitud frente a éstas: una postura de rechazo, por creerlas peligrosas
por la fe, y una actitud de aceptación, porque pueden servir de fundamento para el
pensamiento cristiano.

Entre los que toman la actitud de rechazo frente al aristotelismo se encuentra Alejandro
de Hales y San Buenaventura, que siguen manteniendo la tradición platónico-agustiniana.
Entre los que adoptan la actitud de aceptación y rompen con la tradición platónica se
encuentran Guillermo de Auvernia que sostiene un aristotelismo averroísta, y San Alberto
Magno y Santo Tomás de Aquino que profesan un aristotelismo cristiano.

A Santo Tomás de Aquino (1225-1274) se le conoce también con el nombre de Doctor


Angélico. Estudió las artes liberales en Nápoles y en esta misma ciudad tomó el hábito de
Santo Domingo.
Escribió un gran número de obras entre las que destacan: Suma teológica, Suma contra
los gentiles, Compendio de Teología.

Su filosofía, que se convirtió en la doctrina oficial (tomismo), está apoyada en San


Agustín y muy influida por el aristotelismo, representa una conciliación entre el
cristianismo y el aristotelismo.

– Relación entre razón y fe: Para Santo Tomás hay una neta distinción entre razón y fe,
cada una tiene objetos, métodos y criterios distintos y por tanto es autónoma y
autosuficiente en su campo: la razón lo es en la Filosofía, y la fe, en la Teología. Santo
Tomás afirma que la contradicción entre razón y fe no puede existir puesto que tanto la
verdad adquirida por la razón como la verdad revelada tienen su origen en Dios, y Dios
no puede contradecirse a sí mismo. En caso de que la razón contradiga a la fe, es la razón
la que debe quedar en entredicho.

El arte Gótico

Arte gótico es la denominación historiográfica del estilo artístico que se desarrolló en


Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo
XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo
XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período
artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los
países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su
amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto
el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia
(aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de
Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.

Frente a las iglesias y monasterios del románico, dicho esto de la forma general, el gótico
eleva, como su obra arquitectónica emblemática, prodigiosas catedrales llenas de luz así
como con una gran altura, siendo estas sus principales aportaciones técnicas, las cuales se
encuentran justificadas en los escritos de Pseudo Dionisio Aeropagita, aunque también se
desarrolló una importante arquitectura civil. Otra de sus características es que se comenzó
a independizar a otras artes plásticas, como la pintura y escultura, de su subordinación al
soporte arquitectónico.

No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: este sigue siendo un arte
predominante religioso; el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles
formales y de adaptación a nuevos requerimientos, pero su disposición no presentó
variantes, y la planta de las iglesias, mayoritariamente catedrales, siguió siendo
predominantemente de cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se
complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro,
complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad
es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos
se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una
obra que ellos no verían terminada, ni quizá sus hijos o nietos, sino que la construcción
de estas edificaciones implica el trabajo varias generaciones. En muchas de ellas, incluso
se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico, a veces
por rivalidad política, que cuando se inicia no se ha planificado en su totalidad el
proyecto por lo que no se sabe cómo culminarlo, es el caso de las catedrales de Siena y de
Florencia.

4. Siglo XIV y XV: Cisma de occidente y Caída de Constantinopla.

El Cisma de Occidente:

Se conoce como cisma aun periodo en el cual hubo 2 papas paralelos en la cristiandad
europea medieval. 1378 y 1417 hubo papas en aviñon y roma, que se acusaron
mutuamente de ser anti- papa.

Esto se produjo porque el sucesor de Bonifacio VIII, Clemente V (1305-1316), quedo


bajo la tutela de Felipe IV, el cual decidió trasladar provisionalmente la sede del
pontificado de roma a aviñon, debido a desordenes en roma. Esta medida, se trasformo en
permanente durante el pontificado de Juan XXII(1316-1334) , iniciándose así un periodo
de 6 papas , que la histografia cristiana llamo “ EL cautiverio de aviñon”.

El problema surgió cuando Gregorio XV, decidió volver el papado a roma en 1377.
Cuando murió en 1378, el desacuerdo entre los cardenales provocaron una doble elección
eligieron como papa a urbano VI, los franceses, con el apoyo del rey a Clemente VII,
quien permaneció en aviñon.

Esto no era la primera vez que ocurría un cisma, pero la aplicación en que se encontraron
los reinos europeos lo que provoco que esta divicion fuera muy fuerte. Durante este
periodo resultaron problemas internos en la designación del trono Frances lo que provoco
una guerra de linaje conocida como la guerra de los 100 años.

En este contexto la cisma tuvo aliados que estaban en guerra. Francia, el reino de castilla,
Inglaterra que estavan a favor del bando de aviñon en cambio al lado del papado romano
están portugal y algunos príncipes alemanes.

A comienzos del siglo XV, se llevo se llevo una reforma a fondo, lo cual reforzó la
creencias en un único pontífice. Con el apoyo de Francia, Italia y castila, impulsaron un
único papa martín V que fue ractifivado por el colegio sacerdotal en 1417.
Caída de Constantinopla:

La caída de Constantinopla tuvo lugar debido a el asalto a la ciudad que se produjo en la


madrugada del 29 de mayo de 1453 tras la consulta a los astrólogos quiénes habían
profetizado que este sería un día funesto para los infieles.

Mehmed lanzó una ofensiva completa a las murallas compuesto por mercenarios y
prisioneros que se aglutinaron en el valle del Lico. Durante más de dos horas, el ejército
turco atacó sin vencer a la resistencia bizantina bajo el mando del militar genovés
Giovanni Giustiniani Longo.

Ante esta situación dieron paso al gran cañón que abrió una gran brecha en la muralla,
lugar en el que los turcos concentraron el ataque, pues Constantino mandó a toda una
cadena humana a reparar la brecha, mientras que por otro lado Mehmed hizo uso de los
jenízaros para trepar la muralla con escaleras. El fallo acometido por parte de los
bizantinos de dejar una de las puertas de la muralla abierta fue la clave para que el
ejército de jenízaros se adentrara en la ciudad.

Tanto Constantino XI como Guistiniani murieron en el campo de batalla. Poco después


Mehmed entró en la ciudad para ordenar que la Catedral de Santa Sofía de
Constantinopla fuera consagrada como mezquita. Durante tres días seguidos se llevó a
cabo el saqueo de la ciudad y ofreció a todos los bizantinos quedarse en la ciudad bajo el
mando del teólogo Genadio II para de esta manera asegurarse de no haber mas revueltas.

Constantinopla desde entonces fue llamada Islambul (actual Estambul) pasando a ser la
nueva capital del Imperio Otomano.
Unidad VI: Renacimiento, Humanismo y Reforma.

1. El Humanismo y el Renacimiento en la Península Itálica (siglos XV y XVI). El


nacimiento de la modernidad. Hacia una nueva cosmovisión: continuidades y rupturas. La
ciencia moderna. Expansión de las letras y el arte.

El renacimiento en la península Itálica

En el “corazón” de la Cristiandad, algunas familias reales (linajes) fortalecieron su poder


militar y político, generando concentraciones político-territoriales que la posteridad ha
denominado con escasa precisión “monarquías nacionales” y “estados modernos“
'Después de que la Reforma. al desmembrar la Cristiandad, pusiera fin a la Europa de los
papas. el continente fue entregado a los príncipes. Del siglo XVI al XVIII. Sin el
contrapeso de ningún poder espiritual.

Pero en la península itálica las ciudades costeras y centrales -como Venecia, Génova. Pisa
y especialmente Florencia, Milán y luego la propia Roma-, favorecidas por el
“renacimiento comercial” reelaboraron un modelo de “principados mercantiles” --mal
llamados ciudades-estados. Donde gobernaban familias de mercaderes, ahora convertidas
en patricias, El crecimiento de estas ciudades se vio favorecido por la inexistencia de los
tradicionales estamentos medievales, aquí el status; Estaba dado por la recientemente
adquirida nobleza familiar (nobili, gentilhuomo), por la ciudadania (cittadini) o la
pertenencia a los gremios.

Fue especialmente Fiorenza, gobernada por familias de comerciantes ennoblecidos , la


que, gracias a su progreso económico y despertar de la cultura clásica, desarrolló un
“renacer” (renovado) artístico cultural que pasó a la posteridad como el Quatrocemo 0
primer Renacimiento. Ese fenómeno consistió básicamente en “revalorización adapta ”de
la Antiguedad romana

Fue precisamente en esas ciudades itálicas donde los burgueses forta1ecidos con el rápido
crecimiento comercial y urbano, pudieron desarrollar al máximo su potencial económico.

los burgueses se lanzaron a nuevas empresas comerciales que requirieron un rápido


desarrollo de los documentos de comercio y de entidades como las sociedades por
acciones, los bancos y las bolsas. Nacía el capitalismo. Generó la práctica del
mercantilismo en los diferentes reinos. Se trataba de conservar la mayor cantidad de oro y
plata en el territorio nacional, pues se creía que éstos conformaban la base de la riqueza
nacional.

Favoreció el desarrolló del capitalismo -acumulación de capitales- y un “espíritu


capitalista” de expansión económica incontenible que favoreció la mentalidad de dominio
de nuevos mundos. La acumulación de fortunas (capitales) se basaba en el deseo de lucro
(ver documentan) se contraponía a las ideas medievales que condenaban la usura. La
necesidad de contar con ¡liner! acuñado favoreció, a su vez, el desarrollo de la minería.

Los campesinos, presionados por la nobleza en crisis, prefirieron abandonar los campos y
dirigirse --para probar suerte a las florecientes ciudades, que favorecían su incorporación.

Estas modificaciones se fueron expandiendo por el resto de Europa, donde los nobles, al
regresar de las cruzadas, se recluyeron en sus posesiones. Convirtiéndose en rentistas,
para escapar de la política centralizadora de los monarcas, observando y favoreciendo la
desaparición paulatina del sistema feudal. Así se fue estructurando el llamado Ancien
Regime (Antiguo Régimen).

Unos pocos, más predispuestos a los cambios, se acercaron a los centros de poder y, junto
alos humanistas, artistas y eclesiásticos, originaron las cortes modernas, cada vez más
lujosas y sofisticadas, convirtiéndose en cortesanos.

En este llamado “primer renacimiento” (florentino) incluimos a artistas de renombre


como el ya citado Dante Alighieri --autor de la Divina Comedia-, Petrarca -conocido por
sus sonetos y poesías en idioma romance-, Boccaccio -no menos celebrado por sus
cuentos del Decamero'n-, Fícino --fundador de la Academia en Florencia-; a humanistas
como Pico de la Mirándola, arquitectos como Alberti y Brunelleschi, a los escultores
Ghiberti y Donatello y a renombrados pintores como Fra Angélica, Giotto, Piero della
Francesca, fra Filipo Lippi, Masaccio y especialmente Botticelli -recordado por sus
cuadros del Nacimiento de Venus y La consagración de la Primavera-. No menor
importancia tuvieron en el orden político Nicolás Maquiavelo -autor de El príncipe, y su
amigo y competidor Francisco Guicciardini. Fue en el Quatroccento cuando se
construyeron en Florencia edificios tan relevantes como Santa María Novella, Santa
Croce, el Palazzo Vecchio, el Duomo y el Campanile.
El fm de la crisis en la Iglesia y el regreso del Papa a Roma (1411), después de un largo
exilio, permitieron la reconstrucción y fortalecimiento de la “ciudad eterna’,’ y del poder
papal sobre ésta por la acción de pontífices como León X y Julio II, embebidos en la
mentalidad burguesa de sus propias familias. Al asumir Roma -y el Papado su pasado
imperial “. .. se convirtió en el centro de la cultura occidental y logró ejercer un influjo
intelectual que todavía se hizo más intenso durante la Contrarreforma y siguió actuando
hasta muy entrada la época barroca(…). La Curia pontificia superaba como poder
económico a todos los príncipes, tiranos, banqueros y comerciantes de la alta Italia. Los
artistas comenzaron a trasladarse a la “ciudad de las siete colinas”, prefiriendo trabajar
para la Iglesia antes que para los “príncipes

Este arte generado en la península itálica se fue propaganda lentamente por toda la
Cristiandad.

