Sei sulla pagina 1di 13

Gente! Les escribo para comentarles como fue el parcial de Historia.

Nos tomó 5 obras de la lista: de Schoenberg Pierrot Lunaire, de


Ravel la Rapsodia española, de Webern las 5 piezas para orquesta Op. 10 (la nº 5), de Stravinsky Pulcinella y de Varese Ionisation. No
puso ninguna desde el comienzo de la obra, la de Webern puso el comienzo pero del 5 movimiento. No creo que les tome las mismas.
Las pudimos escuchar 3 veces a lo largo del parcial, así estabamos seguros. Y además puso 4 veces la de Webern porque los chicos se
lo pidieron. La obra nueva, la pasó como 4 veces. Era de Ginastera (algo para piano), ella aclaró que no era de los compositores de la
lista, aunque lo habíamos escuchado en clase. Pero les puede tocar alguien de la lista también. Tuvimos que poner de que época,
autor, y estilo nos parecía que era, y algunas características. De las obras de la lista también tuvimos que poner esos datos, así que
conviene estudiar eso de lo que dimos en clases. Porque dijo que con el nombre de la obra no es suficiente. Cada obra estudiada vale
1,60 y la obra nueva 2 puntos. Besos y éxitos a todos!!

HISTORIA IV
“La música del siglo XX” Eric Satchman
“Introducción a la música de nuestro tiempo” Paz (es Argentino)
“La música del siglo XX” Morgan

SIGLO XX

1) Liquidación del sistema tonal tradicional: Inestabilidad. Suspensión de la tonalidad. Borde del
atonalismo (Wagner) Excesos De la tonalidad hasta quebrarse (influencia europea) También
hubo influencias de otros países (músicas periféricas, BELA BARTOK)
2) Rechazo de las formas tradicionales: Cada forma surge de la propia obra. Crisis del desarrollo
temático (comienza con Debussy) Concepto más espacial que temporal (no es encadenamiento
hacia un fin) Formas ‘mosaico’ (Stravinsky)
3) Extensión del mundo sonoro: Convivencia de estilos y pluralidad (también hubo compositores
románticos como Rachmaninof) Ampliación de la orquesta (ya venía con Mahler) Ampliación de
los registros (distintas técnicas de interpretación; efectos, posibilidades sonoras) Inclusión de
instrumentos no occidentales.
4) Magia del exotismo: Fascinación por músicas extranjeras. Lo exótico se vuelve estructural (no
solo decorativo) Estudios e incorporación de otros lenguajes. Aparecen compositores de países
nuevos.
5) Especifidad del fenómeno musical: Actitud anti-romántica. Ven la música como una actividad
técnica (científica) y no pasional. La música no es un arte expresivo (Stravinsky)
6) Actitud iconoclástica (cuestionamiento del arte): No hay porque respetar la música como algo
sagrado. La visión romántica piensa que a través del arte se llega a la iluminación (casi religioso)
pero los contemporáneos como los dadaístas cuestionan el arte. Se preguntan qué es
(Duchamp, john cage). Tiran abajo la idea de diferenciar el arte y la vida. Al contrario, todo
puede ser arte. Vivir con una actitud artística. Bajar la idea del genio creador. La música no debe
ser bella sino valorada. Dadaismo (arte absurdo) Surrealismo (más dogmático) Futurismo
(relación con el fascismo, arte de la guerra)

OBRAS

FRANCIA (se dio mayormente el impresionismo y luego el cubismo. Cultura más luminosa.
Confluyen la influencia extranjera con lo compositores natales)
● Impresionismo (Debussy)
● Modernismo. 1910-1950 (Stravinsky, Ravel, Grupo de los 6, Satie) Neotonalidad: modos, color,
politonalidad, influencia del jazz, música exótica, popular.
● Neoclasicismo. 1920-1950. Stravinsky.

Debussy: Conoció la música de Gamelan (indonesia; conjunto de percusión, en la Isla Baly) Esta
música la aprendían por tradición oral y los instrumentos causaban un efecto visual. Características:
● Pentatónico
● Quintas paralelas
● Concepto espacial
● Forma (cambio sin transición) Negación del tiempo
● Modos
Colin MacPhee desentraña la comprensión de esa música. Escribió sus descubrimientos.

