Sei sulla pagina 1di 11

Cóó digó FOR-FO-008

UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

TRABAJO INVESTIGATIVO
Lós trabajós en esta módalidad seraó n presentadós de acuerdó cón las Nórmas NTC 1486 de 2008
sexta actualizacióó n, NTC-5613 y NTC-4490

1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL TRABAJO DE GRADO


TÍÍTULO: Evaluacióó n de la cómpósicióó n quíómica y determinacióó n del efectó antifuó ngicó de lós
extractós de hójas y córteza de Protium aracouchini (aníóme) sóbre cepas Fusarium oxysporum.
OBJETÍVO GENERAL: Evaluar la cómpósicióó n quíómica y determinar el efectó antifuó ngicó de
extractós de hójas y córteza de Protium aracouchini (aníóme). 1007183914

LÍÍNEA DE ÍNVESTÍGACÍOÍ N: Ínvestigaciónes en Próductós naturales.


LUGAR DE EJECUCÍOÍ N: Labóratórió en próductós naturales Universidad de Sucre.
DURACÍOÍ N EN MESES: 9 meses.
VALOR TOTAL DEL PROYECTO: 10.935.810
PERÍÍODO ACADEÍ MÍCO: Í

2. DATOS PERSONALES DEL(OS) ESTUDIANTE(S)


NOMBRES Y APELLÍDOS: Jóseó David Payares Rómeró
PROGRAMA: Biólógíóa COÍ DÍGO: 142-1103219795
CORREO ELECTROÍ NÍCO: jóse-rómeró1995@ótmail.cóm TELEÍ FONO: 3046764124

3. DATOS PERSONALES DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO.


NOMBRE: Rita Luz Maó rquez Vizcainó
FORMACÍOÍ N: Quíómicó farmaceó uticó. MSc. En Ciencias Biólóó gicas cón eó nfasis en fitóquíómica.
CORREO ELECTROÍ NÍCO: rita.marquez@unisucre.edu.có ; fitórita@yahóó, es
TELEÍ FONO: 3106569911

4. DATOS PERSONALES DEL CO-DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO


NOMBRE: Maríóa Stella Parejó Alcócer
FORMACÍOÍ N: Bióó lóga cón eó nfasis Biótecnólógíóa, estudiante de maestríóa en Biólógíóa
CORREO ELECTROÍ NÍCO: maria.parejó@unisucre.edu.có
TELEÍ FONO:301 731 27 33

