Sei sulla pagina 1di 12

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Sistema
Preuniversitario

Sub – Área: Psicología 1 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ESTADOS DE CONCIENCIA
ESTADOS DE CONCIENCIA
Se refiere a los estados de sueño y vigilia, en
tanto ritmos biológicos que consisten en estar
despiertos o estar
dormidos.

VIGILIA
Definición
Consiste en estar despiertos, se caracteriza por:
 Receptividad sensorial adecuada.
Ejemplo: El ser humano reacciona frente a
un sonido, una figura, un olor, etc., al estar
despierto.
 Los procesos psicológicos conscientes se desenvuelven adecuadamente.
Ejemplo: Podemos pensar, retener, recordar, imaginar de manera adecuada.
 Capacidad de reacción adaptativa.
Ejemplo: Gracias a la vigilia podemos detectar estímulos nocivos, como un incendio y
ponernos a salvo.

Niveles
Vigilia excesiva
 Atención dispersa.
Ejemplo: Buscar desordenadamente la llave ante un temblor.
 No es un grado óptimo de adaptación del individuo al mundo exterior.
Ejemplo: La ansiedad nos hace actuar torpemente.
 Se produce en el curso de la vivencia de las emociones.
Ejemplo: Durante un accidente automovilístico.
 El comportamiento es inadecuado, poco eficaz.
Ejemplo: Ante una balacera las personas tropiezan o se paralizan por la emoción.

Vigilia atenta
 Atención selectiva.
Ejemplo: Concentrarse en la lectura de un libro.
 Flexibilidad en función a las necesidades de adaptación.
Ejemplo: Cambiar de estrategia frente a un difícil problema lógico.
 Sus reacciones son rápidas y óptimas para la adaptación.
Ejemplo: La acción de un bombero al salvar a una persona del fuego.

Vigilia relajada
 Atención flotante, no hay concentración.
Ejemplo: En horas de descanso cuando no analizamos un problema en particular.
 Se producen asociaciones libres en el pensamiento.
Ejemplo: Un artista que sueña despierto.
 Descenso relativo de la conciencia del mundo exterior.
Ejemplo: Nos llaman y no nos percatamos de ello.
 Puede ser eficaz en algunas formas del pensamiento creador.
Ejemplo: La inspiración que súbitamente experimenta un poeta.

Sub – Área: Psicología 2 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL SUEÑO
Casi la tercera de nuestra vida la pasamos durmiendo. Siendo así, a los 60 años habremos
permanecido en ese estado de conciencia alrededor de 20 años. ¿Por qué dormimos? ¿Para
qué dormimos?
Algunos biólogos afirman que las especies a las que les cuesta más trabajo satisfacer las
necesidades de energía en su estado de vigilia (por el ritmo de su metabolismo o la escasez
de alimentos) tienden a dormir más. A nivel individual, el sueño para el ser humano, es una
necesidad. Incluso de no llegar a los niveles profundos de sueño experimentarnos cansancio,
irritabilidad y desconcentración.

Definición de Sueño
Es un estado psicofisiológico caracterizado por una parcial suspensión de la actividad
consciente y voluntaria.

Funciones del Sueño


 Restablecimiento del cuerpo y el cerebro de la fatiga tras la actividad diaria. Predominan
los procesos anabólicos, reconstructores.
 Reposo: Ahorro de agua y energía.

Fases

VIGILIA El sujeto está despierto y consciente del mundo exterior. Ondas beta
(después, excitado)
NO MOR
SUEÑO

Sueño ligero: El sujeto se puede despertar fácilmente.


ESTADOS DE CONCIENCIA

1 Disminuye frecuencia cardiaca, ritmo respiratorio y


temperatura corporal.
Se necesita mayor intensidad de estimulación para
2
despertar al sujeto.
Se presenta un sueño más profundo y mayor pérdida de la
3 conciencia. Si se despierta al sujeto, generalmente, no
evoca ensueño alguno.
Sueño profundo: Estado de inconsciencia casi total, si se
4 despierta al sujeto se levanta desorientado, sobresaltado,
confuso.
Es la etapa de los ensueños.
MOR Se presenta: Movimiento ocular, aumenta ritmo cardiaco,
respiratorio, presión, sanguínea, musculatura relajada. Se
denomina también sueño paradojal.
 M.O.R.: Movimiento Oculares Rápidos.