El llamado “Renacimiento“ situado aproximadamente entre mediados del siglo XIV y


finales les del XVI tuvo una plenitud “de corta duración; no floreció más de veinte años”"
pero es importante resaltar que sus pintores generaron un canon artístico universal según
el cual “por “bello” se entiende la concordancia lógica entre las partes singulares de un
todo

El siglo XVI fue, en sí, el siglo más grande en la historia del arte europeo. Entre 1500 y
1600 se pintaron a mayor parte de los cuadros y frescos más hermosos de Europa y en
mayor y más contrastante variedad de estilos que en cualquier otro período similar”

El humanismo

Estos cambios activaron un proceso de modificación en la cosmovisión del hombre de la


época. Los estudiosos no dudan en afirmar que éste se reencontró a sí mismo y comenzó
a analizar la realidad desde su propia percepción humana (“antropocéntrica”) y no ya
desde Dios, como lo hacían sus antepasados. A partir de ahora, y cada vez más, buscó la
felicidad en la propia naturaleza y en los valores humanos, despreocupándose de cuanto
acaecería después de la muerte. Se intentó diy frutar con plenitud de esta vida (! 'uomo
universale) y con medios puramente humanos. Ya no se trataba de “ganar la eternidad” en
este “valle de lágrimas”, sino de construir “un paraíso” en este mundo o al menos gozar
plenamente de él. Y para ello se necesitaba “saber” (la razón) y “poder” (la fuerza, la
“razón de estado”), más que “creer”.
El llamado “hombre renacentista” desarrolló un culto a la personalidad, una ambición de
gloria y fortuna, un deseo de disfrutar de la vida ,una gran curiosidad que fomentó el
ansia de saber y la apertura a “nuevos mundos”; todo ello sin negar la inmortalidad del
alma ni su fe religiosa. Aunque con cierto tono escéptico desconocido por el “hombre
medieval”. Es evidente que “los humanistas no deseaban renunciar a sus creencias de
cristianos

Los autores de la época resaltaron el concepto de virtud (Vina), que para ellos significaba
“sobre todo la voluntad de crear el propio destino, el espíritu de empresa, la audacia
calculada, una inteligencia aguda, que no excluye ni la crueldad, ni la astucia cuando
éstas se consideran necesarias.

A medida que se consolidó el poder de los reyes y se establecieron nuevas cortes, las
ideas -y costumbres de este “renacimiento humanista” fueron adoptadas por éstas,
creándose un modelo de “hombre culto” -el cortesana, cuyo modelo expuesto por
Baltasar de Castiglione fue “durante más de cien años el catecismo universal de los
buenos modales"? “E1 cortigiano debía estar familiarizado con todos los juegos, debía de
ser un buen bailarín y como es lógico, un jinete consumado. Había de dominar varios
idiomas, entender la buena literatura, y tener propio criterio sobre el arte"

¨las ideas del Renacimiento penetraron el mundo aristocrático y jerárquico, sin llegar a
transformarlo¨

2. Las monarquías dinastías. El surgimiento del capitalismo: La Guerra de los


Treinta Años: la Paz de Westfalia y el surgimiento del Estado moderno.

Las monarquías dinastías

en el corazón del continente europeo se llevaba adelante la consolidación del poder por
parte de algunas de las dinastías reinantes en perjuicio de la mayoría de los
desprestigiados y empobrecidos señores feudales. Este proceso, cada vez más
generalizado, condujo a una concentración del poder en manos del monarca (príncipe),
que se conoce bajo el nombre de absolutismo. Los exitosos monarcas lograron, con el
dinero a préstamo de los nuevos banqueros prósperos, contratar tropas mercenarias para
combatir a los señores feudales que se oponían al fortalecimiento de la autoridad real.
El absolutismo también implicó disminuir el poder y la formación militar de los nobles,
preparando el camino a los ejércitos profesionales -y nacionales (napoleónicos) y
convirtiendo a los vasallos en súbditos. Paralelamente los nuevos intelectuales de origen
burgués --los legistas-, basándose en el derecho romano imperial, justificaban la
soberanía real (“lo que place al príncipe tiene fuerza de ley”) y preparaban las tesis
vindicatorias del absolutismo que defendieran el florentino Nicolás Maquiavelo en El
príncipe

La crisis religiosa de la Cristiandad

Las profundas modificaciones políticas, intelectuales y sociales que se produjeron en el


siglo XIV se aprecian de manera significativa en la Iglesia que, de alguna manera, había
“guiado” el “nacimiento” y “crecimiento” de la Cristiandad en las épocas feudal y
urbana.

La crisis del siglo XIV -conocida como “cisma de Occidente “y el traslado de la sede
papal a Avignón acentuaron el ambiente de mundanidad y corrupción que crecía en el
seno de la Iglesia -y de la sociedad-, a la vez que el avance de los burgueses -y sus
nuevos valores también ingresaban en la Curia, convertida en otro “principado itálico”.
Mientras el poder --y los bienes cada vez mayores del clero despertaba la codicia de los
antiguos y nuevos príncipes, la centralización romana del Papado, producto de la
“teocracia papal” generó poderosas reacciones centrífugas fuera de Roma; especialmente
en tierras germanas, aunque también en Inglaterra, Francia, España y aun en la península
itálica. Tal por ejemplo el caso del fraile Savonarola (ver documento 9). Los historiadores
hacen referencia a un proceso de “descomposición interna´´

Las primeras reacciones en respuesta al “clamor" por una “reforma” de la Iglesia


surgieron en el seno de la misma. Tanto el humanista Erasmo de Rotterdam como el ya
citado poverello Francisco de Asís abogaban por el regreso a la sencillez evangélica.

La efervescencia --y verdadera “confusión de ideas” producida por las nuevas “ideas”
teológicas (Ockham, Scoto) elaboradas en los ambientes universitarios, se difundió por
toda la Cristiandad y muchos clérigos -motivados por los escritos de los humanistas se
sintieron capacitados para emprender una lectura y reinterpretación más personal de las
Sagradas Escrituras. Fueron estos humanistas, sobre todo Erasmo, quienes -aunque creían
en la misión divina de Jesucristo, la necesidad de los sacramentos y la organización
eclesiástica criticaron con dureza “ritos, rezos, observancias monásticas, ceremonias,
cantos, peregrinaciones, indulgencias, devociones, en suma, externas y ritualistas a las
que tan aficionado era el pueblo, y los clérigos y frailes que vivían entre el pueblo.
Erasmo fue el principal propulsor de una religión interior y personal, menos formulista,
más evangélica y paulina y menos escolástica, un cristianismo simplificado y
moralizante, expresado sobre todo en la caridad, que él mismo llamaba philosophia
Christi . Sus aceradas críticas a las manifestaciones externas del catolicismo, a la
escolástica, a las Órdenes monásticas, a la Jerarquía eclesiástica, al aparato teológico,
prepararon el ambiente en el que después se propagó la Reforma luterana

Las circunstancias popularizaron a uno de esos clérigos, Martín Lutero. Este fue un
monje agustino germano -atormentado por el miedo a no salvarse que cuestionó algunos
dogmas, exponiendo sus interpretaciones en las famosas 95 tesis que pegó en las puertas
de la iglesia del palacio de Wittenberg (1517). La esencia del pensamiento de Lutero
publicada en muchas obras entre las que se destacan A la nobleza cristiana de la nación
alemana, La libertad cristiana, La cautividad babilónica de la Iglesia y una valiosa
traducción de la Biblia al alemán, puede resumirse en dos ideas clave: la salvación del
hombre se logra solamente por la fe sin necesidad de las buenas obras y las Sagradas
Escrituras puedan ser incremente interpretadas por cualquiera que las lea. Sus teorías -
consideradas heréticas -“encendieron la chispa” cuando el papa Julio II dispuso, para
reconstruir la basílica de San Pedro en Roma, recaudar fondos en toda la Cristiandad,
otorgando indulgencias a quienes contribuían a ello“. A su vez permitió que en cada
diócesis fuera el obispo quien se encargara de la recaudación del dinero. En tierras
germanas -con gran imprudencia-esta misión fue encomendada a una casa de banqueros.
La inhabilidad de éstos, la rigidez de las facciones y las apetencias de los príncipes
convirtió “la chispa” en “incendio” y pronto “ardió” toda Europa.

El Papa León X, que en un principio creyó se trataba de una “pelea entre frailes”,
finalmente condenó las tesis de Lutero por la bula Exsurge Domine, la que fue quemada
por este en un acto público, motivando su excomunión ( 1520). Por otra parte, la
aparición de la imprenta y el apoyo de los príncipes germanos favorecieron la expansión
rápida de la prédica luterana. “Lutero se había convertido en el jefe de un movimiento,
una de cuya fuerzas motoras era un sentimiento nacionalista alemán” multiplicado por la
inocultable adhesión del pueblo germano.

Presionado por los príncipes germanos el flamante emperador Carias V recibió a Lutero
en la dieta de Worms y más tarde negoció con ellos en Spira. Meses más tarde (1509) los
seguidores de Lutero “protestaron" por el incumpliendo de la disposición imperial
adoptando el nombre de protestantes para su movimiento; a su vez formaron la Liga de
Esmalcalda, iniciándose los enfrentamientos armados que conocemos como “guerras de
religión. En 1555 la dieta de Ausburgo consideró lícita la nueva religión en el Imperio.
La consecuencia política de sus ideas religiosas fue “que los cristianos vivan su fe en la
intimidad de sus conciencias a solas con Dios. Pero en cuanto a la organización externa,
sólo las potestades civiles tienen autoridad...“38. Resultaba fácilmente entendible el
interés de los príncipes en apoyarle.

Es interesante rescatar que “la rebelión de Lutero desató un huracán en los territorios
alemanes: clérigos, frailes y obispos que abandonaron su estado y sus votos para
secularizarse, destrucción de templos y monasterios, ocupación por los señores
temporales de los bienes eclesiásticos, revueltas violentas de los campesinos descontentos
contra curas y señores, guerras entre príncipes. Represiones contra los luteranos, saqueo y
destrucción de claustros y castillos, miles de muertos"”, ¡En verdad que ardio la
Cristiandad!

Un historiador poco afín al catolicismo concluye que “es el gran hecho histórico que
Lutero contribuyó como nadie a acabar con la Cristiandad medieval: con aquella
colectividad cultural unificada fundamental. y capitalmente, por su comunión religiosa en
una iglesia regida por un Papa. Por lo mismo, contribuyó igualmente a acabar con la idea
medieval del mundo y a dejar a los hombres todos en franquía para otra idea de él, que
fue la moderna"

La libra interpretación de la Biblia favoreció la aparición de muchos “pastores" que


modificaron el protestantismo agregando sus propias explicaciones. Uno de los que tuvo
más trascendencia fue Juan Calvino. “un francés burgués. hijo de un abogado de Noyón.
que puso al servicio de la cansa protestante la lógica. A diferencia de Lutero, era
esencialmente un intelectual, un erudito y un hombre de letras.

Los cinco puntos esenciales de la doctrina calvinista o puritana quedaron establecidos


como se sabe en el Sínodo de Dart (1617/9). Las escuelas reformistas se convirtieron en
verdaderos centros formadores de misioneros. Calvino se destacó por su teoría de la
predestinación, sosteniendo que Dios pre-seleccionó antes de nacer que seres humanos se
salvarían y cuáles se condenarían.

Aunque la creencia en la predestinación negaba el mérito humano no condujo a una


actitud quietista, sino por el contrario, la “teoría del éxito" favoreció la acción -convertida
en muchos casos en activismo-. Atacando radicalmente la vida contemplativa y monacal,
considerada parasitaria. a la vez que sobredimensionaba el trabajo.

El anglicanismo

Al producirse la explosión luterana, en Inglaterra reinaba Enrique VIII, casado con


Catalina de Aragón, una de las hijas-de los Reyes Católicos. A partir de 1527 el rey,
después de dieciocho años de casado, “entusiasmado” con una dama de la corte, pidió la
nulidad matrimonial, alegando que su _ mujer había “estado casada" con su hermano ya
muerto. El Papa negó la petición y Enrique obtuvo que el Parlamento, por el Acta de
Supremacía, proclamase la autocefalía (independencia) de la Iglesia de Inglaterra
(anglicana) y le declarase “cabeza de la Iglesia Anglicana”. De este modo pudo decretar
la anulación de su propio matrimonio y casarse con Ana Bolena. Por tal actitud fue
excomulgado y los nobles y obispos que se opusieron a tal decisión, Tomás Moro y el
obispo John Fischer fueron ejecutados. Aunque presumiblemente Enrique no quería
modificar el dogma, los “calvinistas-presbiterianos” lograron ocupar posiciones de
relevancia en la nueva estructura y lentamente “radicalizaron el cisma” publicando
nuevos catecismos -cada vez más protestantes a suprimieron las órdenes religiosas y
lograron que se vendieran los monasterios a los enriquecidos “burgueses”. El cisma se
agudizó con el reinado de sus sucesores, el joven Eduardo VI -de nueve años y
fundamentalmente Isabel I, la hija de Ana Bolena, definitivamente inclinada por la
“Reforma", tras un intermedio de su hermanastra Maria Tudor.

El floreciente reinado de Isabel (la época isabelina) se caracterizó, además del desarrollo
marítimo y comercial, por su esplendor cultural. A esta época pertenece William
Shakespeare, prácticamente el creador del teatro moderno y autor de obras tan
popularizadas como Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth, Ricardo III, La jierecilla domada
y Otelo, por señalar solamente las más renombradas.

