Sei sulla pagina 1di 23

Por Luis Narváez R., Dr.

REDEFINICIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR ECUATORIANA


HACIA LA REGIÓN DEL ASIA – PACÍFICO

“A partir de ahora la economía, la política y la actuación de Europa


irán perdiendo en importancia, a pesar de una creciente intensidad,
mientras que el Pacífico, sus playas e islas y las inmensas regiones
interiores se convertirán en la arena principal de los
acontecimientos que moverán el gran mundo del futuro.”1

William Seward,
Secretario de Estado (1861 - 1869)

 INTRODUCCIÓN

Sin perjuicio de reconocer que la formulación y redefinición de la Política Exterior del

Estado es una competencia exclusiva y excluyente del Presidente de la República2, considero

importante, como elemento de juicio sujeto a debatirse, poner a consideración este trabajo que

tiene como objetivo formular lo que podría constituir la redefinición de la politica exterior

ecuatoriana hacia la Cuenca del Pacífico; una vez que han transcurrido más de dos décadas desde

que el Ecuador en los 80 decidió iniciar un proceso político teleológico tendiente a articular al

País al Asia-Pacífico; región que para entonces ya registraba indicadores económicos de

importancia, flujos de cooperación significativos y crecientes volúmenes comercial. 3

El marco elegido en su momento para aproximarse a este esquema de concertación en la

perspectiva de una integración abierto Asia-Pacífico, fue la Comisión Permanente del Pacífico

Sur (CPPS), organismo en el cual el Ecuador ha tenido una destacada participación en la defensa

de la tesis de las 200 millas de mar territorial, con base a la “doctrina del mar libre” 4. Tratadistas

1
Rieger, Hans-Christoph – LA REGIÓN DEL PACÍFICO Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA POLÍTICA (Edt. Separata de la
Publicación Trimestral Honrad-Adenauer y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano – CIEDLA) Buenos
Aires, 1985. Pág. 7.
2
Constitución Política de la República, aprobada el 5 de Junio de 1998, Quito, Ecuador – Título VII, Capítulo 1, Artículo 171.- Serán
atribuciones y deberes del Presidente de la República los siguientes… Numeral 12) Definir la política exterior…
3
Wilson, Dick - ¿HACIA UNA INTEGRACIÓN EN EL PACÍFICO? (Edt. Superintendencia de Bancos – Asesoría de Información) Quito,
Agosto 1977. Pág. 1.- “Los países del Pacífico se están moviendo, muy gradualmente, y de la manera más variada, hacia la creación de lazos
económicos y políticos más estrechos”
4
Gómez Rivas, León - Biografía de Hugo Grocio.- "EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA Y HOLANDA EN EL SIGLO
XVII; LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA DIFUSIÓN DE IDEAS: HUGO GROTIUS" (Revista “Cuadernos de Ciencias
Económicas y Empresariales” Nº 37) Madrid, 1999. Pág. 143 – Grocio, Hugo – MARE LIBERUM (1609).- Doctrina expuesta en el siglo XVII,

1
Por Luis Narváez R., Dr.

como el doctor Claude Lara Brozzesi, aportan en su obra “La Doctrina Latinoamericana y el

Sistema Marítimo del Pacifico Sur”5 elementos de juicio que apuntalan las razones por las cuales

la CPPS constituyó el mejor escenario, a la época, para aproximarse a la región de Cuenca del

Pacífico.

En definitiva, es justamente por la naturaleza amplia que dio origen a la CPPS 6, que

permitió que este mecanismo se transforme en una primera instancia de aproximación a la

Cuenca del Pacífico, al dejar sentada la “…importancia creciente del área del Pacífico (…) para

enfrentar de mejor forma los desafíos que presenta tan vasta región -para- ampliar

progresivamente el ámbito de sus actividades en toda la Cuenca…” 7.

En este contexto, el Embajador Luis Valencia Rodríguez, a la sazón Ministro de

Relaciones Exteriores, suscribe, tras arduas reuniones que duraron del 8 al 10 de febrero de

1984, junto con sus homólogos de la región del Pacífico Sur, la “Declaración de Viña del Mar”;

la misma que, en su quinta parte (párrafos 8 al 11), abordan el tema de las relaciones de la CPPS

con la Cuenca del Pacífico, en los siguientes términos:

que constituyó la base de las tesis latinoamericanas en materia marítima, según la cual el mar no era sujeto de apropiación porque, a diferencia de
la tierra, no se consideraba entonces susceptible de ocupación efectiva y sus recursos se suponían inagotables.
5
Lara Brozzesi, Claude - LA DOCTRINA LATINOAMERICANA Y EL SISTEMA MARÍTIMO DEL PACIFICO SUR (Edt. El Duende)
Quito, 1993. Pág. 143
6
Comisión Permanente del Pacífico Sur.- Página Web: http://www.cpps-int.org/spanish/nosotros/antecedentes.htm. “En vista de la urgente
necesidad de conservar y proteger los recursos pesqueros ante las constantes amenazas de flotas extranjeras, el 23 de junio de 1947 el Presidente
de Chile Gabriel González Videla, hizo una declaración oficial en la que proclamó la soberanía nacional sobre todo el zócalo continental
adyacente a sus costas continentales e insulares cualquiera que fuera su profundidad, sobre los mares adyacentes a sus costas, hasta una paralela
matemática proyectada en el mar a 200 millas marinas de distancia de las costas continentales, así como de sus islas, con el fin de "reservar,
proteger, conservar y aprovechar los recursos y riquezas naturales de cualquier naturaleza".- Posteriormente, el 1° de agosto de 1947, el
presidente del Perú José Luis Bustamante y Rivero declaró que la soberanía nacional se extendía a la plataforma submarina o zócalo continental y
a los mares adyacentes a las costas continentales e insulares del territorio peruano, cualquiera que fuera su profundidad o la extensión de dicho
zócalo en una zona comprendida entre las costas y "una línea paralela a ellas trazada sobre el mar a una distancia de 200 mil las marinas, medida
siguiendo la línea de los paralelos geográficos, con el fin de reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase
que en o debajo de dicho mar se encuentren".- El 6 de noviembre de 1950, el Congreso del Ecuador se pronunció también sobre el tema, que en
su parte medular dice: "La plataforma continental o zócalo adyacente a las costas ecuatorianas, y todas y cada una de las riquezas que se
encuentran en la misma, pertenecen al Estado, el cual tendrá a cargo el aprovechamiento y control necesarios para la conserva ción de dicho
patrimonio y para el control y protección de las zonas pesqueras correspondientes".- Basados en estos antecedentes nacionales, los tres países
celebraron en 1952 la Primera Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur , en la capital chilena,
ocasión en la cual suscribieron la 'Declaración de Santiago sobre Zona Marítima', el 18 de agosto de 1952, mediante la cual proclamaron su
soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña sus costas "hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas
costas", incluidos el suelo y subsuelo que a ella corresponden, con el fin de impedir que una explotación irracional de los r ecursos naturales
pusiera en peligro la existencia, integridad y conservación de las riquezas en perjuicio de los pueblos que poseen en sus mares fuentes
insustitu8ibles de subsistencia y de recursos económicos que les son vitales.- Para lograr los fines señalados en la Declaración sobre Zona
Marítima, los países acordaron establecer la Comisión Permanente del Pacífico Sur, persona jurídica de derecho internacional con plena
capacidad para celebrar contratos, adquirir o enajenar bienes, ejercitar acciones judiciales y formular peticiones.- E l 9 de agosto de 1979,
Colombia adhirió a la Comisión Permanente del Pacífico Sur”.
7
Valencia Rodríguez, Luis (Ecuador); Lloreda Caicedo, Rodrigo (Colombia); Del Valle Allende, Jaime (Chile); y, Schwalb López Aldana,
Fernando (Perú) – DECLARACIÓN DE VIÑA DEL MAR (Comisión Permanente del Pacífico Sur) Viña, 10 febrero 1984. Párrafo 8, Pág. 2 -
el entre guiones es mío-

