Sei sulla pagina 1di 7

MARCO TEÓRICO

John Hutchinson fue su inventor en 1846 posteriormente otros autores hicieron


sus propias aportaciones que han permitido que, en la actualidad, la espirometría
sea una herramienta de gran valor en la Neumología y otras especialidades.
Espirometría simple: Esta prueba mide volúmenes pulmonares «estáticos»,
pues la medición de los volúmenes no depende del tiempo. Su aplicación es
básicamente académica. La distribución de los diferentes volúmenes y
capacidades dependerá del patrón ventilatorio de cada paciente.
Espirometría forzada: Es una prueba sencilla, accesible y reproducible, pero
requiere atención y cooperación del paciente al solicitarle un esfuerzo máximo.
Su mayor aplicación es en la clínica, pues la medición del flujo depende de la
presión elástica tanto del parénquima pulmonar, caja torácica y músculos
respiratorios; el flujo de la resistencia de la vía aérea, por tanto, esto refleja
directamente las alteraciones de las diferentes estructuras que participan. Los
patrones funcionales que se pueden identificar son: normal, obstructivo y
sugerente de restricción. No existe el patrón mixto en la espirometría. Se han
propuesto diferentes variables para interpretar una espirometría forzada; en la
actualidad sólo tres variables son utilizadas para determinar el patrón
ventilatorio.
1. Capacidad vital forzada (FVC): es el máximo volumen de aire, exhalado
después de una inspiración máxima.
2. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): volumen de
aire exhalado durante el primer segundo de la FVC.
3. FEV1/FVC: relación expresada en porcentaje, entre el FEV1 con respecto
de la FVC.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESPIROMETRÍA FORZADA
La espirometría forzada se puede representar a través de dos curvas:
Flujo/volumen (F/V). Esta curva es de gran utilidad para evaluar el esfuerzo
inicial, detectar artefactos, PEF, además se identifican fácilmente los flujos
espiratorios (FEF) a diferentes proporciones de la FVC a lo largo de la fase
espiratoria. Y la curva volumen/tiempo (V/T). Es de gran utilidad para determinar
el FEV1 y la terminación adecuada de la maniobra; ambas son necesarias.
Una tercera curva que se obtiene de la espirometría a través de un circuito
cerrado es el asa flujo/volumen, si al finalizar la espiración se pide al paciente
realizar una inspiración máxima, se obtiene en la curva un trazado semicircular
inferior que cierra la fase espiratoria, tiene aplicaciones importantes en la práctica
clínica, permitiendo detectar alteraciones en la fase inspiratoria y espiratoria.
Valores de referencia Los valores de espirometría (FEV1, FVC y FEV1/FVC)
dependen de varios factores.
El tamaño de los pulmones tiene una correlacionan directa con la talla; una
persona de talla grande tendrá pulmones más grandes por lo tanto una CV y el
FEV1 mayor que una persona de talla pequeña. Las mujeres tienen pulmones
más pequeños que los hombres, aunque tengan la misma talla y edad. La edad,
conforme persona envejece, hay un deterioro de la función pulmonar y sobre
todo de la resistencia de los bronquios al paso del aire, por lo que disminuyen
progresivamente el FEV1, FVC y la relación FEV1/FVC. Con lo anterior es
complejo determinar cuándo una espirometría es normal o anormal, como ocurre
con un paciente diabético o hipertenso en el que un valor lo determina. El valor
de la espirometría se interpreta en relación con el valor que debería presentar un
individuo sano del mismo género, que el paciente, y que tenga las mismas
características de edad, peso y talla.
Para obtener los valores teóricos o referencia, se estudia una población de
sujetos sanos, no fumadores, se elaboran ecuaciones de predicción, en las que
el parámetro espirométrico es la variable dependiente, la edad, peso y talla, las
variables independientes. Los resultados de la espirometría de un paciente serán
comparados con los valores de referencia para poder determinar el patrón
ventilatorio.
INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA FORZADA
Un reporte espirométrico se encuentra conformado de varios partes distribuidos
de forma diferente de acuerdo al laboratorio de fisiología respiratoria. Por lo
general consta de cuatro partes: (1) Datos demográficos del paciente, (2) Los
espirogramas de los tres mejores esfuerzos tanto las curvas F/V como V/T; (3)
Datos ambientales y técnicos, (4) Tabla en donde encontramos las diferentes
variables numéricas de los tres mejores esfuerzos. Para interpretar una
espirometría es importante tener conocimientos básicos en: (1) Anatomía, (2)
Fisiología del aparato respiratorio y (3) Fisiopatología de las diversas
enfermedades pulmonares, tomar la siguiente secuencia que permite hacer un
análisis metodológico. 1. Criterios de aceptabilidad: consiste en hacer un análisis
de la morfología de las curvas F/V y V/T de los tres mejores esfuerzos, buscando
intencionadamente los tres siguientes puntos:
a) Comienzo aceptable: se contemplan dos criterios, volumen extrapolado menor
del 5% o 100 mL y elevación rápida y vertical en la curva F/V. Esta última es la
más utilizada en la práctica clínica. La curva de F/V debe tener forma triangular
con inicio abrupto y muy vertical; es altamente dependiente del esfuerzo del
individuo.
b) La curva libre de artefactos: La curva F/V es más sensible a detectar los
artefactos mientras la curva V/T pueden pasar inadvertidas. Dentro de los
artefactos más comunes se encuentran:
1. Terminación prematura (menor de seis segundos en la curva V/T).
2. Tos.
3. Cierre de la glotis.
4. Esfuerzos variables.
5. Exhalaciones repetidas.
6. Obstrucción de boquilla
4. Defina patrón espirométrico obstructivo
El síndrome obstructivo es un conjunto de síntomas que, dependiendo de
las características de los mismos, pueden hacen sospechar la presencia
de alteraciones a diferentes niveles del aparato respiratorio, esas
alteraciones producen la obstrucción de las vías respiratorias. Los signos
clínicos a tener en cuenta son los ruidos y las secreciones. Los ruidos se
generan por diferentes alteraciones en la mucosa, submucosa, capa
musculo-cartilaginosa o por compresiones externas. Estos cambios
endoluminales llevan a que el diámetro se modifique, por ende, se
producen aumentos de la velocidad del flujo de aire, turbulencia y cambios
de las presiones que generan sonidos.
El síndrome obstructivo ventilatorio es la patología pulmonar más
frecuente. En EE.UU ocupan el segundo lugar, justo detrás de las
cardiopatías, como causa de pensiones de discapacidad. Cada vez
aumenta más su importancia como causa de mortalidad, sin embargo, las
distinciones entre los diversos tipos de enfermedad obstructiva no están
claras, lo que causa dificultades en cuanto a la definición, y el diagnóstico
aunque todas estas enfermedades se caractericen por la obstrucción de
las vías respiratorias. Pueden ser irrreversibles (enfisema o bronquitis
crónica) o reversibles (asma).

