Sei sulla pagina 1di 151

LUIS EMILIO PARDO ALUMA

FLUJO EN TUBERIAS
3a. Edición
Revisada y aumentada

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“Diego Luis Córdoba”

Quibdó 2014
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Prólogo 1a. edición i
Prólogo 2a. edición iii
Prologo 3 a. edición v
1. Introducción 1
2. Flujo laminar y flujo turbulento 3
2.1 Número de Reynolds 3
2.2 Números de Reynolds críticos 5
2.3 Número de Reynolds para secciones no circulares 6
Ejercicios capítulo 2 9
3. Pérdida de energía debido a la fricción 11
3.1 Conservación de la energía 11
3.2 La ecuación de Darcy - Weisbach 12
3.3 Pérdida de energía en flujo laminar 13
3.4 Pérdida de energía en flujo turbulento 14
3.5 Pérdida de energía en la zona crítica 17
3.6 Pérdida de energía en todos los regímenes de flujo 17
3.7 Formula de Hazen - Williams para pérdidas en tuberías 18
3.8 Automatización del proceso de cálculo de la perdida de energía por
fricción 21
3.8.1 Programación en BASIC 21
3.8.2 Evaluación del factor de fricción utilizando calculadoras 23
3.9 Pérdida de energía por fricción en secciones no circulares 24
Ejercicios capítulo 3 25
4. Pérdidas localizadas o menores 27
4.1 Dilatación súbita 28
4.2 Salida 29
4.3 Dilatación gradual 30
4.4 Contracción súbita 30
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

TABLA DE CONTENIDO (cont.)


Pág.
4.5 Entrada 31
4.6 Válvulas y conectores 32
Ejercicios capítulo 4 36
5. Sistemas de tubería en serie, paralelo y ramificadas 37
5.1 Tuberías en serie 37
5.1.1 Sistemas de tuberías en serie con una bomba 48
5.1.2 Líneas de energía y piezométrica 50
5.1.3 Uso de las soluciones numéricas en las calculadoras HP 54
5.2 Tuberías en paralelo 58
5.3 Tuberías ramificadas 64
Ejercicios capítulo 5 69
6. Sistemas de redes de tuberías 71
6.1 Conceptos generales 71
6.2 Principios fundamentales 72
6.3 Transformación a sistema lineal 73
6.4 Método de Hardy - Cross 74
6.5 Método del gradiente 75
Ejercicios capítulo 5 83
7. Selección y aplicación de bombas 85
7.1 ¿Qué es una bomba de agua? 85
7.2 Tipos de bombas 85
7.3 Bombas centrifugas 86
7.4 Cavitación en Bombas 91
7.5 Selección de bombas 94
Ejercicios capítulo 7 107
8. Aplicación: E l EPANET 2.00 en el diseño de redes en régimen permanente 109
8.1 El uso del Epanet en del diseño de redes de acueductos 109
8.2 Preparación de datos 110
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

TABLA DE CONTENIDO (cont.)


Pág.
8.3 Tutorial de Epanet 2.0 111
9. Lectura: ¿De dónde sacarán el agua? 119
Actividades capítulo 9 123
10. Bibliografía 125
11. Anexos 127
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

PRÓLOGO
1a. Edición

"Antes de la Creación, no había hombres, ni animales, pájaros, peces, cangrejos,


árboles, piedras, hoyos, barrancos, paja ni bejucos y no se manifestaba la fa z de la
tierra; el mar estaba suspenso y en el cielo no había cosa alguna que hiciera ruido. No
había cosa en orden, cosa que tuviese ser, si no es el mar y el agua que estaba en
calma".

Tomado del Popol Vuh(1)

Estas poéticas palabras del libro sagrado de los mayas, ponen en evidencia el lugar que
han ocupado en las tradiciones culturales latinoamericanas los mitos del agua como
fuente creadora. Enraizadas en esos mitos y
leyendas, han existido en las culturas
aborígenes numerosas y variadas ceremonias
que se vinculan con su utilización, y que nos
muestran la enorme importancia que ese
líquido ha tenido para nuestros pueblos.

Según los historiadores modernos, los


diferentes reinos y cacicazgos prehispánicos
tenían una tupida red de relaciones
comerciales y sociales, que unían al norte con
el sur del continente. Esa red, sostenida por
infatigables y valientes viajeros que se
movilizaban por la tierra y por el mar, llevaba también de un lado a otro la influencia
de las creencias de sus pueblos de origen y de aquellos en cuyo contacto ellos mismos se
transformaban, modificando la cosmovisión de unos y de otros.

La más bella mitología: la del agua


Para aquellos habitantes precolombinos, cuya concepción del mundo los ataba
fuertemente al entorno geográfico que los circundaba -ellos uno solo con la naturaleza-,
el agua, principio generador del universo, ocupaba un lugar preponderante. No es
extraño, entonces, que en la visión maya del principio del mundo, las cuatro mujeres
que fueron creadas como compañeras de los primeros cuatros hombres, se llamaran
Cahá Paluná, Agua parada que cae de lo alto; Chomihá, Agua hermosa y escogida;
Tzununihá, Agua de gorriones; y Caquixahá, Agua de guacamaya. Su dios de la lluvia,

1Popul Vuh: Libro sagrado de la civilización Maya - Quiche

i
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

que jugaba un papel principal dentro de su panteón, se llamaba Chaac. Los mayas
creían que el universo estaba dividido en cuatro regiones, cada una de las cuales tenía,
entre otros elementos, un color, un ave, un árbol y un dios de las lluvias, un Chaac.(2)

Después de leer los párrafos anteriores podemos ver como era de importante el agua
para los habitantes de la América precolombina, y en nuestros tiempos sigue siendo
importante este valioso recurso, pero su estudio lo hacemos de manera más científica
con el conocimiento de la hidráulica, esencial para el desarrollo de los recursos hídricos
y la preservación del agua con la calidad necesaria, por eso, en la actualidad no
esperamos que los dioses decidan como debe comportarse el agua, empleamos modelos
matemáticos para predecir y controlar su comportamiento. Además, con el
advenimiento de la era de la informática, podemos afrontar problemas que 20 años atrás
ni siquiera se podían plantear. Para estar al día con esa situación, en este documento
utilizaremos los siguientes elementos: calculadora programable, programa EPANET y
hoja electrónica para ayudarnos a encontrar la solución de nuestros problemas de
hidráulica.
Esperamos que este texto sea de su agrado y se convierta en fuente de permanente
consulta.

Enero del 2002

2Extractado de la página http://ns.netsalud.sa.cr/aya/dioses00.html del Instituto Costarricense de


Acueductos y Alcantarillados, consultado en enero de 2002

ii
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

PRÓLOGO
2a. Edición

La primera edición fue fruto de la trascripción de las notas de clase de la asignatura


Hidráulica I en el programa de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica del
Chocó, por allá en los años 2000 y 2001; después en el año 2004, el texto es publicado
en Internet, e Impreso dentro de los objetivos de mejoramiento concertados en el
proceso del SISED3, de la Contraloría General de la República, recibiéndose muchas
contribuciones de diversas partes del mundo Hispano durante ese tiempo.
Luego en el segundo semestre de 2005, dentro de la asignatura hidráulica aplicada, en el
programa de Ingeniería Ambiental de la misma universidad, se tiene la posibilidad de
revisar el texto en compañía de los alumnos.
Esta edición recoge los aportes de estos alumnos, los internautas que lo consultaron, la
experiencia docente en el área de la hidráulica y los aportes del profesor José Suárez
Egas, del programa de arquitectura en lo referente a redacción y estilo; lográndose
revisar los problemas resueltos en los cuales se amplia e ilustra la teoría, se espera que
para una próxima entrega abunden también los problemas propuestos, ampliando así los
objetivos inicialmente planteados durante el desarrollo de este texto.
Se aspira que este texto además de ser de acompañar a los estudiantes de Hidráulica,
sirva de referencia en la práctica profesional; como en la versión anterior, agradezco con
mucho gusto las sugerencias y comentarios que envíen al e-mail:
pardoaluma@hotmail.com.

Marzo de 2006

3 SISED: Sistema integrado de evaluación de desempeño, proceso de análisis constructivo del desempeño
de cada funcionario con miras a elevar su productividad.

iii
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

PRÓLOGO
3a. Edición

Ya han pasado 7 años desde que se hizo la última revisión de este texto, por eso
aprovechado que durante el año 2014, el Ingeniero Eulogio Palacios Chaverra Director
del programa de ingeniería civil de la Universidad Tecnológica del Chocó, al ofrecer la
cátedra de Hidráulica de tuberías, nos sugiere la revisión de la segunda edición escrita
por allá en el año 2006, emprendimos de nuevo la tarea de revisar y complementar los
temas tratados.

Durante esta tarea se corrigen algunos errores encontrados y se le adicionan


procedimientos utilizando calculadoras científicas y programables, de estas últimas la
más utilizada por los estudiantes de ingeniería civil es la HP50g4, por esto se adicionan
procedimientos en donde se explica el uso de estas herramientas para la solución de
problemas.

Además se adicionan ejercicios, con los cuales el estudiante podrá profundizar en la


aplicación de la teoría y procedimientos mostrados desarrollando la competencia de
resolución de problemas. Problemas estos que se le presentaran en el ejercicio posterior
de la profesión.

Esperamos que los cambios presentados cumplan con las expectativas planteadas, de
todas formas si tienes correcciones o sugerencias puedes enviarlas a:
pardoaluma@hotmail.com.

Octubre de 2014

4Marca registrada de Hewlett-Packard Company, para más información visite http://www.hp.com

iv
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

1. INTRODUCCIÓN

+Y entro de la problemática del "Saneamiento básico" de asentamientos humanos,


tienen enorme importancia el suministro de agua potable y la recolección de aguas
residuales. Cualquier población por pequeña que sea, debería contar como mínimo con
los servicios de Acueducto y Alcantarillado, si se espera de ella un desarrollo social,
económico y, ante todo, la reducción de las altas tasas de morbilidad y mortalidad en
especial de la población infantil.
En el programa de Ingeniería Civil, esta es la segunda asignatura del área de hidráulica,
en la primera, Mecánica de Fluidos, se adquirió los conceptos básicos y en esta se
aplicaran esos conceptos en la solución de problemas comunes en el flujo a presión.
Por eso en este texto de hidráulica plantearemos los métodos de solución para los
sistemas de tuberías, como los empleados en los sistemas de acueducto, riego en cultivos
y en las instalaciones hidráulicas de las edificaciones.
Iniciaremos Identificando los tipos de flujo que se presentan en las tuberías utilizando
para esto los conceptos introducidos por Osborne Reynolds.
Luego pasaremos a encontrar la pérdida de energía producida por la fricción en las
tuberías utilizando las ecuaciones de Darcy - Weisbach y Hazen - Williams.
Conocida la pérdida de producida por los tubos, se conocerá la pérdida de energía
producida por los accesorios tales como: Válvulas, codos, reducciones, Ampliaciones,
etc. Para esto nos apoyaremos en los estudios efectuados por la CRANE CO. Publicados
en su Technical paper 4101. Con los conocimientos anteriores entraremos luego a la
etapa de diseño propiamente dicha, con las tuberías en serie y sus cuatro problemas
típicos, en los cuales varia la propiedad buscada, llegando así a los sistemas de redes de
tuberías, en donde solucionaremos las redes en paralelo y los circuitos de tuberías para
lo cual conoceremos los métodos de Transformación a sistema lineal, Hardy -Cross y el
método del gradiente.
Como no todos los sistemas de acueductos pueden ser por gravedad ampliaremos el
conocimiento de las bombas centrífugas, las cuales son las más empleadas en Ingeniería
Civil, utilizando en este texto las tablas de la casa Pedrollo2.

1FLUJO DE FLUIDOS En válvulas, accesorios y tuberías, Crane Co., Mc. Graw - Hill 1985
2http://www.pedrollo.com, consultada el 11sep2014

1
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Y culminará nuestro recorrido de la hidráulica con un tutorial del Epanet 2.03, software
para el modelado hidráulico de sistemas de tuberías de distribución de agua, programa
con el cual se puede solucionar la mayoría de los sistemas de redes de tuberías.
Antes de empezar nuestros estudios es importante considerar que "El sistema métrico
tradicional conocido como sistema mks ha sido abandonado prácticamente en todos los
países del mundo que lo empleaban. El sistema métrico SI o Sistema Internacional de
medidas (Le Systeme International d'Unités), fue establecido en la 11a Conferencia
Mundial de Pesos y Medidas, en 1960, se convirtió de uso obligatorio en el país por
medio del decreto 1731 de 1967" (4); por esta razón el presente trabajo empleará este
sistema de medidas.

La profesión de Ingeniero Civil, según la Sociedad de Ingenieros, puede definirse como:


"La aplicación creativa de los principios científicos orientados a la toma de decisiones
en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de dispositivos destinados a
mejorar la calidad de vida del hombre con base en información generalmente
incompleta, a menudo contradictoria y en algunos casos con alto grado de
incertidumbre, de tal manera que la decisión que se adopte sea la más económica para
el problema que se trata y funcione de la manera más satisfactoria"

De acuerdo con lo anterior muchas de las ecuaciones que estudiaremos, las cuales son de
origen teórico, vinculan parámetros que para poder determinarlos son necesarias la
experiencia y los métodos estadísticos.

3http://www2.epa.gov/water-research/epanet, consultado el 11 sep 2015


4 ASOCIACIÓN DE INGENIERÍA SÍSMICA, NSR-98; p. xxiii

2
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

2. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO

2.1 NÚMERO DE REYNOLDS

lé = M ^ F É^e dice que un flujo es confinado cuando el fluido que se mueve dentro del
conducto lo llena completamente, si solo lo llena parcialmente se dice que es flujo libre.
A través de este documento estudiaremos solo los flujos confinados, o sea los que se
presentan en los sistemas de redes de tuberías a presión.

Para estudiar la resistencia al flujo presentada por los conductos, es necesario clasificar
los flujos y considerar las diferencias de su comportamiento.

Para distinguir los tipos de flujos es necesario establecer criterios. Para hacerlo se utiliza
un parámetro adimensional, el número de Reynolds, en honor a Osborne Reynolds
(1883) quien fue el primero que caracterizó la forma en que un fluido pasa de un estado
de movimiento laminar (regular) a uno turbulento (caótico), propuso estos criterios en
base a sus experimentos en los cuales, utilizando un aparato sencillo podía visualizar el
flujo laminar o turbulento a través de un conducto transparente por el cual se transporta
un flujo transparente, como el agua, al cual se le inyecta una corriente de tinta, como se
muestra en la figura 2.1 y 2.2.
Tubo de inyección de tinta

Figura 2.1 Corriente de Tinta en un flujo laminar.

Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas la viscosidad es la
fuerza dominante y el flujo es laminar; cuando predominan las fuerzas de inercia el flujo

3
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

es turbulento. Las fuerzas de inercia y viscosidad se pueden expresar en forma general


con las siguientes relaciones:
F i = m ■a = p i ( V 2 /i) = p V 2i2 (2 . 1)
F v = t ■A = ¡u(dv /d y) A = ¿u(V /i)i2 = ¡ V i (2.2)

En donde:
p = densidad del flujo
V = Velocidad
l = Longitud característica
\x = Viscosidad dinámica
Tubo de inyección de tinta

Corriente de tinta

Figura 2.2 Corriente de Tinta en un flujo turbulento.

Sea N r = Fi / Fv la relación entre las fuerzas de inercia y viscosidad. Al reemplazar y


simplificar se obtiene:

_ p V i _ Vi
NR = = (2.3)
u v

en donde: v = Viscosidad cinemática


La relación anterior, denominada Número de Reynolds, permite reconocer el tipo de
flujo que se tiene en cada problema sin necesidad de observarlo, dado que la posibilidad
de observación directa es imposible para fluidos que se encuentran en conductos opacos.
En conductos circulares, se acostumbra tomar como longitud característica el diámetro y
el número de Reynolds toma la siguiente forma:
Ar pVD VD
Nr = ^ =— (2.4)
U v
En donde D es el diámetro de la tubería.

4
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

2.2 NÚMEROS DE REYNOLDS CRÍTICOS

Experimentalmente se ha encontrado que cuando el número de Reynolds pasa de 2 300


se inicia la turbulencia en la zona central del tubo. Sin embargo este límite es muy
variable y depende de las condiciones que quietud del conjunto. Para números de
Reynolds mayores de 4 000 el flujo es turbulento. Al descender la velocidad se
encuentra que para número de Reynolds menores de 2 000 el flujo es siempre laminar y
cualquier turbulencia que se produzca es eliminada siempre por la acción de la
viscosidad. Por eso podemos decir lo siguiente:
Si N r < 2 000, el flujo es laminar
Si N r > 4 000, el flujo es turbulento.
En el intervalo de números de Reynolds comprendidos entre 2 000 y 4 000, es difícil
predecir qué tipo de flujo existe, por lo que a este rango se le denomina zona critica.

Ejemplo 2.1: Determine si el flujo es laminar o turbulento, si fluye Kerosene a 25°C en un


conducto de 6 pulgadas de acero calibre 40, cuando la rapidez de flujo es de 43
L/s.

Solución: Primero se debe evaluar el número de Reynolds, Utilizando la ecuación (2.4)

N - pVD en la que, v = 0
U
p = 823 kg/m3 (Tabla B.1)
U = 1.64 x 10-3 Pa.s (Tabla B.1)
Q = 43 L/s*1m3/1 000 L = 0.043 m3/s
D = 154.1 mm
A = 1.864 x 10-2 m2 (Tabla C.1)

V = 0°.°43m
043m3// ss = 2.31m / s
1.864x10 m 2
Entonces tenemos:
= (2.31)(0.l 54 l)(823) = 178 636.7
R 1.64x10 -3
Debido a que N r= 178 636.7 mayor que 4 000, el flujo es turbulento.

Observe que cada término fue convertido a unidades SI congruentes antes de evaluar N r_______

Ejemplo 2.2: Determine el tamaño del tubo de cobre, tipo K, más pequeño que transportará
4.5 L/min, llevando los siguientes fluidos en un flujo laminar: (a) agua a 40°C,
(b) gasolina a 25°C, y (c) aceite combustible pesado a 25°C.

5
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Solución Para evaluar el número de Reynolds utilizamos la ecuación 2.4, expresándolo en


función del caudal Q.
N =pVD=pQD= 4pQD _ 4pQ (2.5)
R u Au nD1u nDu
Cuando el flujo es laminar N r < 2 000, igualando la expresión anterior a este
valor tenemos:

2000 > 4 p Q ^ D >■ pQ


tD u 500 nu
Con esta expresión podemos encontrar el diámetro para el cual el número de
Reynolds es igual a 2 000, luego elegiremos de la tabla D1, el tubo cuyo
diámetro sea mayor.
a) De la tabla A.1, tomamos los valores de las propiedades del agua a 40°C:
^ „ L _1mi n^ 1m3 3,
Q = 4.5----- * ------- * ---------= 7.5*105m3/ s
min 60 s 1000 L
992k g / m 3 *7.5*10-5m 3/s n„,
D > ----------------------------------- = 0.07276 m = 72.76mm
500 *n *6.51*10-4Pa.s
Se escoge un 0 de 3" el cual tiene un 0int de 73.84mm
b) De la tabla B.1, se toman los valores de las propiedades de la gasolina.
^ 680 kg / m 3 *7.5*10 -5 m 3/s n ,,„, ,
D > ----------------------------------- = 0.1131 m = 113.1mm
500 *n *2.87*10-4 Pa.s
Se escoge un 0 de 5" el cual tiene un 0int de 122.0mm
c) De la tabla B.1, se toman los valores de las propiedades del petróleo pesado:
906k g / m 3 *7.5*10-5m 3/s AnA 6
D > ----------------------------------- = 404 *10 m = 0.404mm
500 *n *1.07*10-1Pa.s
Se escoge un 0 de 1/8" el cual tiene un 0int de 4.572mm

2.3 NÚMERO DE REYNOLDS PARA SECCIONES NO CIRCULARES

En las secciones no circulares se emplea como longitud característica el radio hidráulico


(R).

El radio hidráulico (R) se define como el cociente del área neta de la sección transversal
de una corriente de flujo y el perímetro mojado (PM), esto es,

6
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

A area
R- (2.6)
PM perím etro mojado

El perímetro mojado (PM) se define como la suma de la longitud de los límites de la


sección que realmente están en contacto con el fluido, es decir mojados por el. En la
figura 2.3 se presentan expresiones para el área y el perímetro mojado para varias
secciones.

El número de Reynolds, queda de la siguiente forma:

pV (4R ) V (4R)
Nr = (2.7)
v

Esta aproximación para el cálculo de las pérdidas por fricción en conductos no circulares
da buenos resultados en el flujo turbulento, en el flujo laminar se aparta bastante de la
realidad (5). Por esa razón se recomienda usar esta ecuación para secciones transversales
que tengan un cociente de aspecto no muy diferente al de la sección transversal circular,
o menores de 4:1 (6). El cociente de aspecto, en este contexto, sería el cociente entre el
ancho y la altura de la sección transversal. Todas las secciones mostradas, en la figura
2.3, tienen un cociente de aspecto razonable.

Ejemplo 2.3: Determinar el tipo de flujo que se presenta cuando se tiene una velocidad media
de a) 0.02 m/s, b) 0.06 m/s y c) 0.16 m/s cuando fluye agua a 40°C por la zona
sombreada de la figura siguiente:

Solución: De la tabla A.1 obtenemos la viscosidad cinemática del agua a 40°C


v=6.56*10"7m2/s
Para obtener el número de Reynolds aplicamos la ecuación:
N
n r - V(4R)

Area = Ad - Ao = 402mm2 - n *102/ 4 mm2


= ((1 600 - 78.54) mm2 = 1 521.46mm2

’RODRIGO CANO GALLEGO, Flujo en tuberías y canales; p. 34


’ MERLE C. POTTER / DAVID C. WIGGERT, Mecánica de fluidos; p. 295

7
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 2.3 Ejemplos de secciones transversales no circulares cerradas.

Perímetro mojado = Pd + Po = 4*40mm + n *10mm


= (160+31.42)mm = 191.42mm
Area 1 521.46m m 2
R— —7.95mm —7.95 *10 3m
PerímetroMojado 191.42 mm
a) Para la velocidad de 0.02 m/s tenemos:
0.02 m / s *4*7.95*10 -3 m
Nr = —969.51
6.56 *10 -7 m 2 / s
Lo cual nos indica que se presenta un flujo laminar
b) Para la velocidad de 0.06 m/s tenemos:
0.06m / s *4*7.95*10-3m
Na— —2908.54
6.56*10-7m 2 / s

8
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Esto nos ubica el flujo en la zona critica en la cual se hace más difícil
predecir su comportamiento.
c) Al aumentar la velocidad a 0.16 m/s tenemos:
0.16 m / s *4*7.95*10 -3 m
N r = ----------------- — 5--------- = 7756.10
R 6.56 * 10 m2/s
El cual es un flujo turbulento

EJERCICIOS CAPITULO 2

2.1 ¿Para qué velocidades se presentará flujo laminar y flujo turbulento en un conducto
circular de 50mm de diámetro interno que transporta agua a 20°C?

2.2 En un intercambiador de calor fluye vapor caliente en el tubo central y 20L/min de


agua a 30°C por el exterior del tubo, tal como se muestra en la figura. ¿Qué tipo de
flujo se está presentando en el agua?

1
Agua

0 5mm 2
ií>
E
E

t 1f

•4--------- 25mm--------►

1.1
Figura Ejercicio 1.2

2.3 En una fábrica se desea transportar 90L/min de aceite de ricino por una tubería de
acero calibre 40, en flujo laminar, elija el diámetro más pequeño que permita este
tipo de flujo.

2.4 ¿Para qué caudales tendremos flujo turbulento en un conducto de acero de 4” calibre
80?

2.5 Se quiere diseñar un sistema que transporte 2 000 L/min de etilenglicol a 25°C, la
velocidad máxima de diseño es de 2.5m/s, encuentre el tubo de acero calibre 40 más
pequeño que cumpla con dicha condición y diga qué tipo de flujo se presenta.

9
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

2.6 En un condensador, fluye agua a 30°C por el casco exterior como se muestra en la
figura: Determine el caudal máximo que puede pasar para que el flujo sea solo
laminar.

10
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

3. PERDIDA DE ENERGIA DEBIDO A LA FRICCION

'htre las cantidades que más se calculan en flujos que van por dentro de una
tubería están las pérdidas de energía. Entre estas se destaca la pérdida debida a la
fricción interna en el fluido. Como se indica en la ecuación general de energía, tales
pérdidas traen como resultado la disminución de presión entre dos puntos del sistema de
flujo, que estén en la misma cota.

3.1 CONSERVACION DE LA ENERGIA

La energía que posee un fluido en movimiento, está compuesta de dos componentes


principales: la energía cinética y la energía potencial.

Figura 3.1.Flujo dentro de un conducto


Si una masa de fluido “M” con peso “W”, que está en movimiento en un conducto posee
la siguiente energía cinética:
EC = M v ^ 2 = W v2/ 2 g

11
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

La energía potencial para esa misma masa con respecto a un plano de referencia sería:
E P = W (z + P/ y )

La figura 3.1 muestra un conducto con flujo en la dirección 1-2, así la energía total del
fluido es:
Et = Ep + Ec = w ( z + p / y + y 2/ 2 g )
La cual sería igual en todos los puntos del fluido, pero el movimiento de un fluido de un
lugar a otro genera turbulencia y fricción entre el fluido y las paredes del conducto, las
cuales producen una transformación de energía en calor ocasionando una disminución de
la energía.
Y teniendo en cuenta que se puede adicionar o extraer energía del fluido, al plantear la
ecuación de energía entre los puntos 1 y 2 de la corriente de fluido tendríamos entonces:

P V2 P V2
— + z 1 + « 1 - ^ + hA - hR - hL = ~ + z 2 + a 2 ^ (3.1)
y 2g y 2g
En la anterior ecuación definimos los siguientes términos:

- V1 y V2 = Velocidades promedios en las secciones 1 y 2 respectivamente


- m y a.2 = Factores de corrección de energía cinética en tuberías circulares, con flujo
laminar con perfil parabólico de velocidades a =2 y en flujo turbulento el
perfil es casi uniforme a»1.05, en general tomaremos a=1
- hA = Energía añadida o agregada al fluido mediante un dispositivo mecánico, como
puede ser una bomba.
- Hr = Energía removida o retirada del fluido mediante un dispositivo mecánico, como
podría ser una turbina.
- Hl = Perdida de energía la cual se compone en general de las pérdidas por fricción y
perdidas menores:
- Hl = Hf + Hm
- Hf = Pérdida de energía debido a la fricción en los conductos.
- Hm = Pérdida local de energía debida a la presencia de válvulas y conectores.