Eric Satie: Era amigo de Debussy. Características:


● Irreligiosidad de la música
● Ironía en el arte y humor (espíritu lúdico)
● Espíritu Antirrománticos
● Música incidental, teatro, ópera, música de escena.
● Problemas con el sistema educativo (no tuvo educación formal)
● Tuvo más ideas que concreciones.
● Se unió al arte experimental y al arte conceptual

Arte conceptual: Movimiento fuerte durante el siglo XX. Arte en el que no importa la producción
concreta sino el acto de la creación de esa idea. La obra en sí es la idea, la cual es duradera en
esencia, al contrario de la materia que es efímera y muerta.
Lo importante es el concepto que está detrás. Busca interpelar al observador. Tiende a lo efímero. El
objeto en sí no tiene valor. A partir de este movimiento comienzan a surgir los filósofos del arte.
Ejemplos:
● 4’33’’ John Cage.
● “Vexations” (1893)
Esta obra debe ser tocada 840 veces. Lo cual está vinculado al budismo (estado en transe) La
redescubre John Cage en 1949 y le interesa el concepto. Es de difícil memorización por la forma de
escritura. Desestabiliza al intérprete. Se realizó por primera vez en New York en 1963. Son acordes
tradicionales enlazados en forma atonal.

VIENA (tradición de Mahler, Wagner, Strauss. Allí se inserta Schoemberg)


● Post-romanticismo. 1890-1900. (Mahler, Strauss)
● Expresionismo 1910-1930. Escuela de Viene y Atonalismo Libre (Schoemberg, Webern, Berg)

Expresionista: Schoeberg, Webern, Berg

Satie: Vexations (1893)


Ives: La pregunta sin respuesta (1906)
Ravel: Rapsodia española (1908)
Schöenberg: 5 piezas para para orquesta Op. 16 (1909) (n° 3 Farben)
Schöenberg: Pierrot Lunaire Op. 21 (1912)
Webern: 5 piezas para orquesta Op. 10 (1913)
Stravinsky: La consagración de la primavera (1913)
Stravinsky: 3 piezas para cuarteto de cuerdas (1914)
Bartók: Danzas rumanas (1915)
Prokofiev: Sinfonía clásica (1917) (1er movimiento)
Stravinsky: Pulcinella (1918-1920)
Stravinsky: Concierto para piano y vientos (1924)
Berg: Suite Lírica (1925-1926) (3er y 6to movimientos)
Schöenberg: Pieza para piano Op. 33 a (entre 1925 y 1930)
Berg: Concierto para violín y orquesta "A la memoria de un ángel" (1935)
Bartók: Música para cuerda, percusión y celesta (1935)
Varèse: Ionisation (1935)
Hindemith: Sonata n°2 para piano (1936)
Gianneo: 5 piezas para violín y piano (1938)
Varèse: Déserts (1954)
Scelsi: 4 piezas sobre una nota sola (1959)
1) “3 PIEZAS PARA CUARTETO DE CUERDAS” STRAVINSKY (1914)
♫ Se observa la superposición de planos. Hay ostinatos superpuestos.
♫ Línea melódica en círculo (modal)
♫ Choque entre las líneas (no coinciden, no periódicas, no tonal)
♫ No hay forma, se organiza alrededor de los ostinatos.
♫ Superposición disonante de bloques.
♫ Simultaneidad y no narración. No se dirige hacia un punto determinado, es otra concepción del
tiempo: REPETICIÓN
♫ Estatismo (desfasamiento de planos)
♫ Asimetría rítmica y formal (incorporación de elementos extraños) Liberación del lenguaje desde
adentro y afuera.
♫ Al comienzo parece estático. Muchos efectos en las cuerdas y repeticiones.

http://www.youtube.com/watch?v=Uy8VSeGk8UY

2) “NOCHE TRANSFIGURADA” SCHOEMBERG (1899)


Es un sexteto de cuerdas.
Schoemberg fue autodidacta y buen profesor. Escribió un tratado de armonía y enseñ+o en la escuela
de Viena (sus discipulos fueron Webern y Berg) También fue pintor (lo emparentó la estética
expresionista). Tuvo un primer período que fue de 1900 a 1913 y luego un período de silencio hasta el
año 1920. Las características de la música de su primer período (PERÍODO ATONAL LIBRE) son:
MONOFORMAS. Formas breves, aforísticas (microformas)
ATONALISMO LIBRE (como lenguaje)
ATEMATISMO. Oposición a las relaciones interválicas que forman temas
VARIACIÓN PERMANENTE: Principio de la no repetición
SPRECH-GESANE: Técnica. Canto hablado.
KLANG-FARBEN MELODIE: Melodía por timbre. Técnica.
EMANCIPACIÓN DE LA DISONANCIA

Comienza con un pianissimo en las cuerdas graves, luego se suman en unísono los violines y se van
separando.

http://www.youtube.com/watch?v=HyOXwGQlby4

3) “CINCO PIEZAS PARA ORQUESTA” OP.16 SCHOEMBERG (1909)


Esta pieza está organizada en base a lo tímbrico. Se observa la técnica de klang-farben, de manera tal
que tiene un acorde al cual se lo llamo Acorde Farben: DO-SOLsos-SI-MI-LA.

