Sei sulla pagina 1di 39

Procesal I

Catedra: Augusto Coronel

Prof: Eduardo Sanchez y Maximiliano Veloso

1 parcial escrito 8 de octubre

2 parcial oral

Recup y final oral

Eduardo.g.sanchez@hotmail.com

Procesalpenalunlam@hotmail.com.ar

Contraseña: procesal

velosomaxi@hotmail.com

Organización judicial
Departamentos judiciales Matanza: 5 tribunales penales

Art. 22 CPPN. - La Corte Suprema de Justicia de la Nación conoce en los casos y formas establecidos por la
Constitución Nacional y leyes vigentes.

Art 19 CPPBA. - La Suprema Corte de Justicia de la Provincia conocerá: en los recursos, casos y formas
establecidos por la Constitución de la Provincia, Leyes vigentes y disposiciones de este Código.

Art 20 CPPBA. El Tribunal de Casación de la Provincia conocerá:

1. En el recurso de casación que se interponga contra las sentencias de juicio oral, juicio abreviado y
directísimo en materia criminal.

2. En la acción de revisión de sentencias de juicio oral, juicio abreviado y directísimo en materia criminal.

3. En el recurso de casación y la acción de revisión contra sentencias condenatorias dictadas en el


procedimiento de juicio por jurados.

4. En las cuestiones de competencia que se mencionan en este código. Se integrará con un (1) solo Juez para
los casos previstos en el inciso 4).

Art 21 CPPBA. La Cámara de Apelación y Garantías conocerá:

1. En el recurso de apelación.

2. En las cuestiones de competencia previstas en este código que se susciten entre los juzgados y/o
Tribunales en lo Criminal del mismo Departamento Judicial.

3. En toda otra incidencia o impugnación que se plantee contra las resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.

4. En el recurso de apelación y en la acción de revisión respecto de las sentencias de juicio oral en lo


correccional, así como de las sentencias de juicio abreviado y directísimo de igual materia.

Se integrará con un (1) solo Juez para los casos previstos en el inciso 2).
Para los restantes casos, se integrará con tres (3) Jueces, pudiendo no obstante dictarse resolución válida
mediante el voto coincidente de dos (2) de ellos.

Cada departamento tiene una Cámara de apelación y garantías, es el ente superior. Cada cámara está
compuesta por tres jueces, uno de ellos es el presidente. En ella funciona la Oficina de sorteos que se
encarga de sortear y distribuir las causas en los juzgados. También está la oficina de gestión de audiencia que
designa las audiencias y graba las mismas.

Etapa de investigación penal preparatoria (IPP): interviene el Ministerio Público y el juez de garantías.

Art 23 CPPBA: El Juez de Garantías conocerá:

1) En las cuestiones derivadas de las presentaciones de las partes civiles, particular damnificado y víctima.

2) En imponer o hacer cesar las medidas de coerción personal o real, exceptuando la citación.

3) En la realización de los actos o procedimientos que tuvieren por finalidad el adelanto extraordinario de
prueba.

4) En las peticiones de nulidad.

5) En la oposición de elevación a juicio, solicitud de cambio de calificación legal siempre que estuviere en
juego la libertad del imputado, o excepciones, que se plantearen en la oportunidad prevista en el artículo
336.

6) En el acto de la declaración del imputado ante el Fiscal, cuando aquel así lo solicitare, controlando su
legalidad y regularidad.

7) En el control del cumplimiento de los plazos de la investigación penal preparatoria con arreglo a lo
prescripto en el artículo 283.

8) En los casos previstos por el articulo 284 quinquies.

9) En todo otro supuesto previsto en este Código.

Está presente a lo largo de toda la I.P.P., en procura de conferir el mas alto grado de garantismo, como
custodio de las reglas del debido proceso y del derecho a una adecuada defensa en juicio de las personas
sometidas a persecución penal. El juez de garantías es el superior jerárquico en toda la investigación.

Art 23 bis CPPBA. El Juez de Garantías que se hallare de turno deberá arbitrar los medios para la recepción
inmediata de las presentaciones que deba resolver, durante las veinticuatro (24) horas.

A solicitud debidamente motivada del peticionante que invocare razones de extrema urgencia, el
requerimiento deberá ser resuelto en un plazo no superior a las seis (6) horas desde su recepción.

El incumplimiento de lo dispuesto en los párrafos precedentes representará falta grave.

Art 56 CPPBA. Funciones, facultades y poderes Ministerio Público

El Ministerio Público promoverá y ejercerá la acción penal de carácter público, en la forma establecida por la
ley, dirigirá a la policía en función judicial y practicará la investigación penal preparatoria.

En el ejercicio de su función tendrá las facultades generales que le otorgue la ley de organización respectiva
y, adecuará sus actos a un criterio objetivo debiendo formular los requerimientos e instancias conforme a
este criterio, aún a favor del imputado.

