Sei sulla pagina 1di 4

Como lo han evidenciado diversos estudios, la educación es un factor que aporta calidad de vida a

las personas y a las sociedades. Se ha demostrado que a mayor grado de escolaridad, se alcanzan
mejores condiciones de salud, trabajo, acceso a la información y la posibilidad de exigir derechos y
ejercer responsabilidades ciudadanas. A través de la educación se tienen más opciones para
enfrentar situaciones en el plano social como en el laboral, así como para poder aportar y
transformar nuestro entorno. La evaluación es un instrumento para determinar qué tan lejana
está la “calidad educativa” que se pretende, por lo que las evaluaciones nacionales aportan
información acerca de cómo está el sistema educativo en términos generales. Pero además de
esto, brinda información acerca de dónde están los aciertos y desaciertos de los procesos de
enseñanza. Desde ese punto de vista, la evaluación se entiende como un medio y no como un fin
en sí misma. Es decir, que se desarrolla en función de mejorar la calidad y no solo por el simple
hecho de obtener resultados. Consciente de la importancia de la educación como factor
determinante de la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra nación, la DIGEDUCA fomenta
desde el año 2006, la cultura de la evaluación, llevando al aula los resultados de las evaluaciones
nacionales realizadas para ser usadas por la comunidad educativa para la toma de decisiones
informada. La serie de cuadernillos “Evaluar, un aporte para mejorar la calidad educativa”, es uno
de los esfuerzos de esta Dirección por socializar los resultados, de modo que sean conocidos y
sobre todo comprendidos para que a la vez, contribuyan en la toma de medidas que permitan
cerrar la brecha entre los aprendizajes esperados y los logrados. Este informe presenta el proceso
de evaluación y sus principales hallazgos con el propósito de dar respuesta a las siguientes
interrogantes: • ¿Qué se evalúa? • ¿Cómo se evalúa? • ¿Por qué se evalúa? • ¿Cuáles son los
principales hallazgos encontrados? Se les invita a utilizar la información que aquí se presenta para
que este esfuerzo fortalezca el proceso educativo, al ser empleado como uno de los recursos de
los que dispone el docente para llevar al aula estrategias de aprendizaje que permitan el
desarrollo integral de sus estudiantes

Maya
La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del
país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio nacional.
Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido,
diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el
llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-

cortesiano.
Los Xincas
Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su
propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
Vestuario:
El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los
españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres
consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el
pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.

Los Ladinos

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente
del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el
español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con
elementos culturales indígenas.
Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy
importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron la
“costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.

Los Garífunas
Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos
naufragaron y lograron huir a la isla San Vicente. En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a
Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los garífunas se comunican por medio del idioma inglés,
español y el igneri.
Vestuario:
El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas,
borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al
entorno. El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta
la mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.
LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (EBI), en sus inicios, fue un proceso orientado a
atender las necesidades educativas de la niñez y la juventud escolar indígena propiciando su
acceso hacia una educación más pertinente. En el transcurso del tiempo, la finalidad de la EBI ha
evolucionado hacia la búsqueda del desarrollo integral de las y los estudiantes mediante procesos
de aprendizaje de calidad y contextualizados cultural y lingüísticamente en los diferentes niveles
educativos, para el desarrollo de la propia identidad de los pueblos. Según el Acuerdo Gubernativo
No. 526-2003, el Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, es el ente responsable de
establecer las directrices y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los
servicios educativos con pertinencia cultural y lingüística en Guatemala. Así también debe
promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo integral de los pueblos indígenas,
con base en sus idiomas y culturas, así como velar por la aplicación adecuada de la Educación
Bilingüe Intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas, además de orientar
acciones educativas desde el Ministerio de Educación para la construcción de la unidad en la
diversidad. El Plan de Gobierno del periodo 2008-2012, establece como objetivo estratégico, ocho
políticas educativas de los cuales cinco son políticas generales y tres transversales. Las cinco
políticas generales son: 1) Avanzar hacia una Educación de Calidad; 2) Ampliar la cobertura
educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos
vulnerables; 3) Justicia social a través de la equidad educativa y permanencia escolar; 4) Fortalecer
la Educación Bilingüe Intercultural; 5) Implementar un modelo de gestión transparente que
responda a las necesidades de la comunidad educativa. Las tres políticas transversales son:
Aumento en la inversión educativa, Descentralización Educativa y Fortalecimiento de la
Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.
La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo
de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dosidiomas en el contexto de
dos culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias situaciones, por
ejemplo cuando en una sociedad existen dos culturas y dos idiomas en contacto, y cuando una
institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área original.

Podemos distinguir entre cuatro modelos o tipos de educación en contextos bilingües. Entre ellos,
los primeros dos son modelos de asimilación a la lengua mayoritaria, mientras que los otros dos
tienen un objetivo de multilingüismo y multiculturalidad

La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque
alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil
inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam, El
programa de Castellanización era atendido por “Promotores Educativos Bilingües” y personal
denominado 1. “Orientadores de Castellanización”, los primeros no eran docentes, sino personas
con cierto grado de educación (mínimo 6º grado de primaria. El programa contó con 65
Orientadores de Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseñaban a
los niños en la jornada de la mañana, “realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde
y en horas de la noche, alfabetizaban a los adultos”. A partir de 1995, el Programa Nacional de
Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría deDirección General de Educación
Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de
1,995. como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del
Ministerio de Educación.

Potrebbero piacerti anche