Al comienzo se escuchan muchos efectos en los metales.

http://www.youtube.com/watch?v=N2ZMnLENKVs

http://www.youtube.com/watch?v=ehhRCtrHAx8
4) “PIERROT LUNAIRE” SCHOEMBERG (1912)

Se observa claramente la técnica del sprech-gesang. Comienza con la


mujer cantando.
Esta es la última obra antes de su silencio. Luego seguirá el
dodecafonismo como tercer periodo en su vida.
Schoemberg escribe los detalles precisos de cómo se debe tocar su
obra.
Los textos corresponden a Albert Graud (Francés) Tiene muchas
imágenes más que poesía.
El “Ensamble Pierrot” quedó constituido por los siguientes
instrumentos:
Voz hablada
Piano
Flauta/Piccolo
Clarinete/clarinete bajo
Violín/viola
Violonchelo

Son 21 fragmentos en 3 ciclos de 7, donde se van alternando los


instrumentos.

http://www.youtube.com/watch?v=KsIATAaR-X0

5) “5 PIEZAS PARA ORQUESTA” OP.10 ANTON WEBERB

Es uno de los discípulos de Schoemberg.


Esta obra es un ejemplo de klang-farben melodie. Lo lleva al extremo
Escritura puntillista (escueta, precisa)
Enmascaramiento. El ataque no es del mismo instrumento que
prolonga la nota.
El manejo del silencio es estructural.

Arte experimental: Implica una entrega a lo desconocido, ver como


suena. Esto se asocia al arte efímero, como la sociedad: impacto
máximo y duración instantánea, sociedad de consumo efímera y
rápida.

Sombría. Sorpresiva.

http://www.youtube.com/watch?v=91N7pfEO_jQ
6) “LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA” STRAVINSKY (1913)

Nació en Rusia en 1882 y murió en 1971. Formación académica periférica, en el


conservatorio de Rusia. No tenía el peso de lo tradición. Se va con la revolución (era
burgués y no apoyo a los comunistas) Fue un exiliado. Muere en Estados Unidos.
Sarcástica, humor ácido.

Esta obra corresponde al PERÍODO PRIMITIVISTA O RUSO: Ligado a historias y


leyendas rusas y al folklore musical. Su finalidad era escribir ballets para Sergei
Piaghilev (inventó los “ballets russes”) Bailaba el mejor bailarín de Rusia: Nijinsky. Los
dos más conocidos son este y “Petruzca”

La obra tiene 2 partes.


Provocó gran escándalo. Se impresionaron por la música y por la coreografía
(espectáculo salvaje, casi erótico, posturas fuera de lo común) Se lo tomó como
revolucionario aunque Stravinsky no creía que la música fuera revolucionaria porque era
algo organizado y ordenado.
♫ Comienza con un fagot en registro agudo (como nunca antes)
♫ Superposición de Ostinatos
♫ Cambios constantes de compás (acentos en partes raras)
♫ Melodías modales (son del folklore ruso aunque no suenan como tales)
♫ Extensión del universo sonoro (Timbres, acordes, sonido)
♫ Mosaicos. Contraste de materiales, no hay una idea única.
♫ El ruido es una forma de discurso. Violencia del sonido
♫ La obra fue prohibida en Rusia por mucho tiempo. Se tocó en 1960 y seguía sonando
como la revolución.

Corresponde a la NEOTONALIDAD: Lenguaje moderno que marca el siglo XX

Película de terror. Psicosis. Ostinatos. Efectos en metales.

http://www.youtube.com/watch?v=YcCgL0WVSL4

7) “PULCINELLA” STRAVINSKY (1920)

Corresponde al NEO CLASICISMO. Stravinsky tenía una actitud no expresiva de la


música y le gustaba experimentar. De esta forma, retoma los moldes formales (clásicos
y del barroco) y crea una técnica llamada: PASTICHE (técnica de composición en la
cual se simula componer como otro compositor). Toma esta actividad como algo lúdico.

