Sei sulla pagina 1di 1

LITERATURA DEL SIGLO XIX: MONOGRAFÍA

Lineamientos para la presentación de monografías

La tercera y última evaluación de la cursada es una monografía, esto es, un texto que debe tratar
de un único tema, debidamente problematizado y delimitado. Más abajo se encuentra la lista de temas
que sugiere la cátedra. Los estudiantes pueden elegir uno de estos temas o acordar otro con su
ayudante de prácticos. De elegirse otro tema, este deberá estar relacionado con el eje del programa.
Tengan en cuenta que el tema elegido debe delimitarse como problema o interrogante. Se espera
que puedan delimitar el tema, desarrollarlo con claridad argumentativa y análisis textual pertinente,
haciendo uso estratégico y razonado de la bibliografía. (Pueden consultar en el campus virtual la
sección dedicada a Monografías en el Manual de escritura para carreras de humanidades).
La monografía no deberá superar los 18.000 caracteres con espacios, sin incluir la bibliografía. Las
notas al pie se utilizarán para introducir aclaraciones, explicaciones o información que resulten laterales
respecto del desarrollo texto, pero que, no obstante eso, se considere funcionales a la argumentación.
Deberá utilizarse un sistema de referencia bibliográfica integrado al texto, del tipo “(Starobinski, 1999;
28)”. Se deberá anteponer una carátula con el nombre del estudiante, la comisión de prácticos a la que
pertenece y el tema elegido.
El trabajo podrá presentarse en las siguientes fechas: hasta el 14 de noviembre de 2016, o en los
turnos de exámenes finales de diciembre de 2016, marzo, mayo o julio de 2017. Salvo en la primera
opción, en todas las otras el estudiante deberá inscribirse a examen final para estar en condiciones de
presentar la monografía. Deberá entregarse en papel al docente a cargo de la comisión de prácticos y
ser cargada en versión digital en el campus virtual, solapa “Exámenes”.

Temas de monografía

Salammbô

1. Grotesco y barbarie oriental.


2. Filosofía de la historia en Salammbô.
3. Ideal oriental y representación realista en Salammbô.
4. Novela histórica y novela moderna en Salammbô.
5. La mujer fatal en Flaubert: Salammbô y Salomé.
6. El narrador en Salammbô: descripción, focalización y discurso de los personajes.

Análisis comparativo

1. Mujer y barbarie en Baudelaire y Brontë o Flaubert y Brontë.


2. Representación de la ciudad en Salammbô y Flores del mal.
3. Familia en Kleist, Conrad y/o Brontë.
4. Representación de la violencia en “El terremoto en Chile” y Cumbres borrascosas o en El
corazón de las tinieblas y Salammbô.
5. Tratamiento de la otredad en Conrad y Flaubert.
6. Historia y ficción en Kleist y Flaubert.
7. Baudelaire, Flaubert: posiciones frente al discurso civilizatorio y crítica de la ideología
romántica.
8. Flaubert y Conrad: la representación de la barbarie y la cuestión del estilo (cromatismo,
descripción, detalle, etc.).
9. El fanatismo religioso en Kleist y Brönte.
10. La cuestión de la enfermedad en Brönte y Baudelaire (depresión sanguínea, ennui, etc.).
11. Dramatización de las pasiones en Brönte (Heathcliff-Catherine) y Flaubert (Salammbô-Matho).
12. Superstición y barbarie en “El Terremoto en Chile” (Kleist) y “Moloch” (Flaubert).
13. El relato enmarcado en Cumbres borrascosas y El corazón de las tinieblas.

Potrebbero piacerti anche