Formulará motivadamente sus requerimientos y conclusiones, de manera que se basten a sí mismos.


Procederá oralmente en los debates y en los casos en que la ley lo permita.
Procurará racionalizar y otorgar eficacia a sus intervenciones pudiendo aplicar criterios de oportunidad en
cualquier etapa del proceso, especialmente a través de aquellos institutos que propiciaren la reparación de la
víctima; sin perjuicio de propender a la economía procesal mediante el juicio abreviado u otro mecanismo
dispuesto a tal fin.

En el ejercicio de sus funciones, dispondrá de los poderes acordados a los órganos judiciales por el artículo
103.

Art 59 CPPBA. El Agente Fiscal tendrá las siguientes facultades:

1.- Dirigirá, practicará y hará practicar la investigación penal preparatoria actuando con la colaboración de la
Policía en función judicial, solicitando las medidas que considere necesarias, ante los Jueces o ante cualquier
otra autoridad.

2.- Oirá a quien afirmara su condición de víctima o de damnificada por el hecho, así como a todas las
personas que pudieren aportar elementos para el eficiente ejercicio de la acción penal; estas podrán requerir
al funcionario interviniente la estricta reserva de su identidad, cuando motivos fundados así lo justifiquen.

3.- Actuará en el juicio oral ante el órgano respectivo cuando le fuere requerido.

4.- Vigilará la estricta observancia del orden legal en materia de competencia, en el cumplimiento de las
reglas de procedimiento, en la ejecución de sentencias penales y en materia de leyes que regulan la
restricción de la libertad personal.

5.- Contestará las vistas o traslados que se le corrieren según las disposiciones legales.

6.- Requerirá de los Jueces el activo despacho de los procedimientos penales en los que intervinieren,
deduciendo los reclamos pertinentes.

7.- Requerirá la observancia y controlará el estricto cumplimiento por el Juez o Tribunal interviniente de la
obligación de cursar al Registro Nacional de Reincidencia las comunicaciones a que refiere el artículo 2º de la
Ley Nacional 22.117 y sus modificatorias y al Registro Unico de Antecedentes Penales de la Provincia de
Buenos Aires. El incumplimiento por parte del Juez o Tribunal así como la ausencia de requerimiento o
control del Fiscal se reputarán falta grave.

Etapa de juicio: Tribunales/Juzgados en lo Criminal o Correccional

En la Matanza está compuesto por tres jueces, uno es el presidente.

Art 22 CPPBA.- El Tribunal en lo Criminal conocerá:

En los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro órgano judicial (penas mayores a seis años).

Se integrará con un (1) sólo Juez cuando se tratare de delitos cuya pena máxima en abstracto no exceda de
quince (15) años de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere
dicho monto.

Se integrará con tres (3) Jueces:

a) Cuando se tratare de delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de sus funciones;

b) Cuando el imputado o su defensor requieran la integración colegiada, opción que deberá ejercerse dentro
del plazo previsto en el artículo 336 del presente ordenamiento procesal.

En caso de existir dos o más imputados con pluralidad de defensores, la elección por uno de ellos del
juzgamiento colegiado, obligará en igual sentido a los restantes, y en el caso de que fueran dos, la opción de
uno de ellos obligará al otro.
Art 22 bis CPPBA. El Tribunal de jurados (Juicio por jurados con un juez) conocerá en los delitos cuya pena
máxima en abstracto exceda de quince (15) años de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de
delitos, alguno de ellos supere dicho monto.

En el plazo previsto en el artículo 336, el imputado, personalmente o por intermedio de su defensor, podrá
renunciar a la integración del Tribunal con jurados, en cuyo caso el Tribunal se conformará de acuerdo a lo
establecido en el artículo 22 (Tribunal en pleno). La renuncia deberá ser ratificada por el imputado en
presencia del Juez, quien previamente le informará de las consecuencias de su decisión, y verificará si fue
adoptada libremente y sin condicionamientos. Una vez firme la requisitoria de elevación a juicio no podrá
renunciarse al juicio por jurados, bajo pena de nulidad. En caso de existir pluralidad de imputados, la
renuncia de uno de ellos determinará la integración del Tribunal de conformidad a lo establecido en el
artículo 22.

Orden de votación: por lo general, uno hace el voto y los demás comparten y adhieren a la opinión. Realiza el
voto el primero que sale sorteado.

Art 24 CPPBA. El Juez en lo Correccional conocerá:

1.- En los delitos cuya pena no sea privativa de libertad;

2.- En los delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo no exceda de seis años;

3.- En carácter originario y de alzada respecto de faltas o contravenciones municipales, policiales o


administrativas, según lo dispongan las leyes pertinentes;

4.- En la queja por denegación de los recursos en ellas previstos.

Etapa de ejecución: juzgado de ejecución penal.