2
Por Luis Narváez R., Dr.

“…la conveniencia de vincular más estrechamente a los países de esta región del
Pacífico con el resto de la Cuenca y en tal virtud relievan la tarea de los Comités de
Cooperación Económica en el Pacífico, establecidos ya en Chile y Perú, y cuya creación
en Colombia y Ecuador resulta de la mayor conveniencia para alcanzar una más efectiva
participación regional en las actividades que se desarrollan en otras zonas de la
Cuenca.”8

Como se puede inferir de esta predisposición política, existen en la misma algunos

elementos importantes a considerar: a) el reconocimiento de la necesidad de estrechar relaciones

con la región de la Cuenca del Pacífico -anegada está, en ésta, la idea de un sustancial desarrollo

y crecimiento en dicha región-; b) la importancia que el establecimiento y consolidación de las

relaciones con la Cuenca del Pacífico tienen los Comités Nacionales, en este caso de Chile y

Perú, que interactúan como puntos focales del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico

(PECC); c) la necesidad que en base a los ejemplos chileno y peruano, el Ecuador y Colombia

sigan por el mismo derrotero.

De lo expuesto queda claro que existe en estas manifestaciones directrices de política

exterior que el Ecuador adoptó como parte de su Agenda Internacional, tanto para formular la

misma, como para articularla hacia la región del Asia-Pacífico. De esta acción, nace en 1987 por

voluntad política en directa relación con el compromiso internacional asumido, el Comité

Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico (ECUPECC), con objetivos determinados y con un

carácter amplio, incluyente y proyectado.

 LA CUENCA DEL PACÍFICO Y LOS INTERESES ECUATORIANOS EN LA


REGIÓN.

1. CONTEXTO PARA LA PRESENCIA DEL ECUADOR EN LA CUENCA DEL PACÍFICO


COMO OBJETIVO PERMANENTE NACIONAL

La Cuenca del Pacífico ha constituido históricamente un espacio geopolítico en el cual se

han desarrollado múltiples y complejas relaciones internacionales; especialmente, desde que en

1521 el capitán Elcano, miembro de la oficialidad de los Navíos de Magallanes, alcanza puerto

8
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra - Valencia Rodríguez, Luis (Ecuador); … Párrafo 10, Pág. 2 -el subrayado es mío-

3
Por Luis Narváez R., Dr.

en las Islas Filipinas.9 A partir de esa fecha, las relaciones comercial fueron fructíferas y ampliar;

incluso, se registra por primera vez un ejercicio de cooperación 10 por parte del Japón a un navío

que atendía la ruta América – Asia del Este.

En este ejercicio de calistenia hagamos un salto mayúsculo en el tiempo. Para 1898, en

aplicación de sus políticas expansivas, Estados Unidos declaró la guerra a España. Tras la

victoria norteamericana, por primera vez, los Estados Unidos establece un perímetro offshore, en

términos de seguridad, el mismo que estaba conformado por las recientes adquisiciones en el

Este asiático y las islas hawaianas, que en 1895 fueron incorporadas al territorio estadounidense.

Nuevo salto: siglo XX. La presencia norteamericana en la región del Asia-Pacífico se

articula a través de su política de contención, con base al análisis del general Duglas MacArthur,

las intervenciones norteamericanas apuntaron a hacer de este espacio un escenario militar: Corea,

China, Vietnam, Indochina, entre otros.

Para inicios de la década de los sesenta, sobreviene una yuxtaposición de visiones: la de

seguridad -como herencia de los años de post-guerra- por un lado, y, desarrollo económico y

9
Narváez Ricaurte, Luis – LA CUENCA DEL PACÍFICO EN LA POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR (Edt. por Luis Narváez –
Anexo a Memorándum 214 SEJ/ECUPECC, de 28 de Noviembre del 2006) Quito, Noviembre 2006. Pág. 1 a 3: “…el Pacífico se constituyó en
vía de actividades económico-comerciales desde 1521, cuando Sebastian Elcano, Capitán de una de las embarcaciones pertenecientes a la
expedición de Magallanes, partiendo de Cabo de Hornos, llega a las Filipinas.- Profundicemos someramente en los orígenes y el desarrollo de los
nexos históricos con el Asia. A finales del siglo XV el comercio europeo se centró en el Mediterráneo y el Báltico, aunque el comercio atlántico a
lo largo de la franja costera que iba de Sevilla a Rótterdam comenzaba a tener cierto peso. A la época, la existencia del Ori ente “fabuloso” se
sabía, y el conocimiento que se tuvo en Europa de la China alertó las avanzadas para impulsar el comercio. Afloró la posibilidad de llegar a la
India por la ruta occidental. Para 1492 la unificación de España fue un hecho; ese mismo año Colón descubrió América. Fue un paso prodigioso
para la expansión del espacio territorial y colonial de España, en tanto Portugal alcanzaba a la India. Así, junto al imperio nacient e de España en
América, se perfilaba el de Portugal en África y Asia.- Hechos históricos posteriores y el establecimiento de un sinnúmero de rutas navieras,
confirman la dinamia y creciente importancia de las relaciones en el Pacífico. En efecto, durante la segunda mitad del siglo XVI (1580-98) se
registra la época filipina con el auge azucarero, al incorporar ese territorio al comercio mundial. En 1580, Filipinas se constituye en el paso
obligatorio del comercio de plata, especies y seda. El clavo, la pimienta, la nuez moscada, la canela pasan a ser ingredientes de la alta cocina, sin
imaginar una emigración que fuera establecer colonias en China, India o Japón. (…).- Para mediados del siglo XVII el trasvase comercial operó
en los dos sentidos. Se sumaron nuevas mercancías: textiles de seda y algodón, especias, porcelanas, muebles, artesanías provenientes de China,
Japón, India, Islas Malucas e Indonesia. Desde entonces el comercio fue diversificado e iba consolidándose, alcanzando un sostenido intercambio
de bienes.- Las relaciones comerciales y económicas regionales de la Cuenca del Pacífico, desde inicios del siglo XVI hasta inicios del siglo XIX,
mantuvo una trayectoria elíptica, entre otras razones debido a la presencia de otros actores europeos, como Holanda, tanto en el intercambio
mercantil como en la estructura bancaria, casi monopolizadas bajo el control de la Deutch West Compa ny, estructurada desde 1621, que rompió
el espacio comercial inicialmente en manos de España y Portugal.- En América, durante el siglo XIX, surgen otras perspectivas de acercamiento
condicionadas por una política de colonización, intensa en mano de obra barata de origen asiático. La emigración china fue la más extendida y
por ende mayoritaria. La migración coreana se hizo presente, en menor número, a partir de 1905. Antes, alrededor del año 1865, la hindú se
asentó en la Guayana Británica, Trinidad y Jamaica. La japonesa fue diferente a las otras corrientes migratorias, puesto que su objetivo fue
colonizar y establecer ramales de producción en América.
10
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra – Narváez Ricaurte, Luis – LA CUENCA DEL PACÍFICO... Pág. 3: “…Para 1696, un galeón español que partió de
México -desde Tecnochtitlan- naufraga en las costas niponas de Urando; este hecho no tendría trascendencia si no es porque constituye el primer
ejercicio de cooperación económica que se registra proveniente del Asia, cuando el Capitán Vivero recibe un préstamo por un valor de 4000
ducados del Shogún Tokugawa, para que cubra los gastos de traslado de su tripulación y la adquisición de una nave para su viaje de retorno a
América…”