En otro aspecto el clima político-religioso y la situación vivida de manera personal por


las diferentes comunidades protestantes favoreció la defensa concreta -pero también
teórica de la libertad religiosa, y luego de la tolerancia también el crecimiento de las
teorías libertarias -que hicieron eclosión en el siglo XV III manifestadas en la libertad de
comercio, de navegación y de acción política, bases del liberalismo. Como señala un
autor, resulta claro que “el pensamiento social y jurídico emanado de la teología
protestante de Lutero y Calvino se ha desarrollado a través de algunos pensadores de los
siglos XVI y XVII para desembocar después en la Ilustración del XV 111” . Un
historiador marxista agrega que al ser la religión el vehículo de descenso a la vida popular
“las Iglesias protestantes aseguraban el paso de la cultura posmedieval a un mundo más
democrático y más laico“

A su vez, el desarrollo del protestantismo significó la aceleración del proceso de


secularización que observáramos en el siglo XIV. “A esta situación no se llegó
sorpresivamente, y si bien los orígenes del secularismo podemos encontrarlos ya hacia
fines del siglo XIV, su impronta teológica está en la Reforma protestante que, al quebrar,
la posibilidad de relacionar al mundo con Dios, dejó a la cultura 'sin sustento religioso.
Esta secularización en el plano religioso significó una reorientación
Unidad VII: La hegemonía hispánica (siglo XVI)
1. Ubicación espacio-temporal. Los reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. La
expansión marítima. El siglo de oro español.

Los reyes católicos:

Fernando V de Castilla y II de Aragón, también llamado el Católico, nació el 10 de mayo


de 1452 en Sos, Zaragoza. Hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez, fue
proclamado rey de Sicilia (1468), rey de Aragón (1479-1516) y de Castilla (1474-1504).

Rey prudente y sensato, aventajó a sus contemporáneos en visión política. Se casó con
Isabel de Castilla, lo que provocó una guerra civil en Castilla entre los partidarios de
Isabel y los de Juana la Beltraneja. Acabada la contienda en 1479, reinaron
conjuntamente Isabel y Fernando, «los Reyes Católicos», quienes conquistaron el último
reducto musulmán en la Península Ibérica con la toma de Granada en 1492.

Fernando colaboró de una forma activa con Isabel en todos los asuntos referentes a
Castilla, además de los de Aragón y la política exterior. Ambos trabajaron juntos para
unificar sus dominios y fomentar su desarrollo. En 1476 organizaron la Santa
Hermandad, una institución que tenía su propia milicia, dedicada a proteger la población
rural de los bandoleros y guardar el orden en los despoblados. En 1480 crearon la
Inquisición, organismo cuyo origen se remonta al siglo XI, para imponer la unidad
religiosa y reprimir cualquier disidencia.

Durante el reinado se restableció la paz en el campo catalán y se promovió el desarrollo


de la economía castellana introduciendo los consulados y los gremios. Fernando apoyó el
programa religioso de la reina por medio del espíritu de «cruzada» y el exclusivismo
religioso; prueba de ello es la conversión forzosa de los moriscos granadinos y la
expulsión de los judíos en 1492.

En 1492, Cristóbal Colón, un navegante genovés con nuevas teorías geográficas, se


presentó a los Reyes Católicos, pidiéndoles apoyo económico para navegar hacia las
Indias por Occidente. Fernando e Isabel ayudaron a Colón en la empresa que culminaría
con el descubrimiento de un «Nuevo Mundo» que permitió la expansión extraeuropea de
la Corona española. Al año siguiente, Fernando consiguió su primer logro diplomático, al
recuperar el Rosellón y la Cerdeña. Organizó la Liga Santa en 1495 para oponerse al
intento francés de ocupar Nápoles. Fernando envió a Gonzalo de Córdoba para negociar
con el rey de Francia y ambos soberanos terminaron repartiéndose el reino de Nápoles.
Constituyeron una liga con Milán, Génova y el papa Alejandro VI para combatir a los
franceses, a quienes vencieron en la batalla de Gaeta en 1504, con lo que Nápoles quedó
fuera del dominio de Francia.
La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió que Castilla se integrara en
Europa, aislando a Francia; en este contexto, tuvieron lugar los matrimonios de su hija
Isabel con Alfonso de Portugal y, tras su muerte, con Manuel el Afortunado; de María de
Aragón, con don Manuel cuando éste enviudó; de Juan con Margarita de Austria, hija del
emperador Maximiliano I y María de Borgoña;, de Juana con Felipe de Austria, también
hijo del emperador; y de Catalina con Enrique VIII de Inglaterra.

Fernando V Cuando la reina murió en 1504, dejó a Fernando la regencia de Castilla,


aunque el trono correspondía a la hija de ambos, Juana; su marido, Felipe el Hermoso,
reclamó la regencia que Fernando dio en 1506.

Fernando, al enviudar, se casó con Germana de Foix, de cuyo matrimonio nació un hijo
que murió prematuramente. Con la muerte en 1507 murió de su yerno Felipe, Juana
perdió la razón, por lo que Fernando tuvo que retomar de nuevo la regencia.

Fernando envió una expedición en 1509, organizada por el cardenal Jiménez de


Cisneros, inquisidor general, que conquistó Orán, Bujía y Trípoli. Un año después, en
1510, la Santa Sede le concedió el reino de Nápoles y en 1511 participó con el papa Julio
II y Enrique VIII de Inglaterra en la Liga Santa contra Francia. Después, en 1512,
conquistó el reino de Navarra y lo agregó al de Castilla.

Fernando V murió el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo (Cáceres), sustituyéndole en el


Trono su nieto Carlos, el futuro emperador.

2. El nuevo mundo y el derecho de Indias. Las instituciones españolas en América.


El barroco.

El Nuevo mundo:

En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de Europa a América lo


que condujo a la colonización extensa europea del continente.

Cada una de las potencias europeas que conquistaron y colonizaron el continente que
recién habían descubierto, utilizaron diferentes mecanismos de dominación de los
habitantes de América. En general los historiadores españoles sostienen que la
colonización británica fue bárbara y genocida, mientras que los historiadores británicos
sostienen que la colonización española explotó el trabajo indígena hasta su exterminio
para reemplazarlo luego con esclavos secuestrados en África. Estas visiones son
conocidas respectivamente como la leyenda rosa y la leyenda negra de la colonización de
América por Europa.
El resultado general fue una enorme mortandad de indígenas que se ha llegado a estimar
en el 95% (Dobyns, 1983).

Para responder a la masiva mortandad de indoamericanos, a partir del siglo XVII los
portugueses, anglo-sajones, franceses y holandeses secuestraron alrededor de 60 millones
de africanos, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron
reducidos a la esclavitud.

Se realizó un gran flujo de mercancías y herramientas entre ambos continentes, también


intercambios culturales y costumbres. En uno y otro continente se introdujeron nuevas
especies de alimentos, plantas y animales. De manera negativa también, se introdujeron
nuevos tipos de enfermedades que particularmente diezmaron algunas comunidades
indígena.

La América no conquistada por Europa

Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en la mayor parte del
continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas
sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta finales del siglo XIX:
la Patagonia, la Araucanía, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la Región Amazónica,
la región del Darién, y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo
el dominio de naciones como los Mapuche, Het, Ranquel, Wichí, Qom, Amazónicas,
Algonquina, Hopi, Comanche, etc.

El derecho de Indias:

El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el
período de dominación de la Corona Española. Podemos dar para este, dos tipos de
concepto, uno "estricto" o "restringido" y un concepto "amplio".

En su concepto estricto, nos referimos a él como "Leyes de Indias" o "Derecho especial


de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de gobierno
promulgadas por los reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos para establecer un
régimen jurídico especial en las Indias. Y en su sentido amplio, lo podemos definir como
el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias". Es decir, además de la legislación
especial de Indias, el Derecho Indiano en sentido amplio incluye al Derecho Castellano,
la costumbre indígena, las Bulas pontificias, las Capitulaciones entre la Corona y los
descubridores y colonos, y la costumbre criolla.
El derecho indiano presenta las siguientes características:

 Es un derecho esencialmente evangelizador.


 -Es un derecho asistemático: La legislación indiana posee una aparente falta de
sistematización.
 -Es un derecho casuístico: Esto es porque las normas que emanaban desde la
península ibérica no incidían de forma automática en el Nuevo Mundo, ya que
estas normas eran revisadas por las autoridades americanas, y si a juicio de estas
aquellas resultaban injustas, se le solicitaba al Rey que las revisara
 -Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el
derecho privado.
 -Es un derecho que tendía a la protección del aborigen: Esto en virtud de los
abusos cometidos por los conquistadores.
 -Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho: Este
Derecho considera las circunstancias personales de los súbditos, es decir, a cada
individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias
personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde. Se distingue entre razas,
estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.
 -Es un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho natural.

Instituciones españolas

– Corona: Fue instituida en el reinado de los Reyes Católicos, bajo un cetro común, la
cual terminó de estructurarse como tal en el reinado de Felipe II, uniendo los Reinos
Europeos de Aragón, Castilla, Cataluña, Navarra, Valencia, etc. Con los Reinos
Americanos de Nueva España, Nueva Granada, Nueva Extremadura, etc. La corona, con
el fin de proteger la libertad de acción tanto individual como colectiva de sus súbditos
americanos, puso a disposición diversos medios para que pudieran hacerse oír por el rey y
por sus representantes más cercanos (virreyes, gobernadores, etc.).A la cabeza de esta
institución se encontraba el rey, cuya principal función era atender el bien de su
comunidad, desde la cual emanaba su poder, sin poder usarlo para su propio beneficio.

Manejaba al resto de los organismos menores, los cuales estaban a su cargo y todos
dependían de la decisión del monarca.

– Consejo de Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como


Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y
las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su
Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba
solo.

Fue fundada alrededor de 1524 por Carlos V. Como institución se formó poco a poco, y
ya los Reyes Católicos designan a Juan Rodríguez de Fonseca para estudiar los problemas
de la colonización de las Indias con Cristóbal Colón. Al morir Fernando de Aragón se
hace cargo de la Corona de Castilla en calidad de regente el Cardenal Cisneros, quien no
tenía buenas relaciones con Rodríguez de Fonseca, de tal manera que lo separa de sus
funciones y le encarga a dos miembros del Consejo de Castilla: Luis de Zapata y Lorenzo
Galindes de Carvajal, para que formen un pequeño consejo, que se pasó a llamar “Junta
de Indias”.

En 1516 cuando Carlos I se hace cargo de América, continua existiendo esta junta y ya en
1524 pasa a llamarse definitivamente Consejo de Indias. Su primer presidente fue el fray
García de Loayza, quien se convertiría después en Arzobispo de Sevilla.

Las reformas borbónicas de 1714, con la creación de los ministros de despacho, quitan las
atribuciones administrativas y legales del Consejo. En 1717 el Rey Felipe V crea una
Secretaría de Marina e Indias, por lo que el Consejo va decayendo hasta que fue
suprimido en 1812, luego nuevamente puesto en funcionamiento en 1814, cuando
recupera la corona española Fernando VII y definitivamente abolido, como organismo
asesor, en 1834.

– Casa de Contratación: En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de


Indias en Sevilla, creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el
Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias.

– Tribunal de la Inquisición: Fue instituido en el año 1569 por el rey Felipe II y quedó a
cargo de una orden eclesiástica: los dominicos y en América solo se aplicó en México y
Perú.

Su principal y única función era moderar las costumbres de la época, es decir, juzgar y
procesar todo lo que estuviera fuera de las costumbres normales de la Colonia.Quedaban
bajo el control de los inquisidores todos aquellos que estuvieran en contra al modelo
ideal: los herejes, invocadores del diablo, los judíos, adivinos y hechiceros o todo aquel
que tuviera una posición diferente o contraria a la Iglesia. También cabían en esta
categoría los infieles, bígamos y frailes corruptos o solicitantes. Esta institución era
completamente autónoma frente a las autoridades americanas.
El barroco:

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva
forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos
histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura,
arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó
principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en
numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica.
Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor
prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo
y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países
católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados
absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los
cimientos del capitalismo.

Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a
finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seicento—,
desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos
XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de
recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del
siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por Benedetto Croce y Eugeni d'Ors.
Algunos historiadores dividen el Barroco en tres períodos: «primitivo» (1580-1630),
«maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-1750).

Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el término


«barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo, concepto
introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se puede
emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento, cualquier estilo
artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas
serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo.

El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo


clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo
sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa
una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el
hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda
realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se
manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes
contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.
Unidad VIII: La hegemonia francesa ( Siglo XVII) y el siglo de las luces( siglo XVIII)

EL SIGLO XVII. LA HEGEMONÍA FRANCESA

La consolidación de la monarquía francesa -camino al absolutismo -comenzó a gestarse


durante el reinado de Francisco I, y especialmente en sus luchas contra el emperador
Carlos V. En el siglo XVI Francia había padecido las llamadas “guerras de religión” entre
hugonotes (calvinistas) y católicos, que, unidas a problemas sucesorios, terminaron con la
llegada al trono de Enrique IV de Barbón, hugonote que abjuró de sus creencias y se
convirtió al catolicismo. Pero se rodeó de calvinistas, que generaron la “atmósfera” de un
París escéptico -y libertino-, ajeno -y hasta opuesto a la nobleza del resto de Francia. Por
el edicto de Nantes otorgó una prometida libertad de culto a los protestantes, logrando la
pacificación que necesitaba para iniciar el fortalecimiento de su reino.