Esta obra la hace en homenaje al siglo XVIII. Es un ballet cantado. Decorado por
Picasso. Tiene la gracia del siglo XVIII y formas como la gavotta, minuet, etc. Hace
referencia a la música de Pergolesi. Trabaja en referencia al pasado.
Diferencias: Disonancias
Modo de utilizar la orquesta
Acentos
Re-interpreta el pasado.

http://www.youtube.com/watch?v=nFNl6D75Jxo
8) “SINFONIA CLÁSICA” PROKOFIEV (1917)

Los dictadores veían al arte moderno como “arte degenerado” y decadente.


Muchos músicos fueron censurados y algunos tuvieron que emigrar. Prokofiev
vivió la revolución rusa de esta forma (tuvo que ceder por temor, al igual que
Shostakovich) Los dictadores querían música entusiasta, enorme, práctica, tipo
himno y dirigido a las masas (pensado para dirigir al público.

Esta sinfonía tiene una cuestión lúdica, líneas sincopadas en las transiciones,
forma secuencial y una textura bien clásica. (a diferencia de pulcinella, esta es
más graciosa y vivaz)

Sergei Prokofie es un compositor Ruso, fue un gran sinfonista junto a


Shostakovich y Myakovsky. Esta obra fue compuesta 1917, hace referencia al
pasado, tiene elementos modernos, como la armonía, timbres y ritmos pero con
moldes clásicos. Esta obra tiene cuestiones lúdicas, lineas sincopadas en las
transiciones, formas secuenciales y una textura bien clásica. En esta época los
compositores estaban obligados a componer de una forma entusiasta , tipos de
himnos para dirigir a las masas.

SE fue a EEUU después pero si mal no recuerdo dijo antonieta que extrañaba
mucho a su país y por eso volvió
Y ahí estaba Stalin que los hacía componer a los tipos dentro de determinados
marcos populistas
O sea el tipo volvió pero se tuvo que adaptar al régimen
Y por eso empezó a escribir este tipo de música más melodista

http://www.youtube.com/watch?v=p5jL6Ma9tvk

9) “CONCIERTO PARA PIANO E INSTRUMENTOS DE VIENTO”


STRAVINSKY

Con esta obra Stravinsky busca ser lo más anti-romántico posible (por ejemplo,
no hay violines) Remite al barroco, en especial a Bach, por el moto perpetuo y la
estructura del concierto barroco. Es música solo instrumental.

Comienza con acordes disonantes, no tan clásicos. Ritmo de marcha fúnebre. Al


entrar el piano, cambia el movimiento. Muchas líneas.

http://www.youtube.com/watch?v=jyM69EdsyOU
10) “RAPSODIA ESPAÑOLA” RAVEL (1908)
En Paris tenía mucha preponderancia la música exótica, jazz y la música de escena.
Entre los años 1875-1937 se de la NEOTONALIDAD: modos, armonía extendida, nueva sonoridad de
los acordes. La estética se distancia de las expresiones; música como simple placer; “ocupación inútil”:
cuestión hedonista.
Esta obra utiliza la sonoridad de la orquesta francesa (utilizan mucho la flauta y el arpa) Algunos dicen
que la música académica española la inventaron los franceses.
La obra comienza con stacattos al unísono. Pandereta. Contratiempos.

http://www.youtube.com/watch?v=0Yto3HrkRQg

Otras composiciones de Maurice Ravel:

♫ 1927 “El Bolero”. Su idea era crear una textura sin música. Tomó elementos del folklore andaluz, y
elementos del Jaz (glisando, blue note). Ya se utilizaban las técnicas extendidas. Ravel parecía un reloj
suizo.
Las versiones filológicas (o historicistas) deciden interpretar esta obra como en el momento de su
composición.

♫ 1930. “Concierto en Sol” (de piano)

♫ “Juegos de agua”. Obra para piano. Es un chiste de Salvatore (danzando bajo la lluvia)
Intertextualidad.

11) “LA BEL MASQUÉ” POULENC (1932)


Es una cantata profana para barítono y orquesta de cámara. Al comenzar se escucha bastante el piano.
Movimiento allegro. Se parece a la música americana (parece can can).