4
Por Luis Narváez R., Dr.

comercial por otro -como nueva visión-11. Asimismo, en esa época se concibe al Pacífico como

“…el mayor de los océanos del mundo y -que- abarca la mayor superficie homogénea del

mundo. De norte a sur, es decir desde el estrecho de Bering hasta la costa antártica, mide más de

15.000 km. De izquierda a derecha, o sea desde la península de Malasia hasta Colombia, la

distancia supera los 20.000 km. El océano Pacífico es mayor que la totalidad de las tierras de

nuestro globo.”12

Esta realidad descrita por Hans-Christoph Rieger, de nacionalidad alemana, obliga a

llevar a cabo un análisis de la importancia económica de dicha región; análisis que implica, en

cualquier caso, un ejercicio comparativo. Para el efecto, la comparación se la hace con las otras

regiones del globo, en especial con aquellas que registran significativa participación en la

economía y el comercio mundial, que nos lleva a concluir que en este espacio geopolítico se

genera o “…representa el 56% del Producto Mundial Bruto (PMB) y se intercambia casi el 48%

del comercio mundial total.”13

Estas condiciones históricas por un lado, y económicas por otras indujo a que para finales

de la década del 60 se institucionalice el Pacific Basin Economic Council (PBEC), mecanismo

netamente empresarial que tiene como objetivo dinamizar las relaciones del sector privado en la

región del Asia-Pacífico. Para 1980, la necesidad de que otros actores, a más de los privados,

participen en las relaciones que se establecen en esta región nace el Pacific Economic

Cooperation Council (PECC), que está constituido por los sectores: a) Gubernamental; b)

Empresarial; y, c) Académico.

Finalmente, en 1989, tras la Caída del Muro de Berlín, y la redefinición geopolítica del

mundo -incógnitas sobre el nuevo orden mundial- y en el marco de un ejercicio de

establecimiento de bloques regionales, aparece el Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC),

11
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra - Rieger, Hans-Christoph – LA REGIÓN DEL PACÍFICO… Pág. 11.- “basta comparar las tasas de crecimiento en
la región del Pacífico Occidental con las de la Comunidad Europea dado que América del Norte y, en cuanto relevante, América Latina forman
parte del Pacífico y del Atlántico.- El Pacífico Occidental cuenta con un potencial de recursos humanos mayor que la Comunidad Europea (…)
Las tasas de crecimiento se refieren al período comprendido entre 1960 y 1981…”
12
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra - Rieger, Hans-Christoph – LA REGIÓN DEL PACÍFICO… Pág. 8
13
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra – Narváez Ricaurte, Luis – LA CUENCA DEL PACÍFICO... Pág. 10

5
Por Luis Narváez R., Dr.

cuyo institucionalidad gravita en los actores gubernamentales que tienen como objetivo definir

las políticas que en materia de economía, comercio y cooperación serán implementadas en la

birregión y entre sus miembros.

Este es el escenario internacional de la región Asia-Pacífico que el Ecuador debe

enfrentar y considerar como un espacio en el cual tienda a diversificar sus relaciones

internacional -en aplicación del “Principio de Tobin” 14-, rompiendo de ese modo la tradicional

visión de su política exterior de corte euro centrista y estadounidense. Considero que basta con

ver los volúmenes y orientación del comercio ecuatoriano para inferir que tanto Estados Unidos

como Europa constituyen el centro exclusivo, y hasta en algunos casos, excluyente, de las

relaciones internacionales ecuatorianas, por un lado; y, por otro, y como consecuencia de esa

misma tendencia, en lo político, vemos como la presencia diplomática del país está limitada a

esos mismos escenarios que monopolizan las relaciones económicas, comerciales y de

cooperación.

2. ANÁLISIS DEL DECRETO EJECUTIVO 2889, DE 14 DE MAYO DE 1987

El Decreto Ejecutivo en mención refleja dos elementos puntuales: a) el contexto político

nacional e internacional que fue considerado para la promulgación del mismo; y, b) el

establecimiento formal de una estructura encargada de la tratativa de las relaciones que se

desarrollan en la Cuenca del Pacífico.

La parte considerativa del Decreto Ejecutivo se sustenta en los siguientes elementos: 1) la

importancia de la región en virtud de “… la vasta red de relaciones políticas, económicas,

sociales, culturales y de otro orden que vienen desarrollándose entre los países que forman parte

de dicha área…”15; 2) la necesidad de elevar a Política de Estado, en el frente externo, el

tratamiento de las relaciones en la Cuenca del Pacífico, al mencionar que “…corresponde al

14
Tobin, James – Premio Nóbel de Economía 1981.- por su aporte a la creación de la Tasa de Tobín, que básicamente es la imposición de un
impuesto a las transacciones internacionales. El economista Tobin sostiene como principio la necesidad de no poder “todos los huevos en una
misma canasta”.
15
Febres-Cordero Ribadeneira, León – DECRETO EJECUTIVO Nº 2889 (Publicado en el Registro Oficial Nº 690, de Mayo 21, 1987) Dado
en el Palacio Nacional, Quito, 14 de Mayo de 1987. Pág. 1

6
Por Luis Narváez R., Dr.

interés de la República participar activamente en ese conjunto de relaciones (…) -que- forman

parte de esta Cuenca Oceánica…” 16; 3) la mecánica institucional nacional que debe crearse para

el tratamiento del “…desarrollo de la cooperación internacional en la Cuenca del Pacífico…” 17;

y, 4) los compromisos asumidos en la “Declaración de Viña del Mar” de Mayo de 1984, así

como en la 2ª Resolución emanada en el marco de la XVIII Reunión Ordinaria, ambos en el

marco de la CPPS, esta última celebrada en la Isla Santa Cruz del Archipiélago de Galápagos, en

agosto de 1985.

En este punto una breve disquisición: acciones futuras que dieron lugar a la formulación

del Reglamento del Comité Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico, se desarrollaron en

términos restrictivos, asumiendo -a mi entender- equivocadamente que las relaciones en la

Cuenca del Pacífico tienen como eje único la participación del país a través de la

institucionalidad existente en dicha región -más adelante argumentaré sobre esta inferencia-.

En este punto una breve disquisición: acciones futuras que dieron lugar a la formulación

del Reglamento del Comité Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico, se desarrollaron en

términos restrictivos, asumiendo -a mi entender- falazmente que las relaciones en la Cuenca del

Pacífico tienen como eje único la participación del país a través de la institucionalidad existente

en dicha región -más adelante argumentaré sobre esta inferencia-.

