Sei sulla pagina 1di 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TITULO
“ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO, CARACTERISTICAS FISICAS,
COGNITIVAS Y PSICOSOCIAL, FACTORES”

CURSO : PSICOLOGÍA

DOCENTE : TAFUR FLORES, Geni Llerme

ALUMNAS : CHAMBILLA CARLOS, Mabel Lizeth

RODRIGUEZ RENGIFO, Betzavé Karyme

CICLO : CERO
TURNO : MAÑANA

PUCALLPA – PERÚ
2019
1. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
HOFFMAN, (1996) menciona que uno de los factores que influyen en el desarrollo
es la situación de las personas dentro de su ciclo de vida. Cuando hablamos del
ciclo de vida, lo dividimos en las siguientes etapas: lactancia, infancia,
adolescencia, adultez inicial, adultez madura y senectud o vejez. Aunque esta
división nos parezca normal, no es compartida por todas las sociedades
contemporáneas, ni siquiera por nuestra propia sociedad en épocas anteriores.
El periodo de lactancia empieza en el nacimiento y comprende hasta
aproximadamente 2 años de edad.
El segunda periodo es la infancia desde los 2 años hasta la niñez tardía de unos
12 años
El tercer periodo es la adolescencia que comienza con la pubertad que es el final
de la infancia y el inicio de la adolescencia comprende de los 12 a los 20 años.
El cuarto periodo es la adultez inicial que abarca de los 20 a los 40 años.
El quinto periodo es la adultez madura que abarca de los 40 a los 60 años de edad.
Y el sexto periodo senectud o vejez abarca de los 60 años en adelante.

1.1. Lactancia
La lactancia es un periodo que inicia con el nacimiento y termina
aproximadamente a los 2 años. Una vez nacido, el neonato humano morirá si
no lo cuidan los adultos; no pueden sostener la cabeza en alto, darse la vuelta
ni alimentarse. Sin embargo, no olvidan lo que les rodean, van surgiendo de
capacidades va ligado a con la maduración del cerebro, el sistema nervioso y
el cuerpo. Pueden ver, oír, gustar, responder al dolor y el tacto aun y cuando
estos sean menos agudos son muy sensibles.

KAIL Y CAVAVAUGH, 2011 mencionan que los recién nacidos parecen estar
bien preparados para comenzar a interactuar con su ambiente. Pasan la mayor
parte del tiempo alternando cuatro estados diferentes:
 Alerta inactiva el bebé está en calma con los ojos abiertos y atento; parece
estar inspeccionando deliberadamente su entorno
 Vigilia activa los ojos del bebé están abiertos pero parecen estar
desenfocados, mientras los brazos y pernas se mueven en estallidos de
movimientos descoordinados
 Llanto vigoroso en el bebé, que suele acompañarse con movimientos
agitados y descoordinados
 Sueño el bebé alterna un estado inmóvil y respiración regular con
movimientos suaves y respiración irregular; mientras tanto los ojos están
cerrados.

1.2. Infancia
CRAIG 1997 El periodo de la infancia se estudia en dos periodos para
comprender a detalle los cambios que ocurren, el periodo de la primera
infancia o infancia temprana y la segunda infancia o niñez media que
revisaremos a detalle enseguida.

1.2.1. Infancia temprana o primera infancia


Los primeros años de la niñez de los 2 a los 6 años, se encuentran
marcados por cambios radicales en las habilidades fisicomotoras,
cognitivas y lingüísticas, además de la transformación del lactante
gordinflón y vacilante en un niño de seis años más alto y esbelto, de la
alteración de las proporciones corporales que lleva que los preescolares
abandonen la apariencia de los bebes. Al mismo tiempo, los cartílagos
se vuelven tejido óseo en muchas áreas del crecimiento del cuerpo.
Entre los dos y los seis años el cuerpo infantil pierde su apariencia
anterior y cambia en tamaño, forma y proporción. Al mismo tiempo, el
rápido desarrollo cerebral lleva a la capacidad de un aprendizaje más
perfeccionado y complejo y a un refinamiento de las habilidades motoras
gruesas y finas que no era posible antes.

1.2.2. Niñez media o segunda infancia


Durante la niñez media de los 6 a los 12 años,
los niños afinan y adquieren sus habilidades
motoras y se vuelven más independientes.
Con las oportunidades de instrucción
adecuadas, aprenden a andar en una
bicicleta, saltar la cuerda, nadar, tirar a la
canasta, bailar, escribir y tocar instrumentos
musicales. Gracias al progreso de las
capacidades físicas y una coordinación, son importantes los deportes en
equipo.