Paó gina 1 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Después de la ganadería la agricultura es la segunda actividad que más aporta en la economía del
departamento de Sucre, ocupando un 61% del departamento presentando suelos óptimos para dicha
actividad. Actualmente este uso se da en el 65,7% del territorio, ya que se han destinado áreas para
la conservación y protección ambiental para la producción. (Servicio de Noticias del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi-IGAC, 2016).
Actualmente se ha forjado un impacto socio-ambiental y económico que ha enriquecido y generado
ingresos significativos al departamento de Sucre, entre sus componentes bióticos en cultivos
comerciales se destaca el zapote, ajonjolí, berenjena, col, ñame, yuca, patilla, ají, maíz tecnificado,
pepino cohombro, aguacate, melón, entre otros, (Servicio de Noticias del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi-IGAC, 2016); Sin embargo las grandes producciones en el sector agrícola están
pasando por una crisis a causa de diferentes plagas y enfermedades de las plantas que afectan a los
cultivos alimentarios, lo que causa pérdidas significativas a los agricultores y amenaza la seguridad
alimentaria. (FAO, 2018). Uno de los principales padecimientos es la ocasionada por el fitopatógeno
del suelo perteneciente al género Fusarium spp. que merma la producción, rentabilidad y calidad de
las cosechas (Figueroa, 2010). Estos hongos están catalogados como hongos de campo (Sumalan et
al., 2013), puesto que causan muchas enfermedades en cultivos. Sus daños provocan en el
hospedante una serie de afecciones que muchas veces son de carácter irreversible, originando
pérdidas económicas considerables (García et al., 2007). Son causante de marchitamiento en las
plantas, pudrición de raíz, corona, tallo y fruto. Su diseminación ocurre principalmente de esquejes
de plantas infectadas, también en suelos contaminados, polvo, agua de riego y aire (De Granada,
2001). Este fitopatógeno coloniza los conductores del xilema de las plantas, bloqueando los vasos,
causando amarillamiento y marchitamiento de las hojas, provocando más adelante una muerte
progresiva. La transferencia de F. oxysporum es a través del suelo, del tallo y de la raíz superficial de
las plantas (Lizcano, 2007; Ma, et al., 2013; Varona; 20016).
A lo largo de los años, el control de hongos fitopatógenos mediados por fungicidas sintéticos o
agroquímicos sigue siendo la medida fitotécnica más importante para aumentar los rendimientos de
los cultivos. (Bernal et al. 2005). Sin embargo, su uso representa un severo riesgo para la salud
humana y contribuye al aumento de la contaminación al medioambiente (Abdel-Monahim et al.,
2011). Los agroquímicos perduran mucho tiempo después de ser aplicados, pueden permanecer en
las hojas de las plantas, suelos y sedimentos de los ríos por determinados periodos de tiempo. Estos
residuos por lixiviación pueden alcanzar fuentes de agua, afectando a la biodiversidad,
disminuyendo la capacidad de descomposición de la materia orgánica, variando la estructura del
suelo y provocando la erosión (Rani & Shanker, 2018). La mayoría de las veces, estos productos se
administran con bomba fumigadoras de espalda sin usar ninguna protección, y emplean la dosis que
consideran necesaria, no asumiendo la ecología de las plagas y enfermedades para los tratamientos,
es decir no existe un manejo integral de plagas (MIP), (Martínez, 2013). Las evidencias clínicas de
las enfermedades y muerte que sufren de forma directa e indirecta las personas como consecuencia
de la exposición a agroquímicos de la industria alimentaria llegan a ser muy graves; causan graves
afecciones dérmicas, enfermedades respiratorias y alérgicas agudas, fallos renales, hepatopatías
tóxicas, esterilidad y problemas reproductivos, malformaciones congénitas, alta mortalidad infantil,
cáncer, linfoma, lupus, disrupción endocrina, trastornos neurológicos y muerte (REDUAS 2013).
Además, han dado lugar a la aparición de microorganismos altamente resistentes que conducen a
enfermedades fúngicas con mayor incidencia que antes. Cooke et al. 2003; Leroux, 2003 y Guerrero
et al. 2007).Las plagas que desarrollan resistencia obligan a los agricultores a incrementar las
concentraciones y frecuencias de aplicación de los agroquímicos, a elaborar mezclas de principios
activos y demandar la disponibilidad en el mercado de nuevos y más potentes biocidas sintéticos.
(Plenge-Tellechea y Sierra-Fonseca 2007).
Actualmente se están evaluando estrategias efectivas para minimizar este problema, las cuales deben
ser accesibles, sencillas de aplicar y no tóxicas para seres humanos y animales (Naeini et al., 2010).
Por todo lo anterior se plantea el siguiente interrogante: ¿los extractos de hojas y corteza de Protium
aracouchini presentaran los metabolitos secundarios necesarios para inhibir el crecimiento de
Fusarium oxysporum?

Paó gina 2 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

5.1.2 Justificación de la investigación:


El gran valor de las plantas en el mundo medicinal se debe a que contienen principios activos, los
cuales, extraídos de forma adecuada y administrados en dosis suficientes, provocan efectos curativos
que permiten el manejo de microorganismos fitopatógenos y de insectos-plagas en los cultivos.
(Hernández et al; 2007; Barrera y Bautista, 2008). Muchas investigaciones han demostrado la
actividad antifúngica de los extractos vegetales, aceites esenciales y sus compuestos efectuando
pruebas in vitro, en invernadero y en campo; usando numerosos métodos de extracción de los
metabolitos y revelando variación de respuestas dependiendo de la especie, la parte utilizada, la
concentración, las cepas de fitopatógenos y de la técnica de evaluación utilizada (Ramírez, 2013).
Muchas investigaciones en diferentes partes del mundo demuestran la actividad biológica de algunos
metabolitos encontrados en las plantas que pueden ofrecer una alternativa eficaz para el control de
plagas y enfermedades, entre ellas el control de las enfermedades en cultivos causadas por los
hongos del género Fusarium. (Villa-Martínez et al; 2014).
Las especies de la familia Burseraceae han sido muy reconocidas por la presencia de aceites
esenciales y resinas. Por su parte al género protium de esta familia se le evaluaron análisis
fitoquímicos que revelan que las resinas de la especie Protium copal, se componen principalmente
de una mezcla de terpenoides. El aceite esencial de Protium copal está dominado por alfa-pineno,
sabineno y limoneno (Hernández Vázquez et al., 2010; Lucero-Gómez et al., 2014). El análisis de la
especie Protium hepataphyllum sudamericano y de la especie Protium icicariba por cromatografía
de gases y espectrometría de masas reveló que α-amirina y β-amirina son los principales triterpenos
pentacíclicos en la resina (Aragão et al. 2006) informaron los efectos ansiolíticos y antidepresivos de
extractos de corteza de Protium heptaphyllum brasileño cuando se administra por vía oral o
intraperitoneal en algunos modelos animales.
Las resinas de algunas especies se aplican tópicamente para ayudar a la curación de heridas y se ha
informado que tienen propiedades antibacterianas, antifúngicas, actividad antiinflamatoria y
antioxidante, así como citotóxica y citostática (David et al., 2010; Kumari et al., 2011).
Por estos antecedentes del género Protium, el grupo de investigación en productos naturales de la
Universidad de Sucre (GIPNUS) busca evaluar el potencial inhibitorio de los extractos de hojas y
corteza de la especie Protium aracouchini sobre el hongo Fusarium oxysporum. Además, este
proyecto será el primer reporte de la evaluación de actividad biológica con esta especie de la familia
Burseraceae.