Retornemos al análisis. Cuatro constituyen las esferas de tratamiento con las cuales se

aborda este tema el Decreto Ejecutivo Nº 2889: 1) los estudios que deben estar “…relacionados

con la participación del Ecuador en los diversos esquemas de cooperación internacional entre los

países de la Cuenca del Pacífico;…” 18; 2) la evaluación y coordinación para el “…desarrollo de

las políticas que se adopten para tal propósito y en cuya formulación contribuirán con la

colaboración que el Ministerio de Relaciones Exteriores le solicite.”19; 3) la composición

multisectorial con la presencia del estamento gubernamental, empresarial y académico-; y, 4)


16
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra – Febres- Cordero Ribadeneira, León – DECRETO EJECUTIVO… -el entre guiones es mío-
17
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra – Febres- Cordero Ribadeneira, León – DECRETO EJECUTIVO…
18
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra – Febres- Cordero Ribadeneira, León – DECRETO EJECUTIVO… Pág. 2, literal a)
19
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra – Febres- Cordero Ribadeneira, León – DECRETO EJECUTIVO… Pág. 2, literal b)

7
Por Luis Narváez R., Dr.

aspectos mandatorios para la expedición del respectivo Reglamento funcional del Comité,

disponiendo taxativamente la existencia de una Secretaria Ejecutiva para su funcionamiento y la

prohibición de no crear partidas especiales adicionales a cargo del Presupuesto Nacional.

3. ALCANCE Y ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR HACIA LA REGIÓN


DEL ASIA-PACÍFICO.

Como hemos visto, la política exterior se formuló con visión de futuro en el marco de la

CPPS, con el fin de articular al país a esta vasta región de importancia geopolítica y de gran

dinamismo económico y comercial.

Este objetivo se vio plasmado con la institucionalización del mismo a través de la

creación del Comité Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico, por un lado, y, por otro, su

mecanismo diligente: la Secretaría Ejecutiva.

La Secretaría Ejecutiva fue establecida mediante Acuerdo Ministerial Nº 0410, de 30 de

diciembre de 1997 y publicado en el Registro Oficial Nº 256, de 12 de Febrero de 1998. El

Reglamento para su funcionamiento, se concibió con la buena intención de facilitar el proceso de

inserción en la Cuenca del Pacífico, deplorablemente al desarrollar el Capítulo I, de Su

Naturaleza y Objetivo, se circunscribió restrictivamente el objetivo de la política exterior a la

mera “…incorporación articulada del Ecuador a la Cuenca del Pacífico, buscando

exclusivamente la consolidación de su participación a través del Foro de Cooperación

Económica Asia-Pacífico (APEC); Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC) y

Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y demás organismos regionales que

demostraren ser útiles a los intereses del país.” 20

Los ejercicios de articular la política exterior para atender este objetivo de Estado, a pesar

de la literatura que al respecto se ha publicado sobre la Cuenca del Pacífico, no nace en 1998. Es,

más bien, un proceso que se inició en la década de los ochenta y que constituyó la base en la cual

20
Ayala Lasso, José – ACUERDO MINISTERIAL Nº 0410 “REGLAMENTO DEL COMITÉ ECUATORIANO PARA LA CUENCA
DEL PACÍFICO – ECUPECC” (Publicado en el Registro Oficial Nº 256, de Febrero 12, 1998) Quito, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Diciembre 30, 1997. Pág. 15

8
Por Luis Narváez R., Dr.

se asentó la institucionalidad encargada de tratar el tema del Asia-Pacífico. Elementos que

aportaron a esta estructura son, efectivamente, aquellos esbozados visión de futuro que preveían

el comportamiento de la tendencia mundial, donde temas como la conducta de “…los mercados

y la formación de grandes espacios económicos (…,) la revolución tecnológica (…,) las

actividades de las Empresas Transnacionales (…,) la reducción de la transferencia de recursos

para el desarrollo (…,) la Iniciativa para las Américas (…,) -y las- prioridades nacionales para la

adaptación a las nuevas tendencias de la economía mundial…” 21 fueron considerados y

profundamente analizados por quienes hoy se los ha encasillado como de la “vieja guardia” en el

Servicio Exterior.

En términos críticos, sin embargo, hay una reflexión que queda flotando: la

institucionalidad creada en 1998 se la hizo con base a la definición de política exterior

determinada en 1987 mediante el Decreto Ejecutivo 2889, dicha definición que cumplió con los

postulados de la Declaración de Viña del mar sirvió también para tratar el tema, a nivel nacional

por un lado, y por otro, en términos externos, con la finalidad de buscar un acelerado ingreso a la

institucionalidad de la Cuenca del Pacífico. Lo deplorable es la forma inconexa e inorgánica del

proceso, que no priorizó las relaciones bilaterales con Asia en primer lugar y luego que no tomó

en cuenta la forma práctica de cómo el país debía prepararse para su ingreso y participación

activa a los mecanismos institucionales de la Cuenca, esto es como primer requisito incrementar

el comercio con los países del Asia-Pacífico, y luego cumplir con obligaciones como la

preparación del Plan de Acción Individual y demás previstos en la Declaración Ministerial del

APEC22 sobre Membresías de Vancouver de 1997, que provocó que el tratamiento de este

esquema se vuelva restrictivo y básicamente, el objetivo de política exterior se enmarque en una

sola meta: el ingreso a la institucionalidad del Asia-Pacífico.

21
García Donoso de Larrea, Paulina – POLÍTICA ECONÓMICA EXTERNA DEL ECUADOR.- PROYECCIONES HACIA EL SIGLO
XXI (Edt. Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Comunicación y Prensa – Colección de Estudios 5) Quito, 1992. Pág. 23 a
38 -los entre guiones son míos-
22
IX Reunión Ministerial del APEC, Vancouver 1997

9
Por Luis Narváez R., Dr.

Con ese marco, los esfuerzos ecuatorianos, tanto del sector empresarial y académico,

como gubernamental, se dirigieron a buscar la inclusión del País a los Mecanismos y Foros de la

birregión. La incorporación se la hace: 1) al PBEC en 1998, organismo que, como se dejó

claramente indicado supra, es de carácter exclusivamente empresarial; 2) al PECC en 1999, cuya

estructura es tripartita, participan el sector gubernamental, académico y empresarial --- estos dos

de carácter excluyente, ya que entre los requisitos para su incorporación como miembros está el

estar ubicado en las riberas del océano Pacífico; 3) al FOCALAE (Foro de Cooperación América

Latina – Asia del Este) en el 2001; y 4) al FPAP (Foro Parlamentario Asia-Pacífico) desde el

2001 --- estos dos últimos, de carácter incluyente en términos regionales, ya que admite a los

países que forman parte de América Latina y Asia del Este, incluso los que están hacia el

Atlántico.

Esta voluntad política se vio habilitada a través del financiamiento provenientes del

sector Gubernamental y Empresarial -estimado de Us$. 388.841,oo mil dólares-; financiamiento

que se descompone según su origen de la siguiente manera: 1) Corporación Andina de Fomento

(CAF) 23; 2) Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) 24; 3)

Presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores 25; y, 4) aportes del sector Privado 26.