3.2 ECUACIÓN DE DARCY - WEISBACH

Darcy - Weisbach7 y otros propusieron, con base en la teoría y la experimentación, que


la pérdida de energía debido a la fricción se podía expresar con la siguiente ecuación:

L V2
Hf = f ------- (3.2)
f D 2g

En la que: L : Longitud del tramo de tubería [m].


7
Henri Darcy (1803-1858), ingeniero francés; que realizó experimentos con flujo en tuberías.
Julius Weisbach, profesor alemán quien, en 1850, publicó el primer texto moderno de hidrodinámica.

12
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

D : Diámetro del conducto [m]


V : Velocidad promedio del flujo [m/s]
g : Gravedad [m/s2]
f : Factor de fricción [adimensional]

Es de anotar que el valor estándar para la gravedad es de 9.80665 m/s2 y varía de un


mínimo de 9.77 m/s2 a un máximo de 9.83 m/s2 en la tierra. Se utilizará un valor
nominal de 9.81 m/s2 a menos que se indique otra cosa, si deseamos conocer la gravedad
en diferentes puntos de la tierra deberemos consultar la figura F.1 de los anexos, en
donde se observa la variación de la gravedad con respecto la latitud y la altitud. En esta
figura podemos observar, a modo de ejemplo, que para Quibdó la cual está a 5.41° de
latitud norte y a 43msnm, la gravedad sería 9.781 m/s2; aproximadamente.

Esta ecuación (3.2) nos sirve para calcular las pérdidas de energía para todo tipo de
flujo, por eso es conocida como la ecuación universal.

3.3 PÉRDIDA DE ENERGÍA EN FLUJO LAMINAR

La pérdida de energía en este tipo de flujo se puede calcular a partir de la ecuación de


Hagen - Poiseuille8:
3 2 L .
hf = - 2 - ( )

Pero como dijimos anteriormente, la ecuación de Darcy - Weisbach es aplicable a este


tipo de flujo, por lo que igualaremos las dos expresiones:
L V 2 _ 32 mL V
D 2g “ yD 2

Despejando f tenemos: f =

Anteriormente habíamos definido el número de Reynolds como: NR = —VD


M
64
Entonces: f = ---- (3.4)
N
NR
Por lo tanto en flujo laminar para encontrar las pérdidas de energía podemos aplicar la
ecuación de Hagen - Poiseuille o la de Darcy - Weisbach con f=64/NR
8
G.L.H. Hagen, ingeniero alemán quien, en 1839, midió el flujo en tuberías largas y reporto que en ellas
se podía apreciar dos regímenes de flujos.
J.L.M Poiseuille (1799-1869), físico francés quien estuvo interesado en el flujo de la sangre a través de
los vasos sanguíneos.

13
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

3.4 PÉRDIDA DE ENERGÍA EN FLUJO TURBULENTO

De acuerdo a las experiencias de Nikuradse, se estableció que para flujos turbulentos el


factor de fricción depende tanto del diámetro de la tubería como de la rugosidad relativa
del conducto. Esta última es la relación entre el diámetro D, del conducto y la rugosidad
promedio s de la pared del conducto. En la figura 3.2 se puede observar la rugosidad de
la pared del conducto

C. F. Colebrook con la colaboración de C. M. White comprobaron los resultados de


Nikuradse y presentaron la siguiente formula empírica para N r > 4 0009:

2.51
-------- 1--------;= (3.5)
ir ^ - 2l0g 3 7D N r . íJ

En esta podemos observar que f está en ambos lados de la ecuación, por eso para poder
encontrar el valor de f podemos emplear el método numérico de iteración de punto fijo,
descrito en el anexo H, en este texto el factor de fricción lo calcularemos con una
precisión de 3 dígitos significativos.

Figura 3.2 rugosidad de la pared del conducto.

Es de anotar que el RAS 2000 en su sección B.6.4.4, recomienda el uso de la ecuación


de Colebrook - White con el f en flujo turbulento para el cálculo de la pérdida por
fricción.

La Ecuación de Colebrook - White (Ec. 3.5) requiere, para su solución, un


procedimiento iterativo de aproximaciones sucesivas, como el método de iteración de
punto fijo llamado también de aproximación sucesiva, el cual esta descrito en el Anexo
H1, este procedimiento resulta rápido si se dispone al menos de una calculadora

9 Colebrook, C.F. “Turbulent flow in pipes, with particular reference to the transition region between
smooth and rough pipe laws”. Journal of the Institution of Civil Engineers (London), Volume 11, Issue
4, 01 February 1939 , pages 133 -156.

14
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

programable, por esta razón en 1976 P. K. Swamee y A. K. Jain10 propusieron la


siguiente expresión explícita para el factor de fricción:
0.25
f = 2
(3.6)
5.74
log -+-
v 3.7 D N f y
100 < D l e < 1 * 106
Esta ecuación es aplicable dentro de los siguientes rangos:
4 000 < N < 3*10 8

Se recomienda utilizar esta ecuación para obtener el valor inicial de f para ser
utilizado en la ecuación de Colebrook - White

Tabla 3.1 Valores de la Rugosidad absoluta de algunas tuberías


Material Rugosidad absoluta e (mm)
Acero bridado 0.9-9
Acero comercial 0.046
Acero galvanizado 0.15
Asbesto - Cemento 0.025
Concreto 0.3-3
Concreto bituminoso 0.25
CCP 0.12
Hierro forjado 0.046 - 0.06
Hierro fundido 0.15 - 0.24
Hierro dúctil <*> 0.25
Hierro galvanizado 0.15
Hierro dulce asfaltado 0.12
GRP 0.030
Polietileno 0.007
PVC , Cobre, Latón, Plomo 0.0015
' J Cuando la tubería de hierro dúctil esté revestida internamente, se
debe tomar el valor de rugosidad absoluta del material de
revestimiento.

Antes del uso intensivo de las calculadoras estas ecuaciones para el factor de fricción
para flujo laminar y turbulento, fueron graficadas y publicadas por L. F. Moody en
194411, dicho diagrama que se muestra en la figura 3.3, en este podemos observar las
diferentes zonas.

10 Swamee P. y A. Jain, “Explicit equations for pipe flow problems”, en journal of the hydraulic división
HY5, No 102, American Society of Civil Engineer, New York, 1976.
11 Moody, L. F. (1944). “Friction factors for pipe flow” Trans. ASME, 66:671-678.

15
Flujo en Tuberías
Laminar Critical Transition
tí- flow t'zone +t+zone H~
Complete turbulence, rough pipes
0.05
0.04

0.03

0.02
0.015

0.01 Q
0.008
0.006 va
/ 0.03
JSoo
0.004
3
0.025 £
<
>L
>
0.002

0.02 &
0.001 oc
Roughness, e 0.0008
0.0006
Material
0.0004
0.015 Glass, plástic 0 0
Concrete 0.003-0.03 0.9-9
Wood stave 0.0016 0.5 Smooth pipes 0.0002
Rubber, smoothed 0.000033 0.01
Copper or brass tubing 0.000005 0.0015 0.0001
Cast iron 0.00085 0.26
Galvanized iron 0.0005 0.15 0.00005

Luis Emilio Pardo Aluma


0.01 0.046 eJD = 0.000005
Wrought iron 0.00015
0.009 Stainless steel 0.000007 0.002
Commercial steel 0.00015 0.045 eJD = 0.000001
0.008 iiii i i i i m i ................ l l l t l lililí 0.00001
1q 3 2U03) 3 4 5 6 8 iq 4 2(104) 3 4 5 6 8 jq S 2(105) 3 4 5 6 8 2(10*) 3 108
Reynolds number Re
The Moody chart for the friction factor for fully developed flow in circular tubes.

Figura 3.3. Diagrama de Moody


Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

3.5 PÉRDIDA DE ENERGÍA EN LA ZONA CRÍTICA

Para calcular la pérdida en la zona crítica (2 000<Nr<4 000) se emplean interpolaciones


entre el factor para flujo laminar y flujo turbulento. La interpolación más utilizada es la
cúbica propuesta por Dunlop en 1991(12), de hecho esta es la utilizada por el programa
EPANET.
f = (X1 + R ( X2 + R ( X3 + X 4 ) ) ) (3.7)
En donde:
X1 = 7 FA - FB
X2 = 0.128 - 17 FA + 2.5 FB
X3 = -0.128 + 13 FA - 2 FB
X 4 = R (0.032 - 3 FA + 0.5F B )
R = N r / 2 000
FA = (Y3)-2
FB = FA (2 - 0.00514215 / (Y2 * Y3) )
* 574
Y 2 = -------+ - 0.9
3.7 D N r
r \
! s 5.74 A
Y 3 = - 2 Log
3.7 D 4 00009
v J

En las cuales N r es el número de Reynolds, s rugosidad de la tubería, D diámetro


interno del tubo.

3.6 PÉRDIDA DE ENERGÍA EN TODOS LOS REGÍMENES DE FLUJO

Debido a que para cada tipo de flujo se debe utilizar una ecuación diferente, muchos
investigadores se dieron a la tarea de unificar todo esto en una sola ecuación, uno de
estos fue el profesor Swamee, P.K. Quien propuso una ecuación en 1993 para el cálculo
de f , la cual fue ajustada en el 200913:

La cual es aplicable a todos los regímenes de flujo. Se recomienda usar esta para el flujo
en zona crítica.

12 Dunlop, E.J. 1991. “WADI UsersManual”. Local Government Computer Services Board,
Dublin, Ireland.
13 V.E.M.G. Diniz, Podalyro Amaral Souza, “Four Explicit Formulae for Friction Factor Calculation in
Pipe Flow” WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol. 125, pp. 369-380, 2009.

17
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

3.7 FÓRMULA DE HAZEN - WILLIAMS PARA PÉRDIDAS EN TUBERÍAS

En el siglo antepasado e inicios del pasado se obtuvieron muchas fórmulas empíricas.


Cada una de estas representa un modelo matemático que se aproxima a los valores de
velocidad y fricción obtenidos en el laboratorio, pero no puede asegurarse que este
modelo sea válido por fuera del rango de experimentación. Sin embargo algunas de
estas fórmulas dan resultados aceptables y rápidos dentro de sus rangos. Una de estas
fórmulas fue la propuesta por Hazen y Williams en 1903. Con esta se propuso "corregir"
el inconveniente presentado con la ecuación de Colebrook - White (Ec. 3.5), pues el
factor de fricción varía con el material, el diámetro y la velocidad, haciendo, a principios
del siglo XX, engorrosa su averiguación.

La expresión original propuesta es entonces:

V = 1.318C R 0h 63 S 0/ 4 (3.9)

En donde: V : Velocidad del flujo en pies/s


C: Constante de Hazen - Williams
R h: Radio hidráulico en pies
SF: Cociente hF / L, pérdida de energía en la longitud del conducto en
pies/pies

El uso del radio hidráulico nos permite aplicar la fórmula tanto en conductos circulares
como en los no circulares.

Para convertir la ecuación de Hazen - Williams al SI debemos pasar la velocidad a m/s y


el radio hidráulico a metros.

V = 0.8492 C R 0h 63 S°54 (3.10)

Si despejamos hF en la ecuación 3.9, y la dejamos en función del caudal obtenemos otra


forma de la ecuación muy útil en los cálculos:

_ 10.674L Q 1852
f £>1.852 ^4.871 (3.11)

En donde: L es la longitud de la tubería en m,


Q el caudal en m3/s y
C Coeficiente de rugosidad de Hazen - Williams
D el Diámetro en m.

Al aplicar esta fórmula debemos de tener en cuenta las siguientes restricciones:


• Velocidades de flujo menores de 3.05 m/s
• Conductos de diámetros entre 2 y 72 pulgadas (50mm y 1800mm)
• Agua de 5°C a 25°C
• Desarrollada únicamente para flujo turbulento.

18
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Al utilizar esta fórmula se recomienda utilizar los siguientes coeficientes de rugosidad


de acuerdo al material.

MATERIAL C
Acero y Asbesto Cemento 130
Acero con recubrimiento de mortero centrifugado 140
Cloruro de polivinilo (PVC) 140
Cobre 130
Hierro dúctil con recubrimiento de mortero centrifugado 140

Tabla 3.2 Valores del coeficiente de rugosidad C recomendados

Ejemplo 3.1: Se transporta Querosene a 25°C por una tubería de 6" en acero calibre 80, si la
presión en el punto A es de 587 kPa, ¿qué presión se puede esperar en el punto B
si se transportan a) 0.2 l/s b) 0.69 l/s y c) 2.3 l/s, conociendo que la longitud es
de 1 060 m?.

Solución: Si aplicamos la ecuación de energía entre los puntos A y B obtenemos:


P p
— - ,lF
h _ PB => Pb _ Pa - h FY
Y Y
Entonces debemos obtener las pérdidas de energía hF para obtener la presión en
el punto B.
Para esto primero debemos identificar el tipo de flujo que se presenta en cada
caso para así poder elegir correctamente las ecuaciones a utilizar.
Por facilidad utilizaremos las expresiones del número de Reynolds y ecuación de
pérdidas en función del caudal:

V _ VD P _ Q p _ Q , h, = f k ' V L _ f k 16Q _ f 8 L Q L (3 .2a)


U nD u nDu D 2g D n D 2g D5 n lg
De la tabla C.3 Obtenemos el diámetro interior de la tubería de 6" Cal 80
^i'nf=0.1463m.
Las propiedades del Queroseno. De la tabla B.1. ^=823 kg/m3, u=164*10-3 Pa.s,
Y=8.07 kN/m3
La rugosidad absoluta e=0.046mm, de la tabla 3.1.
Ahora evaluaremos el número de Reynolds y su correspondiente factor de
fricción en cada uno de los casos.

19
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

a) N„ _ 4 (0 2 * 10-,)<823 3 = 873.48 El cual nos sugiere un flujo


R n *0.1463 *1.64*10-3
laminar (Ec. Hagen - Poiseuille)
64 64
f _ _ 0.0733

4(0.69*10 -3) * 823


b) V = _ 3013.50 El cual sitúa el flujo en la zona
n *0.1463 *1.64*10-
crítica. (Interpolación Dunlop)

*in -5
4.6*10 5.74 A
Y2 _ -+ - _ 4.329*10-3
3.7*0.1463 3013.50 y
f 4.6*10
*in -5 5.74 A
Y 3 _ -2Log -+ - = 4.944
3.7*0.1463 4000° y

R_ _ 1.507
2000

FA _ 4.944-2 _ 40.91*10-3
0.00514215
FB _ 40.91*10-312 - _ 71.99*10-3
4.329*10-3 *4.944
X 1_ 7(40.91 *10-3) -71.99 *10-3 _ 0.2144
X 2 _ 0.128 -17(40.91 *10-3) + 2.5(71.99 *10-3) _ -0.3875
X 3 _ -0.128 +13(40.91 *10-3) -2(71.99 *10-3) _ 0.2599
X 4 _ 1.507(0.032 - 3 + 40.91* 10-3 + 0.5 * 71.99 *10-3) _ -82.49 * 10-3

f _ (0.214 +1.507(-0.3875 +1.507(0.2599 -82.49*10-3))) _ 0.0332

4(2.3*10 -3) * 823


c) V = _ 10 044.99 El cual nos indica un flujo
n *0.1463 *1.64*10 -3
turbulento
0.25 Ec. Swamee y Jain
2
( 5
5.74
Log
3.7 * 0.1463 10 044.990

0.25 Ec. Colebrook-White


f _ 2
_ 0.0313
5
4.6*10- 2.51
Log
3.7 * 0.1463 10 044.99J f

Con los factores de fricción aplicamos la ecuación de Darcy-Weisbach y


obtenemos las pérdidas.

20
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

\ , 8*1060 0.00022
a) hf = 0.0733 —---------- r *--------- = 0.004 m
f n * 0.14635 9.81
8*1060 * 0.000692
b) h f = 0.0332 —----------- - * ------------= 0.021m
f n * 0.14635 9.81

c)^ hf
í,
=n r n n —-----------
0.0313 8*1060 - * ----------
0.00232= 0.216 m
f n * 0.14635 9.81
Con las pérdidas ya calculadas podemos predecir las presiones que se pueden
esperar en el punto B.
kN
a) PB = 587.0kPa - 0.004m *8.07 — = 587.0kPa
m
kN
b) PB = 587.0kPa - 0.021m *8.07 — = 586.8 kPa
m
kN
c) PB = 587.0kPa-0 .2 1 6m *8.07 — = 585.3kPa
m

3.8 AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CÁLCULO DE LA PÉRDIDA


DE ENERGÍA POR FRICCIÓN.

En la siguiente figura 3.3, se presenta un diagrama de flujo para encontrar las pérdidas
por fricción utilizando la ecuación de Darcy - Weisbach con los siguientes factores de
fricción:
> Hagen - Poiseuille, para flujo laminar.
> Diniz - Souza, para todos los regímenes de flujo, en la zona crítica.
> En el flujo turbulento, Swamee - Jain como valor inicial para ser usado en la
ecuación de Colebrook - White.

Esta metodología es la que se recomendada para el cálculo de la perdida de energía


debido a la fricción.

3.8.1 Programación en Basic


Si decidimos codificar el diagrama de flujo presentado en la figura 3.3 para crear
la función darcy(s/D,Nr), en lenguaje VBA (Visual BASIC para Aplicaciones)
este podría ser como el mostrado en la figura 3.4

21
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 3.3. Diagrama de Flujo para el cálculo de pérdidas por fricción


utilizando la ecuación de Darcy -Weisbach

22
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 3.4 Listado del programa en VBA para el cálculo de pérdidas por fricción
Static Function log10(X#)
log10 = Log(X) / Log(10#)
End Function

Public Function darcy#(eD, Nr As Double)


Dim f1, f2 As Double

If Nr <= 2000 Then


darcy = Round(64 / Nr, 4)
End If

If Nr > 2000 And Nr < 4000 Then


darcy = ((64 / Nr) A 0.8 + 9.5 * (Log(eD / 3.7 + 5.8 / Nr A 0.8) - (2500
/ Nr) A 6) A (-16)) A 0.125
darcy = Round(darcy, 4)
End If

If Nr >= 4000 Then


f2 = (-2 * log10(eD / 3.7 + 5.74 / Nr A 0.9)) A (-2)
Do
f1 = f2
f2 = (-2 * log10(eD / 3.7 + 2.51 / Nr / Sqr(f1))) A (-2)
Loop While Abs(f1 - f2) > 0.00001
darcy = Round(f2, 4)
End If

End Function

3.8.2 Evaluación del factor de fricción utilizando calculadoras

Calculadoras científicas:
Para encontrar el factor de fricción mediante la ecuación de Colebrook-White, en
calculadoras científicas, utilizaremos en método de iteración de punto fijo, descrito en el
anexo H.

Para iniciar digitamos en la calculadora el valor inicial de f , por lo general se usa 0.015,
así:
0.015 S

Luego digitamos la ecuación de Colebrok-White y donde tenemos/ digitamos ^ 0 , o sea


última respuesta de la siguiente forma:

0.25/(log(0.015/(3.7*25)+2.51/(49 500*VCS)))A2 O
Es de anotar que en el ejemplo anterior utilizamos los siguientes valores:
8=0.015mm, D=25mm y N r=49 500
Luego para iterar presionamos nuevamente la tecla tantas veces como sea
necesario (una por cada iteración) para obtener una respuesta igual a la anterior,
indicativo de que hemos encontrado la solución.

23
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Usando la HP50g14
Debido a que esta calculadora es muy utilizada por algunos estudiantes y profesionales
del área, se muestra cómo obtener el factor de fricción es una de estas calculadoras.

Las calculadoras HP48, 49 y 50g traen programada la función DARCY, esta pide como
parámetros la rugosidad Absoluta, el diámetro y el número de Reynolds dándonos como
resultado el factor de fricción de la ecuación de Darcy - Weisbach, La función se usa de
la siguiente forma:
D ARCY(s /D,N r)

A
Es de anotar que esta función solo tiene un número crítico, 2100, para Reynolds menores
o iguales a este valor trata el flujo como laminar y para Reynolds mayores lo toma como
turbulento; para calcular el factor de fricción en el flujo laminar usa la ecuación de
Hagen - Poiseuille y en el turbulento la de Colebrook - White.

Por eso no se debe utilizar esta función para flujos con números de Reynolds en la zona
crítica.

3.9 Pérdida de energía por fricción en secciones transversales no circulares

Como se vio en la sección 2.3, en secciones no circulares la longitud característica a


utilizar es (4R), el número de Reynolds queda así:

V(4R)p V( 4R)
^ v

Y en la ecuación de Darcy - Weisbach, también utilizamos (4R):

L V2
k f = ^~4r 2 g

La rugosidad relativa, D/s, se convierte entonces en 4R/e. El factor de fricción de


Colebrook - White se calcularía así:

0.25
f = 2
£
3.7(4R) +' -N2r5JL
J ))\
L og

Es de anotar que se mantienen las mismas restricciones vistas en la sección 2.3 con
respecto a la relación de aspecto.

14Marca registrada de Hewlett-Packard Company, para más información visite http://www.hp.com

24
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

EJERCICIOS CAPITULO 3

3.1 Por una tubería de cobre tipo K de 2” fluye agua a 70°C con un caudal de 4.5L/s,
calcule el factor de fricción con la ecuación de Colebrook - White y luego con la
ecuación de Swamee - Jain y compare los resultados.

3.2 Por una tubería de acero (s=0.0046mm) que tiene una longitud de 1.25km y un
diámetro interno de 200mm fluyen 35L/s de gasolina (p=680kg/m3, ^=2.87*10-4
Pa.s), se pide hallar la pérdida de energía en este tramo debido a la fricción

3.3 De un tanque de almacenamiento sale agua por una tubería de 2” en acero calibre
40, como se muestra en la figura. Estime el caudal que sale por dicha tubería.

3.4 Por una tubería de 1” en cobre tipo K se necesita transportar agua a 70°C desde
una caldera hacia una máquina, la cual necesita una presión de 400kPa para
funcionar correctamente, ¿Cuál debe ser la presión efectiva que suministre la
bomba cuando se transportan 1.2L/s por la tubería?

_______________ I u

Caldera
2.2m

Tubería
Máquina

© L=25m------------------------------------- ►

Figura Ejercicio 3.3

3.5 ¿Cuál es la perdida de presión en una línea de un oleoducto construido con una
tubería de 6” en acero Calibre 80 con una longitud de 4.3km, cuando fluyen
40L/s de aceite de petróleo medio?

25
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

3.6 Por una tubería rectangular de cobre se conduce agua a 20°C con una velocidad
de 2m/s, ¿Cuál será la diferencia de presión entre dos puntos separados 50m?

Figura ejercicio 3.5

3.7 Un sistema de riego que lleva agua desde un tanque elevado hacia un canal por
medio de una tubería de 2” en PVC RDE 21, como se muestra en la figura,
estime el caudal entregado por el tanque.

12m

Figura ejercicio 3.6

3.8 En una conducción de acueducto la presión en el punto A es de 580KPa, ¿Qué


presión se puede esperar en el punto B?

26
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

4. PÉRDIDAS LOCALIZADAS O MENORES

-hora que ya sabemos cómo calcular las pérdidas, debidas a la fricción en


tuberías, es conveniente incluir otro tipo de pérdidas, ya que los sistemas de tuberías
incluyen: válvulas, codos, reducciones, dilataciones, entradas, salidas, flexiones y otras
características que causan pérdidas adicionales, llamadas pérdidas localizadas o
menores.
La pérdida de presión total producida por una válvula o accesorio consiste en la pérdida
de presión en(15):
1. La tubería de entrada, que es mayor de la que se produce normalmente si no existe
válvula en la línea. Este efecto es pequeño.
2. E l interior de una válvula, un accesorio o conector.
3. La tubería de salida, que es superior a la que se produce normalmente si no hubiera
válvula en la línea. Este efecto puede ser muy grande.

Figura 4.1. Diagrama de conexiones en el accesorio.

Desde el punto de vista experimental es difícil medir estas tres caídas por separado.
Se acostumbra calcular estas pérdidas con una ecuación de la forma:

V2
h_ = K - (4.1)
2g
En donde: V = Velocidad media del flujo
K = Coeficiente de resistencia
En algunos casos puede haber más de una velocidad de flujo como en el caso de las
reducciones o ampliaciones. Es de la mayor importancia que sepamos qué velocidad
debemos utilizar en cada coeficiente de resistencia.

15 CRANE Co., Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías, p. 2-2

27
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

4.1 DILATACION SUBITA

En la figura 4.2a observamos una expansión repentina de una tubería, en la que el


diámetro cambia de D 1 a D 2 . Aplicando la segunda ley de Newton al volumen de control
mostrado en la figura 4.2b, suponiendo perfiles uniformes, obtenemos:

^ F x = M (V - V1) En donde, M = m = Rapidez de flujo de masa


Át

(P 1 - p 2)A2 = pA2V2(V2 - V1) ^ = V2(V2 - V )


P

Figura 4.2. Dilatación súbita


Aplicando la ecuación general de energía tenemos:

0 = V22 - Vx\ P2 - p x
+ + Z1 - Z2 + hL
2g 7

P1 - P2 V22 - V 2
7 2g

V2 V 2 - V) (V2 - VX)(V2 + V1) _ ( V 1 - V2)2


hm =
m g 2g 2g
Para expresar esto en términos exclusivamente de Vi aplicamos continuidad:

V2 = — V
2 A2 1

Entonces la ecuación para las pérdidas en una ampliación brusca toma la siguiente
forma:

D 2) 2 V 2
hm = 1- A 1- (4.2)
A 2 J 2g V D 2J 2g

28
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Los valores de K de esta ecuación coinciden con los hallados experimentalmente cuando
la velocidad V1 es aproximadamente 1.2 m/s, por eso se recomienda utilizar los valores
experimentales mostrados en la tabla 4 . 1, cuando se conoce la velocidad de flujo.