Poulenc era parte del Grupo de los 6: “Les six” Son seguidores de Satie. Se da en Francia, pero no
funcionan ni trabajan juntos como el grupo de los 5. Los más famosos:
Poulanc
Milhaud
Honegger
Germaine Tailleferre (una de las primeras compositoras mujeres)

http://www.youtube.com/watch?v=mCvQLUZ8NjM

12) “SONATA PARA PIANO N°2” HINDEMITH (1936) 4 mov.


Corresponde al NEOCLASICISMO en Alemania. Tiene un lenguaje modal y textura contrapuntisica pero
se amolda a un patrón clásico.
Se lo asocia al GEBRAUCHSMUSIK: “música para usar”
● Música como artesanía
● Misma obra para distintos instrumentos
● Utilidad de la música; visión objetiva (se contrapone a lo romántico y se asocia a la idea
barroca) al igual que Stravinsky.
● Reanudar lo melódico; se contrapone al atematismo.
13) “SUITE LÍRICA” ALBAN BERG (1925)

Corresponde al DODECAFONISMO: Método de composición de 12 sonidos. Schoemberg encuentra la


forma de organizar la anarquía de los 12 sonidos en la SERIE (serialismo integral posterior). En 1923
realiza la primera idea de obra serial. La obra es una variación permanente de la serie presentada al
principio:
Usa intervalos dentro de los 12 sonidos
Busca la simetría
Retrogradación; inversión
Series de 12 sonidos.
No importa la altura sino el intervalo
Tiene que ver con la organización mental del compositor y no con lo sonoro.

Los discípulos de Schoemberg fueron Webern (serie Webern; utiliza un palíndromo) y Alban Berg (el
más lírico de la escuela de Viena). Esta obra fue su primera obra dedocafónica.

Es un cuarteto de cuerdas. Tiene 6 movimientos. Atonalidad libre. Adorno propone que es una ópera
latente. A Berg le gustaba mucho la ópera; su más famosa fue “Besec”. La serie de esta obra contiene
un romance ya que está hecho con las iniciales suyas y las de su amada, Hanna Fucks: las cuatro
primeras notas son B A F H

Movimiento 3: Allegro misterioso, comienza con muchas semicorcheas casi como un “cuchicheo”
Utiliza la retrogradación. Muchos efectos de cuerdas.

http://www.youtube.com/watch?v=qD9RgfXP9n8&list=PLA3CC88C642EFC759

Movimiento 6: Utiliza cantante. Cita del preludio de “Tristan e Isolda”. Hay muchas cosas encriptadas.

http://www.youtube.com/watch?v=kVFaB_XyJW8&list=PLA3CC88C642EFC759

14) “LA MEMORIA DE UN ÁNGEL” BERG (1935)


Es un concierto para violín y orquesta. Lo escribe por la muerte de la hija de la ex esposa de Mahler.
Comienza con las cuerdas al aire del violín (parece que está afinando) En la serie predominan las 3ras.
Los últimos 4 son tonos enteros.
En el segundo movimiento hay una CITA a un fragmento de un coral de la cantata n°60 de Bach. El final
es con tonos enteros, como el final de la serie. Esto nos muestra que la música del siglo XX se piensa
en base al pasado, dialoga con él.

Por más que se compuso en el mismo año que el concierto de Stravinsky, no tiene nada que ver ya que
es neoclásico.

http://www.youtube.com/watch?v=YbnDKyLc9FM

15) “PIEZA PARA PIANO OP. 33ª SCHOEMBERG (1925)


Schoemberg fue el creador del dodecafonismo. Especie de forma sonata (aunque no se escucha). Serie
dispuesta en 3 acordes de 4 notas cada una (3 tetracordios) Es una obra dodecafónica. Al comienzo se
escuchan los acordes plaque.

http://www.youtube.com/watch?v=d1hPqZdrAyk

WEBERN: Toma el recercare de Bach de ofrenda musical y la trasncribe. El sujeto (la serie) tiene todas
las notas menos el Sib. La orquesta aprovechando la melodía de los timbres; orquestación analítica. Se
conoce como recercare “Bach-Webern” Es otro forma de neoclasicismo.
16) “DANZAS RUMANAS” BARTOK

El NACIONALISMO es una postura o actitud estética. Un movimiento artístico


que utiliza materiales identitarios (musicales o extramusicales) Como por ejemplo:
Materiales folklóricos
Antiguos
Culturas naturales (surge en países periféricos)
Rebeldía a la cultura europea (independencia)
Reinvidicar la cultura olvidada (identidad)
Mal nacionalismo (avasallan las demás culturas)

Surge este movimiento desde las culturas dominantes (Dvorak), pero el que más
cambia esa historia fue BARTOK (1881-1945) Nació en Austria. Fue un
etnomusicólogo. Trabajo de gran conocimiento. Estudió la música campesina.
Actitud antialemana. Buscó otras referencias (parecido a Debussy, aunque se
diferencian en que este tenía más exotismo)

Bartok realizó un trabajo acompañado por Kodally (coro como educación) en


1903 llamado POEMA SINFÓNICO. Lo que hace es deforma el himno austriaco.