1.3. Adolescencia
CRAIG 1997. La adolescencia es un periodo de
transición entre la infancia y la madurez que acontece
en un medio cultural particular que se extiende por
casi una década, abarca de los 15 a los 20 años,
durante este periodo, ocurren cambios fisiológicos
significativos que culminan en la madurez física y
sexual y que incluyen tanto en niños como en niñas
un rápido crecimiento, el desarrollo de los órganos
reproductivos y la aparición de las características sexuales secundarias.
Como la imagen corporal es, en parte una función del aspecto personal y de
la respuesta individual, cuando el cuerpo sufre alteraciones importantes
también se modifica la autoimagen. Los adolescentes están fascinados como
preocupados por los cambios que atraviesa su organismo y comparan de
continuo su físico con el ideal de la cultura.

1.3.1. La pubertad es la llegada de la madurez sexual.


En las mujeres está señalada por la primera menstruación, la menarquía
y en los hombres por la primera emisión seminal. Los cambios de la
pubertad están precedidos por un aumento de grasa corporal, algunos
preadolescentes se vuelven
considerablemente regordetes. Tanto
en los hombres como en las mujeres
se deposita grasa en la región
pectoral, si bien en éstas es
permanente
y en
aquéllos
pasajera.

1.4. Adultez
1.4.1. Adultez Inicial O Juventud
CRAIG 1997 Es durante el comienzo de la vida
adulta que abarca de los 20 a los 40 años, que
alcanzamos el punto de máximo desempeño
físico. Casi todos los adultos jóvenes son más fuertes, saludables y
fértiles de lo que fueron o llegarán a ser. Tienen más vigor y han definido
una identidad y unas pautas sexuales que
han de durar toda la vida.
En la juventud la mayoría de los hombres y
las mujeres disfruta del auge de su
vitalidad, fuerza y resistencia. Tales son las
expectativas normadas por la edad. Casi
todas las culturas reconocen este apogeo
físico y esperan que las jóvenes tengan
hijos.
La fuerza física, el funcionamiento orgánico, los tiempos de reacción, las
habilidades motoras y otras capacidades físicas están a su máximo entre
los 25 y los 30 años, después de los cuales disminuyen lenta pero
significativamente.

1.4.2. Adultez Madura


CRAIG 1997 La mediana edad va aproximadamente de los 40 a los 60
o 65 años, pero el lapso varía según las reacciones individuales a
diversos indicios sociales, físicos y psicológicos. Aunque algunos sienten
mayor control sobre su vida que nunca antes, otros sufren varias crisis
físicas y emocionales y creen que se trata de un período de declinación.
En unos y otros hay un sentimiento de que el tiempo vuela y la conciencia
de que tal vez jamás se almacenan las metas anteriores.
La forma en que la gente reacciona a la llegada de esa edad determina
que sea un período de transición o crecimiento o bien de crisis de la
mitad de la vida.

1.5. Senectud o Vejez


CRAIG 1997 El periodo de la vejez ha sido objeto de muchos estereotipos y
medias verdades. Aunque en efecto hay problemas físicos, intelectuales y
psicológicos, los individuos difieren en cuanto a
condición física y habilidades cognoscitivas. La
salud y el vigor físico van disminuyendo lento pero
sostenidamente.
La vejez es el periodo de vida que abarca de los
65 años en adelante, incluye 4 décadas de vida,
desde el anciano joven (el que está en sus
sesenta) hasta el muy viejo (en sus noventa y más). Individuos en sus sesenta,
saludables, activos y recién retirados, pertenecen a una cohorte diferente y
tienen necesidades muy distintas de las de los frágiles ancianos de la
generación de sus padres.
En general, los adultos a los sesenta siguen involucrados muy cerca de sus
familias y amistades, pero algunos comienzan a enfrentarse a menores
ingresos, pérdida de amigos y cónyuge y el desvanecimiento de la fuerza
física; algunos en los sesenta años experimentan un mundo social más
reducido y pueden enfermar; quienes se hallan en sus ochenta y noventa años
tienden a retirarse del mundo y es más probable que sean delicados y tengan
más problemas crónicos de salud