Al morir asesinado le sucedió Luis XIII, durante cuya minoría de edad el verdadero poder
fue pasando lentamente al obispo y consejero Armand du Plessis, luego cardenal de
Richelieu. Fervoroso defensor del fortalecimiento del poder real como garantía de la paz
político-religiosa, en política interior fomentó la unidad y sumisión de la nobleza,
colocando los cimientos que aseguraron el absolutismo real en Francia, en el momento
mismo en que, al otro lado del canal, Inglaterra establecía. a costa de revoluciones y
sangre, el gobierno parlamentario. A su vez, convencido de la necesidad de disminuir el
dominio de los Habsburgo, tomó parte activa en la política europea, inclinando la balanza
en la “guerra de los treinta años”, mientras preparaba a Francia para convertirse en la
potencia hegemónica de Europa en el siglo XVII.

Las permanentes guerras civiles -de raíz religiosa que sacudieron a Francia durante el
siglo XVI provocaron una reacción tolerante en las generaciones siguientes -
aproximadamente desde alrededor de 1590y un grupo de políticos (los poliriques) no
comprometidos con las facciones en lucha -y después del asesinato de dos reyes
trabajaron con la pluma y la política activa a favor de la tolerancia y la paz. Uno de sus
representantes más importantes fue Jean Bodin, defensor de la teoría de la soberanía para
fortalecer el poder al rey y evitar las “luchas entre facciones” (ver documento I). Para
Bodin imagen de Dios “debe poner de acuerdo a sus súbditos, unos con otros, y a todos
con él mismo”, puede “dar leyes a sus súbditos sin su consentimiento” y “no tiene que
rendir cuentas a nadie más que a Dios”; es soberano.

Para él ,no un tirano que debía garantizar los derechos de cada uno de los estamentos
¿que poblaban su reino. “No le estaba permitido usurpar los derechos de los súbditos, y
los más preciosos derechos de los súbditos eran sus libertades, concebidas como
privilegios de estamentos, de cuerpos, de provincias, de villas o de personas

Esta concepción estamental fue claramente expresada por otro autor francés (Guy
Coquille), quien en 1588 afirmó: “el Rey es el jefe, y el pueblo de las tres órdenes son los
miembros, y todos juntos forman el cuerpo político y místico, cuya unión y ligadura es
tan inseparable, que cuando una parte sufre un dolor, repercute con intensidad en el resto
de la sociedad”.

Es importante destacar que toda la estructura estamental -y la monarquía misma


descansaba sobre la familia (“los antepasados”). Así lo aclaraba el citado Bodin al
escribir “el rey trata a sus súbditos y les administra la justicia, como hace un padre con
sus hijos" y lo confirmaba Moreau, en su Discurso sobre la justicia dedicado al Delfin:
“Las primeras sociedades fueron las familias y la primera autoridad fue la que ejercieron
los padres sobre los hijos. Los reyes ejercieron sobre las naciones la misma autoridad que
tuvieron los padres en las primeras familias“.

Antes de la mudanza de la nobleza a Versalles “el jefe de la familia recuerda al


paterfamilias antiguo. Manda al grupo que se forma en torno suyo y que lleva su nombre,
organiza la defensa común, reparte el trabajo conforme a la capacidad y a las necesidades
de cada uno. Reina -esta palabra la encontramos en textos de la época como amo
absoluto. Se llama sire. A su mujer, la madre de familia, la llama dame (domina). La
familia vive en su residencia fortificada. El hombre padece, ama, trabaja y muere en el
lugar donde ha nacido. El jefe de la familia es a ratos guerreros y a ratos agricultor. Como
los héroes de Homero. Las tierras que cultiva se concentran alrededor de su vivienda”.
Sin la familia, el hombre no podría subsistir. Así se han formado los sentimientos de
solidaridad que unieron entre sí a los miembros de la familia, sentimientos que bajo el
impulso de una tradición soberana, irán desenvolviéndose y concretándose. La
prosperidad de un hombre decidirá también la de su parentela; el honor de uno de ellos
será también el de los demás y, asimismo, la vergüenza de uno recaerá sobre todos los
miembros del linaje. Pero el “paterfamilias” asimismo es la garantía del patrimonio
familiar y asegura la herencia de los bienes -y de las tradiciones-, como también la
herencia de los “oficios” (ver documento 2)7 que preservan el buen funcionamiento del
orden social. Por ello en esos tiempos “la unión matrimonial -que parece ser hoy la fusión
de dos individuos era, principalmente, la unión de dos casas. De manera parecida, cabía
al primogénito garantizar la continuidad de esa “casa”. que conforma, de alguna manera,
más que la familia mono-nuclear -pareja 6 hijos la “gran familia patriarcal”.

Esta concepción “nobiliaria” de la familia no era exactamente igual en el ambiente rural


que en la vida cotidiana y la moral cristiana. “En una sociedad que siguió siendo
profundamente rural hasta el siglo pasado, la tierra madre era el origen de todo tipo de
especie humana. Todos los años la naturaleza representaba la misma obra; las estaciones
se seguían sin tregua, y el mundo era arrastrado por este movimiento sin fin. En este
universo en constante renovación, no había nada más grave que la esterilidad de la pareja,
porque interrumpía el ciclo y quebraba la solidaridad del linaje. Cada miembro de la
familia dependía de los demás; sin ellos, no era nada. Los adultos en edad de tener hijos
establecían el vínculo entre el pasado y el futuro, entre una humanidad pasada y una
humanidad venidera. Romper el hilo era una responsabilidad insensata. Y puesto que la
mujer era quien llevaba en su seno al niño, quien lo alumbraba y quien seguidamente lo
alimentaba, desempeñaba un papel esencial ; era ella la depositaria de la familia y de la
especie. De ahí los ritos de la fecundidad a los que se sometía en los “santuarios de la
naturaleza”, cerca de las piedras de fecundidad, de los manantiales y de los árboles
fecundantes, como si la semilla de niño se hallara en la naturaleza, cerca de ciertos
lugares privilegiados”.

Richelieu llevó adelante una política agresiva y firme contra la antigua nobleza, arrasando
sus plazas fuertes y reemplazando los poderes locales por enviados del Rey -los
intendentes que pasaron a controlar la policía, la justicia y las finanzas. Paralelamente
difundió “un culto al Rey” concebido como “la imagen viviente de la Divinidad”, de
acuerdo con la teoría que perfeccionó el obispo Bossuet.

Este, a mitades del siglo XVII expuso la versión católica de la teoría del “derecho divino
de los reyes”, justificadora del absolutismo real.

Señala un autor que “no es aventurado afirmar que el apoyo a la monarquía por derecho
divino formaba parte de una visión del mundo, coherente y consecuente, según la
entendían muchos hombres también en la Inglaterra de después de la restauración. Lo que
sostenía la ideología del orden era el deseo interno, muy firme, de encontrar un
fundamento universal e inmutable del derecho de la autoridad establecida y la obligación
de la obediencia. También satisfacía la necesidad de encontrar un orden político y social
que fuera más allá de la mera conveniencia, que superara el tiempo y la circunstancia y
que no dependiera de los procesos históricos particulares y las características nacionales"
.

A la muerte de Luis XIII le sucedió su hijo Luis XIV, menor de edad, bajo la regencia de
su madre Ana de Austria, y el “gobierno” del cardenal Mazarino, instruido para
reemplazarle por el propio Richelieu.

Después de la rebelión de la Fronda, y dada la impopularidad de Mazarino, Luis XIV,


apenas llegado a la mayoria de edad, se hizo cargo del poder y ejerció el gobierno de
Francia hasta su muerte. Más que ministros tuvo funcionarios y entre ellos sobresalieron
Colbert -impulsor de la práctica económica del mercantilismolº, de las primeras industrias
(de lujo) y constructor de una poderosa marina comercialy Vauban, organizador del
primer ejército “profesional”.

Luis XIV llevó a su máxima expresión la práctica absolutista sintetizada en la célebre


frase “el estado soy yo”, continuando y profundizando la política implementada por
Richelieu de controlar a la nobleza, mientras se rodeaba de burócratas seleccionados entre
los burgueses. Esta política fue secundada por el dictado de una gran cantidad de
ordenanzas -verdaderos códigos destinadas a reglamentar las líneas de acción.
De este modo se fue conformando una nueva forma política, en la cual “el Estado queda
reducido a una máquina todopoderosa capaz de mantener a los hombres en paz”". En ella
el poder se sustenta en “el ejército, la bolsa, la burocracia y la corte”, que se fortalecieron
en esos tiempos hasta convertirse en los cimientos de nuestro “estado moderno"

Un monarca absolutista como Luis XIV evidentemente también quería controlar a la


Iglesia. al menos la de su reino”. En materia religiosa el rey revocó el mencionado edicto
de Nantes, provocando éxodo de muchos que fueron recibidos como desterrados
(emigre's) por persecuciones religiosas en Holanda, Inglaterra, Brandeburgo y luego
Norteamérica y aún Sudáfrica, adonde llevaron -junto a sus ideas de libertad y tolerancia
religiosa y su habilidad técnica los aspectos más significativos de la “cultura francesa".
Al mismo tiempo lograba la condena de las ideas de Jansenio, cercano al protestantismo“.

La posición del monarca facilitó que la Iglesia en Francia se fuera convirtiendo “cada vez
más un organismo eclesiástico autónomo y la cultura francesa separándose
progresivamente de la cultura barroca de la Europa católica.". Precisamente uno de los
pilares del Antiguo Régimen (el Ancien Régime) fue la vinculación entre el Trono y el
Altar, que Luis XIV -y especialmente sus sucesores-fomentaron, creando un modelo que
copiaron todas las monarquías de la Europa “absolutista”.

Una de sus medidas más conocidas fue la construcción de un palacio en Versalles, y al


trasladar allí su corte, logró que la nobleza dejara sus posesiones provinciales en manos
de “mayordomos”, mientras los territorios pasaban a ser administrados por funcionarios
reales, los intendentes. Entretanto los nobles se convirtieron en cortesanos frivolos,
despreocupados de los asuntos políticos y alejados de sus campesinos, generándose, poco
a poco, el “caldo de cultivo” para la Revolución Francesa.

Mientras los artistas de toda Europa intentaban edificar nuevos Versalles, los artistas
franceses construyeron el Gran Trianon, los Inválidos y el Louvre, por citar los más
conocidos.

En 1664 la corte allí residente “estaba compuesta por unas seiscientas personas: la familia
real, la nobleza más alta, los representantes extranjeros y el personal de servicio. En la
plenitud, Versalles creció hasta las diez mil almas, esta cifra incluía a notables que
acudían ocasionalmente, a todos los animadores y criados y a los artistas a quienes el rey
había querido recompensar“

Versalles generó el clima modales se contagiaría a toda Europa,

Durante el Barroco la nobleza trataba de asegurarse la continuidad de la estructura socio-


política vigente, resguardando los valores y costumbres o reelaborándolos con escasas
transformaciones de fondo. En la corte de Luis XIV, aun los rasgos de las cortes del
Barroco se tomaron más exquisitos y afectados. Entretanto, en las crecientes ciudades, los
burgueses modificaban pausadamente todos los aspectos de la “cosmovisión” de la
Cristiandad, surgida mayormente en los ambientes eclesiásticos.

Una mentalidad burguesa

Ya en la Florencia de fines del siglo XV pudimos advertir la aparición de un homo novus


que comenzaba & diferenciarse notablemente de su antecesor “medieval”. La tradición le
ha apodado “burgués” y su característica más importante fue la secularización en todas
las manifestaciones de su vida cotidiana. Y probablemente haya sido el dinero
desencadenante del proceso de cambios; “el dinero, que todo lo transforma, trae al mundo
una gran inquietud y le pone en constante cambio. Todo el ritmo de la vida acelera su
intensidad. Se impone el concepto moderno de tiempo, como un valor, como una
mercancía útil. En él se encuentran las raíces del llamado “espíritu capitalista” que,
además del afán de lucro -ajeno a la concepción medieval opuesta al negocio, encierra
una serie de cualidades psíquicas y nuevos valores, infravalorados en los siglos
precedentes. Entre éstos, podemos agregar al individualismo “antropocéntrico” ya citado
y a una mentalidad calculadora, el afán de lucro (ambición de ganancia), la laboriosidad
(el trabajo que permite construir este mundo), la frugalidad (el ahorro), la respetabilidad
(honestidad, prestigio) y, por qué no. la búsqueda del ascenso en la escala social-
,(status)”. Se perfeccionando hasta prácticamente lograr imponer nueva cosmovisión.

Su concepción de vida condujo en los países “protestantes” donde la burguesía se impuso


con mayor facilidad una preocupación convertido en la mayor de las virtudes y su
consecuente enriquecimiento; éxito premiado por Dios. Estos valores se fueron
convirtiendo en las virtudes propias de los siglos Siguientes: “Hay que vivir
“correctamente: esta frase se convierte ahora en norma suprema de conducta para todo
hombre de negocios que pretenda ser eficiente.