Trastornos del Sueño


Insomnio
Ausencia o disminución del sueño.
 Causas: Stress, depresión, etc.
 Efectos: Fatiga, irritabilidad, etc.

Sonambulismo
Acciones motoras durante el sueño. Se produce en la fase no – mor.

Somniloquia
Hablar durante el sueño. Se producen en la fase no – mor. Conjuntamente con el
sonambulismo reciben el hombre de parasomnias.

Pesadilla
Imágenes de contenido terrible durante el dormir. Son un tipo de ensueño, se producen en la
fase mor.

Sub – Área: Psicología 3 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

1) Es una característica del sueño: 6) Consiste en estar despiertos, se caracteriza


a) Se suspende la actividad eléctrica por la receptividad sensorial:
cerebral. a) vigilar
b) La actividad psíquica es regulada b) el sueño
voluntariamente. c) el cansancio
c) Puede existir registro sensorial de d) pesadillas
información. e) N.A.
d) Aumenta la frecuencia de ondas
cerebrales. 7) En horas de descanso cuando no analizamos
e) Se produce en todos los animales. un problema en particular, donde no hay
concentración:
2) El movimiento rápido de los ojos: a) atención flotante
a) coincide con las ondas delta. b) atención selectiva
b) se produce en el sueño profundo. c) atención dispersa
c) coincide con el sueño paradójico. d) el sueño
d) supone la existencia de sonambulismo. e) N.A.
e) sólo se produce en niños.
8) Restablecimiento del cuerpo y el cerebro de
3) Las asociaciones libres: la fatiga tras, predominan los procesos
a) se producen en el estado de vigilia anabólicos reconstructores:
atenta. a) definición del sueño
b) se producen cuando la persona duerme. b) funciones del sueño
c) son características en la atención c) las fases del sueño
flotante. d) la pesadilla.
d) implican un alto grado de concentración. e) N.A.
e) son típicas en el pensamiento lógico.
9) Acciones motoras durante el sueño se
4) A diferencia de la conciencia, la vigilia: produce en la fase no – mor:
a) se produce también en animales. a) sonambulismo
b) es la capacidad de darse cuenta. b) somnoloquia
c) está compuesta de foco y margen. c) pesadilla
d) evolutivamente es más reciente. d) soñar
e) su base material es la corteza cerebral. e) N.A.

5) La acción de un bombero al azar a una 10) Es un estado psicológico caracterizado por


persona del fuego, es un eje de nivel de una parcial suspensión de la actividad
vigilia de tipo: conciente y voluntaria:
a) excesiva a) trastornos del sueño
b) atenta b) definición del sueño
c) relajada c) pesadilla
d) supervigilia d) funciones del sueño
e) N.A. e) N.A.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. ¿Qué entendemos por Estado de Conciencia?


2. ¿Qué es actividad conciente?
3. ¿Cuál es el campo de acción de la conciencia?
4. ¿Qué atención y qué característica presenta?
5. ¿Qué tipos de Atención encontramos?
6. Diferente Atención y la Concentración.

Sub – Área: Psicología S E N S A4 C I Ó N 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

DEFINICIÓN
Proceso psíquico cognitivo mediante el cual un sujeto capta
cualidades aisladas de un estímulo a través de los receptores
sensoriales.

BASE ANÁTOMO – FISIOLÓGICA DE LA SENSACIÓN

Estímulo
En cualquier cambio o forma de energía capaz de excitar a un
receptor sensorial.
Ejemplo: Las ondas electromagnéticas que estimulan las células visuales permitiendo la vista.

Sección Periférica
Es aquella zona del sistema nervioso especializada en captar los diferentes estímulos. Los
receptores sensoriales que conforman la sección periférica son células especializadas que se
encargan de recibir determinada clase de energía y transformarla en impulso nervioso.
Ejemplo: Los conos y bastones del globo ocular.