Paó gina 3 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

5.2. OBJETIVOS
GENERAL: Evaluar la composición química e histoquímica y determinar el efecto antifúngico de
extractos de hojas y corteza de Protium aracouchini (aníme).
ESPECÍFICOS:
1. Identificar los metabolitos primarios y secundarios en los extractos de hojas y corteza de
Protium aracouchini.
2. Determinar la toxicidad de los extractos de hojas y corteza de Protium aracouchini.
3. Determinar la actividad antifúngica de los extractos de hojas y corteza de Protium
aracouchini.
4. Identificar los metabolitos secundarios mayoritarios con actividad antifúngica.

5.3 MARCO TEORICO

METABOLITOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS


Durante el metabolismo gran parte del carbono, del nitrógeno y de la energía acaban en moléculas,
que son necesarias para el funcionamiento celular. Estas pertenecen a aminoácidos, nucleótidos,
azúcares y lípidos, los cuales se encuentran en todas las plantas y desempeñan funciones vitales. Se
denominan metabolitos primarios (Ávalos y Pérez, 2009).
Las plantas en comparación con otros organismos, guardan cierta cantidad importante del carbono
asimilado y de la energía a la síntesis de una gran diversidad de moléculas orgánicas que al parecer
no tienen una función directa en los procesos más importantes de la planta: respiratorios,
fotosintéticos, aprovechamiento de nutrientes, transporte de solutos o síntesis de proteínas,
carbohidratos o lípidos, a estas moléculas se les denominan metabolitos secundarios o como se
conocen por otros autores: (productos secundarios, productos naturales). (Ávalos y Pérez, 2009).
Estos son compuestos químicos que cumplen múltiples funciones no vitales en las plantas,
interviniendo en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente para protegerlas de los
depredadores herbívoros, virus, hongos y bacterias (Shilpa et al., 2010; Pérez-Alonso y Jiménez,
2011). Además, son componentes importantes como principios activos de medicamentos y de otros
productos químicos como nutraceuticos (Goossens et al., 2003, Valenzuela et al., 2014). Dichos
metabolitos, dadas sus propiedades curativas han sido los cimientos de la medicina, incrementando
su arsenal terapéutico cada día, utilizados en la elaboración de fármacos o fitofármacos, nuevas
drogas naturales, antibióticos, herbicidas e insecticidas.( Constantino, 2010; Lorenzo y González,
2010).
Basándose en el origen biosintético, los metabolitos secundarios pueden ser divididos en tres
grandes grupos: Flavonoides o compuestos polifenólicos; Terpenoides; y compuestos heterocíclicos.
(Croteau et al; 2000; Dewick, 2002).

Familia Burseraceae
La familia Burseraceae es una de las más importantes a nivel botánico en la Amazonia. Esta familia
está constituida por 19 géneros y unas 750 especies aproximadamente (Daly et al., 2012). Tiene
distribución pantropical. El hábito puede ser arbóreo o arbustivo, en algunos casos rupícola o muy
raramente epifítico. Las hojas también se presentan variables y pueden ser compuestas
imparipinadas, raramente bipinadas o simples. La inflorescencia es pseudo terminal y/o axilar, en
tirso, pseudoespiga, fascículo, panícula o pseudoracemo. Las flores son actinomorfas, unisexuadas o
menos frecuentemente bisexuales. El fruto es del tipo drupa carnosa o seca, o aún pseudocápsula
(Daly et al., 2011).
La colección en línea del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia
(ICN-UN) ha reportado ocho géneros de Burseraceae: Bursera, Canarium, Crepidospermum,
Dacryodes, Hemicrepidospermum, Protium, Tetragastris, and Trattinnickia. El género Protium
contiene el número más grande de especies, seguido por Bursera y Trattinickia.

Género Protium
El género Protium presenta cerca de 200 especies, con distribución pantropical. Las especies de
este género particularmente son árboles o raramente arbustos, con resina aromática transparente o
lechosa, hojas compuestas imparipinadas, trifolioladas o raramente unifolioladas. Las flores son
pediceladas, o a veces sésiles, con sépalos parcialmente fundidos y pétalos distintos (raramente
parcialmente conatas). El pistilo y el disco son siempre distintos, pero una parte rudimentaria del
ovario puede quedar completamente embebida por el disco, teniendo su base confluente con el
mismo, formando una estructura denominada ovario-disco. El fruto es del tipo drupa, de forma
variable (ovoide-oblicuo, subgloboso o elipsoide). (Daly 2011; Santamaria Et al., 2017).