Recorrió varios países y durante la 2da guerra mundial fue considerado como
músico degenerado. Se fue a Ee Uu y allí escribe Mikrokosmos a manera
educativa (no le fue bien allí)

PRIMER PERÍODO SEGUNDO PERÍODO


Folklore auténtico Folklore imaginario
Materiales tomados directamente No hay rastros directos
Con las reglas generales de
producción, generó otros modos.

Estas 6 danzas folklóricas rumanas suenan como tales, muy folklóricas. Son
bastantes conocidas. Comienza con un colchón armónico de negras, y luego una
melodía modal encima.

http://www.youtube.com/watch?v=fuktjzVMNRI

17) “MUSICA PARA CUERDAS, PERCUSIÓN Y CELESTA” (1935)


BARTOK

Tiene 4 movimientos. La dirigió Paul Sacher, quien la había encargado. El primer


movimiento es una especie de fuga cromática. Utiliza la serie Figonacci
(numérica), es una serie aurea. El tercer movimiento parece de terror. El cuarto
movimiento tiene que ver con el folklore. Usa el pie búlgaro (2+3+3)

http://www.youtube.com/watch?v=Djy1SMCxMwA
18) “5 PIEZAS PARA VIOLÍN Y PIANO” (1938) LUIS GIANNEO

Esta obra corresponde a lo que estaba ocurriendo en Argentina a fines del siglo
XIX y hasta el año 1940. Alberto Williams estudió y se formó en Francia, y es
quien fundó el primer conservatorio en Buenos Aires. Con él comienza la idea de
profesión y teatro. Por el año1908 se fundó el teatro Colón, el cual mostraba una
actitud musical sólida acompañada por la estética nacionalista. El mal
nacionalismo fue impulsado por las clases dominantes para actuar contra la
migración. En el ’30 y ’40 algunas reaccionan como Borges (cosmopolita; Florida
y Boedo) y Juan Carlos Paz.

Luis Gianneo (Tucumán) entra dentro de esta estética. Esta obra es folklore
auténtico (tomado directamente) 1. Vidala 2. Canción incaica (pentatónico) 3.
Chacarera 4. Canción de cuna 5. Zapateado.
Gianneo también tuvo un período neoclásico (grupo renovación; se conectaba
con Europa) El cuarteto de cuerdas criollo tiene un poco de ambos estilos; tiene
relación con la música francesa.

http://www.youtube.com/watch?v=Zb6Cwllq2Gk

ALBERTO GINASTERA es el representante Argentino más famoso en el mundo.


Escribió un ballet llamado “ESTANCIA”. Es una suite. El 4 movimiento es un
malambo, ya que 6/8 contra 4/4. Ginastera era un admirador de Stravinsky y
Bartok. Mucho movimiento del cuerpo.

http://www.youtube.com/watch?v=5ziFEFKY0M4

Otros americanos de esta corriente fueron:


● MEXICO: Carlos Chavez, Silvestre Revueltas (“Sensemallas” y “tocata
para percusión”)
● CUBA: Amadeo Roldán (“Rítmica 5 y 6”, obra para percusión)
● BRASIL: Héctor Villalobos.

19) “2DA COMPOSICIÓN DODECAFÓNICA PARA FLAUTA Y PIANO”


JUAN CARLOS PAZ nooooooooooooooooo

Juan Carlos Paz criticaba la actitud conformista y conservadora. Pero a el lo


criticaban por repetir la historia europea. Compuso una obra dodecafónica en
1934 (temprano). Luego Ginastera escribiría en 1963 una obra dodecafónica
(“Quinteto para piano y cuerdas”) Su momento fuerte fue en 1960 cuando ya
había acabado el nacionalismo.