2. CARACTERISTICAS FISICAS, CONGNITIVAS Y PSICOSOCIALES


2.1. Lactancia
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
El recién nacido de término tiene un peso
promedio de 3200 gramos a las 40 semanas de
gestación, que varía entre 2500 a 4000 gramos.
La talla promedio es de 50 centímetros, con un
rango entre 48 a 53 cm. El perímetro Cráneo de
35 centímetros, puede ser menor después del
nacimiento, a causa del amoldamiento que sufre
la cabeza durante el paso por el canal del parto,
cuando este es vía vaginal. El contorno es normal entre el segundo y
tercer día.
Se espera que al mes aumente 600 gramos de peso, 4 centímetros de longitud
y 2 de perímetro craneano.
Los límites normales de temperatura en el Recién Nacido van entre 36,5 a 37
grados Celsius, siendo la rectal es 0,5 a 1 grados Celsius mayor que la
temperatura axilar, variando entre 37º a 37,5º Celsius.

2.1.1. Cabeza
Los huesos del cráneo están unidos por una
membrana: las fontanelas ("molleras"), que
permite que la cabeza se amolde en el
momento del parto y siga su crecimiento
después del nacimiento. La fontanela
anterior o bregma, corresponde a un
espacio con forma de rombo, de tamaño
variable. Se cierra alrededor de los 18 meses. La fontanela posterior o
lambda, pequeña, de forma triangular, y se cierra alrededor de los dos o
tres meses.
El pelo del neonato puede ser fino o grueso, ralo o aglutinado. El cuello es
corto, simétrico, flexible, con pliegues profundos y húmedos.

2.1.2. Cara
La cara es pequeña y redonda, tiene el
mentón un tanto retraído y la nariz algo
aplanada por la presión dentro del útero.
Los ojos están firmemente cerrados al
nacer, no tiene cejas y puede tener pestañas
largas. El niño es muy sensible a la luz y
sonidos intensos y presenta un parpadeo
protector. Comienza a ver desde el
nacimiento, sigue los objetos colocados en su campo de visión y ven
mejor a una distancia de 20 cm., distancia que alcanzan generalmente
cuando es colocado al seno materno. Enfoca un objeto en cerca de 10
segundos.

La nariz es pequeña, poco prominente, relativamente plana, angosta y


muy flexible. El niño es un respirador nasal,
estas son estrechas y pueden estar
levemente obstruidas por acumulación de
secreciones. En la nariz se observa
pequeñas puntos blancos llamados millium
que aparecen en también en el mentón y
frente, representan glándulas sebáceas que
se obstruyen, son benignas y desaparecen
espontáneamente en un par de semanas.
En la boca, los labios son húmedos, brillantes, de color rojo violáceo,
están bien delimitados e íntegros. La mucosa debe estar húmeda y
rosada. Al nacer pueden existir dientes, que se denominan
supernumerarios, son poco comunes y
caen espontáneamente antes de que
erupcionen los dientes. El sentido del
gusto está desarrollado y comienza a
funcionar al nacer, tiene preferencia por los
sabores dulces.

En la oreja, el conducto auditivo


externo es evidente, corto, recto
aunque a veces se presenta tortuoso. La
trompa de Eustaquio es corta y
ancha, lo que puede favorecer la
otitis.

2.1.3. Tórax
Las clavículas y costillas están en posición horizontal; el tórax del recién
nacido tiene una forma cilíndrica.
La formación del nódulo mamario tiene
directa relación con el crecimiento
intrauterino, por lo que es útil para estimar
la edad gestacional. Hacia el tercer día de
vida en algunos casos se observa aumento
de volumen mamario y la compresión puede
dar salida de secreción láctea llamada
también, "leche de brujas".

2.1.4. Abdomen
El abdomen es simétrico; globuloso, fácilmente depresible. Es
frecuente encontrar diastásis.
El cordón umbilical está formado por los
vasos umbilicales. Al nacer es de color
blanco azulado y húmedo, por lo general se
corta y liga más o menos a 2 ó 3 cm. de la
pared abdominal. Cambia de color y aspecto
desde el nacimiento y cae entre el séptimo y
décimo día. Al caerse el cordón, los vasos
sanguíneos están funcionalmente ocluidos.
La columna vertebral al nacer prácticamente no presenta curvaturas,
éstas comienzan a formarse a medida que el desarrollo motor progresa.
2.1.5. Genitales
Genitales masculinos
En el recién nacido de término, el escroto es
pendular, con arrugas que cubren el saco
pigmentado y de tamaño variable. Los
testículos están en el escroto, algunas
veces pueden encontrarse en el conducto
inguinal y descender con maniobras suaves
o calor.
El pene, es de apariencia blanda, tamaño
variable. El prepucio o piel que cubre el glande, suele estar adherido a
él y es estrecho, situación llamada fimosis, la que es fisiológica a esta
edad. Se debe retraer el prepucio en forma suave.