Paó gina 4 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

Fungicidas
Son los productos químicos utilizados en la prevención, erradicación o curación de enfermedades
producidas por hongos fitopatógenos. Todos los fungicidas bloquean algunos procesos metabólicos
vitales para la célula, los cuales se clasifica de acuerdo en su mecanismo de acción en tres amplios
grupos: las interferencias con la división celular, la inhibición de enzimas involucradas en el
metabolismo celular y la interferencia con la función y síntesis de la pared celular, (Alfonso et al,
2014). En la aplicación de fungicidas de contacto (que se quedan en el exterior de la planta) y
sistémico son absorbidos por la planta a través de los estomas de las hojas o por las raíces) los
cuales son utilizados para controlar y proteger a la plantación del patógeno, este control solo puede
preservar el 20%, puesto que, estos fungicidas contaminan el suelo, aire, agua, biodiversidad (micro,
macro flora y fauna) y generan mecanismos de resistencia por hongo y mutaciones, lo que
incrementa el costo de manejo de la enfermedad, por tal motivo en la actualidad se están buscando
otras alternativas orgánicas de control que disminuyan la contaminación y preserven el medio
ambiente. (Joya et al, 2015; Parraga et al., 2017).
En la actualidad existe un gran interés en las plantas y su quimio-biodiversidad como rica fuente de
productos bioactivos para el desarrollo de nuevos productos fitosanitarios, como lo es los fungicidas
orgánicos.(Pino & Jorge, 2010). Existe un extenso repertorio de “metabolitos secundarios”, presentes
en concentraciones variables, en todos los tejidos vegetales adultos, cuya función parece ser la
defensa contra invasiones microbianas y servir de barrera inicial a la propagación de bacterias u
hongos dentro de los tejidos de la planta, (Vivanco et al, 2005).

GENERALIDADES DE Fusaruim oxysporum.


Fusaruim oxisporum, es un hongo patógeno frecuente en los suelos de todo el mundo y la causa del
marchitamiento. Taxonómicamente presenta microconidias con una forma oval-elipsoides, mono o
bicelulares y se forman en filiadas cortas ramificadas, agrupadas en falsos capítulos. Su
especialización es ser saprofito y se encuentra activo en el suelo; enferman a casi todas las familias
importantes de las angiospermas (a excepción de las Gramineae), (Lizcano, 2007). Este fitopatógeno
observado bajo condiciones in vitro se caracteriza por tener unas colonias en general con un micelio
aéreo que cambia de color a distintos tonos de violeta, (Lizcano, 2007).
Es importante aclarar que Fusarium oxysporum como especie no siempre es patogénico. Se puede
aislar en cualquier suelo del planeta, en ocasiones utilizados para propósitos de control biológico,
(Elliott, 2010). Las cepas no patógenas de F. oxysporum se encuentran dentro de los hongos más
comúnmente aislados de plantas agrícolas sanas, aunque a veces son incapaces de producir
enfermedad en estas plantas, estas cepas son colonizadoras muy efectivas de la epidermis y el córtex
de la raíz de dichas plantas; el hecho de que estas cepas no produzcan marchitamiento puede deberse
a su incapacidad para penetrar en los tejidos del haz vascular, (Estupiñán, 2007).

FITOPATOLOGIA.
Los sintomas de la marchitez fusarica depende del huesped, el patotipo y las condicciones de
infección, normalmente invade las hojas más viejas mostrando un aclarado vascular leve, clorosis de
la lámina progresando a las hojas más jóvenes luego afectando el sistema vascular de la raíz y el
tallo, todas estas partes empardecen. En el tallo aparecen unas estrías longitudinales necróticas que
se extienden hasta el ápice; la marchitez se extiende rápidamente a la floración o fructificación. En
los cultivos los focos se propagan gradualmente, causando la muerte prematura de las plantas
afectadas, (Lizcano, 2007).
Los hongos pueden subsistir entre ciclos agrícolas como: esclerocios (masas compactas de hifas),
micelios, clamidiosporas y esporas sobre tejidos infectados, frutos y hojas caídos, en rastrojos de
cultivos, en el suelo y dentro o sobre semillas y material vegetativo. Fusarium oxysporum el
principal organismo causal del marchitamiento en cultivos de tomate y puede producir
clamidiosporas para perdurar por mucho tiempo en el suelo, (Lastres, 2009).