Receptor
Célula nerviosa especializada que se encarga de recepcionar una determinada clase de
energía y transformarla en impulso nervioso.
Ejemplo: Los corpúsculos de Meissner y Pacini en la piel.

El receptor tiene las siguientes propiedades:

Excitación: Es la alteración biológica que sufre el receptor debido a la acción del estímulo.

Transducción: Es el proceso de transformación del estímulo en impulso eléctrico.


Ejemplo: En el bulbo olfativo las moléculas de aire se convierten en señal eléctrica.

Adaptación sensorial: Es el cambio temporal de la sensibilidad debido a una estimulación


constante. Ejemplo: Al apagar la luz de nuestra habitación inicialmente, se nota todo oscuro
pero un tiempo después logramos ver las cosas.

Sección Conductora

Conformada por una vía aferente. Esta sección está encargada de transmitir información
(impulso nervioso) a las áreas sensoriales del encéfalo, según la modalidad sensitiva.
Ejemplo: El nervio óptico lleva el impulso nervioso visual.

Centro Nervioso

Son aquellas zonas del encéfalo donde se recepcionan y analizan las señales sensoriales que
llegan de los diferentes receptores sensoriales, aquí se da la sensación.
Ejemplo: El centro nervioso táctil es el lóbulo parietal.

LÍMITES DE LAS SENSACIONES


Umbral
Se define como el límite de la sensación. Se divide en:

Umbral mínimo o inferior. Es la mínima estimulación capaz de producir una sensación.


Ejemplo: Poder escuchar el sonido de un alfiler al caer al piso.

Sub – Área: Psicología 5 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Umbral máximo o superior: Es el nivel de estimulación que provoca una sensación de


máxima intensidad. Pero si la estimulación se incrementa más no se captan dichos aumentos
o se captan distorsionadamente. Ejemplo: Escuchar la música en un concierto junto al
parlante.

Umbral diferencia: Es la mínima diferencia que existe entre dos estímulos para provocar un
cambio en la sensación.
Ejemplo: Al comprar el sabor de dos vinos un catador constata una pequeña diferencia.

El: 400 milicrones (unidad de medidas de la onda de luz). Umbral inferior corresponde al color azul.
E2 y E3: Diferencia de estímulos.
E4: Intensidad de onda luminosa de 700 m color violeta.
E5: No se capta color.

Las sensaciones le permite al hombre percibir las señales y reflejar las


propiedades y atributos de las cosas del mundo exterior y de los
estados del organismo. Ellas vinculan al hombre con el mundo exterior y
son tanto la fuente esencial del conocimiento como la condición
principal para el desarrollo psíquico de la persona.

De Sensación Percepción A. R. Luria 1985 – Barcelona.

MODALIDADES

Estímulo Receptor Centro Nervioso Sensación Tipo


EXTEROCEPT-IVAS

Ondas Fotorreceptores Lóbulo Visión:


Electromagnéticas  Conos: visión cromática Occipital Color, matiz,
y diurna. brillantes, formas.
 Bastones: visión
nocturna.
Ondas Fonoreceptores Lóbulo Audición:
Sonoras  Órgano de Corti (células Temporal Sonidos y ruidos.
ciliadas)

Sub – Área: Psicología 6 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Moléculas en el Quimioreceptores Sistema Límbico. Olfacción:


aire  Epitelio olfativo. (amigdatas) Olores aromáticos y
 Bulbo olfativo. lóbulo Temporal pútridos.
Frontal y Sistema
Límbico.
Moléculas en Quimiorreceptores Lóbulo Gusto:
solución: (Corpúsculos gustativos Parietal Dulce, ácido, salado,
(sustancia ubicados en las paredes de amargo.
químicas) las pupilas de la lengua)
Energía Mecánica Mecanoreceptores Lóbulo Parietal Táctil:
y Radiante  Corpúsculos de Tacto discriminativo,
Meissner presión, frío y calor,
 Corpúsculos de Merkel dolor.
 Corpúsculo de Paccini
termoreceptores
 Corpúsculo de Krause
 Corpúsculo de Ruffini
Nociceptores
Terminaciones
Nerviosas libres
Movimiento o Células ciliadas que se Lóbulo Parietal Equilibrio
cambio en la encuentran en los sacos Cerebelo Orientación.