2.1.6. Genitales femeninos


En la recién nacida de término los labios
mayores cubren casi totalmente a los
menores y clítoris, a pesar de existir
diferencias individuales.
Durante los primeros días del nacimiento
puede observarse una secreción vaginal
blanquecina mucosa y lechosa, y en algunos
casos sanguinolentas llamadas seudomenstruaciones, resultado de la
crisis hormonal, ocurrida por efecto de las hormonas maternas. Situación
normal y pasajera.

2.1.7. Extremidades
Las caderas se deben abducir en forma simétrica.
Las extremidades superiores e inferiores son cortas al nacer y los
movimientos deben ser simétricos. En la planta de los pies encontramos
los pliegues cutáneos, muescas que son el índice más fidedigno de
maduración.
Las manos se encuentran empuñadas. Las uñas están bien formadas y
son de forma y tamaño variable, los lechos ungueales deben ser de
color rosado, pudiendo observarse un tono levemente azulado en casos
de cianosis distal, especialmente en las primeras 6 horas de vida.

DESARROLLO COGNITIVO
Corresponde a la etapa sensoria motriz, según
Piaget, en la que el ejercicio de los reflejos
aseguran la supervivencia del individuo.
Su actividad es eminentemente refleja, siendo la
movilidad espontánea escasa. El recién nacido
presenta reflejos arcaicos que facilitan el
desarrollo posterior, Estos son:
Reflejo de Moro o sobresalto: Se desencadena en respuesta a un estímulo
brusco; un movimiento súbito, ruido fuerte al que responde con un movimiento
en forma de abrazo.

Reflejo de succión: Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y de la


boca del niño, que aparece al colocar el pezón de su madre dentro de ella.

Reflejo de búsqueda: Es llamado también de orientación, consiste en la


aplicación de un estímulo en la mejilla o zona peribucal, a lo cual responde
volviendo la cabeza hacia el lado en que se le
aplica el estímulo, como buscando el pezón de la
madre.

Reflejo de prehensión palmar y plantar: Se


observa al aplicar presión en palmas de manos y
plantas de pies; responde flexionando sus dedos,
empuñando la mano o flectando los dedos del pie,
siendo sustituido hacia los dos o tres meses por
un movimiento voluntario.

Reflejo de marcha automática: Este reflejo se evalúa sosteniendo al recién


nacido desde el tronco e inclinadolo levemente hacia adelante, cuidando que
uno de sus pies toque la superficie plana, en esta condición el neonato dará
un paso con el pie opuesto en forma automática. Desaparece después, de las
4 semanas del período postnatal.

El sentido del olfato esta bien desarrollado y el neonato es capaz de


distinguir a su madre al tomarlo en brazos. Existen evidencias de que
alrededor del quinto día el recién nacido distingue a su madre por el olor de la
leche o pecho materno y axila. Si se expone a olores fuertes reacciona con
llanto, y hace muecas.

La capacidad auditiva se evalúa produciendo un ruido repentino e intenso


(aplauso, campanilla, otro), cerca de la cabeza del neonato, lo normal es que
reaccione con el reflejo de sobresalto, caracterizado por movimientos
enérgicos, parpadeo o movimiento ocular, en ocasiones gira la cabeza hacia
el lugar de donde procede el sonido. También responde con movimientos o
muecas frente a la voz humana. Cualquier ausencia de respuesta o del reflejo
de sobresalto debe ser informada al médico.