Tabla 4.1 Coeficiente de resistencia dilatación súbita


Velocidad, V1 en m/s
D2/D 1 0.6 1.2 3.0 4.5 6.0 9.0 12.0
1.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.2 0.11 0.10 0.09 0.09 0.09 0.09 0.08
1.4 0.26 0.25 0.23 0.22 0.22 0.21 0.20
1.6 0.40 0.38 0.35 0.34 0.33 0.32 0.32
1.8 0.51 0.48 0.45 0.43 0.42 0.41 0.40
2.0 0.60 0.56 0.52 0.51 0.50 0.48 0.47
2.5 0.74 0.70 0.65 0.63 0.62 0.60 0.58
3.0 0.83 0.78 0.73 0.70 0.69 0.67 0.65
4.0 0.92 0.87 0.80 0.78 0.76 0.74 0.72
5.0 0.96 0.91 0.84 0.82 0.80 0.77 0.75
10.0 1.00 0.96 0.89 0.86 0.84 0.82 0.80
<x> 1.00 0.98 0.91 0.88 0.86 0.83 0.81

4.2 SALIDA

En la ecuación 4.3 obtuvimos el K para una dilatación súbita:

K =
V A 2j

Si A 2 es extremadamente grande, como en el caso de una tubería que entra a un depósito


tenemos que:
K=1
Resultado de esperar, ya que se pierde toda la energía cinética V2/2g. Esto quiere decir
que toda la energía cinética se disipa por formación de macro turbulencia en el depósito.

29
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

4.3 DILATACIÓN GRADUAL

La transición de un conducto menor a otro mayor puede hacerse de una forma menos
brusca, colocando una sección cónica entre los dos conductos, reduciendo así las
pérdidas de energía.
Zona de s e parador para

Las pérdidas de este tipo de accesorio las podemos calcular con la ecuación 4.1, así:
V2
K =K —
m 2g
Donde V 1 es la velocidad de la corriente en el conducto menor.

En la tabla 4.2 tenemos los valores de K en función de la relación de diámetros extremos


(D 2/D 1) y el ángulo 0.

Tabla 4.2 Coeficiente de resistencia, dilatación gradual


Angulo del cono, 0 en grados
D2/D1 2 6 10 15 20 25 30 35 40 45 50 60
1.1 0.01 0.01 0.03 0.05 0.10 0.13 0.16 0.18 0.19 0.20 0.21 0.23
1.2 0.02 0.02 0.04 0.09 0.16 0.21 0.25 0.29 0.31 0.33 0.35 0.37
1.4 0.02 0.03 0.06 0.12 0.23 0.30 0.36 0.41 0.44 0.47 0.50 0.53
1.6 0.03 0.04 0.07 0.14 0.26 0.35 0.42 0.47 0.51 0.54 0.57 0.61
1.8 0.03 0.04 0.07 0.15 0.28 0.37 0.44 0.50 0.54 0.58 0.61 0.65
2.0 0.03 0.04 0.07 0.16 0.29 0.38 0.46 0.52 0.56 0.60 0.63 0.68
2.5 0.03 0.04 0.08 0.16 0.30 0.39 0.48 0.54 0.58 0.62 0.65 0.70
3.0 0.03 0.04 0.08 0.16 0.31 0.40 0.48 0.55 0.59 0.63 0.66 0.71
<X) 0.03 0.05 0.08 0.16 0.31 0.40 0.49 0.56 0.60 0.64 0.67 0.72

4.4 CONTRACCIÓN SÚBITA

Estas pérdidas se pueden calcular con la expresión:


V2
K =K —
m 2g
Donde V 2 es la velocidad de la corriente en el conducto menor.

30
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 4.5. Contracción súbita

Puede demostrarse como se hizo en la dilatación súbita que:


2
^ 1 f D2 ^
K = - 1-
2 vD1j

En la tabla 4.3, tenemos los valores de K en función de la relación de diámetros


extremos (D 1/D 2 ) y la velocidad promedio inicial, obtenidos experimentalmente.

Tabla 4.3 Coeficiente de resistencia, contracción súbita


Velocidad, V1 en m/s
D 1/D 2 0.6 1.2 1.8 2.4 3.0 4.5 6.0 9.0 12.0
1.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.1 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06
1.2 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.09 0.10 0.11
1.4 0.17 0.17 0.17 0.17 0.18 0.18 0.18 0.19 0.20
1.6 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.25 0.25 0.25 0.24
1.8 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33 0.32 0.31 0.29 0.27
2.0 0.38 0.37 0.37 0.36 0.36 0.34 0.33 0.31 0.29
2.2 0.40 0.40 0.39 0.39 0.38 0.37 0.35 0.33 0.30
2.5 0.42 0.42 0.41 0.40 0.40 0.38 0.37 0.34 0.31
3.0 0.44 0.44 0.43 0.42 0.42 0.40 0.39 0.36 0.33
4.0 0.47 0.46 0.45 0.45 0.44 0.42 0.41 0.37 0.34
5.0 0.48 0.47 0.47 0.46 0.45 0.44 0.42 0.38 0.35
10.0 0.49 0.48 0.48 0.47 0.46 0.45 0.43 0.40 0.36
<x> 0.49 0.48 0.48 0.47 0.47 0.45 0.44 0.41 0.38

4.5 ENTRADA

Este tipo de pérdidas ocurre cuando hay un flujo de un depósito o tanque, relativamente
grande con relación al diámetro de la tubería, a un conducto. En esta situación el fluido
se ve sometido a un cambio de velocidad de casi cero, en el tanque, a una muy grande,
que se presenta en el conducto. Las pérdidas son entonces dependientes de la facilidad
con que se realiza dicha aceleración.

31
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

En la siguiente figura se presentan los coeficientes de resistencia más utilizados para


calcular la pérdida de energía con la siguiente expresión

v2
K =K —
m 2g
Donde V2 es la velocidad de flujo en el conducto.

Figura 4.6. Coeficientes de resistencia en entradas.

4.6 VÁLVULAS Y CONECTORES

En la actualidad disponemos de diferentes tipos de válvulas, uniones, codos y te; sus


diseños dependen del fabricante y en caso de ser posible el suministrará los coeficientes
de resistencias de sus accesorios. Sin embargo se dispone de literatura técnica suficiente
en donde se listan estos coeficientes.

La pérdida de energía se expresa, como en los anteriores casos, en función de la


velocidad:

32
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

V2
K =k —
m 2g
La misma pérdida para una tubería recta se expresa con la ecuación de Darcy
Weisbach:
2
( . L„
= f — I— De donde resulta que: K = f (4.3)
D J 2g T D

Tabla 4.4 Longitudes equivalentes en diámetros 16


Longitud equivalente en
Tipo de accesorio
diámetros Le/D
Válvula globo - abierta de todo 340
Válvula de ángulo - abierta del todo 150
- Abierta del todo 9
- Abierta a % 35
Válvula de compuerta
- Abierta a la mitad 160
- Abierta a % 900
- Tipo giratorio 100
Válvula Cheque
- Tipo Bola 150
Válvula de mariposa - Abierta del todo 45
- Obturador ascendente 420
Válvula de pie con filtro
- Obturador oscilante 75
- Estándar 30
Codos de 90° - Radio largo 20
- De calle 50
- Estándar 16
Codos de 45°
- De calle 26
Te estándar - Flujo directo 20
- Flujo desviado a 90° 60
Válvula de bola (cierre rápido) - Abierta 3

La relación de Le/D es la longitud equivalente en diámetros de tubería recta que causa la


misma pérdida de presión que el obstáculo y fT es el factor de fricción en el conducto al
cual está conectado el accesorio, tomado en la zona de turbulencia completa el cual se
calcula con la expresión de Nikuradse:
2
1 ,, ( £ £
7= = - 2 log f T = - 2log (4.4)
3.7 D 3.7 D

Obsérvese que esta expresión equivale a la de Colebrook - White para N r muy grandes.

16CRANE Co., Op.cit., p. A46-A49

33
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Ejemplo 4.1: Fluye agua a 20°C de un tramo de longitud L de acero cal 40 de 4", conectado a
un depósito con una entrada de borde recto. Una válvula de compuerta medio
abierta controla el flujo. La altura del depósito sobre la salida es de 4m. Si
desean obteneriü l/s, calcule las pérdidas para las siguientes longitudes: 5, 10,
100 y 1000m. Teniendo en cuenta las pérdidas por fricción y luego las pérdidas
por fricción más las producidas por los accesorios.

Solución: Primero se debe evaluar el número de Reynolds, Utilizando la ecuación (2.4)

N _ pVD en la que, V _ Q
R ¡U A
Para el agua a 20°C de la tabla A.i. p = 998 kg/m3, u= 1.02*10"3 Pa*s
Para la tubería de acero de la tabla C.1 tenemos: ^int = 102.3mm
A = 8.213*10-3m
Así: N _ 998kS / m3 * 1218 m / s M 023 m _ 12191392
R 1.02*10 -3Pa * s
Aplicando la ecuación (3.6) para el cálculo de f tenemos:

f _ ^------------------- 025------------------^ _ 0 0197


( 4.6*10-5-----------5.74 Y
log
v 3.7*0.1023 + 121 913.9209 y

f _ ------------------------- 025 ----------------------- -


2
_ 0.0196
4.6*10 - 5 2.51
log +-
3.7 * 0.1023 121 913.92^0.0197

Aplicando la ecuación de Darcy - Weisbach obtenemos las pérdidas por fricción


L 1 2182
h , _ 0.0196----------- .-------= 14.49*10-3L
f 0.1023 2 * 9.81
Además en el sistema planteado se presentan pérdidas locales, debidas a la
entrada y a la válvula que regula el flujo.

V2
hm _ (Ke + K v) — , en donde: Ke es el coeficiente de resistencia en la entrada
2g
y Kv es el coeficiente de la válvula
Ke = 0.5 (figura 4.6)
Kv = 160f (tabla 4.4), en donde f es el factor de fricción de tomado en la zona
de turbulencia completa, el cual se calcula mediante la ecuación 4.4
X -2
,3.7*0.1023
f T _ - 2 log I ------------— _ 0.0163 y así, Kv = 160*0.0163 = 2.61
1 4.6*10

34
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

r ~ ^ \1.2182m 2/ s 2
h =(0.5 + 2.61)--------------- —= 0.235 m
m V 2 * 9.81m / s 2
Si elaboramos una tabla en donde consignemos los valores de las pérdidas para
las diferentes longitudes tenemos:
L/D 48.89 97.79 977.90 9 778.99
hf 0.072 0.145 1.449 14.49
hm 0.235 0.235 0.235 0.235
Zh 0.307 0.380 1.684 14.725
% hm 76.5 61.8 14.0 1.6

En la tabla anterior podemos observar que para los tramos de tuberías cortas
(esto es menores de 100 diámetros) las pérdidas locales son mucho mayores.
Para longitudes intermedias (100 < L/D < 1 000) las pérdidas por fricción
comienzan a ser apreciables y en las tuberías largas (L/D>1 000) las pérdidas
por fricción son mucho mayores, por eso en estas tuberías se acostumbra
despreciar las pérdidas locales.

EJERCICIOS CAPITULO 4

4.1 En un aeropuerto se usa un tanque para llenar el camión cisterna del cuerpo de
bomberos de la siguiente forma:

Figura ejercicio 4.1


¿Qué caudal se puede esperar que salga por la tubería cuando el nivel del agua
está a 4.5m?

4.2 En un sistema hidráulico en el cual se transporta agua a 25°C, se tiene una


presión inicial de 400kPa, estime la presión en el punto B, cuando el caudal es de
4L/s

35
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

4.3 Un tanque elevado suministra agua a una máquina de lavado por una tubería de
cobre tipo k de IV2”.
TANQUE um

AGUA 12m

10m
MAQUINA DE
LAVADO

15.5m

Figura ejercicio 4.3


Si se desea suministrar 2.5L/s con una presión de 350kPa ¿Cuál debe ser la
cabeza de presión suministrada por la bomba?

4.4 En un sistema de acueducto se desea elevar 11L/s de agua desde un tanque


inferior a otro superior, tal como se muestra en el siguiente diagrama. ¿Qué
cabeza debe suministrar la bomba?

Figura ejercicio 4.4

36
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

5. SISTEMAS DE TUBERIAS EN SERIE, PARALELO Y


RAMIFICADAS

^te capitulo es la lógica continuación de los anteriores en donde se trató el flujo


a través de tuberías. Ahora estudiaremos los métodos de análisis y solución de
problemas en los cuales el agua fluye por una trayectoria única (tuberías en serie) o por
ramificaciones de dos o más líneas (tuberías en paralelo).

5.1 TUBERÍAS e n s e r i e

Dos o más tuberías están en serie, cuando por todas ellas circula el mismo caudal
constante Q, de tal manera que la pérdida de carga total entre los extremos A y B (Figura
5.1) es igual a la suma de las pérdidas parciales en cada uno de los extremos.

H------------------------- T---------------------------- T------------------------ H


L1 L2 L3

Figura 5.1 Instalación típica en serie

En esta instalación típica en serie se cumple:


a) Q t= Q 1 = Q 2 = Q 3 = A * V = A 1 V1 = A 2 V2 = A 3 V3
b) L t = L 1 + L 2 + L 3 = ZLi
c) hf=hfi+hf2 +hf3 =Zhfi

37
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

En muchas aplicaciones de la ingeniería se acostumbra a despreciar la contribución por


velocidad, esta solo sería significativa si esta fuera relativamente alta. Entonces
aplicando la ecuación de energía entre A y B, y expresando las pérdidas en función del
caudal tenemos:
P
— +
+ZZ B = K Q 1 + K 2 Q 2 + K 3 Q3
r j r J
Como Q 1= Q2 = Q3

Pb_+ Z = (K + K 2 + K 3Q
r J r
Aplicando el método inductivo tenemos la siguiente generalización:
\ í n ^
Pa_+ Z , Pb_+ Z T. = Iz K, Qn (5.1)
r r V1 J

En este tipo de sistemas podemos identificar cuatro clases de problemas:


Tabla 5.1 Clases de problemas en tuberías.
Clase Datos Incógnita
I Q, D, £, L, u, hL=hf+hm
II D, £, L, u, hL Q
III Q, £, L, u, h i D
IV Q, D, £, u, hL L

Los problemas de Clase I son directos y solo requieren de aplicación de la ecuación de


pérdidas, y se presentan en etapas de revisión de sistemas existentes. Los de clase II y
III se dan en etapas de diseño en ingeniería y a veces es necesario un proceso de ensayo
y error para su solución.
Los de clase IV se presentan cuando se desea efectuar combinaciones de diámetros en
tramos, para obtener unas pérdidas de energía fijas.

Ejemplo 5.1: Fluye agua a 20°C a través de una tubería de 7.5cm de diámetro interior, con una
velocidad de flujo de 0.004m3/s. Determine la pérdida de energía en un tramo
de 250m si la tubería es de:
a) PVC
b) Acero comercial
c) Concreto

Solución: Este es un problema típico clase I, porque la incógnita es la perdida de energía.


Con la ecuación de Darcy - Weisbach tenemos que:

38
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

, L V 2 r 8 L Q 2

7 ~ ~ D 2 g ~ f D 5 7 g

Solo desconocemos el factor de fricción f , el cual depende del tipo de flujo, por
eso calculamos inicialmente el número de Reynolds para clasificar el flujo,
obteniendo las propiedades del agua a 20°C de la tabla A.1.
VDp 4Qp 4 * 0.004 m3 / s *998k g lm3 = 66441.47
N r =
U 7tD¡u 7*0.075 m *1.02*10 3Pa.s
El cual nos indica un flujo turbulento, para el factor de fricción emplearemos la
expresión de Colebrook - White.
_ 0.25
f = i- . x—12
e 2.51
log -+ -
} - 7D NR \lf J
Para cada una de las tuberías tenemos:
a) PVC, s=1.5*10"6m
025 2
= 0.0197
6
1.5*10- 2.51
log +
3.7*0.075 66 441.47 J f

b) Acero comercial, s=4.6*10-5m


f = 025
2
= 0.0219
5 A'
2.51
log +
3.7*0.075 66 441.47 J f

c) Concreto, e=1.2*10"3m
f = 0.25
2
= 0.0454
3
2.51
log +
3.7*0.075 66 441.47 J f

Con estos factores de fricción ya calculados podemos encontrar ahora las


pérdidas por fricción.
h = f8 L Q L
f D 5 7 77g

a) En la tubería de PVC
8*250m 0.0042m6/ s 2 „ nA
h f = 0.0197-------;--------------------- t = 2.74 m
0.075 m 7 *9.81m/ s
b) En la tubería de Acero
8*250m 0.0042m 6 / s 2 _
h, = 0.0219------- ;---------------------- t" = 3.05 m
f 0.0755m5 77 *9.81m/ s 2
c) En la tubería de Concreto

39
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

8*250m 0.0042m6 / s 2
hf = 0.0454 = 6.32 m
0.0755m5 n 2 *9.81m/ s 2

Ejemplo 5.2: Se desea efectuar una variación en un trazado de un acueducto, cambiando el


alineamiento entre los puntos A y B, lo que genera un aumento de la longitud de
tuberías, la tubería utilizada en el tramo original es de asbesto - cemento. (Fig.
5.2) y para el nuevo trazado se propone usar el mismo material.

=400m
Figura 5.2 Trazado del acueducto
Hallar una combinación de diámetros y longitudes, de tal forma que la pérdida
de energía entre A y B permanezca constante.
Solución: Este es un problema clase IV, en el cual la incógnita es la longitud de las
tuberías.
Como el Fluido es agua, se puede Utilizar la ecuación de Hazen - Williams
10.674L Q 1.852 10.674 (400 )(0.027 ) 1
______________
hf = = 1.53m
C 1852 D 4871 " 1301852 *0.203 4.871
Como la tubería es de 8", utilizaremos una combinación de diámetros de 8" y
10" en la longitud de 600m. Entonces la ecuación de pérdida en el nuevo tramo
se puede escribir de la siguiente forma:
hf 8"+^ 10" = 1.53 m

Si llámanos L a la longitud de la tubería de 8", 600-L será la longitud de la


tubería de 10", luego la ecuación anterior la podemos escribir así:
10.674(L) * 0.0271852 10.674(600 - L) * 0.0271852 _
h t =------- rz-r------- ^ ^ ------- = 1.53m
130 1852 0.203 4871 130 1852 0.254 4871
Despejando L tenemos:
L=300.7 m y 600-L=299.3m
Por lo que una solución válida sería instalar inicialmente 300.7m de tubería de
10" y terminar con 299.3 en tubería de 8".

Ejemplo 5.3: Se utiliza un tubo de plástico de 3cm de diámetro con codos estándar para
extraer agua a 10°C por sifón, como se muestra en la figura 5.3. Estime la altura
máxima H para la cual funcionará el sifón.

40
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 5.3 Sifón planteado en el ejemplo


Solución: Aplicamos la ecuación de energía entre ® y © tenemos:
P V 2 P V 2
— + z, + ——- hp
1 ^ F - hr
L = —- + z2 + —— 2 /■*

r 2g r 2g
En donde, P 1 = P 2 = Atm y Vi«0 por ser un tanque de gran área transversal,
simplificando obtenemos:
V
V 22 en donde:
2g

h f = f — V— y h = (Z K )V--
f D 2g m ') 2g
Las pérdidas por accesorios que tenemos en este sistema son: la entrada y dos
codos estándar. De la sección 4.6 obtenemos los Ki correspondientes:
V 2 fT= Factor de fricción en la zona de
hm =(0.78 + 30fT
l T +
+ 330
0 fT
f T ,)
2g
completa turbulencia
2
£
fT = - 2 Log Ecuación de Nikuradse
3.7 D
Para el plástico tenemos las siguientes propiedades: £ = 1.5*10-6m
D = 0.03m
Obteniendo así fT = 0.011
.V V22

hm=(0.78 + 60(0.011))—^ = 1.44-^-


2g 2g
,1.2 + H + 0.8 + H + 6.0 V2 ,(8 + 2 H 1 V2 4 + H 1 V2
hf = f ----------- 0.03----------- 2 g = f ( 12g = 2f ( W J 2g
Reemplazando hf y hm en la ecuación de energía obtenemos:
V2
2f j H ^ | + 2.44 V2
0.03 J 2g 2g 2 g 1 0.03 2g

41
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

V22 6
(1)
2g 2f í 4 + H | + 2.44
l 0.03 1
Si aplicamos la ecuación de energía entre ® y © tenemos:
P V2 v V2
- 1 + + — - hF - hL = — + z 3 + —
/ 2g y 2g

_ 1.2 + H + 0.4 V ^ _ / 1.6 + H ^ V[_


f = 0.03 2g _ f l 0.03 J 2 g
Las pérdidas por accesorios que tenemos entre estos dos puntos son la entrada y
un codo estándar.
, s V2 V2
hm =(0.78 + 30(0.011)) = 1.11
2g 2g
En estos puntos tenemos las siguientes condiciones de frontera:
Vi « 0, P 1 = Atm., V3 = V2 por continuidad.
Y además el límite mínimo que P 3 puede alcanzar sería el de cero absoluto, si no
fuera por el vapor de agua que produciría la presión en 3,
luego P 3 = Pv = 1.13kPa (tabla A.1.)
La presión atmosférica varía según la altitud (Ver anexo H), si no se conoce la
altitud se supone una presión atmosférica estándar de 101.3kPa.
Así, reemplazando estos valores en la ecuación de energía planteada, tenemos:
101.3 . / 2 + H \ V32 , V32 1. 13i ¿ i t r V32
+ 6 - fl |- ^ -1.11-1- = _ + 6 + H + -2­
9.81 l 0.03 J 2g 2g 9.81 2g

10.211 - H = f ( 2+H J Y L + 1.11 V !+ V32


0.03 J 2g 2g 2g
10.211 - H (2)

2g fí J + 2.11
l 0.03 J
Suponiendo un valor de f = 0.0190 e igualando las ecuaciones (1) y (2)
resolvemos para H, obteniendo los siguientes resultados:
H = 7.345m V = 2.646m/s
Con esta velocidad calculamos el valor de f = 0.0203, el cual es diferente al
supuesto inicialmente ( f = 0.0190), por eso planteamos nuevamente el sistema
con este valor de f obtenido y tenemos los siguientes resultados:
H = 7.367m V = 2.570m
Con esta velocidad obtenemos un f = 0.0203, el cual es igual al anterior; por lo
que tomamos H = 7.367m como la altura buscada._________________________

42
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Ejemplo 5.4: Una tubería de 10 km de longitud, en hierro fundido, con una rugosidad absoluta
de 0.030mm, y un diámetro de 300mm. Lleva agua desde una represa (Nivel del
agua a 850m) a una planta de tratamiento, en la cual en nivel del agua se
encuentra en la cota de 700m.
Asumiendo que la represa se mantiene llena, estime la descarga. Tome la
temperatura media del agua como 15°C.

Figura 5.4. Modelación del Problema 5.4 y 5.5


Solución: Este es un problema clase II en donde el diámetro y las pérdidas son conocidos y
se desea buscar la descarga Q.
Para resolver este ejercicio buscamos fV 2 la ecuación de Darcy - Weisbach
L V2 ^ 2 _ 2 gDhf 22*99 81
81*03*150
°.3 150 = 0.08829 m 2s“2
D 2g L 10 000

Ahora rescribiremos la ecuación Colebrook - White

1 f s O íi A
2.51 pVD VD
= -2 log -------+
------ /= Nr =
4f 3.7D v

1 s 2.51v
= -2 log
\¡ f 37D DJfV2

De la tabla A.1 tenemos que v=1.15*10-6 ; Reemplazando los valores


conocidos tenemos que:

2
( 3*10-
"3* 5 2.51*1.15*10 -6 Y

f = - 2 log + = 0.0140
3.7*0.3 0.3^/0.08829

Conociendo el valor de f y fV 2 encontramos V

0.08829
V = . fV2 = 2.511m / s
i f 0.0140
Finalmente calculamos la descarga como Velocidad * Área

43
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

nD 2 ;r* 0 32
Q = V — = 2.511* n = 0.1775 m 3 / s
4 4

El procedimiento usado para resolver el problema anterior lo podemos describir con los
siguientes pasos:

Procedimiento para resolver sistemas clase I I sin hm

1. De la ecuación de Darcy - Weisbach despejamos las incógnitas conocidas y


obtenemos:
2 _ 2 gD hf
fV
L
2. Suponiendo flujo turbulento, N r > 4 000, si reemplazamos el número de
Reynolds en Colebrook - White y obtengo:
0.25
f = ------- 7---------------------W
, í £ , 2.51v \
9 U ™ + D jfV * ).
3. Obtengo la velocidad con la formula

v = ^

4. Verifico el clase de flujo con el N r


VD
nr = -

5. Y por último obtengo el caudal con la expresión


Q = V.A
Este procedimiento paso a paso puede ser resuelto de manera algebraica si de la
ecuación de Darcy-Weisbach, despejamos fV 2así:
L K2 _ 2g D h f
h = f D T g =* f y 2 = ^
Y en la ecuación de Colebrook - White, reemplazamos el número de Reynolds por su
expresión:
1 f e 2.51 \

VD
nr =-
1 f £ 2.51v \
~¡= = ~ 2 L o g I +■
T f = - 2LO° { 3 7 D + ^ f V 2 )
Y en esta reemplazamos el valor de fV 2:

44
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

1 f e 2.51v \
— - - 2L og[— - + ■
/J 2 L 0 a \ 3 .7 D + D ^ 2 g D h f / L )
Al despejar de la Ecuación de Darcy - Weisbach la velocidad y reemplazando en esta la
expresión de 1j j j de la siguiente forma:

v = \2g D hf 1
L 77

Y conociendo que Q — V.A , obtenemos el caudal:


2
Q — P - iE H ( - 2 L o g ( - ^ - + 2 -S1V D
L y a \3.7D D /2 g D h f /L J 4

_ gDhf ( e 11.775v
.7 7 5 v \
Q - -2 .2 2 1 D 2 \ L o g [— - + — , , )
V L ( 3 JD D 3/2^ h ^ / L )

Con esta última expresión podemos obtener de forma directa el caudal en los sistemas de
tuberías clase II, con flujo turbulento, es decir, N r > 4 000.

Ejemplo 5.5: Una descarga de 400 L/s se debe conducir desde una represa, que se encuentra a
1 050m.s.n.m., a una planta de tratamiento que esta 1 000m.s.n.m. La tubería
tiene una longitud de 5 km. Estime el diámetro requerido de una tubería en
hierro fundido para trasladar este flujo.