Los valores y las costumbres “barrocas” y "burguesas" intentaron plasmarse en una


síntesis. Como resultado. en “el siglo XVII se había forjado un tipo ideal de hombre: el
honnéte homme. el hombre de bien. en quien reconocemos al hombre de mundo. al
caballero y al humanista. pero también al cristiano. Tipo perfectamente equilibrado, en el
cual los elementos racionales y los elementos afectivos armonizaban a la perfección. El
honnete homme estaba animado por el amor hacia lo grande. el gusto de lo habico y una
fuerte inclinación hacia lo novelesco. Poseía además, el sentido de la mesura y de las
conveniencias. Había establecido en si mismo el reino de la razón. Estaba hecho para la
sociedad de la cual era producto. Su tiempo se repartía entre aquella sociedad, la corte y
la ciudad, y el servicio del rey, el servicio de Francia. Era pues, sociable; no
individualista. Era psicólogo y moralista. Buscaba el mejor conocimiento de sí mismo y
el de los demás. El honne’te homme es modelo que se dio una minoría selecta entre cuyas
filas Francia reclutaba sus jefes, en momentos en que le era necesario reconstruirse por sí
sola y hacer la guerra sobre todos los frentes. Constituyo también el modelo de la Europa
entera, de aquella que se ha dado en llamar “la Europa francesa.

Pero así como el burgués -que había descubierto el ascenso social intentaba identificarse
con el noble. El resto de la población -el campesino, más tarde aceptado como “pueblo”
no era bien visto por el hanna: homme.

Pero en esos tiempos al burgués evidentemente no le preocupaban los campesinos, sólo


pretendía vincularse a la nobleza; El burgués es rico, y los demás no lo son.

Pero la ya mentada crisis de la “conciencia religiosa” -que producía la secularización


comenzó a comprobarse cada vez con mayor intensidad, primero en los países adonde no
llegó la reforma tridentina. Aunque los templos seguían siendo lugar de reunión, eran un
lugar cada vez menos sacro

En Francia, en otro aspecto, en el siglo XVII se aprecia con mayor claridad la


preocupación de los burgueses por vincularse con la nobleza, y así mejorar su status
social y económico.

El siglo XVII,la vez que se separaba en los palacios a la nobleza de sus campos -y su
gente-generó. en las floreciente: ciudades, grandes espacios geométricos -de estilo
clásico(avenidas), que permitían los desfiles y espectáculos públicos para patentizar el
poder y pequeños espacios de esparcimiento y exhibición (parques. aminas arbolados.
jardines) para que la noblezas pudiera pasear en sus campos

Fue precisamente Holanda (las Provincias Unidas). Independizada de la Corona español:


en 1581 y convertida en una nación de marinos y comerciantes (burgueses). quien inició
el avance de la burguesía protestante en arropa. ¡ la vez que recibí: a todos los
perseguidos políticos de las naciones católicas. quienes ayudaron a su fortalecimiento
mercantil. Desde tiempos antiguos se le consideró “una barca en la estela del navío
británico” y terminó traspasando su poder a la Inglaterra “isabelimt” y. más precisamente.
Cuando su esmruder Guillermo se convirtió en rey de Inglaterra (1688). Como bien
observa un historiador. “los Síndicos de Rembrandt son el primer testimonio visual de le
democracia burguesa… Significa que un grupo de individuos puede reunirse y asumir un:
responsabilidad conjunta; que pude permitirse el lujo de hacerlo porque disponen de
cierto tiempo libre: y que disponen de cierto tiempo libre porque tienen dinero en el
banco'“. De allí surgió la nueva elite que gobernó Europa en los siglos siguientes. y a ello
ayudaron las “nuevas ideas”

Las nuevas ideas


Mientras los humanistas daban forma a un nuevo modelo de “hombre culto”, construido
sobre los saberes y valores de la redescubierta Antigüedad, los “hombres prácticos”
trabajaban sobre “nuevas ideas". La aparición de éstas se vio favorecida por la crisis
teológica. filosófica y política del siglo XIV , generando “una clara preparación lenta y
gradual de lo que después se llamará el pensamiento moderno, en una mezcla en la que
no siempre es fácil discernir lo antiguo de lo nuevo, en la que no hay una sistematización
madura de las ideas, ni rigor metodológico“. Estas “nuevas ideas” se fueron gestando
lentamente y maduran en una nueva “cosmovisión", recién en pleno siglo XVII.

Este cambio fue profundo pues reemplazó, inclusive, la idea aristotélico-tolemaica y


medieval de un mundo geocéntrico y celeste finito, por la idea copernicana de un sistema
heliocéntrico de un mundo celeste infinito en el espacio. Todas las creencias sobre las que
se asentaba el saber del hombre entraron en crisis y fueron reelaboradas y modificadas. El
mundo estable ingresó en un proceso de cambio, de movimiento, indetenible. . . hasta
hoy.

Pero este largo proceso tuvo lugar mediante pasos lentos

“En este panorama de la modernidad no es excusable pasar por alto el papel que la
ciencia y la filosofía de Descartes jugaron en la configuración de la época. Su
contribución científica decisiva fue la creación de la geometría analítica que correlaciona
el álgebra al espacio convirtiendo a la matemática en instrumento para escrutar los
secretos de la realidad. Es precisamente el espacio, la extensión, la dimensión esencial de
la naturaleza, vaciada ahora de hálito divino, de esquemas finalistas y vista como
máquina movida por fuerzas físicas y ya no por fuerzas espirituales. ‘Dadme extensión y
movimiento y construirá el universo', decía Descartes, acuñando la fórmula fundamental
del mecanicismo moderno, camino que había de transitar la ciencia en los siglos
subsiguientes“.

“El cartesianismo” ingresó lentamente en las Universidades y desplazó progresivamente a


la escolástica,como también la “supremacía de la razón' y de 'lo racional' se impuso, en el
siglo XVII. en todas las manifestaciones de la sociedad““. El racionalismo tuvo
importantes propagadores en el hispano

Estas concepciones teóricas produjeron nuevos saberes empíricos

Los graves interrogantes que produjo en el siglo XVII la “puesta en duda” de la


cosmovisión vigente ¿que un autor llamó “crisis de la conciencia europea”“pueden
percibirse en un poema de la época: “Ciertamente no hay hoy apenas nadie / que sepa que
aprobar o rechazar; I todo se entremezcla, nada es inmutable. ¡Todo está. como en el
refrán. patas arriba
El desarrollo de las “nuevas ideas“ fue paralelo a los descubrimientos prácticos
(inventos) que se multiplicaron aceleradamente en esos tiempos; se requerían
instrumentos de observación apropiados. En este ambiente fueron construidos lentes,
relojes de péndulo, microscopios, telescopios, barómetros y termómetros. como también
se encontró aplicación práctica al astrolabio, la brújula y a las tablas de declinación solar,
que mejoraron las cartas de navegación y permitieron adentrarse en el “tenebroso
océano". Para llevar adelante la observación de los “cielos” se fundaron observatorios
como el de Greenwich. en Inglaterra“. Literalmente “con el telescopio. los hombres
vieron, nuevos mundos….

a partir del siglo XVII “las generaciones jóvenes cultas fueron educadas por los jesuitas -
que poseían más de un centenar de colegios sólo en Francia y unos cincuenta mil
alumnos-, cuyos docentes estaban impregnados en las ideas cartesianas y de los “filósofos
modernos“. Esta enseñanza “llevó por todas partes el espiritu de duda y de libre examen.
Desencadenó muy en contra del pensamiento original de su autor, una ola de incredulidad
que ignoró las fronteras. Pudo así hablarse verdaderamente de la apertura de una “crisis
de la conciencia europea'.

Paralelamente, la “ola de escepticismo” y la orientación pragmática que tomaba “el


mundo” llevó a muchos jóvenes a preferir las “ciencias”, antes que la teología ola
filosofia. Los clérigos se convirtieron en científicos! A su vez el saber práctico -criticado
en las Universidades llevó a estudiar fuera de ellas. Este fue uno de los orígenes de las
Academias “privadas” -financiadas por mercaderes y artesanos-, claramente orientadas
hacia el método inductivo. Uno de los ejemplos más eficaces fue la Royal Society,
fundada en Londres en 1645, con el apoyo de emigrados protestantes holandeses y
hugonotes, y que se convirtió en la base teórico-práctica de la revolución industrial y del
expansionismo británico. Uno de sus socios más significativos fue Newton, pero también
Pedro Bayle, quien en 1697 editó un Diccionario histórico y crítico, primera enciclopedia
del pensamiento “moderno”, de “las nuevas ideas”.

La cultura en el siglo de Luis XIV

Retomando al reinado de Luis XIV, éste no se limitó a contener a la nobleza, fortalecer su


poder político y emprender importantes conquistas militares sino -como sus grandes
antecesores desarrolló una importante labor cultural, por la cual Voltaire erigió un “siglo
de Luis XIV”.
El Rey Sol continuó las líneas emprendidas por Richelieu protegiendo a poetas, literatos,
pintores y músicos que “ensalzaron” en la Corte -y luego en los salón es la “grandeza de
Francia”, y la suya; convirtiendo al francés en el idioma culto de Europa, en reemplazo
del latín.

A la tarea de difusión de la cultura francesa ayudó notablemente la fundación de las


Academias (de Inscripciones y de Bellas Letras, de Ciencias, de Arquitectura y de
Música), emprendida por el ministro Colbert. París se convirtió en el centro artistico-
cultural de Europa y conservó este papel privilegiado al menos hasta entrado el siglo XX.
Como decía orgulloso La Bruyére, entonces se nacía “francés y cristiano’”2 y así como
“el francés reemplazó al latín como lengua internacional (y lengua de los tratados). y el
clasicismo francés sustituyó al exuberante barroco. Todo quedó dominado por la
geomem'a, que se convirtió prácticamente en algo característico de la época: el estado
visto como una máquina racionalmente construida, desde la edificación de las ciudades,
las fortificaciones y la arquitectura de los jardines hasta los ejercicios, la música y la
danza'”. Gracias a ello “. . . la cultura clásica francesa y las nuevas ideas ‘filosóficas’ se
difundieron a la vez de un extremo al otro de Europa.. a través de la sociedad cosmopolita
de las cortes y los salones”

Pero cabe resaltar que en el siglo XVII todavía “se vivía a la manera de los antepasados;
“Los viejos lo hacían así”. La “costumbre', las 'costumbres', he aquí la ley, una ley
duradera indiscutida”. “Se nota siempre la misma preocupación dominante en las
costumbres más profundamente arraigadas en el alma popular: asegurar la integridad, la
estabilidad y la perpetuidad de la familia en sus usos y costumbres y en sus tradiciones.
Era el tan comentado “Antiguo Régimen” La revolución -el cambiose produjo a fines del
siglo XVII con el pensamiento -y la acción de la Ilustración.

El siglo XVII acentuó las modificaciones en el mapa europeo del siglo anterior:
desapareció Polonia, surgieron Suecia y Prusia, apareció en escena Rusia y decayó el
Imperio Turco.

El domingo lº de septiembre de 1715 Luis XIV , rey de Francia y de Navarra, murió, en


Versalles. Le sucedió su bisnieto Luis XV , quien debió luchar -sin éxito contra el
desprestigio adquirido por la nobleza en los últimos años del reinado de su predecesor.

Pero es preciso agregar que mientras la nobleza se entretenía en Versalles con los
mencionada placeres de la vida cortesana. los burgueses en ascenso brillaban en los
salones de París, entidades que les permitían “codearse” con los representantes del
Antiguo Régimen (ministros y amantes) y enterarse de las novedades de la Corte y
especialmente del mundo de la Bolsa y los negocios. Fueron las mujeres -como Mme.
Geoffrin o Mme. Du Deffandlas que dieron origen a “los salones", estos nuevos centros
de reunión de las elites francesas” donde se gestó -y propagó la “ideal ’ " y el “clima” de
la Revolución Francesa.
Unidad IX: Siglo XIX
1. La restauración. La revolución industrial como cambio social y económico. El
pensamiento científico y la sociedad liberal-capitalista.

La restauración. El congreso de Viena y la Santa Alianza.

Los representantes de la vieja Europa, reyes y nobleza, se reunieron en 1815 para firmar
el retorno de las antiguas dinastías al trono de las naciones europeas, a este tratado se lo
llamó: La Santa Alianza. Además de diferentes restauraciones monárquicas y
territoriales, se comprometieron a apoyarse mutuamente contra los movimientos
revolucionarios.

Se trataba de contener el “flujo revolucionario” y restaurar los valores y estructuras


tradicionales. Esto permitió el regreso de buena parte de la nobleza pre-revolucionaria,
cada vez más alejada de las ideas liberales. El sistema resultante de una nueva-vieja
Europa. Inglaterra seguía deslumbrando a los intelectuales europeos por el éxito de su
“modelo político” parlamentarista o constitucionalista. La elite y la sociedad en general
europea de dividió entre los defensores del liberalismo y los conservadores.

La revolución industrial.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación


económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el
Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y
Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor
conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e


influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción
tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el
tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como
no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había
mantenido prácticamente estancado durante siglos.

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de
obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos
por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros.
Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y
utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las
comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una
economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en
la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La
introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso
definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de
la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor
así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la
energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. Como consecuencia
del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el
proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la burguesía, dueña
de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta
nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas
populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las
condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el
socialismo, el anarquismo, o el comunismo.

Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas de los
grandes cambios provocados por la Revolución Industrial. El comienzo más aceptado de
lo que podríamos llamar Primera Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo
XVIII, mientras su conclusión se podría situar a mediados del siglo XIX, con un período
de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su parte, lo que podríamos llamar Segunda
Revolución Industrial, partiría desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX,
destacando como fecha más aceptada de finalización a 1914, año del comienzo de la
Primera Guerra Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador
clave de la historia del siglo XX sostenía que el comienzo de la revolución industrial
debía situarse en la década de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta
1830 o 1840.10 En cambio, el historiador económico inglés T.S. Ashton declaraba por su
parte, que la revolución industrial tuvo sus inicios entre 1760 y 1830. Algunos
historiadores del siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan que el
proceso de cambio económico y social fue muy gradual, por lo que el término
«revolución» resultaría inapropiado. Estas cuestiones siguen siendo tema de debate entre
historiadores y economistas.

El pensamiento científico

Fue el siglo XIX el periodo de edificación de las bases de nuestra ciencia contemporánea,
siendo la Europa Occidental la que tuvo el papel dominante durante este periodo. Este
predominio del Occidente, más claro aún que en los siglos anteriores, se desprende
esencialmente del importante progreso conseguido por las naciones europeas en el
dominio de la enseñanza y de la investigación científica, y se debe también a la
indiscutible supremacía política y económica ejercida por Europa en el curso de este
período.
Pero junto a los grandes países de Occidente, en los que el ritmo del progreso va
acelerándose constantemente a través de diversas peripecias, el siglo XIX ve nacer y
desarrollarse nuevos focos de cultura y de investigación científica cuya vitalidad superará
en el siglo, en muchos dominios, a la de los viejos países de la Europa Occidental. Los
dos ejemplos más significativos, el de Rusia y el de los Estados Unidos de América.

Resultaría muy útil un análisis objetivo y detallado de las circunstancias y las causas
profundas de la preponderancia de la ciencia occidental durante el siglo XIX. Un tal
análisis, que interesa a la vez al especialista de la Historia general y al historiador de las
ciencias, aportaría, en efecto, importantes elementos de información y reflexión útiles
para los responsables de la política científica de las diversas naciones. cierto que ha
pasado la época en que algunos se atrevían a sostener la tesis de una superioridad natural
de las naciones occidentales en el dominio científico. El hecho esencial que orienta la
evolución de la ciencia durante el siglo XIX es que la actividad científica se convierte
cada vez más claramente en un fenómeno social que, por sus diversas repercusiones,
preocupa a los responsables más clarividentes. Las obvias implicaciones que tienen, en el
plano industrial, los progresos realizados en los diversos sectores de las ciencias físicas,
conlleva una creciente influencia del progreso científico en las condiciones de vida de la
Humanidad.

La sociedad liberal-capitalista.

Las revoluciones burguesas europeas, producidas entre 1789 y 1848 dieron lugar a un
nuevo tipo de Estado que los historiadores denominan "liberal". La ideología que
sustentaba estos regímenes es el denominado "liberalismo", que a mediados del siglo XIX
presentaba un doble aspecto: político y económico.

El liberalismo económico significaba respeto a las libertades ciudadanas e individuales


(libertad de expresión, asociación, reunión), existencia de una constitución inviolable que
determinase los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes; separación de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar cualquier tiranía; y el derecho al voto,
muchas veces limitado a minorías.

Junto a este liberalismo político, el estado burgués del siglo XIX estaba también asentado
en el liberalismo económico: un conjunto de teorías y de prácticas al servicio de la alta
burguesía y que, en gran medida eran consecuencia de la revolución industrial. Desde el
punto de vista de la práctica, el liberalismo económico significó la no intervención del
estado en las cuestiones sociales, financieras y empresariales. A nivel técnico supuso un
intento de explicar y justificar el fenómeno de la industrialización y sus más inmediatas
consecuencias: el gran capitalismo y las penurias de las clases trabajadoras.

La alta burguesía europea veía con preocupación cómo alrededor de las ciudades
industriales iba surgiendo una masa de trabajadores. Necesita por tanto una doctrina que
explicase esta hecho como inevitable y, en consecuencia, sirviese para tranquilizar su
propia inquietud. Tal doctrina fue desarrollada por dos brillantes pensadores: el escocés
Adam Smith (1723-1790) y el británico Thomas Malthus (1766-1834).

Smith pensaba que todo el sistema económico debía basarse en la ley de la oferta y la
demanda. Para que un país prosperase, los gobiernos debían abstenerse de intervenir en el
funcionamiento de esa ley "natural": los precios y los salarios se regularían por sí solos,
sin intervención alguna del estado y ello, entendía Smith, no podía ser de otra manera,
por cuanto si se dejaba una absoluta libertad económica, cada hombre, al actuar buscando
su propio beneficio, provocaría el enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.

Malthus partía del supuesto de que, mientras el aumento creciente de la población seguía
una proporción geométrica, la generación de riquezas y alimentos sólo crecía
aritméticamente. Resultaba de ello inevitable que de no encontrarse una solución, el
mundo se hundiría en la pobreza. La solución estaría dada en el control de la natalidad en
los obreros, y que éstos quedasen abandonados a su suerte para que así disminuyese su
número.

Tanto Malthus como Smith piden la inhibición de los gobernantes en cuestiones sociales
y económicas. Sus consejos fueron escuchados.

2. El romanticismo. El ideal romántico. La literatura como forma de expresión. La


aceleración del tiempo histórico: tecnología, ciencia y progreso. La crisis de la
modernidad. Las revoluciones burguesas (1830-1848). La unidad italiana y los
Estados pontificios. Bsimarck y la unidad Alemana. Los Imperialismos. La era
victoriana y la hegemonía británica. Nacionalismo, colonialismo y socialismo.

El romanticismo:

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se produce un primer movimiento
romántico tradicionalista, pero años más tarde tomó auge otro
movimiento revolucionario y liberal. Se trata de un movimiento que tiene su origen en
Europa, que llegará a España de manera tardía y menos radical.España seguía sumida en
la crisis económica en la que cayó en el siglo XVIII, al tiempo que sufría un importante
retraso cultural respecto a Europa. Políticamente, a la Guerra de la Independencia contra
Napoleón, le seguirá un siglo de constantes luchas entre liberales y absolutistas.El
Romanticismo es una corriente de pensamiento completamente contraria a la del siglo
anterior, pues se centra en los sentimientos del ser humano.El Romanticismo no se reduce
a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época, pues
consiste en una actitud especial frente a la vida: se exalta el “yo” y el ansia de libertad
impulsados por su espíritu idealista. El problema es que el hombre romántico choca
contra la realidad y se desengaña (se ve víctima del destino), por tanto, se rebela contra
ella o huye.
Características del Romanticismo

La nueva manera de ver el mundo en el Romanticismo llevó a escribir desde la


subjetividad describiendo sentimientos. Como la razón no era suficiente para entender la
realidad, los románticos se refugian en los ideales, se evaden a pasados remotos (E.M.), a
lugares exóticos (Oriente) o a lugares sobrenaturales, mágicos .El autor romántico se
siente incomprendido por la sociedad, a la que él tampoco comprende, y ensalza su
individualismo, su yo frente al mundo.

El romántico tiene preferencia por los escenarios naturales: la naturaleza suele ser
dinámica, peligrosa, con tormentas, olas enfurecidas… y suelen ser escenarios nocturnos.
Es muy frecuente que sitúen una obra en un cementerio.

Los temas propios del Romanticismo:

 la historia,
 el amor idealizado o trágico, la pasión
 la vida, la muerte, el sentido de la vida, el destino, a angustia existencial
 el deseo de libertad
 el patriotismo
 la evasión
 “el genio creador”, el artista nace, no se hace.
 El Nacionalismo (el pueblo como entidad espiritual supraindividual).

La literatura. La técnica literaria se basa en la libertad de inspiración,sin normas(al


contrario del Neoclasicismo). La obra romántica se caracteriza por:

 abundancia de recursos literarios y de adjetivación.


 léxico tanto culto como popular. El vocabulario es sonoro y sugerente.
 búsqueda de modelos propios (rechazando: clasicismo francés y clásicos
grecolatinos).
 Poesía: se prefiere la libertad en la métrica, rima asonante (muchas veces aguda,
más musical

Géneros literarios. Autores y obras más significativas

El Romanticismo se convirtió en el siglo XIX en una forma de vida que buscaba la


libertad y la exaltación del “yo”.

POESÍA fue el género literario por excelencia.

En la 1ª mitad del XIX, se estaba dando la transición del Neoclasicismo al Romanticismo.


En los primeros años destacó Espronceda:

– Sus poemas líricos se recogieron bajo el título Poesías. Temas del amor y la libertad
(encarnada por personajes marginales).
– Poemas narrativos extensos, los más destacados: El estudiante de Salamanca y El
diablo mundo.

A partir de la muerte de Fernando VII, triunfa la poesía romántica:

 POESÍA LÍRICA: expresión de sentimientos de melancolía y amor a la mujer en


ambientes románticos nocturnos (en los cementerios, las ruinas…). Destacan
Bécquer y Rosalía de Castro que, sin embargo, son “posrománticos”.

Gustavo Adolfo Bécquer: nació en Sevilla, pero se trasladó a Madrid donde fue traductor,
pintor y articulista. Escribe 79 rimas: poemas breves, de lenguaje poético sencillo y
delicado, lleno de lirismo y referencias a la naturaleza, al amor, a la música… Según el
tema pueden ser:

 La poesía y su inspiración (rimas I-XI)


 El amor ilusionado (rimas XII-XXIX)
 El desengaño amoroso (rimas XXX-L)
 El dolor, la angustia y la muerte (rimas LII-LXXIX)

Recopiladas bajo el título Rimas y Leyendas, donde incluye también sus leyendas, relatos
en prosa.

Rosalía de Castro: sufrió largas enfermedades y la pérdida de una hija, lo cual se reflejó
en sus poesías intimistas, de tono sensible y directo. Escribió Cantares galegos y Follas
novas, en gallego, que expresan la añoranza de su tierra y En las orillas del Sar, en
castellano, que trata distintos temas con gran sensibilidad.

 POESÍA NARRATIVA: narra en verso sucesos históricos combinando


descripción, diálogo y momentos líricos.

PROSA: destaca el género periodístico, especialmente el artículo o cuadro de


costumbres– Novela histórica. Se recurre al tópico del documento histórico que garantiza
la verd del relato, pero los personajes pueden ser inventados.

– El cuadro de costumbres. Se centra en lo pintoresco, en la crítica y la sátira. Fue


importante Mariano José de Larra que destacó por sus artículos. Los temas están siempre
relacionados con la vida diaria; con personajes de todos los estratos sociales; dotados de
gran ironía, doble sentido, juegos de palabras etc.

– Las Leyendas de Bécquer. De temática puramente romántica.


La crisis de la modernidad.

La crisis de la modernidad hace referencia a la crisis de un paradigma, de una concepción


de la realidad, de la historia, del hombre, de las relaciones sociales, etc. del que se toma
conciencia a finales del siglo XVII, pero que empezó a fraguarse a finales del siglo XV.
Tras cinco siglos, se dice que la modernidad ha entrado en crisis, que ha dado de sí todo
lo que tenía que dar. A este respecto hay quien piensa que habría que reformar el
paradigma, básicamente superar lo negativo y quedarnos con lo positivo. Otros, creen que
la concepción moderna era equivocada desde el primer día y que más nos valdría romper
con todo y empezar de nuevo. También se ha defendido que, en realidad, el paradigma
moderno está bien y que hemos de continuar desarrollándolo. Estas opiniones se
defienden con argumentos poderosos y formuladas de forma más precisa de lo que lo
hemos hecho nosotros aquí, sin embargo nuestros fines son más humildes.

Las revoluciones burguesas.

La Revolución de 1830 fue un proceso revolucionario que comenzó en París, Francia, con
la denominada Revolución de Julio o las Tres Gloriosas (Trois Glorieuses) jornadas
revolucionarias de París que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia y abrieron el
periodo conocido como Monarquía de Julio. Se extendió por buena parte del continente
europeo, especialmente en Bélgica, que obtuvo la independencia frente
a Holanda; Alemania e Italia, donde se identifica con movimientos de
tipo nacionalista unificador; Polonia y el Imperio austríaco, donde se identifica con
movimientos de tipo nacionalista disgregador.
Las potencias absolutistas de la Santa Alianza consiguieron reconducir el proceso
revolucionario sin caer, hasta la siguiente Revolución de 1848. El Reino Unido no
participa en el proceso revolucionario (es una monarquía parlamentaria), aunque
paralelamente contempla el surgimiento del movimiento obrero y el movimiento político
de reivindicación de la extensión del sufragio denominado Cartismo.
Se considera como una de las llamadas Revoluciones burguesas o Revoluciones liberales,
de la que supone un ciclo revolucionario, continuación de la Revolución de
1820 (originada en España), y que será a su vez seguida por la citada Revolución de
1848 (también iniciada en Francia).
Revolución o revoluciones de 1848, Primavera de los Pueblos o Año de las
Revoluciones son denominaciones historiográficas de la oleada revolucionaria que acabó
con la Europa de la Restauración (el predominio del absolutismo en el continente europeo
desde el Congreso de Viena de 1814-1815).
Fue la tercera oleada del más amplio ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo
XIX, que se había iniciado con las denominadas «revolución de 1820» y «revolución de
1830». Además de su condición de revoluciones liberales, las revoluciones de 1848 se
caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalista y por el
inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero.
Iniciadas en Francia se difundieron en rápida expansión por prácticamente toda Europa
central (Alemania, Austria, Hungría) y por Italia en el primer semestre del año 1848. Fue
determinante para ello el nivel de desarrollo que habían adquirido
las comunicaciones (telégrafo, ferrocarril) en el contexto de la Revolución Industrial.
Aunque su éxito inicial fue poco duradero, y todas ellas fueron reprimidas o reconducidas
a situaciones políticas de tipo conservador (la espontaneidad de los movimientos y su
mala organización lo facilitó), su trascendencia histórica fue decisiva. Quedó clara la
imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Régimen, como hasta entonces habían
intentado las fuerzas contrarrevolucionarias de la Restauración.