Art 25 CPPBA. El Juez de Ejecución conocerá:

1.- En las cuestiones relativas a la ejecución de la pena;

2.- En la solicitud de libertad condicional;

3.- En las cuestiones referidas a la observancia de todas las garantías incluidas en las Constituciones de la
Nación y de la Provincia y en los Tratados Internacionales con relación al trato a brindarse a las personas
privadas de su libertad, sean imputadas, procesadas o condenadas.

4.- En los incidentes y cuestiones suscitadas en la etapa de ejecución.

5.- En los recursos contra las sanciones disciplinarias.

6.- En las medidas de seguridad aplicadas a mayores de 18 años de edad.

7.- En el tratamiento de liberados en coordinación con el Patronato de Liberados y demás entidades afines.

8.- En la extinción o modificación de la pena, con motivo de la vigencia de una ley penal más benigna.

9.- En la determinación de condiciones para la prisión domiciliaria.

10.- En la reeducación de los internos, fomentando el contacto del penado con sus familiares, y dando
participación a entidades públicas y privadas que puedan influir favorablemente en la prosecución de tal fin;
propendiendo a la personalización del tratamiento del interno mitigando los efectos negativos del
encarcelamiento.

Intervienen cuando la sentencia está firme. La misma queda firme cuando vencen los plazos procesales para
interponer los recursos. En Matanza hay dos. Se encarga del cumplimiento de toda la sentencia, va a resolver
sobre los pedidos de la defensa o el condenado en cuanto a la salida transitoria, cambio de unidad
penitenciaria, etc. Es el organismo de alzada en cuanto a las faltas que puede tener el condenado durante su
estadía carcelaria.

Incidentes

Son causas pequeñas, autosuficientes, que pueden ser pedidos de nulidad, excarcelación, habeas corpus, etc.
Son cuestiones incidentales que son por fuera de la causa.

La pueden rechazar o aceptar mediante una resolución fundada, si se deniega, puede interponer recurso de
apelación que va a resolver la cámara de casación.

Jurisdicción

Facultad del poder judicial para ejercer la función jurisdiccional, que comprende declarar el derecho,
aplicarlo a casos concretos y hacerlo cumplir.

Competencia

Facultad de ejercer la jurisdicción en un conjunto de asuntos determinados. Es la medida en que se puede


ejercitar la jurisdicción. La distribución determina si intervendrá la justicia federal o la justicia ordinaria
(provincial, local). Luego, se distribuirá la competencia en razón de diferentes aspectos, como el lugar, la
materia, el grado, turno, etc.

CPPBA

Artículo 26. Determinación (Materia)

Para determinar la competencia por razón de la materia se tendrá en cuenta la pena establecida para el
delito consumado y las circunstancias agravantes de la calificación, no así la acumulación de penas por
concurso de delitos de la misma competencia.

Siempre que sea probable la aplicación del artículo 52 del Código Penal, será competente el Tribunal Criminal
respectivo.

Cuando la ley sancione el delito con varias clases de pena, se tendrá en cuenta la más grave.

La competencia en razón de la materia podrá ser:

Correccional

Criminal

Artículo 29. Reglas generales (Territorio)

Serán competentes el Juez o Tribunal e intervendrá el Ministerio Público Fiscal del Departamento Judicial
donde se hubiere cometido el delito.

Si se ignorase en cuál Departamento Judicial se cometió el delito, serán competentes los órganos que
correspondan al lugar donde se procedió al arresto y subsidiariamente, los de la residencia del imputado. En
último término lo serán los que hubiesen prevenido en la causa. En su defecto, el que designare el Tribunal
jerárquicamente superior, o en su caso, el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia.

Artículo 32. Casos de conexidad (No se sabe dónde se cometió el hecho, se acude al ámbito subjetivo, por el
imputado mismo)
1.- Si los delitos imputados han sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas, o aunque lo
fueren en distinto tiempo o lugar, cuando hubiere mediado acuerdo entre ellas.

2.- Si un delito ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro o para procurar al autor o a
otra persona su provecho o impunidad.

3.- Si a una persona se le imputan varios delitos.

Si estamos ante alguno de estos casos, aplicamos las reglas.

Artículo 33. Reglas de conexión. Regla general: acumulación. Se acude al ámbito objetivo, por el delito
mismo.

Cuando se sustancien causas conexas se acumularán y será órgano competente:

1 - Aquél a quien corresponde conocer en el delito más grave (cuando los delitos fueran iguales).

2 - Si los delitos tuvieran la misma pena, el competente para juzgar el primeramente cometido (Actúa como
fuero de atracción)

3 - Si los delitos fueran simultáneos o no constare cuál se cometió primero, el que haya procedido a la
detención del imputado o, en su defecto, el que haya prevenido.

La conexidad subjetiva y objetiva se confunden.