Paó gina 5 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC/MS):


Esta metodología es empleada para el análisis de extractos vegetales. Es una herramienta
interesante para probar la cantidad de algunos principios activos en plantas usadas en aplicaciones
cosméticas, farmacéuticas o de la industria alimentaria, ambiental y forense, está combina dos
técnicas analíticas con un único método de análisis de mezclas de compuestos químicos. La
cromatografía de gases separa los componentes de una mezcla y la espectroscopia de masas analiza
cada uno de los componentes por separado (Gomathi, 2015). Existen al menos dos ventajas
significativas para usar GC-MS. Primero la columna capilar tiene en general muy buena capacidad
de separación, que puede producir una huella química de alta calidad y, en segundo lugar, con la
base de datos espectral de masas acoplada, GC-MS podría proporcionar información de
composición cuantitativa de la planta investigada (Yamuna,2017).
5.4 METODOLOGÍA
Área de colecta del material vegetal.
La recolección de hojas y corteza de la especie vegetal Protium aracouchini en etapa de floración,
se realizará en el corregimiento de Santa Inés, San Marcos, Sucre.

Clasificación del material vegetal. Tres especímenes de la planta Protium Aracouchini en buen
estado y completos (Hojas, flores o frutos) serán preparados siguiendo los requerimientos
establecidos por el Herbario Nacional de Colombia a donde serán enviados para la verificación de
su identificación taxonómica.
Obtención del extracto.
Se tomarán 400 g de hojas y de corteza de Protium aracouchini, se molerán, dejándolos en
percolación con etanol durante 15 días, seguidamente procediendo a filtrar y finalmente concentrar
en un rotavaporador a presión reducida.

Screeing fitoquímico del extracto total.


La detección preliminar de los constituyentes químicos de las hojas y corteza de Protium
aracouchini se llevará a cabo mediante pruebas cualitativas que indicaran la posible presencia de
los metabolitos secundarios con un cambio de color para cada prueba, siguiendo el protocolo usado
en el grupo de investigación de productos naturales de la universidad de sucre por (Castillo, 2015).

Fraccionamiento del extracto total de las hojas y corteza de Protium aracouchini


El extracto total en etanol será fraccionado por cromatografía liquida al vacío (VLC), se
empaquetará la columna con 3 g de la muestra, usando sílica gel como fase estacionaria y para la
fase móvil solventes distintas polaridades.

ACTIVIDAD BIOLÓGICA
Toxicidad en Artemia salina
El ensayo de toxicidad en Artemia salina se realizará siguiendo el protocolo de Martínez (2015) con
modificaciones. Nauplios de Artemia salina serán sometidos a diferentes concentraciones de los
extractos y fracciones durante un periodo de 24 horas, registrando al final del experimento el
número de individuos muertos y vivos. Los 5 tratamientos por evaluar estarán distribuidos en 4
concentraciones (10, 100, 500 y 1000 pmm) y un grupo un control, con tres repeticiones en cada
uno de ellos; para un total de 30 unidades experimentales. El análisis de los datos se efectuará
aplicando el software EPA Probit para así determinar la toxicidad de los extractos y fracciones.

Paó gina 6 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFUNGICA


La actividad antifúngica in vitro del extracto crudo en etanol y fracciones se ensayarán mediante el
test de crecimiento radial en placas por el método de envenenamiento del medio y por la técnica de
diluciones seriadas en agar que determinara el porcentaje de inhibición del crecimiento del
microorganismo, en cada solución se seguirán los métodos descritos por la CLSI y estandarizado en
GIPNUS. Se usará una cepa fúngica certificada y una cepa silvestre de Fusarium oxysporum aisladas
de cultivos de ñame, que serán donadas por el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de La
Universidad de Sucre. Se activarán y purificaran las cepas fúngicas en medio de PDA (agar-papa-
dextrosa) donde se preparan 39 g en 1 L de agua destilada, previamente esterilizado se verterán
rápidamente 20 mL en cajas de Petri estériles y se disolverán con las diferentes diluciones a evaluar
de las soluciones stock del extracto crudo y sus fracciones, usaremos como control positivo Nistatina
y al testigo absoluto no se le añadirá ningún tipo de tratamientos, para la siembra se tomara parte del
micelio de las colonias de los hongos fitopatógenos maduros y se pondrán en contacto con el medio
de cultivo en el centro de la caja mediante asas estériles al rojo al dente, cada una de las cajas se
sellaran, se etiquetaran y se incubaran a 28°C; esto se realizará por duplicado para obtener la
contracción mínima inhibitoria; para la evaluación se medirá el crecimiento radial de las colonias
con tratamientos que se llevara a cabo cada segundo, quinto y séptimo día, se registraran lecturas,
midiendo en 4 direcciones el diámetro en milímetros de halo del hongo realizando un promedio de
estas, que determinará el crecimiento e inhibición del hongo aplicando la expresión matemática:

Diámetro del crecimiento del hongo en el extracto X 100


% de crecimiento = -------------------------------------------------------------------------------
Diámetro del control negativo

% de inhibición = 100 - % de crecimiento

Perfil cromatógrafo de gases acoplado a masas.


