Sei sulla pagina 1di 3

MUCHEMBLED

_ 1520  MARGINALIDAD: fenómeno masivo y angustioso q se explica por la gran presión


demográfica, el éxodo rural y el cierre de las ciudades ante esa muchedumbre de miserables q se
agolpaban a sus puertas. Las autoridades tratan sin éxito de luchar contra la pauperización en pleno
auge, pues la miseria conduce a los jóvenes desarraigados sin trabajo a la mendicidad y delincuencia.
_ XVI  REVOLUCION JUDICIAL: las elites locales y las monarquías modernas desean aumentar
el control social frente a una marginalidad en aumento que llevaba a la mendicidad y delincuencia.
El denominador de la represión de los delitos es el encauzamiento autoritario de las nuevas
generaciones masculinas y femeninas a partir del Renacimiento. Y el movimiento se apoyo en la
búsqueda de una mayor seguridad de las personas y la necesidad de dejar atrás una soc regida por la
venganza privada (violencia avalada por la comunidad y q expresa virilidad)  tribunales penales =
culpabilizar y castigar a los autores de los homicidios, no más la reconciliación entre las partes. La
adhesión de la población a estos nuevos procesos de criminalización demuestra la preocupación por
sus propios intereses y la existencia de un malestar mas global. De todas maneras, las denuncias no
eran muchas, lo q daba a creer q los actos de bestialismo, incesto o violación se seguían manteniendo
en el ámbito privado. Los pueblo europeos del XVII saben utilizar los tribunales de justicia para
remendar el tejido comunitario deteriorado por la gran crisis de la época.
_ este refuerzo de la autoridad es una obsesión de la época en todos los niveles. Sin embargo, los
medios para lograrlo son limitados. Lo mas hábil, por parte de los monarcas y la Iglesia, fue invocar
al derecho divino para imponer un férreo control sobre los cuerpos y las almas. De todas maneras,
esto depende de la buena voluntad de los pueblos, confiriendo una importancia creciente a unas
instancias de vigilancia moral de proximidad (intermediarios) encargadas de controlar su aplicación
 consistorios protestantes, oficiales parroquiales ingleses y sacerdotes católicos q practican la
confesión auricular.
_ multiplicación de castigos públicos, donde la pena capital es un teatro sagrado q valoriza el poder
del príncipe y el de sus jueces. Se realiza a través de la ejecución pública (ceremonia sacrificial), q se
convierte en una forma de educar la sensibilidad produciendo un efecto sagrado; ocupa un lugar
simbólico crucial. Tiene una influencia pedagógica sobre el pueblo.
_ verdugo: figura infame cuya cara oscura refleja a alguien sagrado y despreciable a la vez, q está
excluido de la soc. Su papel es desviar la ira de la persona del soberano.
_ a partir del Renacimiento, la diferencia entre los géneros es muy subrayada por todas las cortes
criminales europeas. Mientas q los hombres son perseguidos por atentados contra personas o bienes,
las mujeres por brujería o infanticidio.

FRAILE

_ la vieja idea de vigilar a la población, como consecuencia de la industrialización, es mantenida en