PROPIOCEPTIVAS
rotación del vestibulares de los tres  Posición
cuerpo. canales semicirculares del  Gravitación
aparato vestibular.  Rotación de la
cabeza

Movimientos  Huso Muscular Lóbulo Parietal Kinestésica


físicos: pararse, proximidad, distancia,
sentarse, caminar. altura, movimiento.
de  Receptores

CEPTIVASNITEROI
Estado de los Hipotálamo Cenestésica
carencia. órganos internos Sistema Hambre, sed, fatiga,
Esfuerzo físico. (quimiorreceptores; Límbico ahogo.
osmoreceptores)

ACTIVIDAD EN AULA

1) Mediante la sensación visual capto, formas, c) máximo


colores; además su centro nervioso está d) espacial
ubicado en el: e) inferior
a) lóbulo parietal
b) lóbulo temporal 3) Un jinete al participar en una carrera,
c) lóbulo occipital experimenta cambios constantes, en la
d) sistema límbico sensación:
e) lóbulo frontal a) visual
b) cenestésica
2) Un esquimal al ver la nieve puede diferencia c) vestibular
las tonalidades de blanco, esto indica el d) auditiva
umbral: e) táctil
a) mínimo
b) diferencial

Sub – Área: Psicología 7 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

4) Indique lo correspondiente a la adaptación d) vestibular


sensorial: e) propioceptiva
a) Captar una mínima intensidad luminosa
b) Adaptarse a no respirar bajo el agua. 8) Marque la secuencia correcta en la formación
c) Diferenciar sabores de varios vinos. j de la sensación:
d) Luego de un tiempo no sentir el agua a) receptor – vía aferente – centro nervios
helada. b) excitación – transducción – adaptación
e) Dolor producido por un sonido intenso. c) receptor – centro nervioso – subcortez
d) vía eferente – transducción – cortez
5) Al cargar a un infante, captar el esfuerzo y e) vía aferente – receptor – centro nervioso
tensión muscular es una sensación:
a) táctil 9) Es aquella zona del sistema nervioso
b) cenestésica especializada en captar los diferentes
c) movimiento estímulos:
d) cinestésica a) receptor
e) vestibular b) sección periférica
c) transducción
6) Después de haber realizado dos horas de d) sección conductora
caminata, Carlos termina completamente e) centros nervioso
fatigado y con mucha sed. Este vivencia
sensaciones de tipo: 10) Conformada por una vía terrestre, esta
a) algésicas sección esta encargada de transmitir
b) equilibrio información:
c) vestibular a) centro nervioso
d) cenestésicas b) sección conductora
e) cinestésicas c) sección periférica
d) estímulo
7) El dolor de diente sería una sensación de e) N.A.
tipo:
a) exteroceptiva
b) cinestésica
c) cenestésica

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. ¿Cuál es la diferencia entre sensación y estímulo?


2. ¿A qué llamamos Sección Periférica?
3. ¿A qué llamamos Sección Conductora?
4. ¿Qué es el Centro Nervioso?
5. Las Sensaciones tienen límites. ¿Por qué?

Sub – Área: Psicología 8 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

PERCEPCIÓN
DEFINICIÓN

Es un proceso psicológico por el cuál integramos las sensaciones dándole un significado.

FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN
Integración
La percepción es un proceso que permite unir un conjunto de sensaciones para formar así un
precepto.
La integración puede ser:
 Unimodal: Cuando integramos elementos distintos a través de un solo canal sensorial.
Ejemplo: El color, tamaño y forma de un objeto.
 Intermodal: Cuando integramos elementos o información que proviene de diversos canales
sensoriales.
Ejemplo: Cuando probamos una parihuela integramos información visual, gustativa y
olfativa.

Interpretación
Debido a que las imágenes que percibimos poseen un significado para nosotros y que,
tratamos de incluirla dentro de la categoría de objetos.
Ejemplo: Una mano sobre nuestro hombre puede significar apoyo o advertencia.