Las fracciones que presenten mayor actividad antifúngica serán analizadas en el laboratorio del
SENA de la Universidad de Cartagena en un cromatógrafo de gases acoplado a masas para obtener el
perfil cromatográfico de gases de dichas fracciones.

Tratamiento estadístico.
De acuerdo con los resultados obtenidos se hará un análisis de varianza y en caso de presentar
diferencias entre los diferentes tratamientos evaluados se procederá a realizar una prueba post- hoc
para determinar cuál tratamiento presenta mejor inhibición. Para lo anterior se utilizará el programa
estadístico infostat versión 2017e.

Paó gina 7 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

8. PRESUPUESTO TOTAL

FUENTES
RUBROS ENTIDAD UNIVERSIDA TOTAL
ESTUDIANTE COFINANCIADORA D DE SUCRE
PERSONAL 770.000 6.195.000 0 6.965.000
EQUIPOS 0 0 1.402.370 1.402.370
MATERIALES E INSUMOS 153.000 676.240 1.372.200 2.048.440
SERVICIOS TÉCNICOS 30.000 450.000 0 480.000
SALIDAS DE CAMPO 20.000 0 0 20.000
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 0 0 0
VIAJES 20.000 0 0 20.000
PUBLICACIONES 0 0 0 0
ADMINISTRACIÓN 0 0 0 0
TOTAL 792.300 7.321.240 2.774.570 10.935.810

9. BIBLIOGRAFÍA
1. Abdel–Monaim, M. F; Abo–Elyousr, K. A. M., y Morsy, K. M. (2011). Effectiveness of plant
extracts on suppression of damping–off and wilt diseases of lupine (Lupinus termis Forsik). Crop
protection, 30(2), 185–191.
2. Alarcón, A. (2012). Caracterización morfológica y molecular de Colletotrichum spp., asociadas a la
antracnosis de Lupinus mutabilis (chocho) y Solanum betacea (tomate de árbol) en tres provincias del
Ecuador. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), IASA. 120 p.
3. Alfonso., D., & Sandoval., E. (2014). Evaluación" In Vitro" de fungicidas para el control de hongos
patógenos en esquejes de clavel durante la etapa de enraizamiento. Facultad de Ciencias. Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis136.pdf.
4. Aragão, G.F., Carneiro, L.M.V., Junior, A.P.F., Vieira, L.C., Bandeira, P.N., Lemos, T.L.G., Viana,

Paó gina 8 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

G.S., de, B., 2006. A possible mechanism for anxiolytic and antidepressant effects of alpha- and beta-
amyrin from Protium heptaphyllum (Aubl.) March. Pharmacol. Biochem. Behav. 85, 827–834.
http://dx.doi.org/10.1016/j.pbb.2006. 11.019.
5. Castillo, O. (2015). Química, actividad fitoreguladora y antiradicalaria del extracto total etanolico
de las hojas secas y la corteza seca de Bursera simaruba. (Tesis de pregrado). Facultad de educación
y ciencia. Universidad de Sucre.
6. C. Guedéz, C. Castillo, L. Cañizales y R. Olivar, Control biológico: Una herramienta para el
desarrollo sustentable y sostenible, Control biológico, Vol. VII (13), pp.50-74, 2008.
7. Daly DC, Fine PVA & Martínez-Habibe MC (2012) Burseraceae: a model for studying the Amazon
flora. Rodriguésia 63: 21-30.
8. Daly DC, Harley MM, Martínez-Habibe MC & Weeks A (2011) Burseraceae. In: Kubitzki K (ed.)
The families and genera of vascular plants. Vol. X. Flowering plants. Eudicots: Sapindales,
Cucurbitales, Myrtaceae. Springer-Verlag, Berlin. Pp. 76-104.
9. David, I., Miri, H., Nechama G.G., and Zohar, A. (2010). Medicinal properties of Commiphora
gileandensis. African J. Pharm. Pharmacol. 4(8): 516 – 520.
10. Damm U, Baroncelli R, Cai L, Kubo Y, O ́ Connell R, Weir B, Yoshino K and Cannon PF. 2010.
Colletotrichum: species, ecology and interactions. International Mycological Association Fungus
1:161-165. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3348780/
11. De Silva, N.I., Lumyong, S., Hyde, K.D., Bulgakov, T., Phillips, A.J.L., Yan, J.Y., 2016b.
Mycosphere Essays 9: Defining biotrophs and hemibiotrophs. Mycosphere 7, 545e559.
12. Falconí, C., Visser, R., & Heusden , S. (Junio de 2015). Influence of plant growth stage on
resistance to anthracnose in Andean lupin (Lupinus mutabilis). Crop and Pasture Science, 66(7), 729-
734. doi: http://dx.doi.org/10.1071/CP14104
13. GUTIÉRREZ, Y. P. 2014. Caracterización morfológica y molecular de Colletotrichum
gloeosporioides aislado de ñame (Dioscorea spp.) y establecimiento de una escala de virulencia para
su caracterización patogénica. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, postgrado
microbiología, Bogotá, Colombia.
14. Gomathi, D., Kalaiselvi, M., Ravikumar, G., Devaki, K., & Uma, C. (2015). GC-MS analysis of
bioactive compounds from the whole plant ethanolic extract of Evolvulus alsinoides (L.) L. Journal of
Food Science and Technology, 52(2), 1212–1217. http://doi.org/10.1007/s13197-013-1105-9
15. Hernández-Vázquez, L., Mangas, S., Palazón, J., Navarro-Ocaña, A., 2010. Valuable medicinal
plants and resins: commercial phytochemicals with bioactive properties. Ind. Crops Prod. 31, 476–
480. http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2010.01.009
16. Hyde KD, Cai L, Cannon PF, Crouch JA, Crous PW, Damm U et al.2009a. Colletotrichum –
names in current use. Fungal Diversity 39:147-182. Disponible en línea:
http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/FD39-7.pd
17. Joya, G. J., Ramírez, S. I., López, O. L., & Alvarado, Á. E. (2015). Efecto antifúngico de
hidrodestilados de Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri(Cif y Par). Rev Ciencia Y
Agricultura, 12(2), 21 29.https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01228420.4350
18. Kumari R.A., Meyyappan A., Nandi D., Agrawalla B.K., Chowdhury A.A., Selvamani P., Latha
S., Giri V.S., Mukherjee J., Bandyopadhyay S., Jaisankar P. (2011).
19. Landero-Valenzuela N, Lara-Viveros FM, Andrade-Hoyos P, Aguilar-Pérez LA y Aguado RGJ.
2016. Alternativas para el control de Colletotrichum spp. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
7:1189-1198. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263146723018.
20. Lucero-Gómez, P., Mathe, C., Vieillescazes, C., Bucio, L., Belio, I., Vega, R., 2014. Analysis of
Mexican reference standards for Bursera spp. resins by Gas Chromatography–Mass Spectrometry and
application to archaeological objects. J. Archaeol. Sci. 41, 679–690.