El órgano judicial que deba resolver las cuestiones de competencia tendrá en cuenta la mejor y más pronta
administración de justicia.

La acumulación de causas no obstará a que se puedan tramitar por separado, salvo que ello fuera
inconveniente para la investigación.

Artículo 34. Excepción a las reglas de conexión

No procederá la acumulación de causas cuando este procedimiento determine un grave retardo para alguna
de ellas, aunque en todos los procesos deberá intervenir un solo órgano, de acuerdo con las reglas del
artículo anterior.

Si correspondiere unificar las penas, se procederá con el artículo 58 del Código Penal.

No serán aplicables las reglas de conexión para los casos de flagrancia.

Incompetencia

En razón de la materia

Artículo 27. Declaración de incompetencia

La incompetencia por razón de la materia deberá ser declarada, aún de oficio, en cualquier estado del
procedimiento. El órgano correspondiente que la declare remitirá las actuaciones al que considere
competente, poniendo a su disposición los detenidos que hubiere.

Fijada la audiencia para el debate sin que se haya planteado la excepción, el Tribunal juzgará los delitos de
competencia inferior.

Artículo 28. Nulidad por incompetencia


La inobservancia de las reglas para determinar la competencia por razón de la materia producirá la nulidad
de los actos, excepto los que no pueden ser repetidos y salvo el caso en que un órgano de competencia
superior haya actuado en una causa atribuida a otro de competencia inferior.

En razón del territorio

Artículo 30. Remisión de la causa

El órgano que declare su incompetencia territorial, deberá remitir la causa al que considere competente y
pondrá a su disposición los detenidos que hubiere, sin perjuicio de realizar los actos urgentes de la
investigación.

Artículo 31. Efectos

La declaración de incompetencia territorial no producirá la nulidad de los actos de investigación ya


cumplidos.

El órgano que reciba la causa debe manifestar si acepta o no la competencia.

Si acepta la competencia, incorpora la causa como una más de su organismo. Puede ser que las causas
tramiten por separado (por tiempos procesales diferentes) o se acumulen cuando tengan el mismo tiempo
procesal, sin importar la materia del delito (ej: robo y homicidio). Excepción a la acumulación de causas:
grave retardo de justicia.

Si no acepta la competencia, emite resolución fundada y devuelve el expediente al tribunal o juzgado del que
provino, el que puede elevarlo a la cámara o casación para que el órgano superior decida cual va a ser
competente. La resolución del órgano superior no puede ser objetada.

Artículo 35. Tribunal Competente

Los conflictos de jurisdicción y competencia serán resueltos por:

1 - El Tribunal de Casación, cuando se plantearen entre Tribunales o Jueces de distintos departamentos


judiciales.

2 - La Cámara de Apelación y Garantía, cuando se plantearen entre distintos Jueces de Garantías, Tribunales
en lo Criminal, Jueces en lo Correccional o de Ejecución, de su Departamento Judicial.

Artículo 36. Promoción

El Ministerio Público Fiscal y las otras partes podrán promover cuestión de competencia por inhibitoria, ante
el órgano que consideren competente o por declinatoria, ante quien estimaren incompetente (Oficios).

Quien optare por uno de estos medios no podrá abandonarlo y recurrir al otro, ni emplearlos simultánea o
sucesivamente.

Al plantear la cuestión, quien la promueva deberá manifestar, bajo sanción de inadmisibilidad, que no ha
empleado el otro medio y si resultare lo contrario será condenado en costas, aunque la cuestión sea resuelta
a su favor o abandonada.

Si se hubieran empleado los dos medios y llegado a decisiones contradictorias, prevalecerá la que se hubiese
dictado primero.

Artículo 37. Oportunidad

La cuestión de competencia podrá ser promovida en cualquier estado de la Investigación Penal Preparatoria
y hasta antes de fijada la audiencia para el debate.

Articulo 38. Trámite de la inhibitoria


El órgano ante quien se proponga la resolverá dentro del tercer día, previa vista al Ministerio Público Fiscal
por igual plazo.

Articulo 39. Trámite de la declinatoria

También se prevén tres días para resolver.

Artículo 47. Motivos de Excusación

El Juez deberá excusarse cuando exista alguno de los siguientes motivos:

1.- Si en el mismo proceso hubiere pronunciado o concurrido a pronunciar sentencia sobre puntos a decidir;
si hubiere intervenido como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario, denunciante,
particular damnificado o querellante;

si hubiera actuado como perito o conocido el hecho investigado como testigo.

2.- Si como Juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.

3.- Si fuere pariente, en los grados preindicados, de algún interesado, su defensor o mandatario.

4.- Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.

5.- Si fuere o hubiere sido tutor o curador o hubiere estado bajo tutela o curatela de alguno de los
interesados.

6.- Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con
anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima.

7.- Si él, su cónyuge, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores, deudores o
fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o constituidos por sociedades
anónimas.