La Unidad Italiana y los Estados Pontificios.

La Unificación de Italia (en italiano il Risorgimento, "El Resurgimiento") fue


el movimiento político y social que aglomerados a diferentes estados de la península
italiana en el único estado de Italia en el siglo XIX . A pesar de la falta de consenso sobre
la fecha exacta para el comienzo de la unificación italiana y el final de este período,
muchos estudiosos coinciden en que el proceso se inició en el año 1815 con el Congreso
de Viena y el fin de imperio Napoleónico, y terminó en algún momento alrededor del año
1871 con la Guerra Franco -prusiana y incorporación de los estados de la Iglesia.

"La Unificación Italiana.- Los pueblos de Italia, desde la desaparición del Imperio
Romano (fines de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), no habían logrado
unificarse formando un solo Estado, sino que hallábase fraccionados, integrando algunos
Reinos y otros estados autónomos. Por el Tratado de Viena de 1815 (Tiempos
Contemporáneos), Italia quedo dividida en siete Estados independientes, a pesar de
pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y tener, además, el
mismo pasado histórico. Pero es en la segunda mitad del siglo XIX, que el anhelo
nacionalista y de unificación que agito Europa, mostrase también vigoroso en Italia. fue
así como los estados italianos, después de vencer no pocas dificultades, y gracias a la
labor sacrificada y heroica de muchos de sus patriotas, consiguieron unificarse formando,
así, una sola nación, un solo Estado, este fue el Reino de Italia.

La unificación italiana, presenta las siguientes características:


A.) Que fue la cristalización de un anhelo nacionalista, hondamente acariciado por los
pueblos de Italia.
B.) Que se realizo en forma libre, espontanea y por propia iniciativa y voluntad de dichos
pueblos.
C.) Que la unidad Italiana se hizo sin lesionar a nación extranjera alguna y sin servirse de
la fuerza ni de guerras de agresión.".

Los Estados Pontificios fueron los territorios en la península itálica bajo la autoridad
temporal del papa, desde el año 751 hasta 1870. Ellos se encontraban entre los principales
estados de Italia desde más o menos el siglo VIII hasta que la península italiana fue
unificada en 1861 por el Reino de Cerdeña. En su máxima extensión, cubrieron las
regiones italianas modernas de Lacio, Las Marcas, Umbría y Emilia-Romaña. Estas
participaciones se consideran una manifestación del poder temporal del papa, a diferencia
de su primado eclesiástico. Después del año 1861, los Estados Pontificios, reducido a
Lacio, siguieron existiendo hasta 1870. Entre 1870 y 1929, el papa no tenía territorio
físico en absoluto, y el Vaticano estaba bajo soberanía italiana. El líder fascista italiano
Benito Mussolini finalmente resolvió la crisis entre la Italia moderna y el Papado, cuando
en 1929 fue fundada como Estado independiente la Ciudad del Vaticano, a la que se
adjudicaron 44 hectáreas de la ciudad de Roma en la zona de los edificios históricos
papales.

Bismarck y la Unidad alemana.

La unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad
del siglo XIX en Europa Central y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18
de enero de 1871 reuniendo diversos estados hasta entonces independientes (Prusia,
Baviera, Sajonia, etc.).
Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el territorio de Alemania se
encontraba dividido en un mosaico político de 37 Estados. Entre ellos destacaban, por su
importancia económica y política, el Imperio austríaco y el Reino de Prusia.
El Imperio alemán fue fundado el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en
la Guerra franco-prusiana y supuso la unificación de los diferentes Estados alemanes en
torno a Prusia, excluyendo a Austria, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck.
Se inició un período de gran desarrollo de la nación alemana en todos los campos:
económico, geográfico, político y militar.
Sin embargo, como los alemanes descubrieron, grandes discursos, banderas, y multitudes
entusiastas, una constitución, una reorganización política y la provisión de una
superestructura imperial; y la Unión Aduanera revisada de 1867 a 1868, todavía no
hacían una nación.
Un elemento clave del Estado-nación es la creación de una cultura nacional, con
frecuencia aunque no necesariamente. A través de la política nacional la Kulturkampf
(1872 a 1878) que siguió un modelo político, económico, y de unificación administrativa
trató de ir en esa dirección, con una notable falta de éxito, con algunas contradicciones en
la sociedad alemana. En concreto, se trataba de una lucha por el lenguaje, la educación y
la religión. Una política de germanización de las personas no alemanas de la población
del imperio, incluyendo los polacos y daneses, comenzó con el lenguaje, en particular, la
lengua alemana, la escolaridad obligatoria (germanización), y el intento de creación de
planes de estudio estandarizado para esas escuelas para promover y celebrar la idea de un
pasado compartido. Otro elemento importante en la construcción de la nación, la historia
del pasado heroico, cayó a esos historiadores alemanes nacionalistas como el
constitucionalista liberal Friedrich Dahlmann (1785-1860), su alumno conservador
Heinrich von Treitschke (1.834 a 1896), y otros menos conservadores, tales como
Theodor Mommsen (1817-1903) y Heinrich von Sybel (1817-1895), por nombrar a dos.
El Imperio Alemán se mantendría hasta la Revolución de Noviembre de 1918 que llevó,
hacia el final de la Primera Guerra Mundial, al cambio desde la monarquía del Imperio a
una república pluralista, parlamentaria y democrática.
La revolución comenzó como un alzamiento de marinos en Kiel; en pocos días se
propagó por toda Alemania y forzó la abdicación del Káiser Guillermo II el 9 de
noviembre de 1918. Los objetivos de los revolucionarios fracasaron en enero de 1919
ante la oposición de los líderes del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).
El desenlace formal de la revolución ocurrió el 11 de agosto de 1919 con la rúbrica de la
nueva Constitución de la República de Weimar.
Los imperialismos.

Imperialismo, es una relación entre países, generalmente en forma de un imperio, basado


en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implica la extensión de
la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una
doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros;
habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación
económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural
(aculturación). El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identificó dos subtipos
principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo" identificado con
la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos
no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo
tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión
cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las
sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los
territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad
imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados,
no son sinónimos.
Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en
la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación
de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se
prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso
de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía,
denomina al periodo que va de 1880 a 1914, en que se produjo una verdadera carrera para
construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese
periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el
concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del
capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de
dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el
trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y
la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los
países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos
naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el
empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta
forma de relación.
La era victoriana y hegemonía británica.

La época victoriana de la historia del Reino Unido marcó la cúspide de su Revolución


Industrial y del Imperio británico. Aunque esta expresión se usa comúnmente para
referirse al extenso reinado de Victoria I (20 de junio de 1837 — 22 de enero de 1901),
algunos académicos anticipan el comienzo del período, caracterizado por los profundos
cambios ocurridos en las sensibilidades culturales y en las preocupaciones políticas, a la
promulgación del Acta de Reforma de 1832. Históricamente, esta etapa fue precedida por
la Regencia y continuada por el período eduardiano.
La reina Victoria, con algo más de 63 años en el trono, tuvo el reinado más largo hasta
entonces en la historia de los monarcas británicos (luego superado por el de su
tataranieta Isabel II Coronada en 1953), y los cambios culturales, políticos, económicos,
industriales y científicos que tuvieron lugar durante su reinado fueron extraordinarios.
Cuando Victoria ascendió al trono, Inglaterra era esencialmente agraria y rural; a su
muerte, el país se encontraba altamente industrializado y la mayoría de su territorio ya
estaba conectado por una red ferroviaria que seguía expandiéndose. La transición no fue
suave. Las primeras décadas del reinado de Victoria fueron testigos de varias epidemias
(especial gravedad revistieron las de tifus y cólera), serios problemas en la producción y
distribución de alimentos básicos y los consecuentes colapsos económicos. También se
produjeron disturbios sociales causados por la inequidad de la configuración del derecho
de sufragio y en protesta por la derogación de las leyes agrícolas (Corn Laws),1 aprobadas
durante las guerras napoleónicas.
Suele dividirse a la época victoriana en tres etapas:

 Victorianismo temprano (1837-1851). El ascenso al trono de la reina


Victoria contempla la fase de asentamiento de la sociedad nacida tras la Revolución
Industrial.
 Victorianismo medio (1851-1873). La Gran Exposición celebrada en el Crystal
Palace de Londres se considera el inicio de un largo periodo de estabilidad interna
propiciado por la hegemonía que obtuvo el Reino Unido al ser el primer estado que
culminó con éxito el proceso industrializador característico de este siglo en
Occidente.
 Victorianismo tardío (1873-1901). Se agudizan los problemas con Irlanda y las
colonias al mismo tiempo que se radicaliza el movimiento obrero y sindical.2
Las investigaciones de Charles Lyell y Charles Darwin comenzaron a cuestionar siglos de
suposiciones sobre el hombre y el mundo, sobre la ciencia y la historia, y, finalmente,
sobre la religión y la filosofía. A medida que el país crecía, cada vez más conectado
mediante la expansiva red de ferrocarril, las pequeñas comunidades, antes aisladas,
quedaron expuestas y economías enteras se trasladaron a las ciudades, ahora más
accesibles.
El periodo medio victoriano también fue testigo de significativos cambios sociales, como
el renacimiento de la doctrina evangélica, al mismo tiempo que una serie de cambios
legales en los derechos de la mujer. Aunque carecían del derecho al sufragio durante la
Época Victoriana, ganaron el derecho a la propiedad después del matrimonio a través
del Acta de Propiedad de las Mujeres Casadas, el derecho a divorciarse y el derecho a
pelear por la custodia de sus hijos tras separarse de sus maridos.
El 9 de septiembre de 2015 la reina Isabel II del Reino Unido se convierte en el monarca
con el reinado más largo en la historia del país, desplazando así a la reina Victoria.
El siglo XIX puede ser considerado el siglo de la hegemonía inglesa o británica, es decir
el siglo en que Inglaterra se erige como la principal potencia nivel mundial.

El imperio británico se fue constituyendo a lo largo de los siglos, a través de una serie de
fases de expansión relacionada con el comercio, la colonización y la conquista. Esto
provoco que en ese país se crearan las condiciones para la revolución Industrial y ésta
permitió la consolidación del imperio.

El imperio facilito la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno


británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyo al espectacular
crecimiento económico de Gran Bretaña y al peso de sus intereses en el escenario
mundial. El punto de máximo auge imperial, puede situarse entre 1890 y 1910.

Nacionalismo, colonialismo y socialismo.

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el


concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de
la llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución
burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar
al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.2
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único
referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos
con respecto a la relación entre la nación y el Estado:3

 El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base


legítima para el Estado.
 El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio
Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos
nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendientes a
lograr las reclamaciones nacionalistas.4
En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación
propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del
sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un estado extranjero
domina y explota una colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país
invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control
militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas
originarias del país conquistador. La colonización supone la usurpación y apropiación de
la tierra, y con ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede
considerarse esclava o sin los derechos de la metrópolí, la imposición de los intereses de
la metrópolis sobre los del país colonizado en estrategia militar, estrategia económica,
derechos civiles, políticos o sociales.
El colonialismo también es la doctrina que legitima la dominación política y económica
de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero.
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de
la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.
La RAE define el término socialismo así: Sistema de organización social y económica
basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y
distribución de los bienes.
3. La iglesia y la cuestión social. La Doctrina Social de la Iglesia. Separación entre
Estado e Iglesia.

SXIX: Por el conflicto entre ciencia y religión, el prestigio de los sacerdotes se eclipsó
ante los hombres de ciencias y los ciudadanos burgueses comenzaron a alejarse de la
iglesia. Los católicos comenzaron a nuclearse en partidos políticos. Se produjo un avance
de la ciencia y el laicismo pero a su vez encontramos manifestaciones de milagros que
avivan la fe. Las plegarias fueron aumentando gracias al trabajo social en los hogares.

La iglesia se dedico a fundar universidades y publicar libros para su difusión. LA Iglesia


tampoco tan poco estuvo ausente en el proceso expansionista, ampliando misiones en
otros continentes y fundando nuevas órdenes misioneras, en su mayoría francesas.

Se produjo un proceso moderno de centralización de la Iglesia alrededor del Papa.


Además de una evangelización de los obreros. El Papa se oponía tanto al capitalismo
como al socialismo.