el tiempo y se intensifica. Los métodos van cambiando pero la práctica se mantiene con dos
elementos indisolublemente unidos:
. CAPACIDAD DISUASORIA: la vigilancia es por sí misma disuasoria, es decir, el hecho de saber
controlado condiciona la actividad de los individuos y la sensación de omnipresencia induce
comportamientos.
. ORDENACIÓN ESPACIAL: la propia configuración del territorio (carácter espacial) adquiere ese
poder disuasorio y configurador q le confiere la existencia de la vigilancia. No se necesita un
individuo controlando permanentemente pero sí la conciencia de q está en todo momento se está
controlado y q se puede materializar. El principio de vigilancia central emana del panóptico de
Bentham (centro penitenciario imaginario q permite vigilar sin q se note a través de una
configuración especial del edificio).
_ pero la hipótesis de F es q es la propia formación del capitalismo comercial, aunque sea de forma
incipiente, a comienzos de 1500, lo q generó nuevos problemas q se fueron intensificando y q
exigían nuevas respuestas. A lo largo de esa centuria Europa experimentó un profundo cambio
socioeco, en parte como consecuencia del cual se pusieron en marcha las primeras instituciones para
transformar a los individuos mediante la vigilancia y la disciplina. Para 1600 se establece un vínculo
entre la organización del espacio y su función como instrumento de configuración de voluntades.
Con el tiempo esto se irá concretando en formulaciones urbanísticas o en el diseño de edificios.
_ XVI  pobreza como problema acuciante, desde el punto de vista higiénico y del orden público. Y
la necesidad de poner orden supuso el recogimiento en instituciones de estos individuos; estos
lugares serán el ámbito privilegiado en el q se probaron sist disciplinares y nuevas modalidades de
castigo ya q era una población q nadie defendería ni reclamaría. Y una intensificación del debate
sobre la pobreza o el trabajo q estaba contenido en realidad en un discurso mas amplio sobre q
funciones debía asumir el Estado o las estrategias a usar para sacar al país de una inminente
decadencia (visión de coetáneos), y con un telón de fondo religioso (ortodoxia y reformismo).
_ XVI  discursos q se ocupan de la ordenación espacial desde la óptica de la regulación o de la
configuración de las voluntades. A partir de entonces se fueron erigiendo construcciones con la
intención de recluir y reformar con una finalidad eco (potencial mano de obra para el C naciente).
Para esto, hay q considerar: a) arquitectura propiamente dicha, b) ordenamiento interior, y c) vida
forzada q se le exige a sus usuarios.
_ 1560  tendencia a la reorganización urbana en Europa. En España hay un claro progreso de la
mentalidad burguesa. Es en este marco de mentalidad innovadora en el q aparece el proyecto de
reforma asistencial y el modelo arquitectónico propuesto un clérigo -Giginta- y un médico -Pérez de
Herrera- q anticipan en doscientos años el panóptico de Bentham. Se abre una reflexión (urbanística
y asistencial) sobre la ciudad y se presentan 2 enfoques:
. BARROCO: ciudad como escenario (representación) q debe servir para acentuar el drama y tener
repercusiones sobre la mentalidad de los espectadores  teatralización de la vida (ej: exhibición de la
Corte). Dentro de este enfoque podemos nombrar a GIGINTA  organizó un sistema coherente y
entrelazado de disciplina en el q lo espacial desempeñaba un papel decisivo. En su propuesta se
establecen los criterios de un nuevo modelo de vigilancia q llevarán a una redefinición de los sist
disciplinares en instituciones cerradas: configuración misma del edificio + vigilancia omnipresente
basada en la inspección central. Es esa omnipresencia la q, junto a las convenientes formas de vida,
actúa sobre la voluntad, debilita las resistencias y posibilita intervenir sobre las actitudes de los
individuos. A su vez esta estrategia disciplinar se basa en un det distribución espacial q es capaz de
crear la conciencia de una vigilancia permanente.
Giginta plantea q, en un día y hora señalados, los necesitados se dirigirían en todo el territorio
nacional a la “casa de misericordia” (atalaya privilegiado/edificio cruciforme) de la ciudad en q se
encuentren donde se recogerán voluntariamente, a pesar de las duras condiciones de vida y trabajo q
les esperan en el interior (aislamiento aceptado)  recogimiento de los pobres - doble función: a)
acabar con la mendicidad desorganizada, b) instrumento para disciplinar a toda la sociedad. El
mismo G explica q el objetivo no es acabar con la pobreza sino con el desorden de la mendicidad,
con el libre vagabundeo y educar conmoviendo (primer paso de la teatralización)  pobre =
instrumento de disciplinamiento colectivo, mas q como potencial mano de obra.
Para F esto es el primer eslabón en la construcción del mito de la vigilancia social y aunque el
proyecto de G no llegó a funcionar plenamente (hay q esperar hasta fines de centuria), el objetivo de
F es, de todos modos, hacer una genealogía del espacio en tanto es usado como instrumento de
configuración de actitudes o voluntades.
. RACIONALISTA/FUNCIONALISTA: especialización como manera de incrementar la eficacia de
varios aspectos de la vida soc. Dentro de este enfoque, se debe nombrar a PEREZ DE HERRERA 
con amplia experiencia clínica y militar, este médico es producto de un ambiente reglamentista de la
época de Felipe II (q pretendía salir de la critica sit eco, ordenar la marcha del país y regularizar la
vida urbana). Tiene una idea de especialización y jerarquización de la red urbana y de segregación
funcional: destinar ciertos espacios (barrios) dependiendo de las tareas; la misma lógica se aplica
para la función asistencial. Plantea un albergue en las afueras de la ciudad, por motivos de espacio y
salubridad. Pero la ordenación espacial no solo implica la localización sino también el régimen
interno q se impone a sus habitantes.
Para P la urbe es una entidad cerrada, con una muralla como barrera administrativa q separa a los de
adentro de los de afuera. Tras los argumentos de carácter higiénico, hay una clara voluntad de control
de la ciudadanía (incluso propone la creación de un cuerpo de delatores), q sea mas asequible a las
fuerzas de seguridad y se instaure una población mas disciplinada (planteamiento mas burgués).

Potrebbero piacerti anche