8.- Si antes de comenzar el proceso hubiese sido acusador o denunciante de alguno de los interesados, o
denunciado acusado o demandado por ellos, salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía
entre ambos.

9.- Si antes de comenzar el proceso, alguno de los interesados le hubiere promovido juicio de destitución, y la
acusación fuere admitida.

10.- Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.- 11.- Si tuviere
amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.

12.- Si él, su cónyuge, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo hubieren recibido o recibieren
beneficios de importancia de alguno de los interesados; o si después de iniciado el proceso, reciban
presentes o dádivas, aunque sean de poco valor.

13.- Si mediaren circunstancias que, por su gravedad, afecten su independencia e imparcialidad.

Artículo 48. Interesados

A los fines del artículo anterior se considerarán interesados el imputado, la víctima, el particular damnificado,
el actor civil, el citado en garantía y el civilmente demandado, aunque no hubiese constitución en parte.

Artículo 49. Trámite de la excusación

El Juez que se excuse remitirá la causa con decreto fundado al que deba reemplazarlo, quién proseguirá su
trámite, sin perjuicio de elevar los antecedentes del caso al órgano correspondiente, si estimare que la
excusación no tiene fundamento, el que resolverá la incidencia sin más trámite.
Cuando el Juez que se excuse forme parte de un órgano judicial colegiado, éste resolverá sobre la
excusación.

Artículo 50. Recusación. Forma

Las partes, sus defensores o mandatarios, podrán recusar al Juez sólo cuando exista uno de los motivos
enumerados en el artículo 47.

La recusación deberá ser interpuesta, bajo sanción de inadmisibilidad, por escrito que indique los motivos en
que se basa y los elementos de prueba.

Artículo 51. Trámite

La recusación solo podrá ser interpuesta, bajo sanción de inadmisibilidad, en las siguientes oportunidades:

1) Durante la investigación penal preparatoria, antes de su clausura.

2) En el juicio, durante el plazo de citación.

3) Cuando se trate de recursos, en el primer escrito que se presente o al término del emplazamiento.

En caso de causal sobreviniente o de ulterior integración del Tribunal, la recusación podrá interponerse
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producida o de ser aquella notificada, respectivamente.

Si se admitiere la recusación se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 49. En caso contrario, se
remitirá el escrito de recusación con su informe al órgano competente quien, previa audiencia en que se
recibirá la prueba e informarán las partes, resolverá el incidente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

Artículo 52. Validez de los actos

Si el Juez fuere recusado y no admitiere la causal, siendo manifiestamente inciertos los hechos que se alegan,
continuará interviniendo en la investigación aún durante el trámite del incidente; pero si se hiciera lugar a la
recusación, los actos serán declarados nulos - salvo las pericias irrepetibles - siempre que lo pidiere el
recusante en la primera oportunidad que tomare conocimiento de ellos.

Artículo 55. Efectos

Producida la excusación o aceptada la recusación, el órgano correspondiente no podrá realizar en el proceso


ningún acto, bajo sanción de nulidad.

Aunque posteriormente desaparezcan los motivos que determinaron aquellas, la intervención de los nuevos
órganos será definitiva.

Procedimiento: se insta la recusación o excusación del juez, fiscal, secretarios, etc. Se hace mediante
resolución judicial, se transmite a los otros dos colegas que la reciben. El tribunal pide a la cámara que
sorteen otro juez para que integre ese tribunal para esa causa (oficina de sorteos de la cámara). Si es del
fiscal, interviene la fiscalía general y se designa también por sorteo. En la práctica se establece por agenda,
para saber qué juez podría intervenir. Con el pedido de recusación se ofrecen las pruebas (ej: fotos).

La resolución no es apelable. Todos los actos y decisiones hasta ese momento son válidos.

Si el juez no acepta la recusación, puede acudir a la cámara, que decidirá si debe apartarse o no.

Inicio del proceso penal


IPP
CPPN

Art. 193. - La instrucción tendrá por objeto:

1°) Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias conducentes al descubrimiento de la
verdad.

2°) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o influyan en la
punibilidad.

3°) Individualizar a los partícipes.

4°) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del
imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que
han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.

5°) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el damnificado no se hubiera constituido
en actor civil.

Iniciación

Art. 195. - La instrucción será iniciada en virtud de un requerimiento fiscal, o de una prevención o
información policial.

Defensor y domicilio

Art. 197. - En la primera oportunidad, inclusive durante la prevención policial, en todo caso, antes de la
indagatoria, el juez invitará al imputado a elegir defensor; si no lo hiciere o el abogado no aceptare
inmediatamente el cargo, procederá conforme al artículo 107.

En el mismo acto, cuando el imputado esté en libertad, deberá fijar domicilio. Si estuviere detenido se
informará a la persona que indique su lugar de detención.