Los católicos se reunieron en partidos políticos y tuvieron influencia en algunos países de


Europa como Alemania o Bélgica. Los católicos sobresalieron en lo político, social,
intelectual y religioso.
Unidad X: El siglo XX

El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en


general, pero también por atrocidades humanas tales como las guerras, el genocidio y sin
que se hayan resuelto las diferencias económicas entre países. En los últimos años del
siglo ha comenzado un fenómeno llamado globalización.

1900

El siglo se inicia en medio de grandes adelantos tecnológicos, entre los cuales el


automóvil ocupa un lugar destacado. En América Henry Ford adelantó una verdadera
revolución en el sistema de producción industria que puso a prueba con la fabricación de
su Modelo T.

En 1905 la Guerra ruso-japonesa enfrentó al imparable imperio del sol naciente con el
decadente imperio de los Zares de Rusia. El fin de la guerra dio como vencedor a Japón
para la sorpresa del mundo occidental. La nación asiática de convirtió de facto en una
nueva potencia de carácter mundial.

El imperio alemán o Segundo Reich, comenzó a forjarse en torno a Prusia de una manera
clara desde el reinado de Federico II el Grande, consolidándose de manera definitiva en
las últimas décadas del siglo XIX gracias en especial al impulso dado por Otto von
Bismarck.

En los primeros años del siglo XX la situación de Alemania dentro de Europa había
alcanzado una posición demasiado crucial para los intereses de las demás potencias.
Especialmente Gran Bretaña y Francia veían amenazados muchos de sus intereses, lo que
las llevó a suscribir la llamada Entente Cordiale, y es que el desarrollo industrial y militar
de Alemania se presentaba difícil de igualar por el conjunto de las demás naciones de
Europa. Además este impetu de Prusia fue lo que llevo a la Casa de Austria a perder
progresivamente su estatus de potencia continental.

1910

En 1914 los intereses de las potencias mundiales, empujaron a la humanidad a una nueva
dimensión de conflicto, la Primera Guerra Mundial, que aunque se inició como un
conflicto europeo terminó absorbiendo a las principales naciones del mundo. La
confrontación se inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.

Los grandes perdedores al cabo de los cuatro años en que se desarrollo la guerra, fueron
los imperios de Austria que perdió tal distinción para siempre y el imperio Ruso, cuya
monarquía fue exterminada (la familia real fue ejecutada) par dar paso a un nuevo
sistema de gobierno, el Bolchevique, liderado por Lenin.

EEUU se convirtió en potencia mundial de primer orden al igual que Japón cuya primacía
en Asia ya nadie discutía. Alemania perdió su pequeño imperio colonial, pero aun así
logro mantener su infraestructura nacional, caso contrario al de Francia, que se suponía
había resultado victorioso en la guerra. Gran Bretaña aunque menos afectada que Francia,
también vio retroceder su prestigio y de repente se encontró en condición de igualdad con
EEUU, país sobre el que hacia menos de un siglo aun tenía la pretensión de volverlo a
integrar dentro de sus colonias. Por su parte el piloto alemán Manfred von Richthofen,
fue el icono de la guerra.

1920 Cultura general

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de Naciones, que


nació con el fin de evitar que un conflicto de esa magnitud volviese a repetirse.

El Imperio Ruso pasa a ser la URSS, que con la ideología marxista de Lenin, se convierte
en la primera nación del mundo gobernada por el "proletariado".

EEUU prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin embargo, por
la "gran depresión" de 1929. Argentina, que había suministrado gran cantidad de
mercancías a Europa durante la guerra, se transformaba rápidamente y había alcanzado la
distinción de ser uno de los países más ricos del mundo. Alemania, asfixiada por las
onerosas disposiciones del Tratado de Versalles, tenía su sistema financiero en la crisis
más grande que conoció ese siglo, mientras trataba de lograr una estabilidad democrática
con la República de Weimar de la que Paul von Hindenburg era presidente. La situación
en Francia no era mucho mejor, lo que propició el descontento social que se traduciría en
una inestabilidad política permanente.

Japón extendía su presencia en Asia. Primero se apoderó de Corea y luego se anexó u


ocupó regiones enteras de china. Además el Imperio Japonés se hizo con las colonias que
Alemania tenía en el Pacífico.
1930

El creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país
en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la
República de Weimar y se convirtió en un estado totalitario al igual que la Italia de
Benito Mussolini.

Alemania se desarrolla nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la


industria y la inversión del estado en infraestructuras.

El Imperio Japonés se consolidaba en Asia, afectando los intereses de Europa y EEUU,


especialmente en el pacífico. Japón crea un "Imperio títere" en China bajo el nombre de
Manchukuo.

Gran Bretaña mantuvo su sistema político prácticamente inalterable, al contrario que


Francia, que no logró consolidar una organización político-social fuerte.

Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas
endémicas y una constante lucha por el poder.

La Guerra Civil Española desangró a esa nación, la convirtió en un estado totalitario y


sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.

La situación en el resto del mundo no sufrió alteraciones considerables.

En EEUU el presidente Franklin Delano Roosevelt, lideró la recuperación económica del


país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929.

1940

(Bomba de Hiroshima)

La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún otro acontecimiento esta década y el
siglo en general. Al igual que en 1914, la guerra se extendió a todo el mundo, aunque este
conflicto fue mucho más sangriento y modificó el mundo de una manera más radical. En
1945, al final de la guerra, Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y
materiales al igual que Japón, situación muy diferente a la del primer conflicto mundial
de 1914.

Si bien Alemania sufrió la mayor cantidad de bajas militares, fue la URSS la que sufrió el
mayor número de bajas civiles. América no fue escenario de enfrentamientos
significativos y los estados latinoamericanos estuvieron al margen de la confrontación,
aun cuando de manera oficial apoyaron la causa de los aliados.

EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. Todas las
demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel.

La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior


tuvo su sede en Nueva York y no en Europa.

En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias al respaldo de Gran


Bretaña y los EEUU. Esta nueva nación estaba conformada netamente de población judía,
que en su mayoría era proveniente de Europa, donde habían sufrido persecución por parte
de los nazis.

Las dos fuerzas principales de China que lucharon contra Japón, que fue su enemigo
común durante la guerra, se vieron enfrentadas poco después en una guerra civil por el
control del territorio. El bando comunista se vio apoyado decididamente por la URSS y el
bando nacionalista en apariencia respaldado por EEUU fue derrotado y obligado a
recluirse en la isla de Formosa (actual Taiwán).

La India consiguió su independencia a través de la revolución pacifista de Mohandas


Gandhi.

1980

La URSS que había sido aliada de los países que derrotaron a la Alemania y las demás
naciones del Eje, rápidamente se vio transformada en el "enemigo de occidente" y el
mundo vio formarse lo que se conoció como "guerra Fría".

Poco después del fin del conflicto mundial, la guerra civil en China, dio el triunfo de Mao
Zedong quien instauro en la parte continental de su nación un régimen totalitario de base
Comunista, reconocido como República Popular China.

En la década de 1950, la disputa entre los dos nuevos ejes mundiales, se intensificó
notablemente con la guerra de Corea y la posterior división de país en dos estados
diferentes. Se inicio una carrera armamentista sin precedentes que se extendería en las
siguientes décadas, así la URSS y EEUU se iniciaron a la carrera de un arsenal capaz de
destruir todo el planeta.

EEUU vio una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el
consecuente fenómeno de consumismo. Alemania y Japón experimentaron una
sorprendente recuperación económica que menos de dos décadas después del final de la
guerra, había transformado a ambos países en potencias económicas, si bien no políticas o
militares. Por lo tanto aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político,
Japón y Alemania, superaban a los dos países europeos que obtuvieron la victoria en la
segunda guerra e incluso su presencia en el comercio internacional superaba a la de la
URSS.

Un proceso de importancia capital para el futuro de Europa y el mundo se inicio cuando


Robert Schuman pronuncio la celebre declaración que lleva su nombre y que constituye
el embrión de la actual Unión Europea (UE). La iniciativa fue impulsada también por
Konrad Adenauer, quien a la vez logro dotar a Alemania de estabilidad política.

1960

En el primer lustro de este decenio el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el
Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a
ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EEUU. La
situación tuvo su punto mas dramático en la "Crisis de los misiles de 1962" que llevó a la
humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo
evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy.

Este decenio trajo consigo el inicio de la guerra de Vietnam, cuyas consecuencias


socioculturales directas aún se sienten actualmente.

La "carrera espacial", dio como vencedor a los EEUU, que lograron colocar al primer ser
humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al
impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en
oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis
de identidad que ha conocido hasta ahora.

En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida
se basaría la construcción de la Unión Europea que se había iniciado en la década
anterior. Alemania se consolida como tercera potencia económica mundial detrás de
EEUU y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de
sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la segunda guerra mundial y
que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.

En oriente medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la


instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedo enclavado en el centro neurálgico
de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en
los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la
economía del planeta.
La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso una
transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó
desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este
país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país,
mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces
culturales.

1970 general

El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte


de la vida política de esta época. El mercado del petróleo se ve sacudido por las
disposiciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que arrastra a los
países industrializados a una crisis en el sector energético y por ende a toda la industria y
la sociedad. Se da un bloqueo en el suministro del petróleo y ahora son las naciones
productoras las que fijan los precios del combustible.

La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergate que llevo a que el presidente
Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renunciar a su cargo en este
siglo.

El bloque comunista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas logró conformar


durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se
distancia de la China comunista, lo que trajo con sigo el debilitamiento de la influencia
comunista en el mundo.

En Europa a pesar de la crisis energética, los países occidentales de este continente logran
igualar el nivel de vida de Estados Unidos de Norteamérica y los países escandinavos
consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo.

En 1979 los fundamentalistas musulmanes toman el control de Irán bajo el liderazgo de


Ayatolá Ruholá Jomeini, con lo este país se retira de la influencia occidental y se encierra
en el mas radical de los estados basados en Sharia (ley islámica).

1980

El inicio de este decenio esta marcado el aumento de las tensiones entre la URSS y
EEUU. La amenaza nuclear se hace mas latente que nunca, por lo que a mediados de la
década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido
principalmente por las políticas conocidas en occidente como Glasnost y Perestroika, del
mandatario sovietico Mijail Gorbachev.
El terrorismo internacional que se venia presentando desde la década anterior se
intensifica y EEUU ataca a la Libia de Muamar Gadafi, como represalia por ataques
terroristas supuestamente patrocinados por ese país.

Por otra parte las diferencias en el desarrolllo entre los diferente pueblos del mundo se
evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África. En Etiopia la situación
se torna particularmente dramática debido a la sequía.

En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que


nunca. En noviembre el muro de Berlín que encarnaba la división de dicha ciudad desde
el fin de la segunda guerra mundial, fue demolido por los propios berlineses, dando con
ello el golpe de gracia a la era soviética.

El sida, cuyo primer caso confirmado se detectó en 1984, se presenta ante el mundo como
una epidemia de enormes proporciones.

Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwan y Singapur, experimentan un rápido
desarrollo industrial que no se detendría durante el resto del siglo.

El narcotráfico ejerce una influencia en algunas sociedades latinoamericanas, en especial


en Colombia donde Pablo Escobar se convierte en un verdadero poder paralelo al del
estado. La situación degenera en un conflicto transnacional que involucra a EEUU, en la
llamada "guerra contra el narcotráfico".

Los videojuegos se hacen cada vez más populares. Comienza a extenderse, de este modo,
una industria que en la actualidad genera beneficios superiores a los del cine o la
literatura. Una nueva cultura, una nueva forma de interactuar, pensar, entretenerse.

1970

Esta década dio nacimiento a un nuevo mundo. Tras la caída del muro de Berlín se
desencadenó la desintegración de la URSS dando nacimiento a nuevos estados
independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido
bajo su influjo. De entre estas naciones sobresaldría la Federación Rusa, que fue liderada
por Boris Yeltsin durante todo el período.

Los Estados Unidos de América conocen bajo el gobierno de Bill Clinton un crecimiento
económico sin precedentes. Además la administración de Clinton respaldó negociaciones
en Oriente Medio que llevaron a que el conflicto árabe-israelí estuviera mas cerca que
nunca de resolverse, si bien no llegó a concretarse una solución.

La República Popular China empezó a ver los beneficios de su política de transformación


económica iniciada a finales de los años 1970, que hicieron que el país renunciara poco a
poco a los principios de la economía comunista adentrándose cada vez más en una
economía de mercado, Capitalismo.

El nacimiento de la Unión Europea (UE) en 1993, dio al mundo un nuevo bloque político
económico fuerte que paulatinamente se colocó como una fuerza predominante en
Europa. Oriente medio aumentó su división interna y los paises árabes dejaron de
representar un peligro para la existencia del estado de Israel. La Guerra del Golfo fue el
evento que mas dividió a los arabes y algunos de ellos llegaron a aliarse con EEUU y
otros países occidentales para atacar a Irak, algo que hubiera sido impensable algunos
años atras.

La aparición de Internet como una herramienta al alcance de la población, marca una


revolución cultural cuyo alcance aun no puede ser cuantificado del todo, pero que sin
duda ha cambiado para siempre la manera en que las personas se comunican.

Potrebbero piacerti anche