DESARROLLO AFECTIVO Y PSICOSOCIAL


La vinculación afectiva padres e hijo es un aspecto
esencial para el recién nacido. El apego es la
relación única de vinculación singular y específica
entre dos personas, probablemente el vínculo más
sólido del ser humano. Se caracteriza por persistir
durante prolongadas separaciones en el tiempo y espacio, conservando la
intensidad de los primeros momentos.
Es vital para generar la confianza básica, primera etapa del desarrollo descrita
por Erickson una vinculación afectiva positiva. Ésta se manifiesta en la madre
por caricias, besos, arrullos miradas prolongada de afecto y por demostrar
sentido de posesión, devoción, protección, por preocuparse por el bienestar
del niño y por sentimientos de ternura y amor. La vinculación positiva se ha
descrito como la medida en que la madre se
siente mejor cuando está con su recién nacido,
piensa mucho en él cuando no está y por qué ella
siente que su hijo ocupa un lugar esencial en su
vida. En otras palabras, es la fuerza que la
estimula a cuidarlo, darle un ambiente óptimo
(abrigo, calor similar al útero) para satisfacer sus
necesidades.

Se han descrito 3 emociones básicas en el recién nacido, éstas son miedo,


cólera y amor. Si el neonato experimenta miedo se observa una repentina
suspensión de la respiración, se sujeta al azar de lo que esté más cercano,
cierra los párpados, contrae los labios y llora. Cuando tiene cólera se pone
rígido, tiene movimientos muy coordinados de golpear con los brazos y mano.
Las piernas se levantan y la respiración se suspende hasta que la cara del
niño se congestiona. Al sentir amor en cambio el niño aparece tranquilo, si
llora y se lo acaricia por ejemplo, el llanto cesará, aparece la sonrisa y hace
intentos de emitir sonidos agradables.

2.2. Infancia
ASPECTOS COGNITIVOS, destacamos que el niño al nacer tiene todas las
características físicas que lo diferencian de otras especies animales y lo
distinguen como humano, pero desde el punto de vista psicológico, las
características propias de nuestra especie (el lenguaje, el pensamiento...) están
sólo potencialmente inscritas en nuestros genes, esperando a que, por medio
de la interacción con nuestro entorno social, se manifiesten y desarrollen. En
esta etapa podemos hablar de dos periodos:
 Periodo Sensoriomotor (0-2):
En este intervalo se desarrolla la inteligencia sesoriomotora, precisamente
porque el periodo que va de los cero a los dos años la inteligencia es
fundamentalmente práctica y está ligada a la acción motora y a lo sensorial.
Esta etapa finalizará cuando el niño tenga la capacidad de representar
mentalmente objetos, símbolos, es decir, cuando adquiere la función
simbólica.

 Periodo Preoperacional (2-7):


Ya en este periodo, se suceden una serie de manifestaciones diversas: la
capacidad de simbolización, la imitación diferida, el juego simbólico, las
imágenes mentales etc... Para el estudio de dicho periodo Piaget lo divide
en subperiodos:

o Pensamiento simbólico y preconceptual (2 -4 años):


Se denomina así porque son las primeras nociones que el niño utiliza en
la adquisición del lenguaje. Piaget las denomina preconceptos por estar
a medio camino entre la generalidad propia del concepto y la
individualidad de los elemento.

o Pensamiento intuitivo: (4 - 6 años):


A esta etapa le caracterizan los siguientes rasgos:
 Ausencia de equilibrio, entre la asimilación y la acomodación. Es un
pensamiento inestable, centrado en los intereses subjetivos del
momento.
 Tendencia a la centralidad, el niño tiende a centrarse en algunos
aspectos de una situación, desechando otros y provocando la
deformación del razonamiento.
 Carencia de reversibilidad: El niño no es capaz de proseguir un
cierto camino y luego repetirlo en sentido inverso.
 Estatismo: en este sentido los niños no son capaces de considerar
cambios, transformaciones ni de seguir los pasos de un estado a otro.
 Egocentrismo, debido a la tendencia excesiva por tomar el punto de
vista propio como el único, desechando el de los otros. En este
sentido, al explicar los fenómenos de entorno, le resulta difícil
diferenciar con claridad el propio yo del mundo exterior. Esto se
manifiesta bajo diferentes formas como son el fenomenismo.
animismo y finalismo.

o Pensamiento de las Operaciones Concretas ( 6/7 años -


adolescencia):
Se caracteriza por ser un pensamiento lógico, lo que hace que su
capacidad para comprender sea mayor. Sus principales características
son:
 Gradual fluidez en el uso de códigos (numérico, lenguaje,
escritura…)
 Curiosidad en la búsqueda de nueva información.
 Capacidad de análisis.
 Construcción de abstracciones a partir de la propia experiencia.
 Superación del egocentrismo.
 El lenguaje se convierte en instrumento de ayuda al pensamiento.