Solución: Este es un problema clase III, en el cual la descarga (Q) y la cabeza disponible
(hf) son conocidas y el diámetro debe ser encontrado.
Para iniciar el procedimiento de solución, tratemos de escribir D en términos de f
en la ecuación de Darcy - Weisbach

Despejando D, tenemos: D = ( 8Q2L ^ f .v


, r L V 2 r 8 L Q 2

/
t 2gh
f J
h = f ~ B T g = f D T g

Sustituyendo los valores tenemos:


D = 1.0574 f 15
Y para el número de Reynolds con v=1.15*10"6m2/s
VD _ í4 Q ^ 1 442865.93
Kn v J D D
, . e 2.4*10-4 64.865 *10-
Y para la rugosidad relativa
3.7 D 3.7D D
Ahora podemos iterar con la ecuación de Colebrook - White

45
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

-2
S 2.51
f = - 2log -+ -

Iteración f inicial Diámetro calculado Nr calculado f mejorado


1 0.014 0.4503m 983 490.85 0.0174
2 0.0174 0.4703m 941 606.81 0.0173
3 0.0173 0.4697m 942 869.77 0.0173

El diámetro necesario sería entonces 0.4697m


En la práctica los tubos comerciales son hechos con diámetros nominales
estandarizados, por eso deberemos elegir el diámetro más pequeño cuyo
diámetro interior sea mayor o igual a 0.4697m.

La forma como resolvimos el ejemplo anterior la podemos expresar con el siguiente


procedimiento:

Procedimiento para resolver sistemas clase I I I sin hm.

1. Supongo un factor de fricción inicialfiniciai y defino el error permitido.

2. Despejo D de la Ecuación de Darcy - Weisbach

- ( © v>
En este punto podemos elegir entre los siguientes dos procedimientos:

46
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Procedimiento 1 Procedimiento 2
3. Expreso el Nr en función del D 3. Suponemos flujo turbulento y
reemplazamos el valor de f en la anterior
VD /4 0 \ 1 ecuación:
Nr = — = ( — ) - 1 ( e 2.51v \
v \n v/D
4. Uso Colebrook - White para hallar el V 7= - 2 t » » ( 3.7D l D3,27 2S 7 r )
f mejorado
Í8Q2L\ 1/5Í í 8 2.51v \ \ ■
5. Si \finicial f mejorado\ ^ erTOr, tomOf inicial D= UrtJ ( 2t°^(3.7D 1D./2% /23j;77r))
fmejorado y regreso al punto 2, en caso En las calculadoras científicas, ya que el
contrario el Diámetro es el último número de caracteres es escaso es
calculado. conveniente almacenar en las memorias los
siguientes valores:
„ , • , \ / 8 ? 2Ü 1/5
En la memoria A ^ (— ----)
\ n2ghf J
En la memoria B ^ —
3.7
En la memoria C ^ /2flh/
i2 ^ /L
,
Y resolvemos la siguiente ecuación:
—2/
, /B C m /■
D = A - 2 | Og(o + D3/ 2 )
4. Resolvemos por cualquier método, una de
las ecuaciones para encontrar así el
diámetro.
5. Verificamos con el número de Reynolds
que el flujo está en la zona de turbulencia,
suposición que tomamos inicialmente.

Es de anotar que Swamee y Jain cuando presentaron sus ecuaciones explicitas para
resolver problemas de fluidos en tuberías17 también presentaron la siguiente ecuación:
0.04
D = 0.66

La cual es aplicable en con las siguientes restricciones:


A 6 9
10-6 < - < 10-2
4 000 < N r < 3x108
Con la que podemos estimar el diámetro de una tubería y tomar el diámetro comercial
mayor o igual a este estimado.

17 Swamee, P. K. and A. K. Jain. 1976. Explicit equations for Pipe-flow Problems. Journal of the
hydraulics Division 102(HY5): 657-664. New York: American Society of Civil Engineers.

47
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

5.1.1 SISTEMAS DE TUBERÍA EN SERIE CON UNA BOMBA.

En los problemas que hemos estudiado hasta el momento el flujo es impulsado por la
gravedad, pero si las condiciones del problema no permiten este flujo es necesario
incluir una bomba, en el capítulo 9 veremos los diferentes tipos de máquinas hidráulicas.
Por el momento incluiremos una bomba centrífuga en un sistema de tubería en serie. En
este tipo de bomba la cabeza de presión suministrada por la bomba disminuye al
aumentar el caudal. Por eso si conocemos el caudal el problema tendrá una solución
directa; de otro lado si no conocemos el caudal, como es lo usual, deberemos utilizar un
proceso de aproximaciones sucesivas o plantear un sistema de ecuaciones consistentes,
casi siempre de 2 x 2.
En este sistema una ecuación proviene de la curva característica de la bomba la cual es
suministrada por el fabricante. La otra relación proviene de la curva de demanda del
sistema., la cual puede escribirse así: H p = C + C20 2

Resolviendo este sistema de ecuaciones obtenemos el caudal buscado, para determinar la


potencia requerida por la bomba hay que usar la eficiencia, cuya curva también es
suministrada por el fabricante. En el siguiente ejemplo podemos observar en mayor
detalle lo explicado.

Ejemplo 5.6: Estime la razón de flujo en el sistema de tubería simple, en hierro forjado con
s=0.046mm, de la figura 5.5. si las curvas características de la bomba son las
que se muestran en la figura 5.6; además calcule la potencia requerida por la
bomba.

Solución: Supondremos que el flujo es completamente turbulento, luego utilizando la


ecuación de Nikuradse obtenemos el factor de fricción:
-2 -2

= 0.0141

Aplicando entonces la ecuación de energía entre el punto ® y © tenemos que:

<------- 400 m -------- >

Figura 5.5. Modelo del Problema 5.7

48
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Si despejamos hA obtenemos la curva del sistema:

hA = (Z 2 - Z 1) + hL
En donde

hL = £ K i V2 = í 0 5 + 1 + 0 0141400 ^ — 16Q 2 ¥ = 1533 76 Q 2


2g l 0.2 J 2*9.81* (t* 0.22)

Luego,
^ = 30 +1533.76Q2 (1)

Figura 5.6. Curva característica de la bomba del problema 5.6

La solución se obtiene en el punto donde la curva del sistema se cruce con la


curva característica de la bomba, esto se puede hacer al menos de dos formas:
• Forma gráfica: graficando la curva del sistema junto con la curva
característica de la bomba y de esa gráfica se lee el punto de intersección de
las dos gráficas:
De esta forma obtenemos la siguiente pareja: Q = 0.17m3 y Hp = 76m
100,00 100,00
Hp Bomba
80,00 - - 80,00

- 60,00
h (m) Punto de operación .

h A Sistema
20,00 -

0,00 0,00
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40
Q(m3fs)
Figura 5.7. Punto de operación de la bomba.
Forma analítica: Para esto es necesario expresar la curva de la bomba en
una ecuación, que puede ser de la forma Hp = C¡ + C2 Q2, Para esto tomamos

49
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

dos puntos como por ejemplo (0.2,75) y (0.15,78), con estos planteamos las
siguientes ecuaciones
75 = C + C (0 2)2
1 2( ) Resolviendo tenemos que: C¡ = 81.86, C2 = -171.43
78 = C + C (0.15)2
Luego la curva de la bomba se aproxima a:
H- = 81.86-171.43g2 (2)
Resolviendo simultáneamente (1) y (2), cuando Hp = hA hallamos la
siguiente solución:
H- = 76.65m y Q = 0.174 m3/s
Para el cálculo de la potencia de la bomba se va a la curva de eficiencia y
con el caudal conocido se observa r = 67%, luego la potencia requerida por
la bomba es:
- =yQH- = 9790*».174* 7665 = 194880^ . 1 9 5 ^
r 0.67

5.1.2 LÍNEAS DE ENERGÍA Y PIEZOMÉTRICA


Las líneas de energía y piezométrica son representaciones gráficas de las variaciones de
energía que ocurren en, por ejemplo, sistemas de presas y tuberías.
En los sistemas de tuberías tres elevaciones pueden ser dibujadas
Nombre Valor
Línea del eje de la tubería z

Línea piezométrica (HGL) - +z


y
P 7 V2
Línea de energía (EGL) — +z +-----
y 2g

Línea de energía (EGL(18))


Muestra el cambio en la cabeza total de energía a lo largo de la tubería, en la figura
5.8 se puede observar que esta línea presenta lo siguiente:

18EGL: Energy Grade Line

50
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Perdida en la entrada

Figura 5.8 Líneas piezométrica y de energía en un sistema simple de tuberías


• Inicia en el nivel del agua en el tanque
• Tiene una pequeña caída reflejando la perdida de energía por la entrada a la
tubería.
• Sigue en una pendiente descendente constante, mostrando la pérdida de energía
por fricción en la tubería, la pendiente cambia si el diámetro de la tubería
cambia.
• Si en la tubería se encuentran:
Turbinas: se presentará una caída grande de energía.
Bombas: Incrementan la línea de energía. Como se observa en la figura 5.9.

Figura 5.9. Sistema con bombeo


• La EGL siempre está a una distancia V2/2g de la HGL, para tuberías uniformes
las dos son paralelas.
• La EGL representa, en cualquier punto, la altura máxima a la cual el agua puede
ser entregada.

51
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Línea piezométrica (HGL19)


Muestra los cambios en la cabeza piezométrica (P/y+Z) o de presión a lo largo de la
tubería.
• En el flujo confinado la HGL está a una distancia P/y por encima del eje de la
tubería y la línea piezométrica es la presión estática.
• Si la HGL por debajo de la tubería indica una presión menor que la presión cero
de referencia (casi siempre la presión atmosférica) esto es generalmente
indeseable puesto que:
o Materias extrañas pueden ser succionadas dentro de la tubería a través de
cualquier grieta;
o Para grandes presiones negativas, gases disueltos pueden salir de la solución
y causar cavitación.
• La HGL es la altura que puede alcanzar el líquido en un tubo piezométrico
conectado a la tubería.
• En un canal abierto, la presión en la superficie es la atmosférica, entonces la
HGL coincide con la superficie libre del líquido.

Ejemplo 5.7: Dos tanques están conectados por un tubo de 3 000m de longitud, 600mm de
diámetro, con una superficie acabada en concreto centrifugado y un factor de
fricción 0.015. Los niveles de cada tanque son 180 y 150m respectivamente. La
elevación del terreno a lo largo de la tubería es la siguiente:
Distancia (m) 0 150 300 1 800 3 000
Elevación (m) 175 165 190 140 147
Busque la máxima profundidad de la tubería debajo del terreno si la presión
absoluta no debe caer a menos de 3 m.c.a.

Sugerencia: Dibuje a escala en papel milimétrico, el nivel del terreno, el nivel de la tubería y
las líneas de energía y piezométrica apropiadas a la tubería. Tome la presión
atmosférica como 10 m.c.a.
Solución: Las pérdidas de energía que se presentan son las siguientes:
L V2 3000 V 2
Por fricción: h, = f -------= 0.015---------------- = 3.823V2
f D 2g 0.6 2*9.81
Pérdida en la entrada: V 2
h = — = 0 051V2
m 2g '
2
V -t
Pérdida en la salida: h = 0.5 — = 0.025 V2
2g

19HGL: Hydraulic Grade Line

52
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Total de pérdidas: hL = (3.823 + .051 + 0.025 )V2 = 3.899V2


El total de pérdidas debe ser igual a la diferencia de niveles entre los tanques
30
luego: 3.899 V 2 = 30 ^ V = . = 2.774 m / s
V3.899
Con la velocidad hallada calculamos las pérdidas de energía
V2
Pérdida en la entrada: hm =— = 0.051 V2 = 0.392 m
2g
V2
Pérdida en la salida: hm = 0.5 —
rn
= 0.025 V2 = 0.196 m
2g
Con estos datos la línea de energía puede ser ahora dibujada de la siguiente
forma:
• Inicia en el nivel del agua en el primer tanque y cae en la salida 0.392m y
luego desciende en forma constante hasta una altura de 150.196m Justo
antes de la salida del segundo tanque y baja 0.196m al salir del tanque
• La línea piezométrica está a una distancia V2/2g de la EGL.
Como nos plantean que la presión absoluta no debe caer a menos de 3 m.c.a.; en
otras palabras (conociendo que la presión atmosférica es equivalente a 10 m.c.a.)
que la tubería no debe estar a más de 7m por arriba de la línea piezométrica.
El problema principal se presenta en la abscisa 300 en donde la máxima altura
de la tubería debe ser:
ZZ Tubería = ZZ HGL +
77 +

ZHGL = 179.859 - 0.0099X


ZTubería = 179.859 - 0.0099*300 + 7 = 183.89m
Como el nivel del terreno es 190, la tubería deberá ser enterrada:
190-183.89=6.11m
Sabiendo que las excavaciones innecesarias son indeseables, la tubería en los
otros tramos seguirá la forma del terreno.
Todo lo anterior se muestra en el siguiente diagrama.

53
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

I---- 1-----1----------------------------------------1---------------------------------1
O 150 300 1800 3000

Figura 5.10. Solución del problema 5.7

5.1.3 Uso de las Soluciones numéricas en las Calculadoras HP20


Para la ejecución del siguiente ejemplo, Usted debe crear un subdirectorio separado
(como por ejemplo: PIPES) para intentar hacer este ejemplo. El flujo que gobierna la
ecuación principal en una tubería es, por supuesto, la ecuación de Darcy - Weisbach.
Así, escriba la ecuación siguiente en DW:

ENTER
Al presionar debe aparecer, en la pantalla, algo así:

20Marca registrada de Hewlett-Packard Company, para más información visite http://www.hp.com

54
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

También, escriba las variables siguientes: Factor de Fricción (f), Velocidad (V), y
Numero de Reynolds (Nr).
r '
f;hd kvz hek f;= alg
[HOME p i p e s :

: R N d Jd F i R C Y

rn d |D f lR C Y f ^ N r ) ^ ]
I EDIT | YIEH | F;Q■ H M lIJ lIf t H H If llf l
Solo utilizaremos una precisión de 4 dígitos para el factor de ficción.
r '
f; hd kv : hek f;= alg
[ húme p i p e s :

: RND
“V I "
.F 'D
■ 4-Q 41
RHD
2f
. tt-D
I EDIT |
Para la velocidad tomamos una precisión de 4 dígitos.

Y para el número de Reynolds se toma una precisión de 2 dígitos.

55
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

En este ejemplo hemos almacenado la ecuación principal (ecuación de Darcy -


Weisbach) en DW, y después se substituyen sus variables con la definición de las
variables f, A, V, y Nr.
Así, la ecuación que estamos solucionando, después de combinar las diversas variables
en el directorio, sin tomar en cuenta los redondeos, es:
8Q2L (£ 4Q \
hT = D A R C Y Í - , — f—)
g D 5n 2 \D nDNuJ

La ecuación combinada tiene las variables primitivas; h, Q, L, g, D, 8 y Nu.


Para solucionar esta ecuación teniendo como incógnita cualquiera de las variables
anteriores, Activamos las soluciones numéricas ( n a B ) y elegimos la
ecuación DW a solucionar, aquí podemos ver las variables primitivas en la pantalla
S O L V E E Q U A T IO N :

Introducimos las variables conocidas y resolvemos para la variable desconocida.


Si deseamos adicionar las perdidas menores podemos escribir la siguiente ecuación en
DWm:

Teniendo una nueva variable ZKm, la sumatoria de los coeficientes de resistencia de las
perdidas localizadas en la tubería estudiada y f t el factor de fricción en la zona de
completa turbulencia y ZLeD la sumatoria de las longitudes equivalentes en diámetro de
los accesorios.

56
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

f;hd kvz hek !;■ ■


■■ hL G
[HOME p i p e s :

..C-2.)1
: -2.-L0G

- £ - L0G( 3 ^ ) ]
EDIT ’.'IEH F;l L í Tú ^

Así, la ecuación que estamos solucionando, después de combinar las diversas variables
en el directorio, es:
'£ 4Q
8 Q2L DARCY g ,^ 4 m ) + 8 Q2 D Z K m + 2 Q2° ^ LeD ( - 2 l ° 9 ( j T d )
g D 5n 2

Con la ecuación anterior podemos solucionar un sistema de una tubería con un solo
diámetro y perdidas menores, para resolver esta ecuación solo debemos de elegir
DWm en la pantalla de SOL VE EO UA TIONS.

iSÜL'.'E EílUliTIún;
Eq: h L= íf *L^D+2Km+2LeD„,
hL= | [1:
rnj: L:
EKH: ELíD 3:

E n t ír u g Lu í or |
EDIT 1 1 SOLYE

• De la misma forma debemos plantear una ecuación para cada caso particular que se
presente en los diferentes sistemas de tuberías y resolverlas con esta metodología.

5.2 TUBERÍAS EN PARALELO

Dos o más tuberías están en paralelo cuando tienen un punto en común de partida y otro
punto común de llegada. El caudal de entrada se reparte por las diferentes ramas y es
igual al caudal de salida.
En una instalación típica en paralelo, como la que se muestra en la figura 5.11, tenemos:
a) Qa = Qb, Caudal de entrada = Caudal de salida, dado que no se presentan otros
consumos o salidas en el sistema.

57
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

PLAN TA L1 ,D1

L
Q1
Qa L2.D2 Qb
*
Ü2
,Q3 l_3,D3

Linea Piezométrica
E L E V A C IO N
-- -------------------------------- r1*
f hF
PB/7
PB/-y
Qa Qb
----------------- N \--------------------------------- i L ---------- ►

Figura 5.11 Tuberías en Paralelo


b) Si aplicamos la ecuación de continuidad en el punto A o en el B tenemos:
Qa = Qb = Q 1 +Q 2 +Q3 = A 1 V1 + A 2 V2 + A 3 V3 = Qb, generalizando tenemos que:
n

Q = T Q,
i =1

c) La suma algebraica de las pérdidas de energía alrededor de cualquier circuito,


definido, de las pérdidas de energía, debe ser cero y si suponemos, como en
algunas tuberías en serie, que V2/2g << (P/y+z), al aplicar la ecuación de energía
del punto A al B y como hL = hL1 = hL2 = hL3, obtenemos:

Pa + z , Pb = K Q , en donde K i y n depende de la ecuación de


+ Z;
y y
pérdidas que estemos utilizando.
10.674L
Para la ecuación de Hazen - Williams: K, = — 17^. 8 5 — 7^ y n = 1.852
2 ^ 4.871 q

En la de Darcy - Weisbach: K t =
8fL y n=2
T Dr5 g

Si definimos hL como las pérdidas de energía entre A y B

Pbl + Z (5.2)
hL =
. y

Si aplicamos el método de sustitución sucesiva tenemos:

58
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

m ( h \ 1/ n 1
hL En donde m es el número de ramas en que
Q=Z
i=1 1=1
se divide la tubería
Despejando hl tenemos:
f \n

Q
K = 5.3
1
Z 1/ n
i=1 K )

Si para encontrar las pérdidas utilizamos la ecuación de Hazen - Williams, en caso de


que el fluido se agua a +/- 20°C y el diámetro mayor o igual a 2”, las incógnitas hF y Qi
se encuentran directamente.
En caso de que usemos la ecuación de Darcy - Weisbach debemos usar un
procedimiento iterativo para encontrar h f y Qi de la siguiente forma:
1. Suponer que el flujo está en la zona de completa turbulencia, por lo que para
calcular los factores de fricción utilizamos la expresión de Nikuradse:
-2
£
- 2log I
3.7 D

O suponer unos caudales iniciales y calcular el factor de fricción con Colebrook


- white.
2
£ 2.51
f = - 2log ------- 1------- j=
3.7D N RJ f

2. Calcular Ki para cada tubo y encontrar hL con la ecuación 5.3


3. Encontrar los caudales para cada tramo con la ecuación 5.2
4. Al obtener los caudales se deberá calcular el número de Reynolds, para así
determinar el factor de fricción correcto.
5. Hacer los pasos 2 al 4 mientras el caudal por cada tramo (Qi) y las pérdidas (hL)
varíen más del error deseado.

Ejemplo 5.8: Una tubería lleva 550 l/s de agua a 20°C (u=1.02*10"6m2/s) y en un punto A se
divide en tres ramas, como se muestra en la figura 5.11, que tienen las siguientes
características:
Rama L (m) ^ (mm) Material £ (mm)
1 2 400 250 PVC 0.002
2 2 100 200 Hierro forjado 0.050

59
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

3 1 900 300 Asbesto Cemento 0.025


Las tres líneas se reúnen en un punto B. Calcular el caudal que pasa por cada
tramo y las pérdidas por fricción entre A y B
Solución: El problema planteado presenta una configuración como la mostrada en la figura
5.11. Seguiremos el procedimiento descrito en la sección 5.3.
1. Estimamos inicialmente f con la expresión de Nikuradse:
-2
£
ÍT = - 2log
3.7 D
2. Calculamos Ki y encontramos hf:
Rama f Ki
hfi = kiQ2
1 0.0078 1 583.90
2 0.0144 7 808.24 8 f t Lt
3 0.0116 749.42 kl n 2D5g

2
( 0.550
Y encontramos h = = 56.81m
1583.90-05 + 7808.24-05 + 749.42- 0.5

3. Calculamos los caudales por cada tramo (Q)


1/2
56.81
Q = = 0.1894 m3 / s
1583.90
1/2
56.81
Q2 = = 0.0853 m3/ s
7808.24
1/2
56.81
Q3 = = 0.2753 m3 / s
749.42

4. Determinamos los factores de fricción correctos:

Rama ^ = xDv
4Q f Ki
1 945 692.43 0.0119 2 416.46
2 532 388.89 0.0158 8 567.37
3 1 145 499.50 0.0130 839.87
Calculamos nuevamente hf

60
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

2
0.550
hf = = 70.18m
v2 416.46-05 + 8567.37.42-05 + 839.87-05 ,

Hallamos los caudales por cada tramo (Qi)


1/ 2
70.18
Qi = = 0.1704m3 / s
2416.46_
1/2
' 70.18
Q2 = = 0.0905 m3 / s
8567.37
1/2
70.18
Q3 = = 0.2891 m 3 / s
839.87

¿ Qt = 0.1704 + 0.0905 + 0.2891 = 0.550m3 / s

a
hf

i
Rama nr= 4Q f Ki

|
7TÜV (m)

/s)
1 850 823.60 0.0121 2 457.07 0.1694
2 564 844.01 0.0157 8 513.15 70.47 0.0910
3 1 202 920.11 0.0130 839.87 0.2886
I=Qi 0.5500
Como hf varió mucho con relación al inicial, debemos iterar nuevamente.
Hacemos la tercera iteración y consignamos los valores en la siguiente tabla:

& |
hf

i
Rama nr = 4Q f Ki
ttD v (m)
/s)
1 845 830.51 0.0121 2 457.07 0.1692
2 567 964.70 0.0159 8 621.60 70.33 0.0903
3 1 205 000.56 0.0129 833.41 0.2905
I=Qi 0.5500

Como hf y los caudales por cada tramo no varían mucho, podemos tomar
estos últimos como los caudales y la pérdida de energía buscados._________

61
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Ejemplo 5.9: Dos tanques están conectados por las tuberías mostradas en la figura 5.12, si los
tubos son de plástico (e=0.0015mm) ¿qué caudal se puede esperar que pase del
tanque A al tanque B?

Figura 5.12. Representación del problema planteado en el ejemplo 5.9


Solución: Si planteamos la ecuación de energía entre A y B tenemos:

P V2
A + Za + — - h = PBL + z B +
7 2g 7
Si los tanques son de área transversal muy grande: VA y VB son cercanas a cero, y
además tenemos que si los tanques están abiertos P a = P b = P a t m , siendo así
tenemos:

Z A Z B = hf + hm
(1)
25 = hf 1 + hf 2 + hf 4 + h Entrada + h Salida

En donde:

hfi = K iQ 2 K, = 8 f L Para i = 1,2,4


T2gD5
Las pérdidas del tubo en paralelo la tómanos de la solución de redes en paralelo
~l2

Q Q
hf =
t 2gD3
+
i 8fL
Las pérdidas menores de la entrada y la salida se hallan así:

62
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

V 2 Q2
h„Entrada
. = 0.5—~
^ = 0.5 y Q x22 =4
2g (nD ?^ n 2Dt4g
2g
v 4 y
V O
h ^ = = 8- Q
2 g n D4 g
Reemplazando estos valores en (1) se tiene:

8 f L 1 1 , 8 f AL A + 4 8
Q2 + = 25 (2)
n 2 gD¡
2 2
n gD4
t~\5
n 22 D 144 g n 22 g D 444
n 2gD¡
8f L ]¡ 8 f 3L 3

Si suponemos flujo completamente turbulento


2 2
£ - 2 log
0.0015
= 0.0080
f 6" = - 2 log
3.7D 3.71*152
2
0.0015
f 4" = - 2 log = 0.0086
3.7*102

Reemplazando todos esto valores en (2) tenemos que

1
Q 6 110.188 + + 45 052.290 + 77.396 + 763.344 = 25
(5.089 *10 3 + 4.889 *10 -3)2
Despejando Q obtenemos:
25 3/
Q2 = ------------- ^ Q = 20.073*10~3m /
62047.364 /s
Con este valor de caudal encontramos los nuevos factores de fricción, repitiendo
el procedimiento hasta que estos no varíen, tenemos entonces, después de varias
iteraciones:
f = 0.0172 f 3 = 0.0187
f = 0.0185 f = 0.0162
Reemplazando estos valores en (2) se haya el valor correcto de Q,
25 3
Q2 = ---------^ Q = 14.387 * 10-3 m /
120788.339

63
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

5.3 TUBERIAS RAMIFICADAS


La red esquematizada en la figura 5.13, se compone de tres tuberías conectadas en una
sola unión. A diferencia del sistema en paralelo que se mostró en la figura 5.11, no
existen circuitos, para iniciar el análisis suponemos la cota piezométrica de la unión y de
acuerdo a esta tomamos las direcciones de flujo en cada una de las tuberías.

Figura 5.13. Red ramificada con flujo por gravedad.


