Sei sulla pagina 1di 4

- Paradigma de la Investigación:

Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la
realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo
construye.

Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad
específica, lo que implica definir un paradigma de investigación.

En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la
que se investiga.

Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:

. Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación

. Orientan las cuestiones a analizar o desentramar

. Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas

. Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga

. Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y

. Orienta la manera en que se presentan los resultados.

Por ejemplo, si el tema de la investigación tiene que ver con las pautas de crianza estas pueden analizarse
desde una u otra forma dependiendo del paradigma desde el que se trabaje.

Si es un paradigma positivista, estas serán estudiadas como un conjunto de claves para asegurar que se
produzcan comportamientos específicos en hijos e hijas, generalmente creyendo que la aplicación estricta y
premeditada de estas llevará a la consecución de un comportamiento ejemplar.

Sin embargo, desde paradigmas emergentes o postpositivistas se considerarán otras cuestiones


relacionadas con quienes son las madres y padres que ejercen esas pautas de crianza, qué pasa con el
circulo social de las hijas y los hijos.

En general desde el paradigma emergente se desestima la posibilidad de predecir y generalizar los


comportamientos como desde el paradigma positivista.

- Thomas Kuhn:

Thomas Kuhn era físico, pero en sus ratos libres, estaba interesado por la historia de la ciencia. Dedicó gran
parte de su tiempo y talento a esclarecer algo que no concordaba entre la ciencia que había estudiado y la
historia de la ciencia que estaba estudiando.

De esta confrontación surgió una reflexión filosófica a partir de la cual construye su tesis central: las nuevas
teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución. Pero… ¿sustitución de
qué?.

El concepto que siempre defendió de lo que es la filosofía de la ciencia fue polémico en una época en que
las ideas de Popper eran incuestionables. Para Kuhn, la filosofía de la ciencia es, básicamente, la reflexión
filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción de las teorías científicas.
Proceso que -en su opinión -no siempre sigue el camino ortodoxo de la lógica.

El enfoque de toda la obra escrita de Thomas S. Kuhn es histórico-sociológico. Kuhn analiza desde las
ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Para ello,
confiere gran importancia al comportamiento de los científicos. Le interesa desentrañar el carácter humano
de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto, a Kuhn le interesa mostrar cómo los científicos (o
mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas
teorías de las ciencias.

Kuhn descubrió que la ciencia es fundamentalmente un producto histórico, de ahí que la palabra
revolución, concepto típicamente historiográfico, se clave en su obra. Además, la otra gran componente de
la ciencia es la social, y a partir de ella derivará el concepto de paradigma. Kuhn intenta ofrecer una imagen
de la ciencia ajustada a su historia, con lo que hay que replantearse una visión idílica de la ciencia que la
identifica con un saber eterno y atemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la
disciplina que atesora la verdad.

Kuhn resume el cambio científico con el siguiente esquema:

. Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su
aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un paradigma
implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que articula y desarrolla el paradigma.

. En este desarrollo, surgirán problemas, fenómenos que no quedan explicados por el paradigma. Si estas
dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma.

. Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica.

Veamos con más detalle cada uno de los conceptos implicados en esta descripción:

El paradigma coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer


ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o hipótesis
alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así
como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. De fondo, aparece también
un principio metafísico, una concepción de la realidad y las cosas. Un paradigma conlleva una
weltanschauung.

La ciencia normal es la actividad para resolver problemas (teóricos o experimentales) gobernada por las
reglas de un paradigma. Sólo desde el paradigma se logran los medios adecuados para resolver problemas.
Los fenómenos inexplicados son anomalías, responsabilidad del científico, no de la teoría. El científico
“vive” en el paradigma.

La preciencia se caracteriza por la falta de acuerdo en lo fundamental, por el “debate” sobre las leyes
principales y los principios rectores. La ciencia normal, por el contrario, se sustenta en un modelo
compartido, en un acuerdo que sirve como punto de partida para la investigación científica.

Surge la crisis con la existencia de anomalías, aunque sólo eso no implica una crisis necesariamente.
Cuando se afecta al fundamento del paradigma y no es superado, es cuando el fenómeno constituiría una
crisis. Las anomalías también conducen a una crisis cuando haya necesidades o exigencias sociales, tiempo
escaso, o acumulación de anomalías. La crisis produce “inseguridad profesional marcada”: surge la duda, la
discusión, e incluso terminará formándose un paradigma rival.

Hablamos entonces de revolución; la crisis puede dar lugar a un cambio, a un “nuevo mundo”. Los
científicos rivales “viven en mundos distintos” y hay factores sociales, históricos, económicos, culturales y
religiosos que pueden propiciar que un individuo se mantenga en su paradigma. “La elección entre
paradigmas rivales resulta ser una elección entre modos incompatibles de vida comunitaria y ningún
argumento puede ser lógica ni siquiera probabilísticamente convincente”. Intervienen factores personales,
psicológicos. Por tanto, la revolución es ejecutada por parte de una comunidad científica y no un científico
particular.
En “La estructura de las revoluciones científicas”, Kuhn se plantea la naturaleza del cambio científico. Su
tesis principal es que la tesis del desarrollo por reducción es incompatible con lo que, en realidad, ha
sucedido en la historia de la ciencia.

- Paradigma Positivista:

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante


en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los
postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del
mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y
pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos
adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos
los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos
educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos
interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se


formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la
ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y analíticamente
separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y
generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

- Paradigma Interpretativo:

Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra


en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma
positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes
generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa
se centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo
generalizable. Lo que pretenden es:

a) Desarrollar conocimiento idiografico

b) La realidad es dinamica, múltiple y holistica

c) Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los
significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

- Paradigma Socio-Critico:

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el
reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del
conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

a) Conocer y comprender la realidad como praxis

b) Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)

c) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

d) Implicar al docente a partir de la autorreflexion

Implantacion

- Diferencia entre Implantacion e Implementacion.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, define así estos conceptos:

Implementar: 1. tr. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo. Poner
en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.

Implantar: (De in-1 y plantar). 1. tr. Plantar, encajar, injertar. 2. tr. Establecer y poner en ejecución nuevas
doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres U. t. c. prnl. 3. tr. Med. Realizar un implante.

Existe una tendencia a utilizarlos como sinónimos, pero como puede verse de sus significados, estas
palabras no son intercambiables.

Implantar se refiere al establecimiento o puesta en ejecución de "doctrinas, instituciones, prácticas o


costumbres". Tiene un ámbito de acción más amplio e, incluso, filosófico o de pensamiento. Por su parte,
implementar alude a la aplicación de métodos o medidas, a un nivel más práctico, para situaciones más
concretas.

Potrebbero piacerti anche