DESARROLLO MOTOR, éste constituye un proceso explicable a través


de dos grandes leyes: La ley céfalo-caudal y la ley próximo-distal.
Para poder entender de un modo más claro el desarrollo motor vamos
dividir dicho desarrollo en tres niveles:
 (0-3 años):
Los progresos madurativos que se van dando en el cerebro
proporcionan un gran avance del control del propio cuerpo; desde
el control de la cabeza, tronco, brazos avanza hacia el control de las
piernas y poco a poco hace posible el manejo más fino de los
músculos que controlan el movimiento de la muñeca y de los dedos.
En esta etapa, la preferencia lateral aparece claramente en niños
menores de dos años, sin embargo, en general la lateralización se
producirá entre los 3 y 6 años.
Con respecto al esquema corporal, supone un proceso lento de
mejora gradual, a partir de los dos años, aumenta la calidad y
discriminación perceptiva respecto al propio cuerpo.

 (3-6 años):
En relación al control corporal, los movimientos de piernas ganan
precisión y finura, sucediendo lo mismo con el dominio de manos y
dedos.
Centrándonos en el esquema corporal, se enriquece el repertorio de
elementos conocidos así como la articulación entre ellos. En general,
la coordinación mejora. Cabe señalar que será hacia los cinco años
cuando se produzca la construcción del propio yo corporal, donde los
elementos se articulan e integran conscientemente.

 (6-12 años):
En esta etapa desarrolla y amplía todo lo anterior. Alrededor de los
nueve años se alcanza la maduración nerviosa y los movimientos se
hacen más precisos y seguros. Además, el desarrollo cardiovascular
se encuentra en plena evolución por lo que se considera importante
los ejercicios físicos.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL


El cual va a suponer un proceso de interacción entre el propio niño y
su entrono, por tanto dependerá de las características personales del
niño y de la actuación de los agentes de socialización.

 (0-3):
El conocimiento de las personas se inicia como algo global y las
conductas son diferentes según la persona que interactúen, de tal
modo que ya comienzan a discriminar y a tener cierta preferencia,
mostrando miedo a los desconocidos.

 (3-6):
 El conocimiento de las características de los otros, basadas en
características externas y aparentes.
 El conocimiento de las relaciones interpersonales, que le permite
conocer las relaciones que les ligan a una u otra persona.
 El conocimiento del funcionamiento de sistemas e instituciones;
lo que influirá en a mayor o menor integración del niño en la
sociedad, aunque en un principio es un conocimiento basado en
aspectos externo. Por ejemplo asocian médico con bata blanca.

 (6-12):
 Consolidación de su identidad.
 Aceptación de normas.
 Adopción de comportamientos cooperativos
 Su interés por los iguales, le lleva a desarrollar el verdadero
sentimiento y concepto de la amistad

2.3. Adolescencia.
Antes de comenzar con la descripción de esta etapa hay que preguntarse por
el concepto de adolescencia, y es que no siempre ha existido ese concepto ni
ha sido universal. La adolescencia resulta un periodo muy condicionado por
una situación social muy concreta; hasta el punto que actualmente se está
alargando, debido a la incorporación del mundo laboral y a la independencia de
los padres cada vez más tardía.
La adolescencia supone por tanto el paso de la infancia a la edad madura y
conlleva, además de los cambios físicos de la pubertad todo lo siguiente:

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS
Con la adolescencia se desarrolla el pensamiento de las Operaciones formales,
que es un pensamiento:
 En donde la realidad se considera como un subconjunto de lo posible: no
solo tiene en cuenta los datos reales presentes sino también todas las
situaciones y relaciones causales posibles.
 Con un carácter hipotético-deductivo, donde es capaz de plantear hipótesis
y someterlas a prueba.
 Con un carácter proposicional, ya que los adolescentes se sirven de
proposiciones verbales. Se trata de afirmaciones sobre lo que puede ser
posible.