En esta obra se muestra que el quería una música que pudiera ser de cualquier
parte. Estaba en contra del nacionalismo.
20) “LA PREGUNTA SIN RESPUESTA” (1906) CHARLES IVES

En Estados Unidos (país de gran desarrollo económico y cultural) lo tenemos a Charles Ives. Estudió en
la universidad, tenía una formación académica. Estaba muy en contacto con la música popular y
también con la religiosa (su característica es la FUSIÓN de estilos) Trabajó mucho sobre as citas y en
lenguaje polifónico. Innovó en lo textural trabajando con muchos planos. Tenía una compañía de
seguros.
Características:
Heterofonía (textura)
Atonalidad/politonalidad
Citas
Música espacial (ubicación)
Todos pueden participar de la creación de la obra.
Música ligada a la espiritualidad
Trascendentalismo; individuo/naturaleza
No le interesaba lo comercial en la música
Humanismo, hermandad.
Algunos piensan que no pudo respaldar tanto su teoría con su música.

Esta obra tiene una idea programática en la estructura. Son tres planos:
1. Trompeta=Existencia
2. Cuerdas=Sacerdotes druidas (silencio)
3. Maderas=Intercepta la reflexión.
Estos planos no están en sintonía.

http://www.youtube.com/watch?v=tbArUJBRRJ0

21) “IONISATION” (1931) EDGARD VARESE.


Edgard Varese es un compositor francés. En 1915 llega a Nueva York (allí muere en 1965) Su aporte
importante es agregar RUIDO a la música. No solo se utilizan como instrumentos musicales:
Ruido como material sonoro
Maquinaria como liberadora del hombre (ruido de la máquina como prometedora)
Comunismo
Expansión del mundo sonoro
Ruidos grabados; instrumentación del futuro.
Interés en el objeto sonoro.

Esta obra es solo para PERCUSIÓN. La altura es un componente de timbre. Armonía=Claster


(resultantes de lo que suena) En primer plano están el TIMBRE, el RITMO y la TEXTURA. (ya no están
supeditadas) Parámetros secundarios en primer plano.
Son 13 instrumentistas y cada uno toca varios instrumentos. Utiliza sirenas para aprovechar el sonido
en forma continua.

http://www.youtube.com/watch?v=wClwaBuFOJA

22) “DESERTS” (1954) EDGARD VARESE


También se interesó por los sonidos ELECTRÓNICOS. Esta fue la primera obra de gran interés en
MÚSICA CONCRETA: idea de montaje basado en sonidos grabados de la vida real. La música mixta
intercala la cinta grabada y música en vivo.
Utiliza bastante los metales en esta obra.
En el estreno, hubo un gran escándalo porque se incluyó en un programa muy tradicional.
Utiliza la técnica del ENMASCARAMIENTO (ataca un sonido y queda resonando otro)
Es un “poema electrónico” pensado para un pabellón de Philips, construido por un arquitecto de la
época con 400 altoparlantes. Idea wagneriana del arte en un lugar preciso.
Quien comienza a estudiar la música concreta fue Pierre Schaffer (“tratado de los objetos musicales”),
pero Varese lo lleva mejor a la práctica. Schaffer escribió “SINFONÍA PARA UN HOMBRE SOLO”
(1950)

MÚSICA ELECTRÓNICA: John Chowning (1934 – Inglaterra) Empezó su trabajo en un instituto de


música electrónica muy famoso en París (IRCAM) Luego se fue a vivir a Ee Uu. Fue el creador del
efecto DOPLER y de Software Musicales. Tiene una obra famosa llamada “TURENAS” (1972) en la cual
se simula el movimiento espacial en fuentes sonoras.

Por otro lado, Stockhousen tiene una obra “CUARTETO DE CUERDAS EN HELICOPTERO” (1991).
Cierre a la búsqueda del ruido. Stockhousen quiere que el cuarteto viaje en helicóptero. Se la piden en
1991. En Amsterdan lo interpreta el cuarteto Arditi. Otra relación entre el arte y la tecnología (cuestión
experimental)

http://www.youtube.com/watch?v=wClwaBuFOJA

Eric Satie: Irreligiosidad de la musica Problemas con el sistema (no tuvo una educacion
formal) Amigo de Debussy, le consultaba a Debussy Tuvo mas ideas que concresiones actitud
antiromantica
(se llama eric como vos )