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)


Muchas veces el término EPOC se aplica erróneamente a pacientes con
asma, bronquitis crónica o una mezcla de ambas. Se emplea pues este
término más bien como una etiqueta “conveniente” para evitar realizar un
diagnóstico en los pacientes en los que es difícil diferenciar si tienen
enfisema o bronquitis crónica. Estos pacientes presentan: tos crónica,
escasa tolerancia al esfuerzo, signos de obstrucción de las vías
respiratorias, hiperinsuflación pulmonar y alteración del intercambio de
gases.

Enfisema
El enfisema se caracteriza por un aumento de tamaño de los espacios
aéreos distales del bronquíolo terminal (acinos), con destrucción de sus
paredes alveolares y consiguiente pérdida del lecho capilar, se trata por
tanto de una definición anatómica y el diagnóstico en pacientes vivos es
más bien de presunción. Las vías respiratorias pequeñas en esta
enfermedad, son más estrechas, tortuosas en inferiores en número,
además sus paredes son delgadas y están atrofiadas. Hay también una
ligera pérdida de vías respiratorias de mayor tamaño. Dado que en el
enfisema se afectan principalmente vías de pequeño calibre (con baja
resistencia), se verá afectada la parte final de la fase de espiración forzada
y se podrá detectar el enfisema cuando se valora el volumen espiratorio
forzado.
Las causas que producen el enfisema una de las hipótesis que se
presenta es que se produce por cantidades excesivas de la enzima
lisosómica elastasa desde los neutrófilos en el pulmón, que destruye la
elastina (proteína estructural importante del pulmón) y escinde también el
colágeno de tipo IV que asegura la integridad alveolar.
Otro factor patogénico importante es el tabaco que actúa liberando desde
los macrófagos factores quimiotácticos de los neutrófilos o reduciendo la
actividad inhibidora de la elastasa y además atrapa muchos neutrófilos en
los pulmones por lo que se activan también los leucocitos atrapados.
Puede que la contaminación atmosférica también desempeñe algún
papel, además de factores hereditarios como sería el déficit de alfa1-
antitripsina que inhibe la elastasa.