Otro de los aspectos más cambiantes a considerar es el desarrollo social,


donde acontecen una serie de características tales como:
 La importancia de pertenencia a un grupo de iguales: la familia deja de ser
el núcleo principal de influencia, pasando a tener el grupo de iguales tanta
importancia o más, sobre todo en decisiones referidas más a lo superficial
(aficiones, vestido, gustos...)
 Primero es la pandilla de un solo sexo, y más tarde, se en mixta, llegándose
incluso a consolidar relaciones de pareja.
 La oposición y crítica a o establecido por los adultos; el adolescente tiene
capacidad ara establecer sus propios valores y normas, y estos en muchas
ocasiones entra en conflicto con lo de sus mayores.
 La búsqueda de la identidad personal: la identidad ya se preparó y formó
en la infancia, y ahora es cuando tiene que cristalizar, en el sentido de que
alcance ese punto que permite vivir en sociedad y relacionarse con los
demás como persona.
 Problemas referidos a la imagen corporal: este hecho tiene que ver mucho
con la aparición de la pubertad, pues a partir de los cambios que supone,
los chicos y chicas comienzan a fijarse en su cuerpo de una manera que
hasta entonces no lo habían hecho.

2.4. ADULTEZ. (20/25 – 65 años)


FÍSICO:
Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento.
Proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún
no han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o
daños fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado
genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso está
influido por el estilo de vida presente y pasado.

DESARROLLO COGNITIVO.
Una de las características del estadio de las operaciones dialécticas, es el de
los “sistemas de autoregulación” o reconexión entre cognición y afecto, lo que
explica que en el adulto, a medida que se desarrolla su dimensión cognitiva,
también lo hace su repertorio emocional.

DESARROLLO PSICOSOCIAL:
Según Erickson en la edad adulta, se pasa por las siguientes etapas o
momentos:
 La adquisición de la intimidad frente a la soledad, que supone, o no, la
superación del “yo soy” de las etapas anteriores de la niñez y adolescencia,
en un “nosotros somos”, que tiene que ver con el establecimiento de
relaciones amorosas estables, con el compromiso, etc.
 Las relaciones de pareja, estarán condicionadas tanto por el atractivo físico,
como por el principio de semejanza o afinidad. La felicidad con dicha pareja,
dependerá tanto de factores intrapersonales, como interpersonales
(madurez emocional, nivel de autoestima, respeto al otro, capacidad de
adaptación, capacidad para expresar y recibir afecto, nivel de
comunicación, satisfacción en las relaciones sexuales…).
 En el ámbito laboral, distinguimos las siguientes etapas:
 Exploración. Del mundo del trabajo.
 Elección. De una profesión.
 Acceso. A su desempeño.
 Estabilización. Consolidación del desempeño profesional.
Además de estos dos aspectos, diversos autores añaden que en algún
momento entre los 40 y los 45 existe una crisis que se ha denominado: la crisis
de la mitad de la vida. Además, en el caso de que tengan niños, se puede dar
otro fenómeno como es el del nido vacío, producido por la dependencia de los
hijos.

2.5. SENECTUD. (65-…)


FÍSICO:
• Las células envejecen, cambia la estructura corporal, se pierde
elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas).

COGNITIVO:
• Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue
rutinas.
• Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse
afectados, lo que lleva a problemas sensoriales (sordera, problemas de
visión.,)

SOCIAL:
• Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso
dentro de la familia. Muchas veces la persona tampoco se implica
activamente en la sociedad.
• Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y
pensamientos erróneos arraigados en la sociedad.
• Cambios en autoconcepto: la actitud, la identidad así como la imagen
corporal de uno mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la
autoestima.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO


 Factores Biológicos:
Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus
descendientes, mediante la reproducción. Es cierto que los hijos heredan las
deficiencias mentales de los padres, más aún cuando ambos padres la
padecen:
o Salud
o Trastornos
o Alteraciones (síndrome de Down)
 Factores Psicológicos:
o Es un proceso por el cual el individuo llega a un estado completo desarrollo
en lo que se refiere a sus a conexiones nerviosas y que al alcanzar esta
maduración, el individuo es capaz de realizar las acciones o conductas
correspondientes.
 Factores socioculturales:
o Incluye las relaciones interpersonales, sociales, culturales y étnicas. Evalúa
como la gente y su entorno interactúan y se relacionan entre sí.
 Factores del ciclo vital:
o Refleja como un mismo hecho puede afectar de diferentes maneras a
individuos de distinta edad: ejemplo Las costumbres, cultura, que permiten
visualizar un amplio campo de la experiencia y diversidad humana)

Potrebbero piacerti anche