Sei sulla pagina 1di 4

EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS DE LA CEPAL. RICARDO BIELSCHOWSKY.

CEPAL debe ser reconocida como un cuerpo analítico específico aplicable a condiciones
históricas propias de la periferia latinoamericana. Tal vez sea por ello que son escasas las
referencias al pensamiento cepalino en los principales compendios de historia de la teoría
económica. Dicha ausencia muchas veces lleva a desconocer su fuerza explicativa.

La contribución de CEPAL se enmarca en el estudio de los sistemas de economía política


(considerados como un conjunto de políticas económicas), siendo su principio normativo la
necesidad de que el Estado contribuya al ordenamiento del desarrollo económico en las
condiciones de la periferia latinoamericana (paradigma desarrollista latinoamericano).

Otra característica de CEPAL es que nunca fue una institución académica; su auditorio estaba
formado por los responsables de formular políticas (policy makers).

La sistematización que el texto realiza de los 50 años de CEPAL se facilita por dos
características:

-porque el enfoque metodológico es el mismo, independientemente del número de etapas en


que pueda subdividirse; lo único que se modifica es la historia real, objeto del análisis, y su
contexto ideológico, lo que implica continuas revisiones para adaptarse a los nuevos contextos.
Se identifican 4 rasgos analíticos comunes a los 5 decenios: i) enfoque histórico-estructuralista
basado en idea de relación centro-periferia, ii) análisis de inserción internacional, iii) análisis de
condicionantes estructurales de crecimiento y progreso técnico y sus relaciones con empleo y
distribución del ingreso, y iv) análisis de posibilidades de acción estatal.

-el hecho de que las ideas son “históricamente determinadas”; se identifican 5 etapas en la
obra cepalina (ideas-fuerza o mensajes):
’50: industrialización
’60: reformas para desobstruir la industrialización
’70: reorientación de estilos de desarrollo hacia homogeneización social y diversificación pro
exportadora
’80: superación del endeudamiento externo mediante “ajuste con crecimiento”
’90: transformación productiva con equidad

Las diferentes tesis están perfectamente “amarradas” por el método histórico-estructuralista y


por las ideas fuerza que determinaron la producción de tesis en cada período.

CEPAL se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de


tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de países latinoamericanos. En su
análisis económico, el estructuralismo otorga los fundamentos esenciales para la construcción
teórica del análisis histórico comparativo: las estructuras subdesarrolladas de la periferia
latinoamericana condicionan comportamientos específicos.
El enfoque histórico-estructuralista cepalino implica un método de producción de
conocimiento muy atento al comportamiento de agentes sociales e instituciones; así, el
pensamiento cepalino tiene la capacidad de adaptarse con facilidad a la evolución de los
acontecimientos, mediante continuas revisiones de sus interpretaciones, lo que no significa
pérdida de coherencia.

La oposición centro-periferia sirvió para afirmar que dicha estructura determinaba un patrón
específico de inserción en la economía mundial como “periferia”, productora de bienes y
servicios con una demanda poco dinámica, importadora de bienes y servicios con demanda
interna en expansión y asimiladora de patrones de consumo y tecnologías inadecuadas para
condiciones periféricas. Asimismo, determina un modo singular de industrializar, introducir
progreso técnico, absorber fuerza de trabajo y distribuir el ingreso.

DECENIOS
Años ‘50
Contexto histórico:
-Post IIGM: economías latinoamericanas en pleno proceso de industrialización, expansión de
importaciones
Ideas principales:
-Período de gran influencia cepalina
-Redacción de “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas” (Prebisch). Considerado un manifiesto latinoamericano.
-Análisis de interdependencias entre comportamiento del centro y el de la periferia:
vulnerabilidad de periferia latinoamericana por su estructura subdesarrollada.
-Defensa del proteccionismo: industrialización subordinada al concepto de sustitución de
importaciones; importancia de estimular y diversificar las exportaciones, mediante comercio
interregional (creación de ALALC y UNCTAD)
-Situación complicada por insuficiente capacidad de ahorro del sector público; conjunto de
problemas intrínsecos a las economías periféricas: especialización y heterogeneidad
tecnológica, amenazarían siempre el progreso técnico, generando desempleo, desequilibrio en
balance de pagos e inflación
Planificación:
-Acción estatal en proceso de desarrollo económico es esencial
-Planificación: suplía deficiencias técnicas de los gobiernos: elaboración de orientaciones
técnicas incluía reconocimiento de problemas y posterior ensayo de aplicación de nuevas
técnicas. Importancia del ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social).
-Producción de un sinnúmero de textos de recomendación y misiones de asistencia técnica.