Paó gina 9 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.07.021.
21. Maldonado d. Determinación de metabolitos secundarios a partir de la cepa nativacv15nd aislada
del páramo cruz verde, departamento de Cundinamarca. (trabajo de grado) pontificia universidad
javeriana, facultad de ciencias, carrera de microbiología industrial (2010).
22. Martínez, M. (2013). Caracterización Socioeconómica de los sistemas de producción de la región
de La Mojana en el Caribe de Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 165-
185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v14n2/v14n2a05.pdf.
23. Martinez, M. (2015). Actividad antioxidante de los extractos crudos y en etanol
decnidoscoluschayamansavar. (Tesis de pregrado). Facultad de educación y ciencia. Universidad de
Sucre.
24. Márquez, R., De la Rosa, C & Mercado, A. (2007). Actividad antifúngica del extracto total en
etanol de la hojas frescas de Pedilanthus tithymaloides (ULTIMORRIAL). Scientia et Técnica. Nº 33.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22517/23447214.6171.
25. Maya H. (2015). DETERMINACION DE LA VARIABILIDAD MORFOLOGICA Y
PATOGENICA DEL Colletotrichum gloeosporioides EN Dioscorea alata, CV. OSO Y CV.
DIAMANTE 22. (Tesis de pregrado). Facultad de educación y ciencia. Universidad de Sucre,
Colombia.
26. Mendoza, C.; Moreno, C.; Weil, M.; y Elango, F. 2007. Evaluación del efecto de extractos
vegetales sobre el crecimiento in vitro de Phytophthora palmivora butl. y Colletotrichum
gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. Tierra Trop. 3(1):81 – 89.
27. Naeini, A.; Ziglari, T.; Shokri, H., y Khosravi, A. R. 2010. Assessment of growth–inhibiting effect
of some plant essential oils on different FusariumZ isolates. Journal de Mycologie Médicale/Journal
of Medical Mycology, 20(3), 174–178.
28. Niederbacher, B., Winkler,J.& Schnitzler, J. (2015). Volatile organic compounds as non-invasive
markers for plant phenotyping. Vol. 66, No. 18 pp. 5403–5416.
29. Ochoa Fonseca, Lyda Esperanza et al. Effect of mineral preparations on growth and in vitro
development of Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) Evans. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2015,
vol.6, n.5, pp.1065-1075. ISSN 2007-0934.
30. Párraga, J. R., Cañadas, A. G., Rade, D. Y., Fajardo, P. C., Andrade, J. A., Zambrano, M., y
Wehenkel, C. (2017). Crecimiento y antagonismo in vitro de Trichoderma spp., en el control de
Moniliophthora roreri,mediante modelos matemáticos. RevistaEcuatoriana de Medicina Y Ciencias
Biológicas, 38(2), 8796.https://doi.org/doi.org/10.26807/remcb.v38i2.548.
31. Pérez A, Rojas J, Chamorro L, y Pérez K (2011) Evaluación in vitro de la actividad inhibitoria de
extractos vegetales sobre aislados de Colletotrichum spp. Sincelejo, Sucre, Colombia. Acta Agron.,
Volumen 60, Número 2, p. 158-164.
32. Phoulivong, S., McKenzie, E., Hyde, K., 2012. Cross infection of Colletotrichum species; a case
study with tropical fruits. Curr. Res. Environ. Appl. Mycol. 2, 99e111.
33. Pino, O. & Jorge, F. (2010). Ensayo de Artemia: útil herramienta de trabajo para ecotoxicólogos y
químicos de productos naturales. Revista de Protección Vegetal, 25(1), 34-43.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522010000100008&lng=es&tlng=pt.
34. Plenge-Tellechea F. y Sierra-Fonseca J. (2007). Riesgos a la salud humana causados por
plaguicidas. Tecnocien-cia Chihuahua 1, 4-6.
P Yamuna P Abirami, P Vijayashalini and M Sharmila. GC-MS analysis of bioactive compounds in
the entire plant parts of ethanolic extract of Gomphrena decumbens Jacq. 2017; 5(3): 31-37.)
35. Ramírez G. S. I., 2013. Efectividad de extractos vegetales en el manejo de la moniliasis
(Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao L.) en México. Tesis doctoral. Universidad