Este tipo de problemas presenta una de tres posibles soluciones:
1. Cuando la cota piezométrica en la unión (H) es mayor que el nivel en el tanque
B, en este caso el tanque A suministra agua a los otros dos.
2. Cuando la cota piezométrica del punto de unión (H) es igual al nivel del agua en
el tanque B, en este caso el tanque A suministra agua al tanque C y al tanque B
no entra ni sale ningún caudal.
3. Cuando la cota piezométrica del punto de unión (H) es menor que el nivel del
agua en el tanque B, en este caso los tanques A y B suministran agua al tanque C.
En el primer caso la cota piezométrica de la Unión (H) es menor que el nivel del
depósito A, y mayor que el nivel del B. Si planteamos la ecuación general de energía
entre cada uno de los depósitos y el nudo de la Unión tenemos:

( - + z) - hL1 = ( - + z )
^ >A ^ Unión

( H ^ H H

( - + ‘ LUnión
. - h - = ( W

64
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Como podemos observar, las cotas piezométricas en la superficie de los depósitos son
iguales al nivel del agua y la de la Unión es H, y si expresamos las pérdidas en función
del coeficiente de resistencia y el caudal tenemos:

/7„ — H \i/n
za - K 1QÜ = H ^ n ^
Ki .

H —ZB
H — K2 Q2 = Zb ^ Q2 - ( 0 - J ! * ) /n
K2
H — Zc
h —^ - ^ ^
• Ks
Al aplicar la ecuación de continuidad en la unión, se tiene:

Qi = Q2 + Qs
Al reemplazar los valores obtenidos anteriormente en esta se tiene:

f Zú — H \ /n í H —Z fí\ /n í H — Zr ' 1/n


' - F i ñ + F &
Esta ecuación tiene una solución en el dominio de H, que como dijimos al inicio estaría
en el intervalo (Zb,Za).
Con el H así encontrado podemos calcular cada uno de los caudales que pasa por cada
tubo.
En el segundo caso por el tubo 2 no se presenta ningún caudal, si planteamos la
ecuación de energía entre los tanques A y B tenemos:

Za — K iQ Í — K3Q% - Zc
Y como Qi=Qs
ZA — (Ki + K3)Q? - Zc
Si despejamos el caudal de la anterior ecuación se tiene:

Qi = y H = ZA — K iQ !

En el tercer caso la cota piezométrica de la Unión (H) es menor que los niveles de los
depósitos A y B, y mayor que el nivel del C. Si planteamos la ecuación general de
energía entre cada uno de los depósitos y el nudo de la Unión tenemos:

fí + z ) — hL1 = ( í +z)
V K V 'unión

65
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

( - + z ) - hL 2 = ( - + z)
V lB \Y j uni6

( ^ \ - h « < + z)
Como podemos observar, las cotas piezométricas en la superficie de los depósitos son
iguales al nivel del agua, y si expresamos las pérdidas en función del coeficiente de
resistencia y el caudal tenemos:

/7 „ —H \ 1/n
za - k í q '¡ = h Ql = ( 6 i _ ? . )

í 7„ — H \1/n
ZB - W i = H ^ Q2 = ( ¿ 1 - 1 )
K2

( H - Z r ' 1/n
H - K3Q:" = zc ^ Q3 = ( ! L - ± )
^3
Al aplicar la ecuación de continuidad en la unión, se tiene:

Qi + Q2 = Q3
Al reemplazar los valores obtenidos anteriormente en esta se tiene:

( ZA - H \ 1/n íZn - H \ 1/n fH - Z r \ /n


( ^ y + e e 2y - -3 ( ^ )
Esta ecuación tiene una solución en el dominio de H, que como dijimos al inicio estaría
en el intervalo. (Zc, min(ZA,ZB)
Con el H obtenido se procede a hallar los caudales respectivos.
Para determinar qué caso corresponde a un problema que se nos presente, suponemos el
segundo caso y calculamos Q i y con este valor el correspondiente H y determinamos el
caso así:
• H > ZB, el problema corresponde al caso 1.
• H = ZB, corresponde al caso 2.
• H < ZB, el problema se ubica en el tercer caso.

Ejemplo 5.10: Dos tanques A y B como indica la figura 5.14, alimentan un tanque C por medio
de tubos cuyas características son las mostradas. Se pide calcular el gasto que
recibe el tanque C y la contribución a este de los tanques A y B. Se ignoran las
pérdidas locales.

66
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 5.14 Representación del Problema 5.10


Solución: Por lo general este problema se presenta cuando dos fuentes (A y B) surten una
planta de tratamiento (C) y se desea saber si ambas están contribuyendo o solo
una. Este es un problema clase II, en el cual la incógnita es la descarga (Q).
Para determinar qué caso, de las tuberías ramificadas, se nos presenta; iniciamos
suponiendo el caso 2:
Si suponemos flujo en la zona de completa turbulencia tenemos:
2 f = 0.0166
s /D
- 2 log => f = 0.0196
3.7
f = 0.0158
K = 1583.69
Luego K = 59836.85
K = 2963.61
80-0 1/2
Qi = = 0.13264
k1 + k3 1 583.69 + 2 963.61
H = Za - K1Qf = 80 - 1 583.69 * 0.132642 = 52.16m
Como H < ZB, se nos presenta el tercer caso.
Si planteamos la ecuación de continuidad en el punto D tenemos:
Q1 + Q2 = Q3 (1)
Como se nos presenta el tercer caso al tenemos:
( Z a - H ^ 1/2
(2)

A/2
Z b - H = k 2q2 ^ Q2 = Zb - H (3) En donde K =
v K2 y

67
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

H - Z,
H - Z c = K 3Q32 ^ Q3 = (4)
K3 y
Si reemplazamos (2), (3) y (4) en (1) se obtiene:
N1/ ✓u _ 7 V 2
Za - H V2 + ( Zb - H V 2 ( H -Z c (5)
v K1 y v K2 y v K3 y
En donde Za = 80, Zb = 65, Zc = 0
Reemplazando, estos valores y los Ki previamente obtenidos, en la ecuación (5)
se obtiene:

+
1583.69 59836.85 2963.61
Al resolver esta ecuación se obtiene un valor para H de 55.53m y con este
resultado vamos a las ecuaciones (3), (4) y (5) para hallar los valores pedidos de
los caudales.

Q1 = = 0.1231m3/ s
1629.86

Q2 = = 0.0126 m3/ s
59836.85

55.53 - 0 \X
Q3 = = 0.1369 m3/ s
2963.61

68
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

EJERCICIOS CAPITULO 5
5.1. En un acueducto se desea transportar desde la bocatoma hasta la planta de
tratamiento 15L/s por medio de tubería plástica, encuentre una combinación de
diámetros y longitudes que permita entregar dicho caudal.
152m

Planta de tratamiento
Figura ejercicio 5.1

5.2 Se desea abastecer una planta de tratamiento con dos fuentes, tal como se
muestra en el siguiente esquema:
Fuente2

Tabla de Red
Tuberías Nudos
Long. Diám. Cota
ID Tubería f ID Nudo
(m) (mm) (m)
C1 550 150 0.0163 Nudo 4 18
C2 1150 150 0.0244 Fuente 1 20
C3 1050 150 0.0169 Fuente 2 24
Planta de Tto. 15

Estime que caudal estaría recibiendo la Planta de tratamiento, y que caudal


estaría suministrando o recibiendo cada fuente.

69
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

5.3 Los embalses A, B y C mantienen unos niveles constantes en el agua de 150, 120
y 90m por arriba de un nivel de referencia respectivamente y están conectados
por unos tubos a un nudo simple J con una elevación de 125//?.

Figura ejercicio 5.2


Las longitudes (L), diámetros (D), rugosidades (S) y coeficientes de pérdidas

Tubo L(m) D(m) s(mm) K


AJ 1700 0.300 0.0015 45
BJ 1750 0.200 0.0015 25
JC 2650 0.250 0.0015 55
Estime los caud ales que pasan por cada una de las tuberías.

5.4 Una aducción de un acueducto, con una longitud de 3.5km y un diámetro de


200mm, debe ser adecuada para aumentar el caudal de diseño de 60L/s a 75L/s,
¿qué longitud y que diámetro debe tener la tubería paralela para obtener dicho
aumento?
120

Figura ejercicio 5.4


Esquema de la aducción mostrando las cotas de los nudos en m.

70
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

6. SISTEMAS DE REDES DE TUBERÍAS

'’n este capítulo estudiaremos 3 de los métodos más utilizados para el


análisis y diseño de las redes cerradas de tuberías, estas constituyen el tipo de red
que comúnmente se encuentra en los sistemas de abastecimientos de agua.

6.1 CONCEPTOS GENERALES.


En un sistema de acueducto las tuberías van por las vías públicas y en las esquinas
donde se cruzan se conectan con el respectivo accesorio, veamos una esquina en
particular.

Figura 6.1 Detalle de una red de acueducto.


Vemos que al frente de cada vivienda se encuentra la acometida de acueducto, lo
cual nos indica un caudal de salida de la red.
Cuando hacemos nuestros análisis, debemos indicar los puntos de salida o entrada de
caudales, cambios de diámetro y cruces de tuberías mediante nudos, si hacemos esto
deberíamos colocar un nudo en cada sitio en donde se encuentre una acometida, lo
cual elevaría innecesariamente el número de tramos, para simplificar, en casi todos
los métodos, se concentran las salidas próximas a los nudos en ellos.

71
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

6.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


En la red modelada en la figura 6.2 los nudos los hemos enumerado en forma
ascendente desde el 0, nudo de alimentación hasta el 3, de igual forma los tubos.

Figura 6.2 Ejemplo de una red con una alimentación


Si aplicamos la continuidad en cada nudo tenemos:

- Q 1 - Q 3 - Q 4 + q o = 0

Q 1 - Q 2 - q = 0 m
de forma general tenemos, para cada nudo k: Z Q + qk = 0
Q 4 - Q 5 - q 2 = 0 i=i

Q 2 + Q 3 + Q 5 - q 3 = 0

En el ejemplo planteado se pueden identificar dos caminos o ciclos interiores, los


cuales llamaremos circuitos, y en ellos definimos arbitrariamente el signo de los
flujos, sí está en la dirección de las manecillas del reloj como positivo; al efectuar el
balance de energía en dichos circuitos tenemos:

K iQ1 + K 2Q2 - K 3 Q/3 = 0


K3Q n - K Q —K Q l = 0 de forma general tenemos, para cada circuito:
m
Z K Q =0
i=1
Si adicionamos estas dos ecuaciones a las cuatro obtenidas aplicando continuidad,
obtenemos 6 ecuaciones con 5 incógnitas, lo que nos indica que una de las
ecuaciones debe ser combinación lineal de las otras, por eso se elimina una de las
ecuaciones de continuidad, como la del nudo en donde entra el flujo al sistema.
De esta forma se obtiene un sistema cuadrado en Qi, en el cual existe una única
solución.
Antes de ver los métodos de solución de estas ecuaciones, veamos cómo se calculan
los caudales de salida por cada nudo, o sea las demandas de la red.

72
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Cálculo de caudales por nudo


La determinación de caudales de consumo para cada uno de los nodos de la red debe
efectuarse por el método de las áreas o por el método de la repartición media. En el caso
de redes simétricas y más o menos uniformes, también puede utilizarse el método de la
longitud abastecida.

6.2.1. Método de las áreas


En este método se determinan las áreas de influencia correspondientes a cada uno
de los nodos de la red, para luego aplicar el caudal específico unitario (l/s/ha)
determinado para cada tipo de área de abastecimiento y correspondiente al año
horizonte del proyecto.
At
Qt — Qmh ~
En donde:
Qmh: Caudal Máximo Horario (Diseño)
Ai: Área de influencia, aquella área delimitada por cada una de las
mediatrices de los tramos que llegan al nodo o punto singular.
AT: Área total abastecida por la red.

6.2.2. Método de la repartición media


Mediante este método se definen en principio los caudales de consumo en cada
uno de los tramos de toda la red de distribución (tuberías principales, tuberías
secundarias, tuberías terciarias y ramales abiertos) y se asignan los caudales de
las tuberías secundarias, terciarias y ramales a las tuberías, de acuerdo con una
distribución lógica del flujo. Dichos caudales se reparten por mitades a cada uno
de los nodos extremos de los tramos respectivos.
De acuerdo a lo anterior el caudal para cada nudo sería:
(Z ¿ t) /2
Qí — Qm h j
En donde:
ELú sumatoria de las longitudes de los tramos que llegan al nudo i
L t: Longitud total de los tramos que tienen conexión a nudos de caudal.

A continuación estudiaremos tres de los métodos más utilizados para resolver este
sistema de ecuaciones: el de Transformación a sistema lineal, el de Hardy-Cross y el
del método del gradiente.

6.3 TRANSFORMACIÓN A SISTEMA LINEAL


Si se observamos las ecuaciones de energía son de la forma
I K Q =0
Esta se puede representar de la siguiente forma:
I ( k ,Q,”-1 ) q = 0

73
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Como las propiedades de cada tubo (K) son conocidas, podemos suponer las
direcciones de los flujos y unos caudales iniciales, introduciendo B i = K Q n - la
cual la reemplazamos en el sistema, planteado en el numeral anterior, convirtiéndolo
en lineal.
Sistema Original Sistema lineal
m m
Z Q + qk = 0 Z Q + qk = 0
i=1 y i=1
m m
Z KQi = 0 Z B, Q, = 0
i=1 i=1

Con los valores de Qi supuestos, resolvemos el sistema y si los valores encontrados


de Qi, difieren de los supuestos, deberemos suponer nuevos valores de Qi, los cuales
obtenemos como el promedio de los supuestos y los encontrados. El proceso se
repite hasta que la diferencia de los Qi supuestos y los hallados sea tan pequeña
como se quiera.

6.4 MÉTODO DE HARDY - CROSS


Este es una versión simplificada del método de transformación a sistema lineal, si
llamamos Qoi a los valores de los caudales inicialmente supuestos y Qi a los caudales
hallados, se puede definir el ajuste de flujo AQ para cada circuito así:

AQ = Qi - Qoi
Luego la ecuación de energía en cada circuito seria:

Z K Q =ZK (Qoi + AQ)n =ZK , f Q"y n +, nQn-'AQ


, . n n - ^ , n\n n -^ 2
+ n(n _ Ü Qn-2A Q 2 + ... + AQn] = 0
V

Como AQ es pequeño comparado con Qoi podemos despreciar los AQ con exponente
mayor que uno, obteniendo así la siguiente expresión:

Z K Q +nQ,n_1AQ)=Zk,q:„+z k q 'aq=0

Como AQ es constante la podemos sacar de la sumatoria y despejando obtenemos:

- E k ,q :„
aq =
nZ k ,q :_'

En la expresión los términos de la sumatoria del numerador K Q n son positivos si el


flujo va en la dirección supuesta como positiva, puede ser las manecillas del reloj, y
negativa en caso contrario. Los términos del denominador son siempre positivos.

74
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

El AQ así obtenido se le sumará a los flujos con dirección positiva y se restará a los
flujos con dirección negativa.
Este proceso se repite hasta que AQ sea tan pequeño como se quiera.

6.5 EL MÉTODO DEL GRADIENTE21


Este método puede clasificarse como un método híbrido de nudos y mallas. Todini y
Pilati (1987), y más tarde Salgado et al. (1988) decidieron llamarlo "Método del
Gradiente". Métodos similares fueron propuestos anteriormente por Hamam y
Brameller (1971) (el "Método Híbrido") y por Osiadacz (1987) (el "Método de
Newton para Nudos y Mallas").
La única diferencia entre estos métodos es la forma en que se actualizan los caudales
de línea, después de haber encontrado una nueva solución provisional para las alturas
en los nudos. Dado que la aproximación de Todini es la más simple, la observaremos
con detenimiento.
Supongamos que tenemos una red de tuberías con N nudos de caudal y NF nudos de
altura dada (embalses y depósitos). La relación entre la pérdida de carga para una
tubería que va del nudo i al j, y el caudal de paso puede escribirse como:

(6.5.1)
Donde H = altura piezométrica en el nudo,
h = pérdida de carga,
r = coeficiente de resistencia,
Q = caudal,
n = exponente del caudal, y
m = coeficiente de pérdidas menores.
El valor del coeficiente de resistencia depende de la fórmula utilizada para el cálculo
de las pérdidas (ver más adelante). Para las bombas, la pérdida (esto es, la altura de
la bomba cambiada de signo), puede representarse mediante una fórmula potencial
del tipo:

donde: ho es la altura a caudal nulo,


ro es la velocidad relativa de giro, y
r y n son coeficientes de la curva de la bomba.
El segundo sistema de ecuaciones a cumplir está configurado por la condición de
equilibrio para los caudales en todos los nudos:

21 LEWIS A. ROSMAN, Epanet Users Manual, U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati, OH
2000, P. 187

75
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

X Qij - D i = 0 para i = 1,...N (6.5.2)


j
Donde D i es el caudal de demanda en el nudo i, el cual por convención se toma
como positivo cuando entra al nudo.
Dados los valores de las alturas en los nudos de altura prefijada, se trata de encontrar
una solución para las alturas H i en los restantes nudos, y para los caudales Qij de
todas las líneas, que satisfagan las ecuaciones (6.5.1) y (6.5.2).
El método de resolución del Gradiente comienza haciendo una estimación inicial del
caudal por cada tubería, sin necesidad de cumplir la ecuación de continuidad. En
cada iteración del método, se obtienen las alturas piezométricas en los nudos
resolviendo el sistema de ecuaciones:
AH = F (6.5.3)
Donde A = matriz Jacobiana (NxN),
H = vector de incógnitas nodales (Nx1), y
F = vector de términos independientes (Nx1)
Los elementos de la diagonal principal de la matriz Jacobiana vienen dados por:

A j = Z pj
j

Donde pij es la inversa de la derivada respecto al caudal, de la pérdida de carga en la


línea que va del nudo i al j. Su expresión para las tuberías es:
1
pij

y para las bombas:


1

Los términos independientes están constituidos por el caudal residual no equilibrado


en el nudo, más un factor de corrección dado por:

Donde el último término está presente sólo para las tuberías que conectan el nudo i
con un nudo de altura conocida f ; por su parte, el factor de corrección del caudal y j
tiene por expresión:

76
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

I I |n | 12
y i, = p«
r V\\r\Q„\
\2^ 1J\ + m\Q, | /)sgn \Q,j)
V^v >
Para las tuberías, donde sgn(x) es 1 si x > 0 y -1 en otro caso, e:
í í 2A
y i, = - p , p h - r

Para las bombas (Qj es siempre positivo en este caso).


Una vez calculadas las nuevas alturas resolviendo las ecuaciones (6.5.3), los nuevos
caudales se obtienen mediante:

Q iJ = Q iJ - \y ij - P iJ \ H i - H , ) ) 6.5.4

Si la suma, extendida a todas las líneas, del valor absoluto de la variación del caudal
respecto al caudal total de cada línea es mayor que una cierta tolerancia (p. ej.
0,001), las ecuaciones (6.5.3) y (6.5.4) se resuelven de nuevo. Obsérvese que la
fórmula de actualización (6.5.4) conduce al equilibrio de caudales en los nudos, tras
la primera iteración.

Ejemplo 6.1: Hallar los caudales que pasan por cada tramo, del sistema mostrado en la figura
6.3, utilizando el método de transformación a sistema lineal.

Material: PVC, C = 140


Liquido: Agua a 15oC

4”»0.102m
3”»0.076m
2”»0.051m

Figura 6.3. Sistema del ejemplo 6.1


Solución: Primero debemos plantear las ecuaciones de continuidad, en los nudos 2 y 3
q1 + q 2 =6
- q2 + q3 = 2
y como solo tiene un circuito planteamos una ecuación de energía
K q - K 2q ’n - K 3qn = 0

77
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Como el líquido es agua a 15oC y las tuberías son de mayores o iguales a 2”


podemos utilizar la ecuación de Hazen - Williams, en la cual n=1.852, por
facilidad.
Por lo anterior tenemos que:

K i = £ <10 674 L i yJ reemplazando


1 .8 5 2 ^ 4 .8 7 1 r
los valores se obtiene:

Ki = 15 269.92
K 2 = 335 131.31
K = 64 015.49
Al linealizar la ecuación de energía tenemos:
K . q r jj, - \ k 2«0,5! j - K 3«",s! k = 0
y suponemos los siguientes caudales, cumpliendo la ecuación de continuidad:
qi=5 l/s, ?2=1 l/s y q¡=3 l/s, con estos valores obtenemos el siguiente sistema
de 3x3:
" 1 1 0 q1 6
0 -1 1 q2 = 2
60 167.12 - 335 131.31 -163 227.14 q3 0

Resolviendo el anterior sistema tenemos:


q1 5.94"
q2 = 0.06
_q3_ 2.06
En la siguiente iteración se utilizará el promedio del caudal supuesto y el
encontrado, así:
qi = (5.94 + 5) / 2 = 5.47 l/s
q2 = (0.06 + 1) / 2 = 0.53 l/s
? 3 = (2.06 + 3) / 2 = 2.53 l/s

y obtenemos el nuevo sistema:


" 1 1 0 q1
6
0 -1 1 q 2
= 2
64953.41 -195 118.32 -141170.44 q 3 0

Resolviendo este nuevo sistema de ecuaciones se obtiene:


"5.73"
q2 = 0.27
_q3_ 2.27
Con en la anterior iteración, utilizaremos el promedio para la siguiente iteración:
qi = (5.47 + 5 .73) / 2 = 5.60 l/s
q2 = (0.53 + 0.27) / 2 = 0.40 l/s

78
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

q3 = (2.53 + 2.27) / 2 = 2.40 l/s


Con estos valores conformamos el nuevo sistema de ecuaciones:
" 1 1 0 01 6
0 -1 1 02 = 2
66 266.34 -153 521.82 -134 966.21 03 0

Y obtenemos la siguiente solución:

"?1" "5.64'
q2 = 0.36
q3^ 2.36

Para la próxima iteración tomamos los siguientes valores:


q1 = (5.60 + 5.64) / 2 = 5.62 l/s
q2 = (0.40 + 0.36) / 2 = 0.38 l/s
q3 = (2.40 + 2.36) / 2 = 2.38 l/s
Obteniendo así un nuevo sistema de ecuaciones,
" 1 1 0 01 6
0 -1 1 02 = 2
66 467.92 -146 957.12 -134 007.36 03 0
y obtenemos la siguiente solución:

"01" "5.62"
q2 = 0.38
_03 _ 2.38

Como los caudales encontrados son iguales a los supuestos, tomamos estos
últimos caudales como los que buscábamos.

Ejemplo 6.2: Hallar los caudales que pasan por cada tramo, del sistema mostrado en la figura
6.4, con los mismos datos del ejemplo 6.1 y utilizando el método de Hardy
Cross.
6 l/s

Material: PVC, C = 140


Liquido: Agua a 15oC

4”~0.102m
3”~0.076m
2”~0.051m
2 l/s

Figura 6.4. Sistema del ejemplo 6.2

79
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Solución: 1. se determina la dirección positiva


2. se suponen caudales iniciales y las direcciones de flujo.

Figura 6.5 Caudales supuestos.

3. se calcula el error
- I KQ"
AQ = ■ n = 1.852
C 1 .8 5 2 ^ 4 .8 7 1
Expandiendo la anterior sumatoria tenemos:
-(k,Q," - K Q - KQQ")
AQ = ■
(K ,Q r1+ K2Q’ -' + K 3Q3"-1)
Calculamos los coeficientes de resistencia Ki para cada uno de los tubos con la
expresión dada:

Tubo Ki
1 15 269.92
2 335 131.31
3 64 015.49
Con los caudales supuestos tenemos el primer AQ,
_ -(l5 269.92 *51852 - 33 5131.31 *11852 - 64 015.49 *31852) _ Q51
= 1.852 (l5 269.92 * 50852 + 33 5131.31* 10852 + 64 015.49 *30852) = .
Este primer ajuste se lo sumamos a los caudales supuestos:
qi = 5+0.51=5.51 l/s
q2 = 1-0.51=0.49 l/s
q3 = 3-0.51=2.49 l/s
Con estos nuevos caudales calculamos el segundo AQ,

80
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

- (15 269.92 * 5.511852 - 335 131.31* 0.491852 - 64 015.49 * 2.491852)


— —~f-------------------------------------------------------- — v = 0.11
1.852 (15 269.92 * 5.510852 + 335131.31 * 0.49a852 + 64 015.49 * 2.49a852)
Este segundo ajuste se lo sumamos a los caudales supuestos:
q1 = 5.51+0.11=5.62 l/s
q2 = 0.49-0.11=0.38 l/s
q3 = 2.49-0.11=2.38 l/s
Nuevamente calculamos un ajuste para estos caudales,
-(15 269.92 * 5.621852 -335131.31 * 0.381852 - 64015.49 *2.381852)
— —~f------------------------------------------------------------------------------—v —0.00
1.852 (15 269.92 *5.620852 + 335131.31 * 0.380852 + 64 015.49 *2.380852)

Como en esta iteración AQ=0.00, tomamos los últimos valores calculados de los
caudales como los buscados.

Ejemplo 6.3: Hallar las presiones en los nudos del sistema de acueducto mostrado en la figura
6.6.
T Tanque

Figura 6.6 Acueducto del problema 6.3


En el cual las propiedades de los tramos y nudos son las siguientes:
Longitud Diámetro Rugosidad
Tramo
(m) Pulg. mm mm
C 1200 4 102 0.0015
1 800 3 76 0.0015
2 700 3 76 0.0015
3 900 3 76 0.0015
4 800 4 102 0.0015
5 950 3 76 0.0015
6 850 3 76 0.0015
7 900 3 76 0.0015

Nudo Altura Demanda


(msm) l/s
T 80
1 57 1.59

81
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Nudo Altura Demanda


(msm) l/s
2 55 0.95
3 54 1.02
4 56 1.69
5 58 1.14
6 59 1.11
TOTrAL 7.50
Al utilizar uno cualquiera de los métodos descritos anteriormente, podemos
encontrar que los caudales en las tuberías de la red son los mostrados en la
figura 6.7.
Con estos caudales podemos encontrar las pérdidas en los tramos de la red, y
con estos podemos definir la presión de servicio en cada tramo.