Con los recursos y la respectiva definición del objetivo de inserción a la institucionalidad

de la Cuenca del Pacífico, el Ecuador fue buscando y alcanzó su plena membresía en los

23
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ENTRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO Y EL
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR -por un monto de Us$. 150.250,oo dólares-
Suscrito en Quito el 9 de marzo del 2001, entre el Embajador Jaime Marchán, Ministro de Relaciones Exteriores (e) y el doctor L. Enrique
García, Presidente Ejecutivo de la CAF.
24
CONVENIO DE COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE ENTRE LA CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN DE
EXPORTACIONES E INVERSIONES (CORPEI) Y EL COMITÉ NACIONAL DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA
DEL PACÍFICO (ECUADOR-PECC) -por un monto de Us$. 150.000,oo dólares- Suscrito en Guayaquil el 24 de junio de 1999, entre el Ing.
Ricardo Estrada Estrada, Presidente Ejecutivo de CORPEI y el Dr. Mario Guerrero, Director Ejecutivo del ECUADOR-PECC. Testigos de
Honor: Dr. Benjamín Ortiz B., Ministro de Relaciones Exteriores; Ing. Rodrigo Laniado R., Presidente del Directorio de la COR PEI; y, Econ.
Mauricio Dávalos, Presidente del Directorio del ECUADOR-PECC
25
Como aportes del Estado al Convenio con la CAF, el Ministerio de Relaciones Exteriores contribuye con Us$.85,891,oo dólares – ver anexo
“A” del Convenio de Cooperación No Reembolsable entre la CAF y el Ministerio de Relaciones Exteriores suscrito el 9 de marzo del 2001.
26
Como aportes del sector Empresarial, éste contribuye con Us$.2.700,oo dólares – ver anexo “A” del Convenio de Cooperación No
Reembolsable entre la CAF y el Ministerio de Relaciones Exteriores suscrito el 9 de marzo del 2001.

10
Por Luis Narváez R., Dr.

distintos Foros y Mecanismos, con excepción del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC)27.

 PROCESO DE INSERCIÓN DEL ECUADOR EN LA INSTITUCIONALIDAD DE


LA ASIA – PACÍFICO

1. GESTIÓN Y CONTEXTO POLÍTICO PARA EL INGRESO DEL ECUADOR A LOS


MECANISMOS DE LA CUENCA DEL PACÍFICO.

Como se deja sentado, el Ecuador aceleró su proceso de inserción y redefinió su esquema

de aproximación al Asia-Pacífico a partir de 1998, cuando el objetivo se volvió el ingreso a los

Mecanismos de la Cuenca del Pacífico y con base a ello, el país fue solicitando su membresía a

los distintos foros. La admisión, incluso en uno de los mecanismos, específicamente el PECC,

fue impulsada bajo el criterio de fast-track que hizo que el País pueda ser una economía

miembro en un plazo record de un año.

En los otros mecanismos, el Ecuador ha venido jugando un papel ponderado e incluso

limitado, tanto en lo que a promover iniciativas se refiere, como en la participación misma de las

actividades programadas por estos Mecanismos y Foros en la región del Asia-Pacífico. De

alguna manera, esta ausencia y falta de pro-actividad ha marginado la presencia ecuatoriana en la

Cuenca del Pacífico, a pesar de que el tema, y me refiero al de la “Cuenca del Pacífico” ha sido

utilizado como chapêau permanentemente para dar un contexto “político” a las visitas oficiales

de los Primeros Mandatarios al Asia desde la década pasada.

Pero no todo es malo en el paraíso. Existen aciertos que a pesar de no ser resultado de un

proceso programado y previsto en la formulación de escenarios, como debería articularse la

política exterior, han permitido que el País pueda, en los últimos 3 años, decir “presente” en esta

aula magna que constituye el Asia-Pacífico y su institucionalidad.

27
Guerrero Murgueytio, Mario – EL ECUADOR Y EL “ASIA PACÍFICO”. REFORMULACIÓN DE OBJETIVOS: UNA PROPUESTA
DE EJECUCIÓN INMEDIATA (Artículo aparecido en publicación – Ecuador: las relaciones económicas internacionales. Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2010 Política Exterior) Quito, 2007. Pág. 94.- El autor define como “embargo” -por tanto le da un contexto punitivo- a lo que
fue el establecimiento por parte del APEC de una “moratoria” de 10 años, la misma que feneció en septiembre del 2007, pero que se amplió hasta
el 2010, por decisión en consenso de todas las economías miembros del APEC en el marco de la XV Reunión de Líderes, que tuvo lugar el 8 y 9
de Septiembre del presente año, en Sydney, Australia.

11
Por Luis Narváez R., Dr.

1.1. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Y ACADÉMICO

A pesar de que el esquema Asia-Pacífico es de carácter tripartito, es decir, participan de

las relaciones que se desarrollan en la región el sector Gubernamental, Empresarial y

Académico, es el primero de éstos que, en su condición de sujeto del Derecho Internacional

Público, determina las políticas y los marcos referenciales en los cuales se desplegarán las

actividades de los otros dos sectores.

Sin embargo, para el caso ecuatoriano, la participación en el esquema Asia-Pacífico, de

los sectores empresarial y académico han sido marginales. Considero que para el caso del sector

privado, consideración el valor del aporte al proceso de inserción -Us$.2.700,oo dólares-, éste

reflejan el real interés existente; de igual modo, y considerando, nuevamente los aportes al

proceso de la Cuenca del Pacífico, el sector académico se ha dibujado a si mismo como la

Cenicienta, que para el caso, carece de hada madrina.

Con estos elementos mencionados, y en un ejercicio de buscar la tendencia del

empresariado y del sector académico sobre la Cuenca del Pacífico, creo que la misma puede

sintetizarse en las siguientes palabras: “…El Ecuador, por su pequeña dimensión geográfica,

población, económica y política, no tiene una mayor importancia en el contexto internacional

(…) -Nuestro país- muy difícilmente podrá, en el futuro cercano, competir con Asia en

manufacturas, para vender en esos mercados...”28. Esta posición, considero yo, resume la visión

del empresariado ecuatoriano respecto de las ventajas y desafíos que constituye el Asia-Pacífico.

Lo citado en el párrafo precedente, sumado al resto de los elementos del artículo que me

he permitido tomar como referencia, apuntan a responsabilizar al Estado como único responsable

de la imposibilidad de aprovechar el gran mercado que es la Cuenca del Pacífico; sin embargo,

es mi parecer que esta visión dista enormemente de la realidad y que, lo que si existe ante esta

28
Dávalos, Mauricio – PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES DEL ECUADOR CON EL ASIA 2006-2020 (Artículo aparecido en
publicación – Ecuador: las relaciones económicas internacionales. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 Política Exterior) Quito, 2007. Pág. 85
a 90 -el entre guiones es mío-

12
Por Luis Narváez R., Dr.

incapacidad de encontrar las ventajas y enfrentar los desafíos, es una responsabilidad

compartida.

Un segundo elemento que se destaca de la lectura es que el criterio dominante es

“competencia” dejando a un lado por completo elementos como la “complementariedad”, cuyo

universo es más amplio, rico y diverso.

1.2. ACCIONES DEL SECTOR GUBERNAMENTAL

Si ciertamente la corresponsabilidad a la cual hago referencia en el punto anterior es a mí

entender la tónica de responsabilidad que ha caracterizado el quehacer hacia la Cuenca del

Pacífico, considero que esta tiene una carga de culpabilidad menor en el sector Gubernamental.

Permítanme sustentarlo.

Como se puede colegir de lo expuesto hasta aquí, existió desde inicios de la década de los

80 una férrea convicción gubernamental de insertarse en el esquema Asia-Pacífico.

Declaraciones al más alto nivel, articuladas a través de mecanismos ejecutivos nacidos de

Acuerdos Ministeriales, compromisos financieros asumidos con organismos de crédito

internacionales y la asignación de recursos estatales a este objetivo, constituyen, definitivamente,

descargo de pruebas suficientes que reducen esta culpabilidad.

Los ejercicios de inserción a la institucionalidad de la Cuenca del Pacífico, es quizá lo

que releva de culpa, de alguna manera, la falta de una adecuada política articuladora que permita

aprovechar esta región que, como hemos visto, es dinámica, tiene las dos terceras partes de la

población global, y genera más de la mitad del producto bruto mundial.