Art. 107.- Defensa de oficio

El juez invitará al imputado a designar defensor entre los abogados de la matrícula. Si el imputado no lo
hiciere hasta el momento de recibírsele declaración indagatoria, el juez designará de oficio al defensor
oficial, salvo que autorice al imputado a defenderse personalmente.

Denuncia

Facultad de denunciar

Art. 174. - Toda persona que se considere lesionada por un delito o, sin pretender ser lesionada, tenga
noticias de él.

Forma

Art. 175. - La denuncia presentada ante la policía podrá hacerse por escrito o verbalmente. Si es escrita,
comprobará y hará constar la identidad del denunciante. Cuando sea verbal, se extenderá en un acta.

La denuncia presentada ante la fiscalía o el juez deberá ser escrita.

A los fines de comprobar su identidad, el denunciante podrá presentar cualquier documento válido de
identidad.

En ningún caso se podrá rechazar la presentación de la denuncia, sin perjuicio del trámite judicial que
ulteriormente corresponda.

Contenido
Art. 176. - La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación del hecho, con las circunstancias
del lugar, tiempo y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal.

Prohibición de denunciar

Art. 178. - Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el delito
aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el
que lo liga con el denunciado.

Responsabilidad del denunciante

Art. 179. - El denunciante no será parte en el proceso ni incurrirá en responsabilidad alguna, excepto por el
delito en que pudiere incurrir.

Denuncia ante el juez

Art. 180. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal. Dentro del término
de 24 horas.

La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se
pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra
jurisdicción, será apelable por la víctima o querellante.

Denuncia ante el agente fiscal

Art. 181. - Cuando la denuncia sea presentada ante el agente fiscal, deberá poner inmediatamente en
conocimiento de ella al juez de instrucción o requerirá la desestimación o remisión a otra jurisdicción.

Denuncia ante la policía o las fuerzas de seguridad

Art. 182. - Cuando la denuncia sea hecha ante la policía o las fuerzas de seguridad, comunicarán
inmediatamente al juez competente y al fiscal la iniciación de actuaciones de prevención. Bajo la dirección
del juez o del fiscal, según correspondiere, y en carácter de auxiliares judiciales, formarán las actuaciones de
prevención.

CPPBA

Artículo 268. Iniciación

La Investigación Penal Preparatoria podrá ser iniciada por denuncia, por el Ministerio Público Fiscal o por la
Policía.

Cuando la iniciara el Ministerio Público Fiscal, contará con la colaboración de la Policía, la cual deberá cumplir
las órdenes que aquél le imparta.

Si la investigación comenzara por iniciativa de la Policía, ésta comunicará al Fiscal actuante, quien ejercerá el
control e impartirá instrucciones.

En caso que a juicio del Fiscal no hubiere prueba suficiente sobre la existencia del hecho o la autoría de él,
podrá proceder al archivo de las actuaciones, comunicando la realización de este acto al Juez de Garantías y
notificando a la víctima, rigiendo el artículo 83 inciso 8.

Artículo 272. Defensor

Artículo 285. Facultad de denunciar

Artículo 286. Forma y contenido


Artículo 290. Denuncia ante el Juez

El Juez que reciba una denuncia la comunicará, inmediatamente, al Agente Fiscal. Éste, si lo considera
procedente y dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, deberá expedirse sobre la competencia. También
podrá disponer diligencias probatorias instando la investigación penal preparatoria, o resolver la
desestimación de la denuncia.

Será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito cuando no se pueda proceder.

Artículo 291. Denuncia ante el Ministerio Público Fiscal

Cuando la denuncia se formule ante el Agente Fiscal, éste deberá comunicarla de inmediato al Juez de
Garantías en Turno.

Artículo 292. Denuncia ante la Policía

Cuando la denuncia sea hecha ante la Policía, comunicarán inmediatamente al Juez de Garantías y Agente
Fiscal competentes y al Defensor Oficial en turno.

El juez de garantías controla y da fe durante el inicio del proceso (orden de allanamiento, de detención, de
indagatoria).

Resumen

La investigación penal se inicia con la denuncia ante la cámara del crimen, ante la fiscalía, ante el juez, en la
comisaria o delito in flagrancia. En este último caso normalmente son delitos tentados, excepcionalmente
son delitos consumados.

Una vez ingresada la causa a la fiscalía o juzgado se le da traslado a la misma fiscalía que como primer acto,
debe evaluar si se dan las condiciones para iniciar la persecución penal. Si la fiscalía dice que no, queda pedir
el archivo de la causa y por regla general el juez lo acepta, sino, la causa se eleva para que lo evalúe un fiscal
general. Si dice que reúne los requisitos se lo da a otro fiscal y si lo rechaza, la causa se archiva. Si acepta la
causa, comienza la investigación y lo primero que hay que hacer es reunir la prueba. La víctima aporta algún
tipo de prueba y ofrecerá los elementos para que pueda continuar la investigación penal.