0.38
Figura 6.7 Caudales en l/s en los tramos de la red.
Y de acuerdo a lo definido en la sección 5.1.2, en lo referente a la línea
piezométrica, tenemos que la presión para cada nudo (k), conociendo la cota del
nudo inicial (T) la podemos definir como la diferencia de cotas de los dos nudos
menos las pérdidas de energía desde el tanque hasta el nudo en cuestión, así:
P k
— = (zt - z k ) - X hLi
7 i=T
Al aplicar la anterior expresión en cada nudo de la red tenemos:
Nudo 1: Pi/y = (80-57)-(9.23) = 13.77 m.c.a.22.
Nudo 2: P 2/y = (80-55)-(9.23+I.3I) = 14.46 m.c.a.
Nudo 3: P 3/y = (80-54)-(9.23+I.3I+0.I7) = 15.29 m.c.a.
Nudo 4: P 4/y = (80-56)-(9.23+I.20) = 13.57 m.c.a.
Nudo 5: P / y = (80-58)-(9.23+I.20+0.53) = 11.04 m.c.a.
Nudo 6: P(/y = (80-59)-(9.23+I.59) = 10.18 m.c.a._______________________

22 m.c.a.: metros de columna de agua

82
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

EJERCICIOS CAPITULO 6
6.1. Utilizando el método de repartición media, distribuya el caudal demandado por la
siguiente red:

Figura ejercicio 6.1

6.2 Utilizando el método de transformación a sistema lineal, determine los caudales


que pasan por cada una de las tuberías, todas estas son de material plástico.
3Lfs

10L/s

\ 3.5L/s

Figura ejercicio 6.2


6.3 En la red mostrada mediante el siguiente esquema:
Tanque

83
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Estado de los Nudos de la Red Estado de las Líneas de la Red


Cota Demanda Longitud Diámetro Rugosidad
ID Nudo ID Línea
m L/s m mm mm
1 73 1.3 R1 200 75 0.0015
2 72 1.9 R2 190 50 0.0015
3 71 2.1 R3 210 50 0.0015
4 72.5 1.3 R4 180 75 0.0015
E1 98 C1 750 0.0015
Cuac ro ejercicio 6.3
Se pide: a) encontrar el diámetro más pequeño que asegura una presión mínima
de 15m.c.a. en el nudo 1 y b) las presiones en todos los nudos de la red.

6.4 En la red representada mediante el esquema, determine la altura del agua en el


tanque para que la presión en los nudos sea mayor a 15m.c.a.
3

Estado de los Nudos de la Red Estado de las Líneas de la Red


ID Cota Demanda ID Longitud Diámetro Rugosidad
Nudo m LPS Línea m mm mm
2 125 3.0 1 600 100 0.0015
3 126 3.5 2 200 75 0.0015
4 128 2.5 3 180 50 0.0015
1 4 150 50 0.0015

84
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

7. SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS


7.1 ¿Qué es una Bomba de Agua?

^¿EísíhP s una máquina hidráulica capaz de entregar un determinado caudal


(volumen de agua por unidad de tiempo gpm, L/h, m3/h) a la presión requerida
cuando a esta se le entrega energía mecánica que puede provenir de una de las
siguientes fuentes:
1. Motores de combustión interna
2. Motores de vapor
3. Motores eléctricos
4. Energía de viento (eólica)
5. Energía de agua (arietes hidráulicos)
6. Otros

7.2 TIPOS DE BOMBAS:


Los tipos de bombas que se utilizan en la entrega de fluidos pueden clasificarse en
centrifugas y de desplazamiento positivo

7.2.1 Desplazamiento positivo: Estas entregan una cantidad fija de fluido en cada
revolución del rotor
ROTATORIAS RECIPROCANTES VOLUMEN CONTROLADO
Engranes Tipo acción directa Tipo de émbolo
Tornillo Tipo bastidor de potencia Tipo de diafragma
Cavidad Creciente Émbolo o pistón Número de alimentadores
Lóbulos Horizontal o vertical Tipo de ajuste de la carrera
Álabes (aspas)

7.2.2 Centrifugas: estas adicionan energía al fluido acelerándolo a través de la acción


de un impulsor giratorio. Les podemos clasificar así:
HORIZONTAL VERTICAL
Etapas múltiples Tipo turbina
Pasta aguada Tipo voluta
Auto cebante Tipo sumidero
Flujo mixto En línea
Hélice Enlatada (Baja NPSH)
Rotor sellado Flujo Mixto
Hélice

85
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Las bombas centrifugas constituyen no menos del 80% de la producción mundial de


bombas. Por esta razón en esta capitulo solo estudiaremos este tipo.

7.3 BOMBAS CENTRIFUGAS


7.3.1 Partes de una Bomba Centrífuga
Estas bombas mueven un volumen de líquido entre dos niveles diferentes, por lo general
desde uno inferior hasta uno superior, por lo tanto son máquinas hidráulicas que
transforman un trabajo mecánico, generado por un motor eléctrico, de combustible o por
la fuerza del aire, en otro de tipo hidráulico. De forma general las partes de una bomba
centrífuga las podemos describir así:

Figura 7.1 Partes de una bomba.

a) Tubería de aspiración (Succión): tubería que inicia desde la válvula de pie con
filtro (granada) hasta brida (Unión) de aspiración.
Siempre debe usarse una reducción excéntrica (figura 7.2) en la succión para
evitar acumulación de aire. Una válvula de pie (válvula de retención), puede
instalarse en el tubo de succión para evitar que el agua se salga de la bomba
cuando ésta se para.

86
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 7.2 reducción Excéntrica


b) Impulsor o Rodete: es el elemento rotatorio de una bomba centrífuga. A este se
le da una forma determinada para que empuje el agua hacia el exterior en la
dirección prevista de ángulo recto con su eje (flujo radial), o bien para dar al
agua una velocidad tanto axial como radial (flujo mixto) y para forzar también el
agua únicamente en la dirección axial (Figura 7.3).

Figura 7.3 Tipos de impulsores


c) La Carcasa o Voluta: se diseña para producir una velocidad igual a la del flujo
alrededor de la circunferencia del impulsor y para reducir la velocidad del agua
conforme entra a la tubería de descarga.
d) Tubería de impulsión: Generalmente el tubo de descarga lleva una válvula de
retención y una válvula de compuerta. La primera evita el flujo reversible por las
bombas si hay fallas o suspensiones en la energía motriz. La segunda permite
llenar lentamente la tubería y evitar problemas de golpe de ariete.

87
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

7.3.2 LEYES DE AFINIDAD PARA BOMBAS CENTRIFUGAS


Las relaciones que permiten predecir el rendimiento de una bomba a una velocidad que
no sea la de característica conocida de la bomba, se llaman leyes de afinidad
Cuando la velocidad de rotación varía:
1.- La capacidad Q en cualquier punto dado en la curva característica de la bomba
varia directamente con la velocidad, n.

Ql N i

02

2.- La carga ha varia en razón directa al cuadrado de la velocidad

h a2 vN 2y
3.- La potencia requerida por la bomba P varia en razón directa al cubo de la
velocidad

Cuando el diámetro del impulsor varía, dentro de los límites razonables de reducción del
impulsor:
1.- La capacidad Q varía en razón directa al diámetro del impulsor

a = D

02 A

2.- La cabeza total ha varia en razón directa al cuadrado del diámetro

h„ vD 2 y
3.- La potencia requerida por la bomba P varia en razón directa al cubo del
diámetro

PL rD L 3
vD 2y

Ocurren ciertas desviaciones de estas leyes con reducciones más o menos pequeñas, en
la figura 7.4 se ilustra la reducción recomendada en relación con la reducción teórica23.

23Igor J. Karassik, en la Ref [7] pág. 76

88
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 7.4 Diámetro recomendado para impulsores de menor diámetro.

7.3.3 Velocidad especifica


El Principio de la similitud dinámica cuando se aplica a una bomba centrífuga indica que
dos bombas de configuración similar tendrán características semejantes de
funcionamiento.
El término “Velocidad específica” es el que relaciona los tres factores principales de las
características de rendimiento: Capacidad, Carga y Velocidad de Rotación, en un solo
término. En su forma básica este es un número índice que se expresa con:
N: Velocidad del impulsor (rpm)
n = Q: Velocidad de flujo a través de la bomba (gal/min) (m3/s)
5 H^
H: Cabeza total de la bomba (pies) (m)

N s (m arica) = Ns ^US)/ 5X65

Se debe recalcar que la “velocidad específica” es un número índice, un concepto similar


al de “apellido” que identifica las diversas características de un grupo. Así como se dice
que los Mena, los Mosquera o los Córdoba Tienen cierto color de cabello o forma de los
ojos, ciertos rasgos fisonómicos comunes, las bombas de la misma velocidad especifica
tienen varias características que las distinguen de las que tienen otras velocidades
específicas.

89
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

7.3.4 Curvas de funcionamiento de Bombas Centrífugas.


Una curva de funcionamiento representa las relaciones entre la altura y el caudal que
puede desarrollar una bomba funcionando a su velocidad normal. Veamos algunas
características de estas curvas:
• La altura es la energía que la bomba aporta al fluido y representa en el eje vertical (y)
en unidades de longitud (metros o pies), el caudal se representa en el eje horizontal
(x) en unidades de caudal (l/min o gal/min).
• Una curva característica válida debe disminuir la altura a medida que aumenta el
caudal.
• Cuando se hacen los cálculos analíticamente para determinar el flujo o la carga a
través de un circuito se acostumbra a utilizar diferentes tipos de curvas dependiendo
del número de puntos suministrados:
• Curva de un solo punto
Esta curva queda definida con un solo punto (Caudal, Altura) que representa el
punto de funcionamiento nominal de la bomba, se añaden dos puntos más,
suponiendo:
• El valor de la altura a caudal cero es de 133% de la altura nominal
• El caudal máximo a la altura cero es el doble del caudal nominal.
Luego de esto la tomamos como una curva de 3 puntos.
• Curva de dos puntos
Se toman dos puntos de operación de la bomba y suponemos que la función que
describe el funcionamiento es de la forma:
h = A + BQ2
Planteando así un sistema de 2*2 con solución única para A y B (Tal como se
planteó en el problema 5.7)

0 Q 2Q Qi Q2 Q, Q2 Q3
Un Punto Dos puntos Tres puntos
Figura 7.5 Definición de la curva de funcionamiento.

90
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

• Curva de tres puntos: En esta la curva es definida por 3 puntos de operación:


• Punto de caudal de caudal bajo: caudal y altura en la condición de caudal
mínimo o cero.
• Punto de caudal de diseño: caudal y altura en el punto de operación nominal.
• Punto de caudal máximo: caudal y altura en el punto máximo de flujo.
Con estos tres puntos podemos definir el funcionamiento con una relación de la
forma:
h =A + BQ + C Q 2
Planteando un sistema de 3 x 3 con solución única para A, B y C
• Cuando tengamos más de tres puntos podemos calcular una regresión cuadrática
de la forma h = A + BQ + C Q 2, por el método de mínimos cuadrados.

7.4 Cavitación en bombas:


La cavitación se refiere al proceso de vaporización y seguida condensación del líquido.
La vaporización ocurre en los lugares en donde la presión cae hasta la presión de vapor
del líquido, estas burbujas de vapor son llevadas hasta zonas en donde la presión
aumenta, presentándose en estos lugares el colapso de las burbujas, cuando estas
burbujas colapsan cerca de las superficies sólidas del impulsor pueden debilitar esta
superficie; presentándose corrosión, erosión y fatiga de la superficie.
Para evitar la cavitación debemos prevenir que se presenten presiones menores que la
presión de vapor del líquido, el punto de presión mínima en una bomba se presenta en el
impulsor, para analizar la ocurrencia de la cavitación veamos el siguiente esquema (Fig.
7.6)

Figura 7.6 Modelo bomba centrífuga.

91
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

En el modelo mostrado en la figura anterior el punto 1 lo ubicamos en la superficie del


líquido, el punto 2 lo ubicamos en la entrada al impulsor, en donde se esperan las
presiones mínimas, si planteamos la ecuación de energía entre 1 y 2 tenemos:
P V2 P V2
— + Z + V ----hj = '2 + 7 +
Y 2g Y 2g
Esta relación de energía es constante y nos interesa evaluar la presión P2/Ypara ver si
está por debajo o por encima del punto de ebullición del agua a la temperatura real.
Efectivamente, la cavitación ocurre cuando el agua ebulle y luego forma burbujas dentro
de la zona de baja presión en la máquina; posteriormente estas burbujas pasan a la zona
de alta presión e instantáneamente producen detonaciones que se manifiestan de dos
maneras:
• Un ruido molesto y constante (como si tuviera piedras adentro)
• Un deterioro de la máquina (se carcome)
Siguiendo con la ecuación de energía:
P = Presión atmosférica24.
Zj = es la altura del punto (1) respecto al nivel de referencia = 0
V2
— = Cabeza de velocidad en el punto (1) = 0 (se estima que el agua dentro del
2g
estanque de succión no se mueve verticalmente)
hL = Perdida de energía desde la válvula de entrada hasta la entrada al impulsor
P
— = Presión en la entrada del impulsor (donde ocurre el fenómeno)
Y
Z2= altura del punto (2) sobre el nivel de referencia
g = Aceleración de la gravedad (en unidades consistentes)
Y= Peso específico del fluido bombeado
Reacomodando la ecuación de energía.
P - P V2
Patm----^-AZ - h =—
Y 2g
Cuando la cavitación está a punto de presentarse la presión en el punto 2 es la de vapor
del líquido, entonces la cabeza de succión positiva neta (NPSH por sus siglas en inglés)
se define así:
P - P
N P S H = - atm-----^ -A Z - hL
Y

24 En este texto supondremos una presión atmosférica de 100.5kPa, a menos que se especifique la presión
real en el sitio.

92
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Y el requisito de diseño puede establecerse como:


P - P
N p s h < Patm---- Y --A Z - hL (7.1)
7
El término de la izquierda se llama NPSH requerido (NPSHr) y el término de la derecha
se llama NPSH disponible (NPSHa).

Ejemplo 7.1: Determine la NPSH disponible para el sistema que se muestra en la figura 7.7:

'q= 3S L lililí

Figura 7.7 Problema 7.1


Solución: De la tabla A.1 de los anexos tomamos las propiedades del agua a 20°C y de la
tabla C1 las propiedades de la tubería de acero cal 40.
Patm= 100.5 kPa
Pv = 2.34 kPa
7 = 9.79 kN/m3

<p= 40.9mm
Del análisis anterior (Ecuación 7.1) tenemos:
P - P
NPSH < Patm---- ^ - A Z - hL
7
Por lo cual deberemos encontrar la velocidad del flujo y las pérdidas debidas a la tubería y los
accesorios.
95 /min
l • 1m
,0 * w = 1.2050m/
A 1.314*10-3m2 60000 V • /s
min

N = — = 1 21 * 0 0409 = 48 518 63 Lo cual indica un fluj o turbulento.


* v 1.02*10-6
Aplicando la ecuación de Colebrook - White (Ec. 3.5) encontramos el factor de fricción
0.25
f = 2
= 0.0245
l o g3.7
l ^D + 231

93
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

El factor de fricción en la zona de completa turbulencia lo encontramos con la ecuación de


Nikuradse (Ec. 4.4)

fr = (-^ ( 3 7 d J T = 0 0202
Luego las pérdidas de energía serian:
Tubería Válvula Codos
l V2 V2 / x V2
hL = f ^ T - + 75 f r ^ + 2(30 ) f r —
D 2g 2g 2g

V2 1.2052 m/
Tomando como factor común — = ----------= 0.0740 m se obtiene:
s2
8.0
hL = 0.0245* — .----+ 75(0.0202)+ 60(0.0202) |0.0740 = 0.556m
^ 0.0409 !)

Luego la NPSH disponible será: NPSH = 1005—2 3 4 - 4.5 - 0.556 = 4.97m


a 9.79
Lo que nos indica que para prevenir la cavitación se debe elegir una bomba con una NPSHr
menor de 4.97m

7.5 Selección de bombas


Debido a que los a un motor se puede conectar diferentes diámetros de impulsor,
muchos fabricantes suministran gráficas de valores compuestos para elegir la bomba
más adecuada a nuestras necesidades.
En figura 7.8 y siguientes, podemos observar las suministradas por la compañía
Pedrollo, la cual en su página web www.pedrollo.com25, pone a disposición las curvas
de funcionamiento de las bombas por ellos fabricadas.
Ejemplo 7.2: Una bomba centrífuga debe entregar al menos 300 l/min de agua a una cabeza
total de 25m de agua. Elija una bomba adecuada y enliste sus características de
funcionamiento.

Solución Una posible solución se puede encontrar utilizando la figura 7.8, en ella
podemos observar que la pareja de datos (300, 25) cae en la región de la bomba
F32/160.
Para listar las características de funcionamiento debemos ir a la curva de
funcionamiento de dicha bomba, la cual podemos observar en la figura 7.10,
como la bomba debe entregar al menos 300 l/min con una cabeza de 25m,
elegimos la bomba F32/160A la cual entrega a 300 l/min unos 32m de columna
de agua de cabeza total.
En dicha gráfica podemos observar que NPSHr es de 2.2m con una potencia
absorbida de 2.62 kW.

25http://www.pedrollo.com, consultada el 11 sep 2014

94
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 7.8 Gráfica de valores compuestos para la línea de bombas centrífugas Pedrollo tipo F.

Figura 7.9 Gráfica de valores compuestos para la línea de bombas centrífugas Pedrollo tipo F4.

95
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

F32/160___________________________
CURVAS Y DATOS DE PRESTACIONES 60 Hz n = 3 4 5 0 rp m HS=0m

| | 25 | | | < | | | | 75 | | | 1 0 0 ............................................USfl.p.m.

Caudal Q ►

MODELO POTENCIA (P2) m3/h 0 6 9 12 15 18 21 24 27


Q
Monofási ca Trifásica kW HP l/min 0 100 150 200 250 300 350 400 450

Fm 32/160C F 32/160C 1.5 2 25 24 23 5 22 20.5 18 14

Fm 32/160B F32/160B 2.2 3 H metros 31 30 29 28 26 23.5 20.5 17

- F32/160A 3 4 38 37 36 35 33.5 31,5 30 27.5 24

Q e Caudal H = Altura manométrica total HS = Altura de aspiración Tolerancia de las curvas de prestación según EN IS09906 Grado 3B.

Figura 7.10 Curva de funcionamiento de la bomba F32/160

96
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

I J Am / Am
%D€DROUjO the spring o f lile

CURVAS Y DATOS DE PRESTACIONES 60 Hz n = 3 4 5 0 rp m HS=0m

0_________ __________ __________ __________ _________ 90_________ __________ __________ __________ _________ 100________ __________ __________ __________ __________ USg.(xm.

Caudal Q ►

MODELO POTENCIA (P2) mJ/h 0 6 9 12 15 18 21 24 27 30


Trifásica kW HP 1/mln 0 100 150 200 250 300 350 400 450 500
F 32/200C 4 5.5 46 44 43 41.5 40 38 36 34 31.5

F 32/200B 5.5 7.5 H metros 52 51 50.5 49 47 45 43 41 38.5 36

F 32/2 OOA 7.5 10 60 57 56.5 56 55 53.5 52 50 47 44

Q = Caudal H = Altura manométrica to ta l HS = Altura de aspiración Tolerare ¡a de las curvas de prestación según EN IS09906 Grado 3B.

Figura 7.11 Curva de funcionamiento de la bomba F32/200

97
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

P€DROILO
F40/160 the spring ot lite

CURVAS Y DATOS DE PRESTACIONES 60 H z n= 3450 rp m HS= 0 m


USg.p.m.

20 ' ' ' ' ¿ '


Caudal Q ►

MODELO POTENCIA (P2) mVh 0 6 9 12 15 18 24 30 36 42


Monofásica Trifásica kW HP ^ l/mln 0 100 150 200 250 300 400 500 600 700
Fm 40/160C F 40/160C 2.2 3 27 27 26.5 26 25.5 25 22.5 19 14

- F40/160B 3 4 H metros 32 32 31.5 31 30.5 30 27.5 24 20

- F 40/160A 4 5.5 38 38 37.8 37 36.5 36 33.5 30 26 20

Q = Caudal H = Altura manométrica to ta l HS = Altura de aspiración Tolerare ia de las curvas de prestación según EN IS09906 Grado 3B.

Figura 7.12 Curva de funcionamiento de la bomba F40/160

98
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

F40/200___________________________
CURVAS Y DATOS DE PRESTACIONES 60 Hz n = 3 4 5 0 rp m HS=0m

0 t t t t SO |_______t |_______ | 100 | |______________ t 150 |_______t t_______t U Sg.pjri.

20 Too 200 300 400 500 600 700 Fmin

Caudal Q ►

MODELO POTENCIA (P2) mMi 0 6 9 12 15 18 24 30 36 42


Trifásica kW HP l/min 0 100 150 200 250 300 400 500 600 700

F40/200B 5.5 7.5 48 47 46.5 46 45.5 44.5 42 38 34 28

F 40/200A 7.5 10 56 55 55 55 54.5 54 52.5 49.5 46 41

Q = Caudal H = Altura manométrica tota l HS = Altura de aspiración Toleranc ¡a de las curvea de prestación según EN IS09906 Grado 3B.

Figura 7.13 Curva de funcionamiento de la bomba F40/200

99
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 7.14 Curva de funcionamiento de la bomba F4-50/160

100
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 7.15 Curva de funcionamiento de la bomba PK

101
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Ejemplo 7.3: En una planta industrial se desea llevar agua, a 20°C, desde un tanque inferior a
uno superior un caudal mínimo de 10L/s (600L/min), mediante un sistema de
bombeo representado mediante el siguiente esquema:

Determine: el diámetro de la tubería, la bomba de la serie F o F4 que se debe utilizar y verifique


las condiciones de la succión.

Solución: Para determinar el diámetro de la tubería, tomamos los siguientes criterios de la


NTC-1500 y el Titulo B del RAS 2000:

Para la tubería de impulsión tomamos en cuenta el criterio dado en el numeral 6.9.2 de


la NTC-1500, en su segunda actualización del 2004:
6.9.2 La velocidad m áxim a de diseño debe ser de 2 m/s para tubería de diámetro inferior a
76.2 mm; para diámetros de 76,2 mm o mayores, la velocidad máxima debe ser de 2,50 m/s.

Se tiene entonces una velocidad máxima de 2m/s


nD2 4Q
Q = V * A = V ------=
4 nV
Reemplazando los valores tenemos:
4 * 10 * 1 0 -3
D = = 0.07979m = 79.79m m
2n

Seleccionamos una tubería de PVC RDE 21 de 3” la cual tiene un diámetro interno de


80.42mm.

Para la tubería de la succión tomamos el criterio dado en la tabla B.8.2 del RAS 2000.

102
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

TABLA B.8.2
Velocidad máxima aceptable en la tubería de succión, según el diámetro
Diámetro de la tubería de Velocidad m áxim a
succión (mm) (m/s)
50 0.75
75 1.00
100 1.30
150 1.45
200 1.60
250 1.60
300 1.70
Mayor que 400 1.80

Con la cual preparamos la siguiente tabla:


Diámetro succión
Interno real Vel.
Nominal Caudal
PVC RDE21 Max.
Pulg. mm mm (m/s) (L/s)
2 50 54.58 0.75 1.75
3 75 80.42 1.00 5.08
4 100 103.42 1.30 10.92
6 150 152.22 1.45 26.39
8 200 198.21 1.60 49.37
10 250 247.09 1.60 76.72
12 300 293.07 1.70 114.68
16 400 367.70 1.80 191.14

Como observamos el diámetro a utilizar en la succión, para conducir los 10L/s, es el de


4” el cual tiene un diámetro interior de 103.42mm.
Para calcular la hA, planteamos la ecuación de energía entre los dos tanques así:

P1 Vi2 P 2 ^22
-----+ ^ i + ñ-----+ h-A — h¿ — ------+ %2 + o—
Y 1 29 A Y 2 2g
Despejando hA de la ecuación anterior tenemos:
hA — (Z2 —Z1) + hL
En donde hL es:
hL — hf + hm
En donde hf son las pérdidas por fricción en las tuberías de succión y de impulsión, y hm
las perdidas localizadas en ambas tuberías. Así tenemos:
hL — ( h/4" + hm4") + ( h/3" + hm3")
Reemplazando la ecuación de Darcy-Weisbach en la anterior tenemos:

hL — ( / 4 " ^ + S K m4" + E ( l e / D ) 4 " / r 4 " ) g + ( / 3 " | " + E K m3 " + E ( l e / D ) 3 " / r 3 " ) f (7.2)

103
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

En este problema tenemos: £=0.0015x10-3m, Q=0.010m3/s, Y=9.79 kN/m3


g=9.81m/s2 y V=1.02*10-6 m2/s
Para la tubería de succión (4”) tenemos: L4”=6m D4”=0.10342m
E(Km)=0
E(Le/D)4”= 420 válvuladepie +30 codo + 3 válvula 453
Obteniendo así con el procedimiento explicado en el apartado 5.13
hL4”= 0.354m
Para la tubería de impulsión (3”) tenemos: L3”=17m D3”=0.08042m
I(Km)=1 salida
'L(Le/D)y'= 3 válvula +2(30) codos + 3 válvula= 66
hL3”= 1.007m
Luego hl = 0.354m+1.007m=1.361m y entonces hA = (12-0) + 1.361 = 13.361m
Luego en la gráfica 7.8 representamos el punto (600,13.361) y observamos que se
encuentra en la región de la bomba F4-50/200.
De la configuración de dicha bomba, en la figura 7.17, tomamos los diámetros internos
de las bridas:

Figura 7.17. Dimensiones y pesos de las bombas serie F4-50

104
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

La brida de succión (DN1) tiene un ^=65mm y la de impulsión (DN2) un ^=50mm,


como y habíamos dimensionado la succión con 4” y la impulsión con 3”, se presentan
perdidas locales, adicionales a las ya calculadas, por la contracción súbita (reducción) y
la dilatación súbita (ampliación) en las conexiones de las tuberías en las bridas, así:
1
2i 65 2~i
reducción 1 = 0.302
2 i - ' K 103.42
2i 2 2
50 2~t
K,dilatación 1 - = 0.376
1 - % 80.42
Con estos Km adicionales calculamos la pérdida de energía para los diferentes caudales,
cambiando la ecuación de pérdida así:
L4" V
h L = { fr L ¡ " + ^ K m V + Y { Le /D) r f TA: ) V
, ^ ^ + K redur,r V
- ^ +
?4 2g 2g
Ly V'1 vi
h 2g
los cuales los tabulamos así:
Caudal Hl (m) Ha
(L/min) Succión Impulsión (m)
500 0.345 1.062 13.407
600 0.494 1.504 13.998
700 0.670 2.018 14.688
800 0.871 2.607 15.478
Al graficar estos valores sobre la curva de la bomba F4 50/200A, como se muestra en la
figura 7.18, hallamos el punto de funcionamiento, el cual está en el punto (611, 14)
Para verificar las condiciones de la succión, en la parte media de la figura 7.8, está el
NPSH requerido, para este caudal de 611 L/min es de 2.5 m aproximadamente.
Debemos calcular el NPSH disponible y compararlo con el requerido con la ecuación 7.1
P - P
NPSH < ^ -A Z - Hl
7
Para el agua a 20°C tenemos las siguientes propiedades:
Patm= 100.5 kPa
Pv = 2.34 kPa
7 = 9.79 kN/m3

Para las perdidas en la succión utilizamos la siguiente ecuación, con los datos de la
succión ya utilizados y el caudal del punto de operación:
/ L ,, \V 2 v2
h = (f4"L4^ + ZKm " + l ( Le / D) j t ,,)14 - +
4 4 K reducc, = 0.512m

100.5 - 2.34
2.5m < ---------------------- 2.50 - 0.512 = 7.015m
9.79
Como se cumple la desigualdad, se espera que no se presenten fenómenos de cavitación.