2. NUEVO ESCENARIO POLÍTICO EN LA REGIÓN ASIA – PACÍFICO

2.1. ELEMENTOS DE LA NUEVA AGENDA BIRREGIONAL

Sin lugar a dudas, el 11 de Septiembre del 2001 constituye un fecha que no sólo dejó

entrever la existencia de una nueva forma de violencia que no implica la confrontación

tradicional entre Estados, sino que provocó un corte epistemológico en el análisis mismo de las

13
Por Luis Narváez R., Dr.

relaciones internacionales e introdujo una variable cuyas implicaciones, en un principio, parecían

racionales frente a la barbarie 29 de aquel día, pero que poco a poco ha venido a constituir un peso

en la mecánica misma de las relaciones entre los Estados, de los Estados con otros actores

internacionales y entre actores internacionales, cuyo coste está siendo prorrateado entre todos las

unidades diferenciadas30.

El Asia-Pacífico no estuvo exento de las implicaciones de este hecho; incluso, se verificó

en la práctica el retorno al esquema de seguridad al mejor estilo de la post-guerra, que se volvió

el eje gravitante de las interrelaciones que se generan en este espacio geopolítico.

La Agenda del APEC, por ejemplo, que es la instancia política más relevante de la

birregión, incluyó en la Declaración de Líderes suscrita en Shanghai en el 2001, los conceptos de

seguridad, en términos militares, de terrorismo internacional y de la necesidad de enfrentar este

flagelo en términos comunitarios; advirtiéndose que el costo de la implementación de nuevos

mecanismos de seguridad deberán ser prorrateados entre todos los actores que tengan interés en

comercializar con los Estados Unidos.

El 9/11 justificó acciones que ya venían llevándose a cabo en la región del Asia del Este,

especialmente el establecimiento del “Escudo Regional Antimisiles” que se establece uniendo

estratégicamente las islas de Hawai, Japón y Taiwán para la rápida detección de los Misiles de

Destrucción Masivo (MDM).

Con los posteriores ataques terroristas registrados unos en Europa, como por ejemplo los

atentados del 11 de marzo en Madrid y luego en Londres, y otros en Asia, como en Indonesia y

tentativas en Tailandia, la región Asia-Pacífico, definitivamente, se desarrolla bajo el criterio de

seguridad colectiva31, y las actividades, programas y proyectos, se desenvuelven bajo ese prisma,

29
Ojeda, Jaime – CIVILIZACIONES Y BARBARIE (Edt. Revista Política Exterior S.A.) Madrid, 2001. Pág. 5
30
Narváez Rivadeneira, Luis – LA DIPLOMACIA Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES (Edt. Revista AFESE Nº 30) Quito,
1997. Pág. 43
31
Hawke, R.J.L. – THE BASIS OF POLICY – DEFENCE AGAINST WHOM? (The Chinese People‟s Institute of Foreign Affairs – Foreign
Affairs Journal Nº 62) Beijing, China 2001 p.19 - 23

14
Por Luis Narváez R., Dr.

aunque de primera vista la impresión sea distinta,32 entorpeciéndose los objetivos iniciales del

proceso de integración abierto de la Cuenca del Pacífico como es el libre tránsito de personas,

mercancías y capitales -ver Metas de Bogor y el establecimiento de la Zona de Libre Comercio

del Asia-Pacífico para el 2010, para las economías más desarrolladas y, 2020 para las economías

en vías de desarrollo-.

Sin embargo no es menos cierto que a pesar de este contexto, la economía y el comercio

han mantenido una mecánica propia de desarrollo, que avanza lenta pero firmemente. “…No es

exageración afirmar que el desarrollo de posguerra del este asiático es la historia más exitosa de

crecimiento económico sostenido en la historia de la humanidad” 33, en especial, la del Japón

considerado éste de primera generación; los Tigres Asiáticos34, de segunda generación; y,

finalmente, los de tercera generación entre los cuales encontramos a Indonesia, Malasia,

Tailandia, e incluso, algunos autores consideran que también Filipinas -este último, a mi criterio,

con beneficio de inventario-.

Asimismo, hay que analizar más allá de los hechos políticos suscitados alrededor del

cambio en la agenda internacional. Hay que revisar los factores económicos, comerciales y

tecnológicos que se han desarrollado en la región, para lo cual la información que proporciona el

doctor Yuen Pau Woo, de la Fundación Canadiense del Asia-Pacífico, en su calidad de editor de

la Revista “Pacific Economic Outlook” (PEO), constituye un valioso conjunto de datos que

resultan importantes para saber con cierto grado de certeza, los riesgos y potencialidades

existentes.

Vale señalar entonces que tras la crisis financiera que se registró en el Asia en 1997, que

rompió con el optimismo del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando éste señalaba para

mayo de ese año que “…la economía mundial había entrado en una etapa de crecimiento sin

32
De acuerdo a datos periodísticos difundidos por el Noticiero 24 Horas de Teleamazonas (Canal 4) a las 20h00, el 20 de Noviembre del 2007,
Japón implementó un nuevo sistema de ingreso a su país, que tiene como objetivo la detección y detención de cualquier individuo que consideren
pueda ser parte de células terroristas o bien se tenga alguna sospecha sobre éste.
33
Singh, Ajit – THE CAUSES OF FAST ECONOMIC GROWTH IN EAST ASIA (Edt. UNTAD Review) Ginebra, Suiza 1995. p. 91
34
Schuldt, Jürgen; Salgado, Wilma; y otros – LA CRISIS ASIÁTICA: LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA (Edt. Tramasocial,
FLACSO, ILDIS Friedrich Ebert Stiftung) Quito, Ecuador 1998. p. 10. los Tigres Asiáticos son Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.

15
Por Luis Narváez R., Dr.

inflación, gracias a que en la mayor parte de países del mundo, „las reformas estructurales‟,

estaban „impulsando las fuerzas del mercado y en consecuencia , sentando las bases para el

crecimiento sostenido y robusto‟, -y que- los más connotados ideólogos del neoliberalismo, en

los primeros meses… fueron incluso más allá en su optimismo, afirmando que „el mundo estaba

entrando en una nueva edad de oro‟ superior a cualquier otro período de prosperidad en la

historia.”35, las economías de esa región comenzaron a resurgir y consolidarse, al margen de las

“recomendaciones y recetas” del FMI y Banco Mundial, dejando entrever que las políticas de

carácter regional tienen un mayor impacto al permitir la recuperación del crecimiento

económico, que ubicaron la media de crecimiento regional en 5%. Países como China, incluido

Hong Kong -que a partir de Junio de 1997 se incorporó a la R. P. China, pero que para efectos

económicos se registra como unidad independiente- mostraron tasas medias del 9.5% y 8.1%,

respectivamente.

Este es el escenario internacional que debe enfrentar el Ecuador y por lo que es

importante redefinir su política exterior hacia esta birregión, de modo de articularse de mejor

manera y aprovechar sustancialmente las relaciones que pueda desarrollar con un fin único y

último: el desarrollo del pueblo ecuatoriano.

2.2. NUEVA ESTRATEGIA ECUATORIANA FRENTE A LA CUENCA DEL


PACÍFICO

Guardando en mente el párrafo último anterior y usándolo como prefacio para el

presente, me salta a la mente la necesidad de partir de un principio lógico básico: no se puede

esperar resultados distintos, cuando se permanece en el status quo.