Bronquitis crónica
Enfermedad caracterizada por una excesiva producción de moco en el
árbol bronquial que crea expectoración excesiva. Se producirá
inflamación que si es a nivel de bronquios se denominará bronquitis y a
nivel de bronquiolos se denominará bronquiolitis. Se considera
expectoración excesiva la que ocurre la mayor parte de los días durante,
al menos 3 meses al año y al menos dos años sucesivos.

En la bronquitis se produce la hipertrofia de glándulas mucosas en los


grandes bronquios. Se encuentran cantidades excesivas de moco en las
vías y algunos pequeños bronquios pueden quedar ocluidos por tapones
semisólidos, son más estrechos y aparecen signos inflamatorios. Suele
aparecer tejido de granulación, fibrosis peribronquial y parece aumentar
la musculatura lisa bronquial.

Como en el EPOC la causa principal de la bronquitis crónica parece ser


el tabaco, que actúa como irritante inhalado produciendo inflamación. Otra
causa patogénica será la contaminación ambiental. La definición de la
bronquitis es clínica y por tanto, a diferencia del enfisema el diagnóstico
del paciente puede hacerse con confianza y no solo con bastante
probabilidad.

Asma
Enfermedad caracterizada por un aumento de la reactividad de las vías
respiratorias a diversos estímulos y que se manifiesta como inflamación y
estrechamiento diseminado de las vías respiratorias. Se cree que la
inflamación de las vías respiratorias producida por citoquinas y
leucotrienos que constriñe el bronquio hasta que parecen problemas en
inspiración y en espiración, es la causa de todas las características
asociadas del asma, como el aumento de la reactividad de las vías, el
edema, la hipersecreción de moco y el infiltrado de células inflamatorias,
pero es posible que algunos pacientes presenten de por sí una alteración
fundamental de la musculatura lisa de las vías respiratorias o de la
regulación del tono de las mismas.

Las vías respiratorias muestran una hipertrofia de la musculatura lisa que


causa broncoconstricción en las crisis porque se contrae. Hay además
hipertrofia de las glándulas mucosas, edema de la pared bronquial y un
extenso infiltrado de eosinófilos y linfocitos con un moco más abundante
de lo normal y más espeso.

En la mayor parte de los casos se presenta en la infancia, sin embargo,


los factores ambientales como son el tabaco, contaminación, etc. parecen
ser importantes y parecen haber influido en gran medida en el aumento
de la prevalencia y de la gravedad del asma.

5. Defina patrón espirométrico restrictivo


La enfermedad pulmonar restrictiva hace referencia a un grupo de
deformidades torácicas que dan como resultado un acoplamiento
ineficiente entre los músculos respiratorios y la caja torácica. En general,
estos trastornos se caracterizan por un defecto restrictivo y tienen el
potencial compartido de causar insuficiencia respiratoria hipercápnica a
largo plazo.

La alteración torácica más común que provoca insuficiencia respiratoria


es la toracoplastia. La escoliosis y la cifoescoliosis también pueden causar
insuficiencia respiratoria grave.
Los síntomas son los siguientes:

 disnea de esfuerzo
 edema periférico
 ortopnea
 cefaleas matinales
 fatiga
 mala calidad de sueño
 pérdida de apetito.
Causas y ejemplos de trastornos ventilatorios restrictivos:
 Trastorno de la pared torácica
Aumento de la rigidez: escoliosis
Disminución de volumen: toracoplastia
 Trastorno de la Pleura
Aumento de la rigidez: fibrotórax
Disminución de volumen: neumotórax
 Trastornos de los músculos respiratorios
escl. lat. amiotrófica - Sd. Guillan - Barre
 Trastorno del parénquima pulmonar
Aumento de la rigidez: fibrosis interst.difusa
Disminución de volumen: neumonectomía

Potrebbero piacerti anche