105
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Q = Caudal H = Altura manométrica total HS = Altura de aspiración Tolerancia de las curvas de prestación según EN IS09906 Grado IB.

Figura 7.18 Curvas características de la bomba F4-50/200 y la curva del sistema del
ejemplo 7.3.

106
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

EJERCICIOS CAPITULO 7
7.1 Para la línea de bombas Pedrollo serie F, mostradas en la figura 7.8, especifique
que bomba es apropiada para enviar 1 000L/min con una altura manométrica
total de 40m.
7.2 Determine la NPSH disponible cuando una bomba extrae agua a 20°C desde un
tanque subterráneo cuyo nivel esta 3.0m por debajo de la entrada de la bomba.
Las pérdidas de energía en la línea de succión son de 0.84m en total.
7.3 En un sistema de acueducto se desea elevar 12L/s desde un tanque inferior a una
superior, mediante un sistema de bombeo que se esquematiza en la figura.

Figura ejercicio 7.3


La entrada de la línea de succión está a una altura de 1.7m y la descarga está a
una altura de 16m por encima del nivel del agua del tanque inferior. La longitud
de la tubería de succión es de 4.5m y la de impulsión es de 22m.
Determine las dimensiones de las tuberías y elija la bomba de la serie F o F4 que
más se ajuste al proyecto y verifique las condiciones de la succión.

107
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

108
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

8. APLICACION

8.1 EL USO DEL EPANET EN EL DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTOS26

^PANET27 es un programa de computador


que realiza simulaciones en periodo extendido del
comportamiento hidráulico y de la calidad del
agua en redes de tuberías a presión. Una red puede
estar constituida por tuberías, nudos (uniones de
tuberías), bombas, válvulas y depósitos de
almacenamiento o embalses (Ver Figura 1).
EPANET permite seguir la evolución del flujo del
agua en las tuberías, de la presión en los nudos de
demanda, del nivel del agua en los depósitos, y de
la concentración de cualquier sustancia a través
del sistema de distribución, durante un periodo prolongado de simulación. Además de
las concentraciones, permite también determinar los tiempos de permanencia del agua en
la red y su procedencia desde los distintos puntos de alimentación.
La presente versión Windows de EPANET proporciona un entorno gráfico integrado
para editar los datos de entrada de la red, realizar simulaciones hidráulicas y de calidad
del agua, y ver los resultados en una amplia variedad de formatos. Entre ellos se incluye
un esquema de la red con códigos de colores, tablas de datos y gráficas de evolución de
cualquier variable.

Figura 1. Representación de una red mediante líneas y nudos


(Reservoir = Embalse; Tank = Depósito, Tanque; Pump = Bomba; Valve = Válvula; Pipe = Tubería;
Junction = Nudo)

26LEWIS A. ROSMAN, Op. Cit.


27Este programa está disponible en: http://www.epa.gov/nrmrl/wswrd/dw/epanet.html
Consultado 11 sep 2014

109
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

8.2 PREPARACIÓN DE DATOS

Antes de ejecutar EPANET deben realizarse las siguientes operaciones sobre la red
objeto de estudio:
1. Identificar todos los componentes de la red y sus conexiones. Los componentes de la
red consisten en tuberías, bombas, válvulas, depósitos de almacenamiento y
embalses. Por "nudo" se entiende la unión a través de la cual se conectan unos
componentes de la red con otros. Al componente (tubería, bomba o válvula) que
conecta cualquier par de nudos se le denomina "link" (línea)
2. Asignar un único idenficativo, junction ID, a todos los nudos. Los identificativos
serán etiquetas de máximo 15 caracteres, esta propiedad es única por eso no puede
identificarse otro nudo con el mismo junction ID
3. Asignar un único identificativo ID a cada línea (tuberías = pipe ID, bomba = pump
Id, válvulas = ID label), está permitido repetir un mismo identificativo para una línea
y un nudo.
4. Recoger información sobre los siguientes parámetros del sistema:
a) Diámetro, longitud, rugosidad y coeficiente de perdidas menores para cada
tubería.
b) Curva característica en el rango de operación de cada bomba.
c) Diámetro, coeficiente de pérdidas menores y presión o caudal de consigna para
cada válvula de control.
d) Diámetro y niveles máximo para cada deposito (tank or reservoir).
e) Leyes de control que determinan cómo el estado de las bombas, válvulas y
tuberías se modifica con el tiempo, con los niveles en depósito o con la presión
en un nudo.
f) Modulación de la demanda en cada nudo, a lo largo del período de simulación.
g) Parámetros de calidad iniciales del agua en todos los nudos y evolución de los
mismos con el tiempo en los puntos de entrada.
Con toda esta información disponible, estaremos preparados para construir un modelo
para ser solucionado con el EPANET.

110
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

8.3 TUTORIAL DE EPANET 2


Éste tutorial constituye una introducción en el uso de EPANET para analizar el
comportamiento hidráulico en redes de tuberías. Los temas que aquí se incluyen son los
siguientes:

Configuración del Proyecto.


Construcción del Modelo de Red.
Configuración de las Propiedades de los Objetos de la Red.
Guardar y Abrir Proyectos.
Análisis en Régimen Permanente.

EJEMPLO DE RED
En éste tutorial analizaremos la red de distribución mostrada en la figura de abajo. Ésta está
formada por un depósito fuente, por ejem plo, un pozo de decantación, desde donde el agua
es bombeada a una red de distribución. También hay una tubería conectada a un depósito de
almacenaje que servirá como fuente secundaria.
F uen te

CONFIGURAR EL PROYECTO
Lo primero que tenemos que hacer es crear un proyecto nuevo en EPANET y asegurarnos que
se han seleccionado las opciones predeterminadas.

1. Si EPANET aún no está funcionando entonces ejecútelo desde el menú In ic io de


Windows.
2. Seleccione File > > N e w para crear un nuevo proyecto.
3. Seleccione P ro je c t > > D e fa u lts para abrir el cuadro de diálogo de Valores
Predeterminados del proyecto.
4. En la página I D L ab e ls , borre todos los campos ID prefix e introduzca el valor 1 al
campo ID Increment. Ésto hará que EPANET asigne etiquetas numéricas consecutivas
a cada nuevo objeto de forma automática.
5. En la Página P ro p e rtie s , como todas las lineas de este ejemplo tienen una rugosidad
absoluta de 0 .01 m m, anotamos ese valor en Pipe Roughness.

111
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

6. En la página H y d ra u lic s elija LPS (litros/segundo) como las Flow Unids (Unidades de
caudal) y Darcy-Weisbach (D -W ) como Headloss Formula (Ecuación de Pérdidas).
7. Presione OK para term inar con la selección y cerrar la ventana.

Si desea guardar ésta configuración para futuros nuevos proyectos puede marcar el cuadro
S a ve as d e fa u lts fo r a ll n e w p ro je c ts al final de la ventana antes de OK.

CONFIGURAR LAS OPCIONES DEL PLANO


A continuación vamos a configurar algunas de las Opciones de visualización del Plano, de tal
forma que las etiquetas ID se verán a medida que se añadan objetos al plano, de la misma
forma que las de los iconos de éstos objetos.

1. Selecciona V ie w > > O p tio n para abrir el cuadro de diálogo de las Map Options.
2. Selecciona la página N o ta tio n en esta ventana y marca los cuadros de Display Node
ID's y Display Link ID's Elemento. Deja los demás sin marcar.
3. A continuación activa la página S y m b o ls y marca todas las opciones.
4. Presiona el botón OK.

Finalmente, antes de colocar los objetos en el plano deberíamos determ inar sus dimensiones.
Para ello:

1. Seleccione V ie w >> D im e n s io n s para abrir el cuadro de diálogo de Map


Dimensions.
2. Para éste ejem plo, puedes dejar los valores predeterminados de dimensiones.

PARA DIBUJAR LOS NUDOS DE LA RED


Ahora ya estamos preparados para construir nuestra red.

1. En primer lugar añadiremos el depósito presionando el botón L ííJ en la barra de


Herram ientas del Plano. (Si ésta barra de herramientas no está visible, seleccione
V ie w > > T o o lb a rs > > M a p ). A continuación presione con el ratón sobre el plano en
el lugar donde desea colocar el depósito.
2. Lo siguiente que haremos será añadir las conexiones. Para ello, presione el botón

i°J en la barra de herramientas y a continuación presione con el ratón sobre el


plano en las localizaciones de los nudos 2 al 7.

3. Finalmente añadiremos el tanque presionando el botón U=U y situándolo en el plano


de igual forma que los elementos anteriores.

Fíjese como las etiquetas de ID aparecen autom áticam ente a medida que incluimos los
objetos en el plano.

112
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

PARA DIBUJAR LAS LÍNEAS (TUBERÍAS) DE LA RED


Lo siguiente que haremos será añadir las tuberías.

1. Empezaremos con la Tubería 1 que conecta el Nudo 2 al Nudo 3.

o
- R
Presione el boton i----- 1 de la barra de herramientas.
o Presione con el ratón sobre el Nudo 2 y después sobre el Nudo 3.
o Fíjese como se dibuja la línea de tubería a medida que mueve el ratón desde
el nudo 2 al 3.
2. Repita éste procedimiento para todas las tuberías menos la Tubería 8.
3. Como la Tubería 8 es curva el procedimiento para dibujarla es diferente. Presione,
con el ratón, primero en el Nudo 5. A continuación, a medida que mueve el ratón
hacia el Nudo 6, presione con el ratón tantas veces como sean necesarias para poder
construir la geometría curva. Complete el procedimiento presionando sobre el Nudo
6.

4. Finalmente, añada la bomba presionando el botón L^ÜJ y colóquela presionando


primero en el Nudo 1 y después en el Nudo 2.

PARA AÑADIR ETIQUETAS AL PLANO


La última tarea para com pletar nuestra red, es añadir algunas etiquetas descriptivas.

1. Seleccione el botón I----- 1 en la barra de herram ientas y presione en cualquier lugar


cercano al depósito (Nudo 1). Aparecerá un cuadro de edición. Escriba la palabra
FUENTE y presione la tecla E n te r.
2. Presione a continuación en la bomba e introduzca su etiqueta (B O M B A ), después
haga lo mismo para el tanque.

3. Presione el botón E en la barra de herramientas para pasar al modo Selección de


Objetos (Select Objet) en lugar del modo Texto (Add Label).

PARA MOVER LOS OBJETOS


En éste punto ya tenemos completo el dibujo de la red ejemplo. Si algún nudo no se
encuentra en su posición puede moverlo presionando sobre él para seleccionarlo, y
arrastrarlo hasta la nueva posición manteniendo el botón izquierdo del ratón presionado. Las
etiquetas se pueden mover siguiendo el mismo procedimiento.
Para modificar la Tubería 8:

1. Primero presione sobre la tubería para seleccionarla y a continuación presione sobre

el botón L^_l en la barra de herramientas para activar el modo Selección de Vértice


(Select Vertex).
2. Seleccione un vértice de la tubería presionando sobre ella y arrastrándolo hasta su
nueva posición manteniendo el botón izquierdo del ratón presionado.

113
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

3. Si se requiere, se pueden añadir o eliminar vértices de la tubería presionando con el


botón derecho del ratón y seleccionando la opción apropiada en el menú que
aparecerá. ___

4. Cuando term ine, presione el botón E para volver al modo Selección de Objeto.

PARA CONFIGURAR LAS PROPIEDADES


A medida que los objetos se añaden al proyecto, EPANET les asigna un conjunto de
propiedades predeterminadas. Para cambiar el valor de una de éstas propiedades en un
objeto específico debemos seleccionar dicho objeto en el E d ito r de P ro p ie d a d e s (que se
muestra abajo). Existen diferentes formas para hacerlo. Si el Editor ya está visible tan solo
tiene que presionar sobre el objeto o seleccionarlo desde la página D a ta del Browser. Si el
editor no está visible puedes hacer que aparezca con cualqu ¡era de las siguientes acciones:
Junction 2
Prüperty Valué
• Presione dos veces sobre el objeto en el plano. a.
“Junction ID 2
• Presione sobre el objeto con el botón derecho del
ratón y seleccione P ro p e rtie s en el menú que X-Coordinate 1024.50 —
aparece. Y-Coordinate 8062.36
• Seleccione el objeto desde la página D a ta del
Description

Browser y a continuación presione el botón Tag


en el Browser
“Elevation 210

En cualquier momento en el que la ventana del Editor de Base Demand 0.00


Propiedades se encuentre activada, apretando la tecla F1 Demand Pattern
obtendrá una explicación detallada de todas las
propiedades. Demand Categories 1
-i
— i

PARA CONFIGURAR LAS PROPIEDADES EN NUDOS


Para nuestra red ejem plo, los nudos tienen las siguientes propiedades:

N u do A ltu r a ( m ) Dem anda ( l/s )


1 210 0

2 210 0
3 220 9 .4 6

4 210 9 .4 6

5 200 12.62
6 210 9 .4 6

7 210 0
8 245 0

114
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Empezaremos seleccionando la Junction 2 en el Editor de Propiedades. Así que, presione dos

veces sobre ella o selecciónela desde el Browser y presione el botón de Edit. L^—
Introduzca la Altura (Elevation) y la Demanda (Base Demand) de éste nudo en su campo
correspondiente. Puede utilizar las teclas de A rrib a y A b a jo o el ratón para desplazarse a los
diferentes campos. A continuación, no tenemos más que seleccionar el siguiente nudo para
que sus propiedades aparezcan en el Editor de Propiedades. (También podemos utilizar las
teclas Re Pág y A v Pág para desplazarnos al anterior o al siguiente objeto para el mismo
tipo de base de datos.) De éste modo podemos movernos de una Junction a otra y completar
los espacios de altura y demanda.
Para el Depósito (Junction 1), introduzca una altura de 210 en el campo de Total Head (Altura
Total). Para el Tanque (Tank 8 ), introduzca el valor de 245 en Elevation, 4 en Initial Level
(Nivel Inicial), 6 en Maximun Level (Nivel Máximo), y 18 en Diameter (Diámetro).

PARA CONFIGURAR LAS PROPIEDADES EN LAS


LÍNEAS
Para nuestra red ejem plo, las líneas tienen las siguientes longitudes y diámetros:
T u b e ría L o n g itu d ( m ) D iá m e tro ( m m ) R u g o s id ad ( m m )

1 900 350 0.01


2 1500 300 0.01

3 1500 200 0.01

4 1500 200 0.01


5 1500 200 0.01

6 2100 250 0.01


7 1500 150 0.01

8 2100 150 0.01


Siguiendo el mismo procedimiento utilizado en los nudos, tan sólo tenemos que seleccionar
cada tubería (o utilizar las teclas Re P á g /A v P ág) para movernos de una tubería a otra e
introducir sus propiedades en el Editor de Propiedades.

PARA AÑADIR LA CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA


BOMBA
En el caso de la bomba, necesitamos añadir su Curva Característica (Altura Vs Caudal):

1. Seleccione la Bomba (Pump 9) en el Editor de Propiedades y asigne el valor de 1 en


el campo P u m p C u rve.
2. A continuación crearemos la Curva Característica. Para ello, desde la página D a ta del
Browser {Buscador), seleccione C u rve s en la lista desplegable y presione el botón

A ñ a d ir Se añadirá una nueva Curva 1 a la base de datos y aparecerá el cuadro


de diálogo del Curve editor (Editor de Curva).
3. En la lista desplegable T y p e C u rv e selecciones PU M P, para especificar que es una
curva característica de una bomba.

115
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

4. Introduzca en éste formulario el caudal (Flow) (3 7 .8 5 ) y la altura (H ead) (4 5 .7 ) de


diseño de la bomba. EPANET creará una Curva Característica de forma automática a
partir de éste único punto. También se muestra la ecuación de la curva.
5. Presione el botón OK para finalizar la operación.

ABRIR Y GUARDAR PROYECTOS


Una vez tenemos el diseño inicial de nuestra red, es una buena idea guardar nuestro trabajo
en éste momento.

1. Desde el menú F ile selecciona la opción S a v e A s (Guardad como)


2. En el diálogo Save Project As (Guardar como) que aparece, seleccione la carpeta y el
nombre del archivo bajo el que quiere guardar el proyecto. Si no introduce la
extensión junto al nombre, se añadirá de forma automática la extensión * .n e t .
3. Presione G u a rd a r para guardar el proyecto en el archivo.

Los datos del proyecto se guardan en el archivo en un formato binario especial. Si quiere
guardar los datos de la red en un archivo de texto, seleccione file > > E x p o rt > > N e tw o rk .

Para abrir el proyecto en otro momento, seleccione el comando O p en desde el menú F ile .

ANÁLISIS EN RÉGIMEN PERMANENTE


Ahora tenemos suficiente información para realizar un análisis Hidráulico en Régimen
Permanente de nuestro ejemplo. Para ello, selecciona P ro je c t > > Run A n a ly s is (o presiona

el botón L r J ).
Si no se puede iniciar aparecerá una ventana de Inform e de Estado que nos indicará cuál es
el problema. Si el análisis se realiza con éxito puede ver los resultados de distintas formas.
Intente algunas de las siguientes:

• Seleccione N o des P re s s u re desde la página M ap del Browser y observe como los


valores de presión en los nudos se colorean. Para ver la leyenda de colores,
seleccione V ie w > > L e g e n d s > > N o de (o presione el botón derecho del ratón y
seleccione Node Legend en el menú que aparece). Para cambiar los sectores y colores
de la leyenda, apriete el botón derecho sobre la leyenda para que aparezca el Editor
de Leyenda.
• Active el Editor de Propiedades (presione dos veces sobre cualquier nudo o línea) y
fíjese como los resultados del análisis se muestran al final de la lista de propiedades.
• Cree una tabla de resultados seleccionando R e p o rt > > T a b le (o presionando sobre

el botón LüS ).

116
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

OTRAS OPCIONES PARA EXPLORAR


En éste Tutorial tan sólo se ha mostrado un pequeño conjunto de las capacidades de EPANET.
Otras características de éste programa con las que puede experim entar son:

• Editar una propiedad para un grupo de objetos que se encuentran dentro de un área
definida por el usuario.
• Explorar las diferentes Opciones del Plano, tales como el tam año de los nudos con
relación a un parámetro de estudio.
• Incluir un plano de fondo (como por ejemplo un plano urbanístico) al plano de la red.
• Crear diferentes tipos de gráficos, tales como los gráficos de contorno o de
aprovechamiento.
• Copiar el plano, una gráfica o un informe al portapapeles o a un archivo.
• Guardar y recuperar el diseño de un escenario (es decir, demanda actual en nudos,
valores de rugosidad en tuberías, etc).

117
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

118
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

9. LECTURA

¿De dónde sacarán el agua? (28)


Una breve historia de los sitem as de acueducto.

j e —" ^ . ctualmente el acueducto de Quibdó suministra a 30 500 personas 12 millones


de litros por día o el equivalente a 390 litros por persona por día, esta agua se extrae por
el sistema de bombeo del río Cabí y de allí se lleva a las plantas de tratamiento de la
Playita y la Loma de Cabí y estas por medio de un sistema de bombeo transportan el
agua hasta los tanques elevados y de allí por medio de la gravedad se suministra el
preciado líquido principalmente a la parte céntrica o antigua de la ciudad.

Figura 9.1 Tanque elevado metálico del acueducto de Quibdó

28Texto adaptado de: "Ancient Inventions" by Peter James & Nick Thorpe. Y,
El agua, Cap IV “El agua y las ciudades”, Manuel Guerrero Legarreta F.C.E
México D.F. 1991, el cual puede ser en la siguiente página web:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_7.html
Consultado el 11 sep 2014

119
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

¿Pero cómo se hacía en la antigüedad? A decir verdad de manera parecida, veamos


bien.
La posesión de las fuentes de agua ha sido de extremada importancia para los
asentamientos humanos. En un cuadro muy vivido, Stanley Kubrick, en su célebre
película 2001: Odisea del Espacio, muestra la lucha entre dos tribus de homínidos por la
posesión de un ojo de agua; la tribu que logra concebir el uso de un hueso como arma
ofensiva adquiere ventaja sobre la otra y por tanto puede desplazarla de la fuente del
vital elemento. Las luchas hace millones de años deben haber sido en grande.
Ya en épocas históricas, las tribus continuaban disputando por asegurar su suministro de
agua. En el primer libro de la Biblia(29) se narra cómo los pastores de Isaac lucharon en
contra de los habitantes del valle de Gerar por la posesión de pozos. Más tarde, en el
Libro de los Reyes se habla de las obras para el suministro de agua a la ciudad de
Jerusalén.
Los primeros acueductos fueron construidos por los minoicos hace 4000 años, pero
fueron los romanos los que perfeccionaron el sistema, o mejor dicho, en el mundo
antiguo, posiblemente Roma haya sido el pueblo que desplegó la más impresionante
actividad en ingeniería hidráulica. Grandes acueductos surcaron los valles del mundo
romano: a la capital del Imperio más de seiscientos kilómetros de acueductos llevaban el
agua pues el Tíber estaba sumamente contaminado. Igualmente grandiosas eran las obras
de drenaje de la Cloaca Máxima, que se extendía por toda la ciudad. Pompeya poseía
una red de suministros de agua potable que llegaba a numerosas fuentes dispersas por
toda la ciudad.
El acueducto de Estambul fue construido probablemente por el emperador Valens en el
siglo IV y tiene 225 km de largo.

Figura 9.2 Acueducto de Estambul

29 Gen 26.12-22

120
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Tal vez estén pensando que estas estructuras de piedra nada tienen que ver con la alta
tecnología contemporánea, pero son proezas increíblemente precisas de la ingeniería; la
pendiente tiene que ser exacta, ni muy pronunciada para evitar la erosión, ni muy leve
para evitar la sedimentación. Los ingenieros que lo construyeron debían lograr una
pendiente de solo 9 m por cada 1 000 m que recorría el agua (S=0.9%.)
Al sur de Estambul había otra gran ciudad, conocida en todo el mundo clásico como el
centro de la civilización. Allá en Pérgamo los ingenieros tuvieron que ser muchos más
creativos, tenían que encontrar la forma de que el agua subiera por la montaña.
El problema de Pérgamo es que está a casi 300 m por sobre el nivel de la fuente de agua
más cercana. No obstante los ingenieros sabían que el agua busca su propio nivel, por lo
tanto, lo único que tenían que hacer era encontrar una fuente de agua que estuviera más
alta que la ciudad y la encontraron en unas montañas a 26 km de la ciudad.
Condujeron el agua por tuberías, canales y acueductos de 45 km que descendían y
subían por las montañas. Cuando el agua alcanzaba el punto más bajo la presión
superaba 20 veces la fuerza de gravedad y empujaba el agua hacia arriba. De hecho la
presión era tan alta que las tuberías de arcilla estallaban y entonces las tuberías de estas
secciones tuvieron que hacerse en plomo, logrando así que todas las viviendas de la
parte seca de las montañas tuvieran agua corriente, con grifos y todo en las fuentes de las
plazas hace más de 2000 años.
Pero la distribución de agua por red municipal a los hogares, en sitios donde no se tienen
fuentes más altas que la ciudad requería de avances tecnológicos que sólo fueron
posibles hasta entrado el siglo XIX: sistemas de bombeo y tuberías que resistieran
presiones elevadas para llevar un caudal suficientemente grande.
Con anterioridad el acarreo de agua se efectuaba por medio de acueductos a cielo
abierto. Para surtir los hogares era necesario ir a las fuentes públicas, donde el agua con
frecuencia estaba contaminada, así que se tuvo que descubrir cómo purificarla para
evitar enfermedades. Desde épocas muy antiguas (probablemente 200 años a.C.) se sabía
que es higiénico conservar el agua en vasijas de cobre, exponerla a la luz del Sol y
filtrarla con carbón. En 1829 el inglés John Simpson desarrolló un filtro de arena que
marcó el inicio de los modernos sistemas de tratamiento de agua.
El agua está sujeta al ciclo hidrológico. Es de este ciclo de donde se obtiene para llevarla
a las ciudades o centros de consumo, fundamentalmente de los ríos, los lagos o los pozos
que la atrapan en el subsuelo, agua a la que se llama dulce porque tiene un contenido
tolerable de sales. Un agua con demasiadas sales disueltas no es apta para el consumo
humano y sólo puede beberse después de un proceso que se llama desalación.
Cuando el agua se toma de un río, el ingeniero debe decidir si éste en su mínimo caudal
puede satisfacer los requerimientos de la comunidad. El calor del verano reducirá la
corriente por evaporación y al mismo tiempo incrementará la demanda. Así, un cálculo
cuidadoso indicará la necesidad de presas o vasos reguladores. Éstos requieren de la
consideración de muchos factores importantes: que no haya escurrimientos por debajo
de la cortina; que las pendientes de la presa sean moderadas para que no se produzcan
derrumbes, aun en el caso de que se sature de humedad la tierra, etc. La cortina debe ser

121
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

lo suficientemente pesada para que no ceda por la presión del agua y deberá haber
vertederos que conduzcan el exceso de agua en caso de avenidas.
El agua fluye al sistema de suministro a través de tomas en las que se coloca filtros
gruesos para impedir la entrada de objetos flotantes y que, en su interior, tienen filtros
más finos que detienen las hojas, vegetación acuática y peces. Los filtros requieren de
mantenimiento frecuente que en los grandes sistemas lo proporciona un artefacto
mecánico.
Parte considerable del agua para suministro proviene de fuentes subterráneas cuya
extracción requiere la perforación de pozos. Ésta se hace por medio de una broca que se
deja caer desde una torre montada en la plataforma de un camión, a la que se da
movimiento rítmico ascendente y descendente, dejando ir el cable poco a poco a medida
que progresa la perforación. En terrenos poco firmes los pozos se refuerzan con tubos
concéntricos que van extendiéndose hacia abajo como un telescopio. Existen varias
técnicas para incrementar el rendimiento de un pozo, incluyendo la perforación de ramas
radiales en el acuífero que pueden penetrarlo hasta varias decenas de metros.
En general los acueductos continúan construyéndose aprovechando las pendientes, que
deben ser lo suficientemente marcadas de modo que el agua fluya, más no demasiado
para evitar presión excesiva. Para salvar montañas se incluyen sifones y, si esto no es
suficiente, el agua se bombea.
Normalmente estas vías de agua las conforman tubos cerrados, aunque hay tramos que
pueden estar al descubierto. A fin de llevar el agua con eficiencia la línea debe tener la
mínima superficie para el volumen transportado; geométricamente la mejor solución es
un tubo de sección circular, aunque en el caso de grandes volúmenes no es práctico en
cuestión de la resistencia de los materiales y se construyen canales de sección transversal
en forma de herradura, lo que brinda mayor simplicidad en la construcción.
El hormigón pretensado es un magnífico material de construcción. Otro buen elemento
es el hierro fundido que puede fabricarse de modo que resista grandes presiones; el
principal problema es que si el contenido de sales del agua es muy alto la corrosión
también lo es. Esto puede corregirse por medio de recubrimientos. Los tubos de asbesto
son fáciles de moldear e instalar y ofrecen una solución muy práctica.
Los acueductos terminan en los sistemas de purificación y tratamiento de aguas. Una vez
conducida el agua a su destino de uso es tratada para hacerla agradable, de buen sabor y
dejarla libre de sustancias peligrosas para la salud o inadecuadas para su uso industrial o
doméstico.
Existe una variedad de procesos para darle este tratamiento. Los más importantes son el
almacenamiento, la aireación, la coagulación, la sedimentación, el ablandamiento, la
filtración y la desinfección.
Otros procesos físicos y químicos se emplean con el fin de tratar aguas contaminadas
con sustancias más difíciles de eliminar, pero con la descripción de los anteriores se
puede tener una buena idea del esfuerzo que significa disponer de agua fresca pura y
cristalina.