Años ‘60
Contexto histórico:
-Crecimiento económico persistente, pero inestable macroeconómicamente (restricción a las
importaciones); urbanización posterior a industrialización generaba pauperización de las
ciudades (incapacidad de absorción de fuerza trabajadora); consolidación de democracia, pero
insatisfacción creciente; Revolución Cubana y cambio en el trato con USA.
Ideas principales:
-Consenso de CEPAL: necesidad de profundizar industrialización, redistribuir ingreso y realizar
reforma agraria
-En contexto de creciente polarización política, CEPAL siempre mantuvo el diálogo y se ubicó en
una posición ideológica moderada. Se constituyó en el principal foro para debatir ideas del
proceso de desarrollo en curso
-Nuevo argumento: necesidad de alterar estructura social y redistribuir el ingreso, mediante
reforma agraria (para evitar marginalización urbana y lograr progreso técnico en el campo)
-Nuevo texto: “Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano” (Prebisch, 1963).
Planificación:
-Reconocimiento de distorsiones en industrialización: estímulo a exportaciones mediante
reorientación de políticas comerciales e industriales, formaría parte de programas y políticas
de recomendación.
-Idea de “insuficiencia dinámica” ahora acompañada por tesis de “dependencia” y
“heterogeneidad estructural”.
Dependencia: “Dependencia y desarrollo en AL” (Cardoso y Faletto, 1969): especificidad
histórica de situación de subdesarrollo reside en relación entre sociedades periféricas y
centrales. La condición periférica era interpretada como condicionante de problemas que era
posible superar.
Heterogeneidad cultural: Aníbal Pinto (1970): frutos del progreso técnico tendían a
concentrarse, respecto a distribución del ingreso entre clases, sectores y regiones de un mismo
país. Crecimiento en AL reproducía la vieja heterogeneidad estructural imperante en período
agrario-exportador.
-Se precisaba una profunda transformación política, que incluyera recuperación democrática.

Años ’70:
Contexto histórico:
-Crecimiento acelerado, buen desempeño exportador, tendencia a endeudarse para evitar
efectos de crisis petrolera. Estrategias bien distintas: industrialización con diversificación de
exportaciones, proteccionismo y fuerte acción estatal (Brasil, México), liberalización del
comercio (Cono Sur).
Ideas principales:
-Mayor importancia a análisis macroeconómico: análisis del endeudamiento y requisitos para
diversificar exportaciones.
-Nueva etapa: mengua en capacidad de influencia cepalina (debido a surgimiento de
tecnocracia estatal y centros académicos, además de instalación de dictaduras. Etapa de
“sobrevivencia”.
-Gradual decadencia de teoría del desarrollo.
-Idea de “estilos o “modalidades de crecimiento”: necesidad de reorientar el estilo de
industrialización, de manera de combinar estímulos del mercado interno con virtudes de
orientación pro exportadora.
-Texto: “Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina” (Aníbal Pinto, 1976): puede
entenderse por estilo la manera en que dentro de un sistema se organizan y asignan los
recursos humanos y materiales con el objeto de resolver interrogantes sobre qué, para quiénes
y cómo producir bienes y servicios.
-CEPAL colaboró como órgano consultivo de ONU (elaboración de textos oficiales).
Planificación:
-Texto: “El estudio económico de América Latina”: internacionalización de economías,
dificultades para exportar y endeudarse en forma adecuada preveían barreras al crecimiento
externo. Proposición: reforzar industrialización y exportaciones como mecanismo para
enfrentar dificultades en inserción internacional.

Años ’80:
Contexto histórico:
-Crisis cambiaria, rígidas cláusulas de condicionalidad de FMI y BM en negociaciones de
financiamiento. Ortodoxia liberal (Estado “irresponsable”).
Ideas principales:
-Década perdida para CEPAL. Ortodoxia liberal impuso su hegemonía. Se desplazó la
producción de ideas desarrollistas. Énfasis en soluciones cortoplacistas: renegociación de la
deuda mediante una actitud menos proteccionista.
-Desarrollo de ideas que anunciaban reanudación del debate cepalino sobre crecimiento a
partir de los años ’90 (etapa de transición): idea de transformación productiva con equidad:
progreso técnico es la vía a través de la cual es posible eliminar la pobreza y la vulnerabilidad
externa.
-Reconsideración de estrategia de crecimiento: insuficiencias del modelo industrializador:
inclusión de política de apertura comercial que no se encuentra en la CEPAL de antaño. La idea
era evitar el aislamiento tecnológico en pleno proceso de globalización.
Planificación:
-Faltó detallar procesos reales concretos para materializar estrategias de inserción.

Años ‘90
Contexto histórico:
-Renegociación de la deuda: Plan Brady (1989-1990), regreso de corrientes de capital para la
región. Moderada recuperación económica. Proceso de reformas: apertura comercial,
privatización y flexibilización laboral.
Ideas principales:
-CEPAL no se opuso a reformas. Agenda de “neoestructuralismo”.
-Transformación productiva con equidad: nueva forma de actuación del Estado. Incorporación
del progreso técnico al proceso productivo; formación de recursos humanos como fórmula
decisiva para la transformación productiva. Se propone modificar estilo de intervención estatal,
y una mayor apertura económica, gradual y selectiva.
-Textos: “Población, equidad y transformación productiva” (CEPAL-UNESCO, 1992): defensa del
proceso de integración regional, acentuando virtudes entre apertura comercial e
intensificación del comercio intrarregional.
Planificación:
-No se especifica

Conclusiones
-Se busca entender exigencias del nuevo modelo de inserción internacional
-Contexto nuevo, pero preocupaciones estructuralistas por vulnerabilidad externa continúan
-Investigación cepalina actual exige reconocer que en América Latina aún se justifica un
conjunto de políticas de apoyo al desarrollo, en función de peculiaridades de estructuras
productivas

Potrebbero piacerti anche