Paó gina 10 de 11
Cóó digó FOR-FO-008
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Versióó n O
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO E(DD/MM/AA) 09/09/2010
INVESTIGATIVO A(DD/MM/AA) 27/09/2010

Nacional de Costa Rica. 124 p.


36. Réblová M, Gams W and Seifert KA. 2011. Monilochaetes and allied genera of the Glomerellales,
and a reconsideration of families in the Microascales. Studies in Mycology 68:163-191.
http://dx.doi.org/10.3114/sim.2011.68.07
37. Red Universitaria De Ambiente y Salud. REDUAS (2013) The Use of Toxic Agrochemicals in
Argentina Is Continuously Increasing. Analysis of Data from the Pesticide Market in Argentina.
http://www.reduas.com.ar/ the-use-of-toxic-agrochemicals-in-argentina-is- continuously-increasing/.
38. REINA, Yuri. El cultivo del ñame en el Caribe colombiano. Banco de la Republica. Serie de
documentos de trabajo sobre economía regional No. 168.CEER-Cartagena, Colombia. 2012. p.31.
39. Santamaría-Aguilar D & Lagomarsino LP (2017) Two new species and a new combination in
Protium (Burseraceae) from Costa Rica. PhytoKeys 76: 89-113.
40. Servicio de noticias del instituto geográfico Agustin Codazzi (IGAC). (2016). Sucre, un territorio
ideal para el uso agropecuario en sus áreas ambientales. Recuperado de:
http://noticias.igac.gov.co/sucre-territorio- ideal-uso-agropecuario-afectacion-areas-ambientales.

41. Udayanga D, Manamgoda DS, Liu X, Chukeatirote E and Hyde KD. 2013. What are the common
anthracnose pathogens of tropical fruits? Fungal Diversity 61:165-179.
http://dx.doi.org/10.1007/s13225-013-0257-2.

42. Villa-Martínez, A; Pérez-Leal, R; Morales-Morales, H. A; Basurto-Sotelo,M; Soto-Parra, J. M y


Martínez-Escudero, E. (2014). Situación actual en el control de Fusarium spp. y evaluación de la
actividad antifúngica de extractos vegetales. Acta Agronómica, 64, 2, 2014, pp. 194–205, ISSN 2323-
0118.

43. You, B.-J., & Chung, K.-R. (2007). Phenotypic characterization of mutants of the citrus pathogen
Colletotrichum acutatum defective in a PacC-mediated pH regulatory pathway. FEMS Microbiol Lett
277, 107-114.

44. Zapata, S., Tamayo, A., & Rojano, B. (2015). Effect of Roasting on the Secondary Metabolites
and Antioxidant Activity of Colombian Cocoa Clones. Revista Facultad Nacional de Agronomía,
Medellín, 68(1), 7497-7507. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47836.
45. Zhang N, Rossman AY, Seifert K, Bennett JW, Cai G, Cai L, Hillman B, Hyde KD, Luo J,
Manamgoda D, Meyer W, Molnar T, Schoch C, Tadych M and White JF Jr. 2013. Impacts of the
International Code of Nomenclature for algae, fungi and plants (Melbourne Code) on the scientific
names of plant pathogenic fungi. APS Feature. http://dx.doi.org/10.1094/APSFeature-2013-06.

Paó gina 11 de 11

Potrebbero piacerti anche