Las pruebas más comunes son la testimonial y la pericial.

Se recepta toda la prueba posible se evalúa si existe mérito para convocar a indagatoria.

La convocatoria a indagatoria tiene que ser propuesta por el fiscal y convocada por el juez en una
resolución suficientemente motivada.

Requisitos para que se inicie la declaración indagatoria:

Debe existir una sospecha (indicios, grado de solidez a la acusación: debe estar motivado).

Fundado: pruebas determinantes.

Motivado: pruebas menos firmes, pero que indican cierto camino.

Antes se requerían dos testigos para acreditar el hecho. Los códigos modernos solo exigen uno. Excepción:
Art 104 Los funcionarios de la policía u otra fuerza de seguridad que deban registrar actos definitivos o
irreproducibles, tales como secuestros, inspecciones oculares, requisas personales y allanamientos serán
asistidos por DOS (2) testigos que no podrán pertenecer a la misma fuerza que intervino en el acto.

Hoy en día primero se investiga, y el sospechado se entera cuando lo llaman a indagatoria. No es obligatorio
informarle previamente que existe una investigación penal en su contra.
Semiplena prueba Se presumía la participación de la persona en la comisión del delito y se la consideraba
imputada. Se llamaba a indagatoria con ese grado de certeza. Ahora se pasa a ser imputado cuando se es
procesado.

Se es imputado cuando se dicta el procesamiento (en Nación) o se dicta la prisión preventiva (provincia).

El procesado debe estar en libertad Regla general.

Contenido de la declaración indagatoria

 Debe estar individualizada la persona indagada nombre, domicilio, dni, si trabaja, antecedentes
penales, madre, padre, vicios.
 Relato circunstanciado del hecho día, hora, lugar, como se desarrolló, y que grado de participación
tuvo en el acto (Provincia: se le agrega la calificación del delito).
 Relato de prueba
 Asistencia del defensor en todo momento. En el sistema norteamericano, está obligado a decir la
verdad, en el latinoamericano, no está obligado a decir la verdad.
 Descargo del imputado aporta todos los elementos que considere procedentes para dar a conocer
su verdad. Si el imputado no tiene todas las precisiones en ese acto, puede acordar aportar pruebas.
Cuando está finalizando el acto, el imputado va a decir si va a responder preguntas o no. Las
preguntas las realiza la fiscalía, el juez y la defensa. Si responde a uno, debe responder a todos. El
descargo debe ser oral, pero hay determinados delitos en los que directamente se presentan con el
descargo por escrito.

IPP y Declaración BA

La fiscalía formula el requerimiento de instrucción impulso de acción penal. El juez de oficio no puede
hacerlo.

Fallo Quiroga CSJN 2004 pone énfasis en quien tiene la titularidad de la acción: jueces o fiscales. Opinión
unánime: fiscalía.

Arribada la queja a la Corte, el tribunal señaló que " ni el fiscal puede juzgar ni el juez puede acusar"

De esta forma resolvieron "la necesidad de asegurar la independencia funcional del Ministerio Público Fiscal"
consagrada en el art. 120 de la Constitución Nacional.

Entonces, el fiscal toma todas las medidas pertinentes para la investigación, acumula la prueba. Si existieran
elementos suficientes que den cuenta de la comisión de un delito y de la identificación de sus
responsables, se formalizará la investigación preparatoria y se llega a la indagatoria.

Artículo 308 CPPBA. Procedencia y término

Existiendo elementos suficientes o indicios vehementes de la perpetración de un delito y motivo bastante


para sospechar que una persona ha participado en su comisión, el Fiscal procederá a recibirle declaración,
previa notificación al Defensor bajo sanción de nulidad.

Si lo solicitare motivadamente el imputado, podrá declarar ante la presencia del Juez de Garantías.

Ningún interrogatorio del imputado podrá ser tomado en consideración cuando su abogado defensor no
haya podido asesorarle sobre si le conviene o no declarar, o advertirle sobre el significado inculpatorio de
sus manifestaciones.

Cuando el imputado se encuentre aprehendido o detenido, el acto deberá cumplirse inmediatamente o a


más tardar dentro de las veinticuatro (24) horas desde el momento en que se produjo la restricción de la
libertad. Este plazo podrá prorrogarse por otro igual cuando el Fiscal no hubiese podido recibirle declaración
o cuando lo solicitare el imputado para proponer defensor.

Aun cuando no existiere el estado de sospecha a que se refiere el primer párrafo, el Fiscal podrá citar al
imputado al sólo efecto de prestar declaración informativa. En tal caso, el imputado y el letrado asistente
tendrán todas las garantías, derechos y deberes correspondientes al imputado y defensor.