122
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Figura 9.3 Las obras hidráulicas aprovechan las fuentes de agua de la naturaleza para su
consumo en las ciudades.
El agua se almacena por periodos largos (más de un mes) antes de entrar a las plantas de
tratamiento con el objeto de que sedimente la mayor cantidad posible de partículas
sólidas suspendidas. Esto, además, reduce el contenido de bacterias.
En nuestro departamento, casi todos los acueductos funcionan utilizando como fuente de
poder la energía eléctrica. Debido al problema que sufrimos, por las fallas constantes,
en este servicio, es conveniente que comencemos a examinar nuevas propuestas para el
suministro de agua, claro que ni tan nuevas ya que, como se vio, en Pérgamo lo hicieron
hace tiempo.
Debido a los costos de la energía, eléctrica o combustibles, en nuestros diseños y en las
construcciones de sistemas de acueductos debemos pensar, primordialmente, en utilizar
la fuerza de gravedad como fuente principal de fuerza motriz.

ACTIVIDADES CAPITULO 9

> El acueducto de Quibdó toma el agua


para procesar de la cuenca del río Cabí,
¿Qué problemas se han presentado esta
cuenca y que se ha hecho para
mitigarlos?

> Para el acueducto de Quibdó, en


particular, existen nuevas propuestas de
cómo suministrar el líquido. Investiga
en qué consiste cada una de ellas y
enumera sus fortalezas y debilidades.
Figura 9.4 Niño surtiéndose de agua

123
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

124
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

10. BIBLIOGRAFÍA:
1. MECÁNICA DE FLUIDOS, 6a ed.
Robert L. Mott.
Pearson Educación, México 2006
2. FLUJO EN TUBERÍAS Y CANALES
Rodrigo Cano Gallego
Facultad Nacional de Minas, Medellín 1985
3. MECÁNICA DE FLUIDOS, 3a ed.
Merle C. Potter / David C. Wiggert
Thomson, Mexico 2002
4. EPANET 2 USERS MANUAL
Lewis A. Rossman
U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati, OH 2000
5. HIDRÁULICA GENERAL
Gilberto Sotelo Avila
Ed. Limusa 1998
6. FLUJO DE FLUIDOS
En válvulas, accesorios y tuberías
Crane Co.
Mc. Graw - Hill 1985
7. BOMBAS
Kenneth McNaughton
Mc. Graw - Hill, México 1992
8. MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS A LA INGENIERÍA
Terence J. Akai
Editorial Limusa, México D.F., 1999
9. EL AGUA
Manuel Guerrero Legarreta
Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1991
10. HP 50g calculadora gráfica
Guía del usuario
2006 Hewlett - Packard Development Company, L.P.

125
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

126
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

11. ANEXOS

127
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

128
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

A Propiedades del agua

Tabla A.1

Viscosidad Viscosidad
Peso Densidad dinámica Presión de
Temperatura especifico cinemática Vapor
(°C) P V Pv
y (kg/m3) (Pa*s) o
(kN/m3) (m2/s) (kPa)
(N*s/m2)
0 9.81 1000 1.75*10-3 1.75*10-6 0.610
5 9.81 1000 1.52*10-3 1.52*10-6 0.872
10 9.81 1000 1.30*10-3 1.30*10-6 1.13
15 9.81 1000 1.15*10-3 1.15*10-6 1.60
20 9.79 998 1.02*10-3 1.02*10-6 2.34
25 9.78 997 8.91*10-4 8.94*10-7
30 9.77 996 8.00*10-4 8.03*10-7 4.24
35 9.75 994 7.18*10-4 7.22*10-7
40 9.73 992 6.51*10-4 6.56*10-7 7.38
45 9.71 990 5.94*10-4 6.00*10-7
50 9.69 988 5.41*10-4 5.48*10-7 12.3
55 9.67 986 4.98*10-4 5.05*10-7
60 9.65 984 4.60*10-4 4.67*10-7 19.9
65 9.62 981 4.31*10-4 4.39*10-7
70 9.59 978 4.02*10-4 4.11*10-7 31.2
75 9.56 975 3.73*10-4 3.83*10-7
80 9.53 971 3.50*10-4 3.60*10-7 47.2
85 9.50 968 3.30*10-4 3.41*10-7
90 9.47 965 3.11*10-4 3.22*10-7 70.1
95 9.44 962 2.92*10-4 3.04*10-7
100 9.40 958 2.82*10-4 2.94*10-7 101.3

129
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

B Propiedades de los líquidos comunes


Tabla B.1 (25°C)

Peso Viscosidad
Gravedad Densidad Dinámica
Especifico
Líquido Especifica P
y (kg/m3) (Pa*s) o
sg (kN/m3)
(N*s/m2)
Acetona 0.787 7.72 787 3.16*10-4
Alcohol etílico 0.787 7.72 787 1.00*10-3
Alcohol metílico 0.789 7.74 789 5.60*10-4
Alcohol propílico 0.802 7.87 802 1.92*10-3
Amoniaco 0.826 8.10 826
Benceno 0.876 8.59 876 6.03*10-4
Tetracloruro de carbono 1.590 15.60 1 590 9.10*10-4
Aceite de ricino 0.960 9.42 960 6.51*10-1
Etilenglicol 1.100 10.49 1 100 1.62*10-2
Gasolina 0.680 6.67 680 2.87*10-4
Glicerina 1.258 12.34 1 258 9.60*10-1
Queroseno 0.823 8.07 823 1.64*10-3
Aceite de linaza 0.930 9.12 930 3.31*10-2
Mercurio 13.54 132.8 13 540 1.53*10-3
Propano 0.495 4.86 495 1.10*10-4
Agua de mar 1.030 10.10 1 030 1.03*10-3
Trementina 0.870 8.53 870 1.37*10-3
Aceite de petróleo, medio 0.582 8.36 582 2.99*10-3
Aceite de petróleo, pesado 0.906 8.89 906 1.07*10-1

130
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

C. Dimensiones de tuberías de acero


Tabla C.1. Calibre 40

Tamaño Grosor
nominal Diámetro de la Diámetro Área de
Exterior Interior Flujo
de la (mm) pared (mm)
tubería (mm) (m2)
1/8 10.3 1.73 6.8 3.660*10-5
1/4 13.7 2.24 9.2 6.717*10-5
3/8 17.1 2.31 12.5 1.236*10"4
1/2 21.3 2.77 15.8 1.960*10"4
3/4 26.7 2.87 20.9 3.437*10-4
1 33.4 3.38 26.6 5.574*10-4
1 1/4 42.2 3.56 35.1 9.653*10-4
1 1/2 48.3 3.68 40.9 1.314*10"3
2 60.3 3.91 52.5 2.168*10-3
2 1/2 73.0 5.16 62.7 3.090*10-3
3 88.9 5.49 77.9 4.768*10-3
3 1/2 101.6 5.74 90.1 6.381*10-3
4 114.3 6.02 102.3 8.213*10-3
5 141.3 6.55 128.2 1.291*10"2
6 168.3 7.11 154.1 1.864*10-2
8 219.1 8.18 202.7 3.226*10-2
10 273.1 9.27 254.5 5.090*10-2
12 323.9 10.31 303.2 7.219*10-2
14 355.6 11.10 333.4 8.729*10-2
16 406.4 12.70 381.0 0.1140
18 457.2 14.27 428.7 0.1443
20 508.0 15.06 477.9 0.1794
24 609.6 17.45 574.7 0.2594

131
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Tabla C.2. Calibre 80

Tamaño Grosor
nominal Diámetro de la Diámetro Área de
Exterior Interior Flujo
de la (mm) pared (mm)
tubería (mm) (m2)
1/8 10.3 2.41 5.5 2.350*10-5
1/4 13.7 3.02 7.7 4.617*10-5
3/8 17.1 3.20 10.7 9.067*10-5
1/2 21.3 3.73 13.9 1.510*10-4
3/4 26.7 3.91 18.8 2.787*10-4
1 33.4 4.55 24.3 4.636*10-4
1 1/4 42.2 4.85 32.5 8.278*10-4
1 1/2 48.3 5.08 38.1 1.140*10-3
2 60.3 5.54 49.3 1.905*10-3
2 1/2 73.0 7.01 59.0 2.735*10-3
3 88.9 7.62 73.7 4.264*10-3
3 1/2 101.6 8.08 85.4 5.736*10-3
4 114.3 8.56 97.2 7.419*10-3
5 141.3 9.53 122.3 1.173*10-2
6 168.3 10.97 146.3 1.682*10-2
8 219.1 12.70 193.7 2.949*10-2
10 273.1 15.06 242.9 4.632*10-2
12 323.9 17.45 289.0 6.555*10-2
14 355.6 19.05 317.5 7.916*10-2
16 406.4 21.39 363.6 0.1038
18 457.2 23.80 409.6 0.1317
20 508.0 26.19 455.6 0.1630
24 609.6 30.94 457.7 0.2344

132
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Tabla C.3. Estándar

Tamaño Grosor
nominal Diámetro de la Diámetro Área de
Exterior Interior Flujo
de la (mm) pared (mm)
tubería (mm) (m2)
1/8 3.18 0.813 1.529 1.885*10-6
0.889 1.397 1.533*10-6
3/16 4.76 0.813 3.137 7.728*10-6
0.889 2.985 6.996*10-6
1/4 6.35 0.889 4.572 1.642*10-5
1.24 3.861 1.171*10-5
5/16 7.94 0.889 6.160 2.980*10-5
1.24 5.448 2.331*10-5
3/8 9.53 0.889 7.747 4.714*10-5
1.24 7.036 3.888*10-5
1/2 12.70 1.24 10.21 8.189*10-5
1.65 9.40 6.937*10-5
5/8 15.88 1.24 13.39. 1.407*10-4
1.65 12.57 1.242*10-4
% 19.05 1.24 16.56 2.154*10-4
1.65 15.75 1.948*10-4
7/8 22.23 1.24 19.74 3.059*10-4
1.65 18.92 2.812*10-4
1 25.40 1.65 22.10 3.835*10-4
2.11 21.18 3.524*10-4
1 1/4 31.75 1.65 28.45 6.356*10-4
2.11 27.53 5.954*10-4
1 1/2 38.10 1.65 34.80 9.510*10-4
2.11 33.88 9.017*10-4
1 3/4 44.45 1.65 41.15 1.330*10-3
2.11 40.23 1.271*10-3
2 50.80 1.65 47.50 1.772*10-3
2.11 46.58 1.704*10-3

133
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

D. Dimensiones de las tuberías de cobre tipo K

Tamaño Grosor
nominal Diámetro de la Diámetro Área de
Exterior Interior Flujo
de la (mm) pared (mm)
tubería (mm) (m2)
1/8 6.35 0.889 4.572 1.642*10"5
1/4 9.53 1.245 7.036 3.888*10-5
3/8 12.70 1.245 10.21 8.189*10-5
1/2 15.88 1.245 13.39 1.407*10"4
5/8 19.05 1.245 16.56 2.154*10-4
3/4 22.23 1.651 18.92 2.812*10-4
1 28.58 1.651 25.27 5.017*10-4
1 1/4 34.93 1.651 31.62 7.854*10-4
1 1/2 41.28 1.829 37.62 1.111*10-3
2 53.98 2.108 49.76 1.945*10"3
2 1/2 66.68 2.413 61.85 3.004*10-3
3 79.38 2.769 73.84 4.282*10-3
3 1/2 92.08 3.048 85.98 5.806*10-3
4 104.8 3.404 97.97 7.538*10-3
5 130.2 4.064 122.0 1.170*10-2
6 155.6 4.877 145.8 1.670*10-2
8 206.4 6.883 192.6 2.914*10-2
10 257.2 8.585 240.0 4.524*10-2
12 308.0 10.287 287.4 6.487*10-2

134
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

E. Dimensiones de las tuberías de PVC para acueductos.


Tabla E.l
Tuberías Presión PAVCO
Diámetro
M - 'C v íetro Diámetro Espesor
Referencia Peso Interior
íinal Exterior Promedio de Pared Mínimo
Promedio
mm pulg. g/m mm pulg. mm pulg. mm

21 2900266 218 0.84


RDE9 PVC 1/2 21.34 2.37 0.09 16.60

Presión de Trabajo a 23°C: 500 PSI

26 3/4 2900210 304 26.67 1.05 2.43 0.09 21.81


RDE 11 PVC
Presión de Trabajo a 23"C: 400 PSI

21 1/2 2902449 157 21.34 0.84 1.58 0.06 18.18


RDE 13.5 PVC
33 1 2900213 364 33.40 1.31 2.46 0.09 28.48
Presión de Trabajo a 23°C: 315 PSI

26 3/4 2900237 189 26.7 1.05 1.52 0.06 23.63


33 1 2900220 252 33.4 1.31 1.60 0.06 30.20
42 1.1/4 2900225 395 42.2 1.66 2.01 0.08 38.14
48 1.1/2 2902450 514 48.3 1.90 2.29 0.09 43.68
60 2 2902453 811 60.3 2.37 2.87 0.11 54.58
73 2.1/2 2900230 1185 73.0 2.87 3.48 0.14 66.07
88 3 2900233 1761 88.9 3.50 4.24 0.17 80.42
114 4 2900240 2904 114.3 4.50 5.44 0.21 103.42
168 6 2904616 5835 168.3 6.62 8.03 0.32 152.22

RDE 26 PVC 60 2 2900246 655 60.3 2.37 2.31 0.09 55.70


73 2.1/2 2900248 964 73.0 2.87 2.79 0.11 67.45
Presión de Trabajo a 23°C: 160 PSI
88 3 2900251 1438 88.9 3.50 3.43 0.13 82.04
114 4 2900254 2376 114.3 4.50 4.39 0.17 105.52
168 6 2904617 4759 168.3 6.62 6.48 0.25 155.32

RDE 32.5 PVC 88 3 2900256 1157 88.9 3.50 2.74 0.11 83.42
114 4 2900258 1904 114.3 4.50 3.51 0.14 107.28
Presión de Trabajo a 23°C: 125 PSI

RDE 41 PVC
114 4 2900261 1535 114.3 4.50 2.79 0.11 108.72
Presión de Trabajo a 23°C: 100 PSI

ParaTuberías de 12“ , 14“ , 16“ , 18“ y 20“ de diám etro véase nuestro Manual Técnico
Unión Platino. La longitud normal de los tramos es de 6mt. La Tubería no debe roscarse.

135
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Tabla E.2

Tuberías Unión Platino


RDE 21 PVC Tipo 1, Grado 1
Presión de trabajo a 23°C: 200 psi -1.3® MPa -14.06 Kg/cm2

Diámetro Peso Diámetro Espesor Diámetro


ñef.
Nominal Aprox. Exterior Prom. de Pared Interior
Mínimo Prom.
pulg. Kg/m mm pulg. mm pulg. mm
2 12323 0.81 60.32 2.375 2.87 0.113 54.58
2 . 1/2 12331 1.18 73.03 2.875 3.48 0.137 66.87
3 12338 1.76 88.90 3.500 4.24 0.167 80.42
4 12349 2.90 114.30 4.500 5.44 0.214 103.42
6 12359 6.31 168.28 6.625 8.03 0.316 152.22
8 12370 10.67 219.03 8.623 10.41 0.409 198.21
10 12291 16.63 273.05 10.750 12.98 0.511 247.09
12 12301 23.45 323.85 12.750 15.39 0.605 293.07
14 12311 28.14 355.60 14 16.92 0.666 321.76
16 12315 36.78 406.40 16 19.35 0.762 367.70
18 12319 46.53 457.20 18 21.77 0.857 413.66
20 12335 53.82 508.00 20 24.18 0.952 483.82

RDE 26 PVC Tipo 1, Grado 1


Presión de trabajo a 23°C: 160 psi -1.10 MPa -11.25 Kg/cm2

Diámetro Peso Diámetro Espesor Diámetro


Ref.
Nominal Aprox. Exterior Prom. de Pared Interior
Mínimo Prom.
pulg. Kg/m mm pulg. mm pulg. mm
2 12325 0.655 60.32 2.375 2.31 0.091 55.70
2 . 1/2 12333 0.964 73.03 2.875 2.79 0.110 67.45
3 12340 1.438 88.90 3.500 3.43 0.135 82.04
4 12351 2.376 114.30 4.500 4.39 0.173 105.52
6 12361 5.148 168.28 6.625 6.48 0.255 155.32
8 12372 8.735 219.03 8.623 8.43 0.331 202.17
10 12293 13.666 273.05 10.750 10.49 0.412 252.07
12 12303 19.288 323.85 12.750 12.45 0.490 298.95
14 12312 22.65 355.60 14 13.67 0.538 328.26
16 12316 30.22 406.40 16 15.62 0.615 375.16
18 12320 38.03 457.20 18 17.58 0.692 422.04
20 12336 43.97 508.00 20 19.53 0.769 468.94

136
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Tuberías Unión Platino


RDE 32.5 PVC Tipo 1, Grado 1
Presión de trabajo a 23 C: 125 psi - 0.86 MPa - 8.8 Kg/cm2

Diámetro Peso Diámetro Espesor Diámetro


Nominal Ref. Aprox. Exterior Prom. de Pared Interior
Mfnimo Prom.
pulg. Kg/m mm pulg. mm pulg. mm
3 12342 1.157 88.90 3.500 2.74 0.108 83.42
4 12353 1.904 114.30 4.500 3.51 0.138 107.28
6 12363 4.135 168.28 6.625 5.18 0.204 157.92
8 12374 7.019 219.03 8.623 6.73 0.264 205.57
10 12295 11.135 273.05 10.750 8.41 0.331 256.23
12 12305 15.701 323.85 12.750 9.96 0.392 303.93
14 12313 18.28 355.60 14 10.92 0.430 333.76
16 12317 23.88 406.40 16 12.50 0.492 381.40
18 12321 30.77 457.20 18 14.07 0.554 429.06
20 37.95 508.00 20 15.62 0.615 476.76

RDE 41 PVC Tipo 1, Grado 1


Presión de trabajo a 23°C: 100 psi - 0.69 MPa - 7.03 Kg/cm2

Diámetro Peso Diámetro Espesor Diámetro


Ref.
Nominal Aprox. Exterior Prom. de Pared Interior
Mínimo Prom.
pulg. Kg/m mm pulg. mm pulg. mm
4 12355 1.535 114.30 4.500 2.79 0.110 108.72
6 12365 3.322 168.28 6.625 4.12 0.162 160.04
8 12376 5.611 219.03 8.623 5.33 0.209 208.37
10 12297 8.971 273.05 10.750 6.66 0.262 259.73
12 12307 12.688 323.85 12.750 7.90 0.311 308.05
14 12314 14.65 355.60 14 8.66 0.341 338.28
16 12318 19.22 406.40 16 9.91 0.390 386.58
18 12322 24.63 457.20 18 11.15 0.439 434.90
20 12337 30.43 508.82 20 12.40 0.488 484.02

La longitud de los tramos e s de 6 Metros.

137
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

F. Valor de la gravedad para varias ciudades


Ámsterdam 9.813 m/s2 Ciudad de México 9.779 m/s2
Bangkok 9.783 m/s2 New York 9.802 m/s2
Bruselas 9.811 m/s2 Ottawa 9.806 m/s2
Buenos Aires 9.797 m/s2 Paris 9.809 m/s2
Calcuta 9.788 m/s2 Río de Janeiro 9.788 m/s2
Chicago 9.803 m/s2 Roma 9.803 m/s2
Habana 9.788 m/s2 San Francisco 9.800 m/s2
Lisboa 9.801 m/s2 Taiwán 9.788 m/s2
Londres 9.812 m/s2 Tokio 9.798 m/s2
Los Ángeles 9.796 m/s2 Washington 9.801 m/s2
Madrid 9.800 m/s2 Zúrich 9.807 m/s2

Figura F. 1 Aceleración debida a la gravedad en función de la latitud y altitud


Esta gráfica está basada en la formula internacional de gravedad30:
g 0:h = 9.7803247(1 + O.OO53O24sen20 - O.OOOOO58sen22 0 ) - 3.086 x 10-6 h
Donde g$ h = aceleración en m s -2 en la latitud 0 y altitud h en metros

30https://en.wikipedia.org/wiki/Gravity of Earth#Free air correction, consultado 11 oct 2014

138
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

G. Propiedades de la atmósfera estándar


Tabla G.1.
Presión Velocidad
Altitud Temperatura Densidad del sonido
°K kPa kg/m3
m/s
0 288.2 101.30 1.225 340
500 284.9 95.43 1.167 338
1 000 281.7 89.85 1.112 336
2 000 275.2 79.48 1.007 333
4 000 262.2 61.64 0.8194 325
6 000 249.2 47.21 0.6602 316
8 000 236.2 36.65 0.5258 308
10 000 223.3 26.49 0.4136 300
12 000 216.7 19.40 0.3119 295
14 000 216.7 14.17 0.2278 295
16 000 216.7 10.35 0.1665 295

139
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

H. Raíces de ecuaciones algebraicas no lineales31

Iteración de punto fijo


El método de iteración de punto fijo, también denominado método de aproximación
sucesiva, requiere volver a escribir la ecuación de la forma f x ) = 0, en la forma:

x = g (x)
El procedimiento empieza con una estimación inicial de x, que es mejorada por
iteración hasta alcanzar la convergencia. Para que ocurra la convergencia, la derivada
dg/dx debe ser menor que 1 en magnitud (al menos para los valores x que se
encuentren durante las iteraciones). La convergencia será establecida mediante el
requisito de que el cambio en x de una iteración a la siguiente no sea mayor en
magnitud que una pequeña cantidad e.
El método se describe en el siguiente procedimiento:

Procedimiento H.1. Algoritmo para iteración de punto fijo.


1. Se elige un valor inicial xa y se elige un parámetro de convergencia e.
2. Se calcula un valor mejorado xmejorado a partir de xmejorado = g (xo)
3. Si | xmejorado - xo | > e, xo se iguala a xmejorado y se vuelve al paso 2; en caso
contrario, xmejorado es la raíz aproximada.

Ejemplo H.1: Se desea conocer el factor de fricción en cierta tubería utilizando la ecuación
de Colebrook - White:

1 (s /D 2.51 ^
= -2 log ------- 1------- j=
3.7
En la cual se tienen las siguientes propiedades: s = 4.6*10-5, Nr = 10044.99,
D = 0.1463.

Solución: Primero debemos rescribir la ecuación en la formaf = g(f ), así:


-2
s /D 2.51
f = - 2 log ------- 1------- ¡=
3.7
Para iniciar la iteración recomendamos tomar un valor inicial de f=0.0140,
iniciando el proceso que se tabula así:

31Para mayor información se recomienda consultar el texto: Métodos numéricos aplicados a la ingeniería,
Terence J. Akai, Editorial Limusa, México D.F., 1999

140
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma

Iteración f Inicial f Mejorado Diferencia (£)


1 0.0140 0.0354 0.0214
2 0.0354 0.0308 0.0046
3 0.0308 0.0314 0.0006
4 0.0314 0.0313 0.0001
5 0.0313 0.0313 0.0000

Luego el valor buscado es f = 0.0313.

Observemos, en este caso en particular, que si obtenemos el valor f inicial a


partir de la ecuación de Swamee - Jain:
1 s 5.74
= -2 log + 0.9
3.7 D N R J

Tenemos lo siguiente:
0.25
f = 2 = 0.0315
* in-5
4.6*10 5.74
Log -+ -
3.70 * 0.1463 10 044.99°

Iteración f Inicial f Mejorado Diferencia


1 0.0315 0.0313 0.0002
2 0.0313 0.0313 0.0000

Teniendo así menos iteraciones, por eso se recomienda este último


procedimiento para hallar el factor de fricción de la ecuación de Darcy -
Weisbach, cuando se cuenta con una calculadora programable o acceso a
VBA.

141

Potrebbero piacerti anche