De esta afirmación que podría ser calificada de dogmática, existe sin embargo un espacio

de natural dialéctica: la de los sujetos. Como ha quedado plasmado, los actores que iniciaron el

proceso de inserción a la Cuenca del Pacífico, no sólo tuvieron la capacidad de ver los árboles

sino de divisar el bosque, lo que conlleva la idea razonable de volver a esos pasos para redefinir

35
Ibíd. Ob. Ctda. Pp. Supra - Schuldt, Jürgen; Salgado, Wilma; y otros – LA CRISIS ASIÁTICA: LECCIONES… Pág. 147 -lo entre guiones
es mío-

16
Por Luis Narváez R., Dr.

la actual estrategia de relacionamiento con el Asia-Pacífico. En definitiva, mirar el bosque, es

decir, a la Cuenca del Pacífico como el escenario con el cual debe articularse las relaciones del

Ecuador; y, observar los árboles, es decir, las estructuras institucionales del Asia-Pacífico, como

instrumentos legítimos, pero no únicos, para articular dichas relaciones con la birregión.

“Afortunadamente las presiones dentro del espacio político se están volviendo densas, lo

que está provocando una catarsis en el natural desarrollo de las relaciones dejando al descubierto

nuevas pretensiones en el marco de las estructuras”36 institucionales del Asia-Pacífico, me

refiero a: 1) la necesidad de que el APEC no admita nuevos miembros hasta que su estructura se

consolide; 2) el beneplácito de algunas de las economías miembros del APEC para que exista

una futura incorporación de actores extra-regionales; y, 3) la defensa del criterio de equidad

regional en caso de que el APEC abra sus puertas a nuevos miembros.

Lo mencionado supra, exclusivamente para la definición de una estrategia para el ingreso

a este Foro; que en cualquier caso, debe ser visto como un objetivo funcional, para alcanzar el

objetivo central: un mejor posicionamiento geopolítico del país en la región de la Cuenca del

Pacífico.

En lo político, debe analizarse la necesidad de ampliar la presencia ecuatoriana en países

asiáticos con los cuales tenemos, hasta ahora, relaciones concurrentes. La elección debe

hacérsela con base a un análisis pormenorizado que apunte y se apuntale en las relaciones

económicas y comerciales desde una visión de “complementariedad”. En este sentido, considero

la necesidad de que el Ecuador abra Misiones diplomáticas en: Singapur, Tailandia, Vietnam,

Filipinas. Estas Misiones Diplomáticas deben ir aparejadas con un equipo comercial que haga

promoción y un estudio profesional de los mercados para advertir con bases ciertas el nivel de

competitividad y complementariedad que puede tener el Ecuador con esos países. Estas

relaciones se complementarían con la presencia de Agregadurías Militares, Navales o Aéreas, ya

36
Wolin, Sheldon S. – POLÍTICA Y PERSPECTIVA: CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
OCCIDENTAL (Edt. Amorrortu) Buenos Aires, 2001. Pág. 236

17
Por Luis Narváez R., Dr.

que este sector guarda singular importancia y tiene mecánicas propias de relacionamiento que

pesan sustantivamente en el campo político.

La búsqueda de inversión externa directa (IED) que pueda ser canalizada hacia el

Ecuador a los sectores productivos debe ser una de las estrategias a seguir, ampliándose

sustancialmente los sectores susceptibles de esta inversión, rompiendo la dependencia actual que

pesa y monopoliza el sector petrolero.

En cooperación, especial importancia debe darse al establecimiento de relaciones entre

las PYMES de esos países con los nuestros, para el efecto un proyecto ya presentado en el marco

del FOCALAE puede constituir un instrumento válido para alcanzar esa meta. Asimismo, con

interés hay que empujar el intercambio de estudiantes y docentes universitarios, en áreas

científicas y de desarrollo productivo, de modo de adquirir un know how tanto del proceso de

producción como de los mercados potenciales para dichos productos.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) La orientación con la cual se articuló la Política Exterior hacia la Cuenca del Pacífico desde

1998, guarda para sí una visión restringida del potencial efectivo de la región Asia-Pacífico.

b) La presencia y participación en los Mecanismos y Foros del Asia-Pacífico no debe ni puede

ser considerado como un objetivo en si mismo, y más bien ser concebido en términos

funcionales, esto es como medio para el logro de un fin.

c) Es importante iniciar un proceso interno de redefinición de la estructura legal que enmarca

las actividades del Comité Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico y de su Secretaría

Ejecutiva, de modo que dicho esquema jurídico responda a la realidad internacional actual y,

sobre todo, a criterios de eficiencia y eficacia para la efectiva participación del sector privado

en los negocios comerciales con el Asia-Pacífico, así como el manejo gubernamental de las

relaciones con dicha región.

18
Por Luis Narváez R., Dr.

d) Condición geopolítica, el interés ecuatoriano debe situarse en el desarrollo de la

infraestructura portuaria marítima (Manta); complementarlo con una red ferroviaria que

circunvale el litoral (desde Puerto Bolívar hasta San Lorenzo) y llegue -conjuntamente con la

rehabilitación del Ferrocarril Andino- hasta puerto Nuevo Rocafuerte, en el Oriente; el

mejoramiento de las vías fluviales amazónicas; la utilización de los Centros de Comercio y

Navegación (Tijuayal y Saramiriza). Salida al Atlántico.

e) El nuevo escenario internacional en el cual se desarrollan las relaciones del Asia-Pacífico

contiene elementos geopolíticos que se articulan a través de la implementación de políticas

de corte pragmático, con una visión manchesteriana casi draconiana, que deben ser

consideras en la reformulación de la política ecuatoriana hacia esa región.

f) El pragmatismo con el cual se articulan los países asiáticos en sus relaciones internacionales,

debe ser una variable permanente en el análisis ecuatoriano tanto de los escenarios

birregionales, como para la formulación de la política que se vaya a implementar con dicha

región.

g) La institucionalidad de la Cuenca del Pacífico, está concebida de modo tal que la

convergencia es la línea rectora de las relaciones intra-regionales, lo cual abre una puerta

para que los países miembros puedan defender sus intereses, incluso, al margen del esquema

de integración del Asia-Pacífico. Esta visión poco ortodoxa de la integración debe ser una

variable a considerar en la conducta ecuatoriana en sus relaciones con dicha región.

h) El eje rector de las relaciones con la región del Asia-Pacífico debe ser el económico y el

comercial, y estos articularse a través de una política de cooperación bi-direccional.

i) Es indispensable ampliar el espectro de las relaciones diplomáticas ecuatorianas a través de

la apertura de Misiones Diplomáticas por un lado, y consolidación de otras con la presencia

de Agregadurías Comerciales y de las Fuerzas Armadas.

19
Por Luis Narváez R., Dr.

j) Los países37 que deberían constituir prioritarios en este ejercicio de ampliar el espectro de las

relaciones internacionales ecuatorianas deberían ser, en su orden:

- Singapur.- por su importancia en el manejo del comercio del Sudeste Asiático, por ser

sede de los organismos de la Cuenca del Pacífico y por constituir un centro financiero

regional gravitante.

- Tailandia.- hoy por hoy es el país asiático que tiene desarrollado con mayor profundidad

la generación de riqueza explotando el sector turístico, los niveles de desarrollo en varios

sectores están al a par del Ecuador y esto permitiría generar con facilidad la

complementariedad.