Discriminación
Permite diferenciar a un objeto entre otros objetos. La imagen que tenemos lo confrontamos
con un patrón de reconocimiento que hemos formado durante nuestra vida.
Ejemplo: Cuando de una variedad de objetos diferenciamos entre ellos pelotas y muñecas.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN
En el proceso de la percepción participa el sujeto que percibe, el objeto percibido y el producto
llamado precepto.
El Percepto. Es la representación interna del objeto o estímulo en el cerebro, cuyos
elementos son:
 Elementos sensoriales. El percepto integra cualidades sensoriales.
Ejemplo: Forma, color, tamaño, textura, grosor, etc.
 Elemento ideativo: El objeto percibido es interpretado asignándole un concepto o
significado.
Ejemplo: La imagen que forme en mi cerebro es la de un gato afirma un niño.
 Elemento representativo: Son los elementos no directamente percibidos, pero que el sujeto
se representa en el percepto.
Ejemplo: Recibimos el color negro del pantalón de un joven pero no directamente su
grosor porque ya se encuentra representado en el percepto.

Sub – Área: Psicología 9 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN
Algo de lo que actualmente entendemos de la percepción se basa en estudios llevados a cabo
en Alemania a principios de este siglo (1912) por los psicólogos llamados teóricos de la
Gestalt, palabra alemana que significa patrón o configuración, el cual se refiere a la tendencia
del individuo a organizar la información sensorial, en patrones o relaciones para que el mundo
adquiera significado. Ese principio se denomina pregnancia, la cual establece que
reorganizamos nuestras percepciones para simplificarlas y hacerlas más regulares.

Principio de Agrupamiento
Ley del cierre o completamiento. Tendencia a percibir las formas incompletas como si fueran
completas o cerradas tendiendo a ignorar las descontinuidades y nos concentramos más en la
forma general.

Ley de semejanza. Tendencia a agrupar los elementos de apariencia similar.

Ley de la proximidad. Tendencia a agrupar los elementos que se encuentran más cerca entre
si.

Figura y Fondo
Es la relación que existe entre la figura principal y el fondo.

¿Qué ve usted en la imagen central el saxoforista varón o la mujer?. Si se mira primero una de
las dos versiones inequívocas de las imagen, probablemente ese hecho determinará cierta
influencia en la interpretación que usted haga. (De Mind Sights por R.N. Shepard. Copyright
1990 Scientific American, Inc. Todos los derechos reservados).

Constancia Perceptual
Tendencia a percibir los objetos estables invariantes pese a los cambios de información
sensorial que recibimos.

Una puerta proyecta una imagen cada


vez más trapezoidal en nuestra retina a
medida que se abre, y sin embargo
todavía la percibimos como un objeto
rectangular.

Sub – Área: Psicología 10 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

OTROS TIPOS DE PERCEPCIÓN

Percepción Extrasensorial (PES)


Dada la evidencia menos que impresionante que apoya la percepción subliminal los
psicólogos son aún más escépticos con los soportes de percepción extrasensorial o PES –
percepción que no implica a nuestros sentidos conocidos. Sin embargo un debate reciente en
una de las revistas especializadas en psicología más prestigiadas, Psychologicae Bulleun ha
aumentado el interés en el área. De acuerdo con un artículo de Daryl B en y Charles Honorton
existe evidencia confiable para lo que ellos llaman proceso anómalo de transferencia de
información, o así una forma de PES (Ben y Honorton 1994) cuando se usa en las
investigaciones un método llamado procedimiento Ganz Feld. Es importante señalar que
debido a las dudas sobre la calidad de estas investigaciones la mayoría de psicólogos
continúan creyendo que no hay apoyo contiguo confiable para el PES.

Entre los tipos de percepción extrasensorial mencionaremos los siguientes:


 Telepatía. Lectura de la mente o conocida también como transmisión y/o recepción del
pensamiento.
 Clarividencia. Se refiere a la percepción de hechos remotos, visión de cosas ocultas o
lejanas en el espacio y que no estimulan directamente los órganos sensoriales.
 Precognición. Conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se
refiere a pueblos enteros o, a conglomerados de personas se llama profecía.
 Psicokinesis o psicocinesis. Capacidad de la mente para influir sobre la materia sin
valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido: doblar objetos, levitación, arrastrar
objetos con el pensamiento.

ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

Ilusión
Percepción equivocada. Alteración de la verdadera imagen de un objeto confiriéndole uno que
no le corresponde.

Tipos de ilusión
Ilusión objetiva. Es aquella que se genera por las características especiales del estímulo o
estímulos que se perciben.
Ejemplo: El movimiento aparente como el fenómeno PHI.

Ilusión subjetiva. Es una percepción equivocada, generada por estados emocionales


intensos (miedo, ansiedad, ira, etc.)
Ejemplo: Un grupo de soldados fueron privados de comer alimentos durante 3 días, sólo se
mantuvieron tomando agua. Cuando se les puso diapositivas un tanto difusas y ambiguas,
dijeron ver pollo, comida, jamón, etc.

Alucinación
Es una falsa percepción, la cual consiste en captar algo donde en realidad no existe objeto
alguno. Se forman un percepto sin la presencia de un estímulo externo real. Puede ser
generada por alucinógenos, estados febriles intensos, enfermedad mental (esquizofrenia,
psicosis).

ILUSIÓN OBJETIVA ILUSIÓN SUBJETIVA ALUCINACIÓN


Hay estímulo externo. Hay estímulo externo No hay estímulo externo.
Generada por el objeto. Causada en el sujeto. La causa está en el sujeto.
Provocado por las Provocado por estados Alteración de la conciencia por
características del estímulo. emocionales intensos. enfermedad o consumo de
sustancias tóxicas.

Sub – Área: Psicología 11 4° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

1) A pesar que el auto que se aleja se ve más 6) Permite diferenciar a un objeto entre otros, la
pequeño, sabemos que es mucho más imagen que tenemos lo confrontamos con un
grande. Esto es producto del principio de: patrón:
a) constancia perceptiva a) la interpretación
b) figura y fondo b) el percepto
c) proximidad c) la discriminación
d) semejanza d) la integración
e) cierre o completación e) N.A.

2) ................................ es el conocimiento 7) La imagen que forme en mi cerebro es la de


anticipado de ocurrencia de un hecho o un gato afirma un niño, es un ejemplo de:
evento en el futuro: a) elemento representativo
a) Clarividencia b) elemento ideativo
b) Precognición c) elementos sensoriales
c) Telepatía d) la discriminación
d) Percepción subliminal e) N.A.
e) Psicokinesis
8) Es la tendencia a percibir las formas
3) Se le considera un elemento importante del incompletas como si fueran completas o
acto perceptivo: cerradas. Tendiendo a ignorar las
a) Proximidad discontinuidades y nos concentramos mas en
b) Elemento representativo la forma general:
c) Objeto a) ley de la semejanza
d) Elemento ideativo b) ley de la proximidad
e) Figura y fondo c) ley del cierre o completamiento
d) discriminación
4) Llegar a un cierre y poner más atención a la e) N.A.
película que a nuestro entorno hace
referencia al principio de: 9) Es la tendencia a agrupar los elementos que
a) figura y fondo se encuentran mas cerca entre sí:
b) constancia perceptiva a) ley de semejanza
c) semejanza b) ley de la proximidad
d) cierre c) ley del cierre o completamiento
e) proximidad d) discriminación
e) N.A.
5) El objeto percibido es interpretado
asignadole un concepto o significado, es un 10) Es la tendencia a agrupar los objetos de
elemento del percepto de tipo: apariencia similar:
a) Sensorial a) ley de la semejanza
b) Ideativo b) ley de la proximidad
c) Representativo c) ley del cierre o completamiento
d) Principio de agrupamiento d) discriminación
e) Ley del cierre e) N.A.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Elabora un gráfico de Percepción
2. Qué funciones cumple la Percepción
3. Qué elementos presenta la Percepción
4. Qué principios presenta la Percepción
5. Qué es el Percepto
6. Qué alternativas presenta la Percepción

Sub – Área: Psicología 12 4° Secundaria

Potrebbero piacerti anche