Vexations (1893): Obra conceptual. Contiene 18 notas, y deben ser tocadas 840 veces.
Esto se vincula con el budismo con las religiones orientales, entrar a un estado de conciencia
diferente, como en trance . Es de dificil memorizacion, destabiliza al interprete. Acordes
convencionales entrelazados de forma atonal. No hay funciones armonicas. Tiene una forma
coral. John Cage la redescubre en 1949, le intereso el concepto. La primera interpretacion fue
en 1963 en Nueva York
Arte conceptual:
movimiento fuerte durante el siglo XX. Arte en el que no importa la produccion concreta sino el
acto de la creacion de esa idea lo importante es el concepto que esta detras. Busca interpelar
al observador Tendiente a lo efimero. El objeto en si no tiene valor. Ejemplo: 4' 33'' de J. Cage

Scelsi,
Scelsi, investigó sobre el sonido investigó profundamente las resonancias del sonido en 1959
compuso "4 piezas sobre una nota sola", cada pieza está basada en una nota (fa si lab do) y
juega con las resonancias de las mismas, tambien tocan los microtonos de alrededor de cada
nota Esta forma de investigar al sonido, las propiedades, viene de la escuela espectralista
técnica espectral: todo el material musical sale del espectro del sonido y tambien dijo un par de
cosas mas, pero de otro compositores, tambien relacionados con estas propiedades e
investigaciones del sonido, pero solo entra la obra de scelsi.. en definitiva la puso a esa obra,
como ejemplo de las nuevas tecnicas que fueron surgiendo en base a investigar de esa forma
el sonido, resonancias, espectros ,etc. y empezaron a componer teniendo en cuenta o jugando
con ese material...

Giacinto Scelsi
Giacinto Maria Scelsi (La Spezia, 8 de enero de 1905 — Roma, 9 de agosto de 1988), conde
de Ayala Valva, fue un compositor italiano y poeta en lengua francesa. Sus obras musicales
más características se basan fundamentalmente en una sola nota, alterada por el tratamiento
de sus armónicos y por medio de inflexiones microtonales, tímbricas, dinámicas, de volumen,
de densidad, de tempo o de octava. Fue el precursor del espectralismo.

"Cuatro pezzi su una sola nota" (1959).


Claramente espectral: 1 sola nota, explotar audición de armónicos, orquestar sonido de
distintas maneras para escuchar las distintas resonancias. Altura: interés en la profundidad de
esa única nota. Cage: "Scelsi es un Ives europeo" innovador, desaparecer de la obra, ideas
neopitagóricas (sonido: del universo)

Satie. Vexations (1949)


Alrededor de 1949 se imprimió por primera vez Vexations [1] , una obra inédita de Erik
Satie.Esta partitura de tan solo dieciocho notas, tenía el siguiente encabezado: "Para tocar 840
veces este motivo, será bueno prepararse con antelación, y en el más profundo silencio, para
la más intensa inmovilidad". Se advierte al intérprete de la necesidad de prepararse de
antemano para un esfuerzo que se entiende será casi más mental que físico.

El deseo de Satie de repetir la composición 840 veces, parece más una burla y desafío al
intérprete que una pretensión seria. El carácter explorador le llevó a crear esta obra de la que
se sabe bastante poco.No se sabe si llegó a interpretarla públicamente en vida.Tampoco nadie
la interpretó por su cuenta hasta que el 9 de septiembre de 1963 tuvo lugar un evento público
organizado por John Cage en el que él mismo junto con otros trece pianistas, tocarían la obra
de forma íntegra.Ya que no se incluyó ninguna anotación acerca del tempo de la obra y que
debe ser interpretada Trés lent, la duración del evento se alargó hasta algo más de 18 horas.
En la grabación Alan Marks de 1987 el motivo se repite 40 veces, abarcando una hora y diez
minutos durante los cuales se lleva a cabo un proceso mental que depende del grado de
atención prestado, pero que entiendo que es algo que será igual para todo el mundo.
Suponiendo que se escucha a ciegas, sin seguir la partitura ni contar las notas tocadas, en las
primeras repeticiones uno se concentrará en identificar el motivo completo. Tras unas cuantas
vueltas se comienzan a internalizar la melodía, el tempo elegido por el intérprete, la cadencia y
fuerza de las notas; es un proceso inconsciente, ligero y puede que repetitivo pero no
desagradable. Una vez desaparece la novedad y se automatiza el proceso de escucha, por
decirlo de alguna manera, se deja de prestar atención y se sigue el flujo de la interpretación
hasta que se empieza a desear que aparezca un cambio o se termine la obra. Finalmente el
mantra se detiene y unos minutos de reflexión posterior asientan la obra.

Potrebbero piacerti anche