- Vietnam.- es un país que desde hace un lustro inicio su carrera hacia la modernidad, y en

ese ejercicio ha creado una clase media con poder adquisitivo y el deseo de adquirir

bienes de consumo. Este país tiene una población total de más de 85 millones de

habitantes, con tasas de alfabetización del 90,3%; y,

- Filipinas.- es un competidor natural del Ecuador en materia de banano, por ende se podría

alcanzar una entente con Manila para iniciar un tratamiento similar al que el Ecuador

hace con el petróleo, y desarrollar una propuesta conjunta agroindustrial de esa fruta y

otros productos para el mercado asiático. La complementariedad que puede alcanzarse es

alta, a más de que constituye un punto de partida y de ingreso a la región del Asia-

Pacífico. Tiene 91 millones de habitantes, de la cual 92,7% está alfabetizada.

k) En Taiwán debería reabrirse una Oficina de Intereses Comerciales y Económicos, y para


evitar la susceptibilidad política con la República Popular China, esta delegación puede
llevarla a cabo la CORPEI, en el marco del Convenio que mantiene con el Ministerio de
Relaciones Exteriores; y, apertura de Agregadurías de las Fuerzas Armadas en Corea del Sur,
la República Popular China y Australia.

Noviembre 2007

37
La información estadística se obtuvo de la página Web de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos ---
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

20
Por Luis Narváez R., Dr.

 BIBLIOGRAFÍA
- Ayala Lasso, José – ACUERDO MINISTERIAL Nº 0410 “REGLAMENTO DEL COMITÉ
ECUATORIANO PARA LA CUENCA DEL PACÍFICO – ECUPECC” (Publicado en el Registro Oficial
Nº 256, de Febrero 12, 1998) Quito, Ministerio de Relaciones Exteriores, Diciembre 30, 1997.
- Carrión Mena, Francisco – CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL
ECUADOR (Edt. Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección General de Comunicación y Prensa,
Colección Estudios 2) Quito, 1991
- Constitución Política de la República, aprobada el 5 de Junio de 1998. Quito, Ecuador
- Dávalos, Mauricio – PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES DEL ECUADOR CON EL ASIA 2006-
2020 (Artículo aparecido en publicación – Ecuador: las relaciones económicas internacionales. Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2010 Política Exterior) Quito, 2007
- Febres-Cordero Ribadeneira, León – DECRETO EJECUTIVO Nº 2889 (Publicado en el Registro Oficial Nº
690, de Mayo 21, 1987) Dado en el Palacio Nacional, Quito, 14 de Mayo de 1987.
- Gómez Rivas, León - Biografía de Hugo Grocio "El pensamiento económico en España y Holanda en el
siglo XVII; la guerra de los treinta años y la difusión de ideas: Hugo Grotius" (Revista “Cuadernos de
Ciencias Económicas y Empresariales” Nº 37) Madrid, 1999.
- Guerrero Murgueytio, Mario – EL ECUADOR Y EL “ASIA PACÍFICO”. REFORMULACIÓN DE
OBJETIVOS: UNA PROPUESTA DE EJECUCIÓN INMEDIATA (Artículo aparecido en publicación –
Ecuador: las relaciones económicas internacionales. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 Política Exterior)
Quito, 2007.
- Guerrero Murgueytio, Mario – LA POLÍTICA DEL ECUADOR FRENTE A LA CUENCA DEL
PACÍFICO (Edt. Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección General de Comunicación y Prensa) Quito,
1998.
- Lara Brozzesi, Claude - LA DOCTRINA LATINOAMERICANA Y EL SISTEMA MARÍTIMO DEL
PACIFICO SUR (Edt. El Duende) Quito, 1993.
- Narváez Ricaurte, Luis – EL ECUADOR FRENTE A LA CUENCA DEL PACÍFICO (Edt. Revista AFESE
Nº 37) Quito, 2001
- Narváez Ricaurte, Luis – LA CUENCA DEL PACÍFICO EN LA POLITICA EXTERIOR DEL
ECUADOR (Edt. por Luis Narváez – Anexo a Memorándum 214 SEJ/ECUPECC, de 28 de Noviembre del
2006) Quito, Noviembre 2006.
- Narváez Rivadeneira, Luis – LA DIPLOMACIA Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES (Edt.
Revista AFESE Nº 30) Quito, 1997
- Ojeda, Jaime – CIVILIZACIONES Y BARBARIE (Edt. Revista Política Exterior S.A.) Madrid, 2001.
- Rieger, Hans-Christoph – LA REGIÓN DEL PACÍFICO Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA
POLÍTICA (Edt. Separata de la Publicación Trimestral Honrad-Adenauer y el Centro Interdisciplinario de
Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano – CIEDLA) Buenos Aires, 1985.
- Ruales, Gustavo – POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR (Edt. Ministerio de Relaciones Exteriores –
Dirección General de Comunicación y Prensa, Colección Estudios 1) Quito, 1991
- Valencia Rodríguez, Luis (Ecuador); Lloreda Caicedo, Rodrigo (Colombia); Del Valle Allende, Jaime (Chile);
y, Schwalb López Aldana, Fernando (Perú) – DECLARACIÓN DE VIÑA DEL MAR (Comisión Permanente
del Pacífico Sur - CPPS) Viña, 10 febrero 1984.
- Wolin, Sheldon S. – POLÍTICA Y PERSPECTIVA: CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL
PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL (Edt. Amorrortu) Buenos Aires, 2001.

 PÁGINAS DE LA WEB – INTERNET

- Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)


http://www.cpps-int.org/spanish/nosotros/antecedentes.htm

- Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos


https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

21
Por Luis Narváez R., Dr.

ÍNDICE

REDEFINICIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR ECUATORIANA


HACIA LA REGIÓN DEL ASIA – PACÍFICO

PÁG.

 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. ...…1
 LA CUENCA DEL PACÍFICO Y LOS INTERESES ECUATORIANOS EN
LA REGIÓN………………………………………………………………………… …...3
1. CONTEXTO PARA LA PRESENCIA DEL ECUADOR EN LA CUENCA
DEL PACÍFICO COMO OBJETIVO PERMANENTE
NACIONAL……………………………………………………………………… …...3
2. ANÁLISIS DEL DECRETO EJECUTIVO 2889, DE 14 DE MAYO DE
1987………………………………………………………………………………. …...6
3. ALCANCE Y ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR HACIA
LA REGIÓN DEL ASIA-PACÍFICO……………………………………………. …...8
 PROCESO DE INSERCIÓN DEL ECUADOR EN LA
INSTITUCIONALIDAD DE LA ASIA – PACÍFICO……………………………. ….11
2. GESTIÓN Y CONTEXTO POLÍTICO PARA EL INGRESO DEL ECUADOR
A LOS MECANISMOS DE LA CUENCA DEL PACÍFICO…………………… ….11
1.1. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Y ACADÉMICO…………. ….12
1.2. ACCIONES DEL SECTOR GUBERNAMENTAL……………………….. ….13
2. NUEVO ESCENARIO POLÍTICO EN LA REGIÓN ASIA – PACÍFICO……... ….13
2.1. ELEMENTOS DE LA NUEVA AGENDA BIRREGIONAL…………….. ….13
2.2. NUEVA ESTRATEGIA ECUATORIANA FRENTE A LA CUENCA
DEL PACÍFICO……………………………………………………………. ….16
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………… ….18
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. ….21
 PÁGINAS DE LA WEB – INTERNET……………………………………………. ….21

_________________________________

22
Por Luis Narváez R., Dr.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,


COMERCIO E INTEGRACIÓN

MONOGRAFÍA ANUAL 2007

REDEFINICIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR ECUATORIANA HACIA


LA REGIÓN DEL ASIA – PACÍFICO

Dr. Luis Narváez Ricaurte


Tercer Secretario

Quito, Noviembre 2007

23

Potrebbero piacerti anche