En el caso de los nacionales extranjeros, salvo expresa oposición del interesado, estos deberán ser
notificados inmediatamente y sin dilación alguna de su derecho a recibir asistencia consular, bajo sanción de
nulidad (art. 36 inc. 1. B de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, implementado por la Ley Nº
17.081). Las declaraciones se producirán en la sede de la Fiscalía o en las oficinas judiciales destinadas al
efecto, salvo que las circunstancias requieran el traslado del Fiscal a otro sitio para recibirla.

Entonces:

Debe ser notificado el defensor bajo pena de nulidad (absoluta), el cual debe tener una entrevista previa a la
toma de declaración para delinear su estrategia. La nulidad recae sobre la notificación.

Se le hace saber el hecho del cual se lo acusa y las pruebas en su contra. En la declaración no se exige
juramento de decir verdad (debe constar en el acta que fue informado de ello).

Artículo 309. Asistencia

A la declaración del imputado deberá asistir su Defensor.

El imputado será informado de éste derecho antes de comenzar su declaración.

El Defensor no podrá intervenir durante ella para dar indicación alguna al declarante. Podrá, sin embargo,
aconsejar de viva voz, en el momento en que se informe sobre el derecho de negarse a declarar, que se
abstenga. Le será permitido también pedir que se corrija el acta en cuanto no consigne fielmente lo
expresado por el imputado.

Concluido el acto, tendrá derecho a sugerir la formulación de preguntas. Si el Agente Fiscal las considera
pertinentes, se le harán al imputado. Su decisión será inimpugnable.

Artículo 310. Derecho al silencio

El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá juramento o promesa de decir
verdad, ni se ejercerá contra él coacción o amenaza, ni medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo
a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria
que corresponda.

Artículo 311. Interrogatorio de identificación

Después de proceder a lo dispuesto en los artículos 309 y 310, se solicitará al imputado proporcionar su
nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, edad, estado, profesión, nacionalidad, lugar de
nacimiento, domicilios principales, lugares de residencia anteriores y condiciones de vida; si sabe leer y
escribir; nombre, estado y profesión de los padres; si ha sido procesado y, en su caso, por qué causa, por qué
Tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.

Artículo 312. Formalidades previas

Terminado el interrogatorio de identificación se le informará detalladamente al imputado cuál es el hecho


que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra, y que puede abstenerse de declarar sin
que su silencio implique presunción de culpabilidad. Todo bajo sanción de nulidad.

Si el imputado se negara a declarar, se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se consignará el


motivo.
Forma de resolver

Procesamiento

Cuando la posibilidad de la comisión de un ilícito pasó a ser la probabilidad. Hay presunción evidente. Puede
ser con o sin prisión preventiva (la prisión preventiva se da cuando se presupone que la pena va a ser de
cumplimiento efectivo: las que son penas superiores a tres años para persona sin antecedentes penales).

Término y requisitos

Art. 306. - En el término de diez (10) días, a contar de la indagatoria, el juez ordenará el procesamiento del
imputado siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho
delictuoso y que aquél es culpable como partícipe de éste.

Indagatoria previa

Art. 307. - Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele recibido
indagatoria, o sin que conste su negativa a declarar.

Forma y contenido

Art. 308. - El procesamiento deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos personales del imputado o, si
se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una somera enunciación de los hechos que se le atribuyan y de
los motivos en que la decisión se funda, y la calificación legal del delito, con cita de las disposiciones
aplicables.

Procesamiento sin prisión preventiva

Art. 310. - Cuando se dicte auto de procesamiento sin prisión preventiva, se dejará o pondrá en libertad
provisional al imputado y el juez podrá disponer que no se ausente de determinado lugar, que no concurra a
determinado sitio o que se presente a determinada autoridad en las fechas periódicas que se le señalen. Si es
aplicable al hecho alguna inhabilitación especial, podrá disponer también que se abstenga de esa actividad.

Procesamiento con prisión preventiva

Procedencia

Art. 312. - El juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de procesamiento cuando:

1°) Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena privativa de la libertad y el juez
estime, prima facie, que no procederá condena de ejecución condicional.

2°) Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de ejecución condicional, si no
procede conceder la libertad provisoria, según lo dispuesto en el artículo 319.

Art 319: Cuando la objetiva valoración de las características del hecho, la posibilidad de la declaración de
reincidencia, las condiciones personales del imputado o si éste hubiere gozado de excarcelaciones anteriores,
hicieren presumir, fundadamente, que el mismo intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las
investigaciones.

Falta de mérito

Camino intermedio en la investigación, ni para sobreseer ni para procesar. Por regla se debe resolver la
situación procesal del imputado ordenando que se siga la investigación. Llevará a un procesamiento o a un
sobreseimiento si no surge ninguna prueba.

Art. 309. - Cuando, en el término fijado por el artículo 306, el juez estimare que no hay mérito para ordenar
el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictará un auto que así lo declare, sin perjuicio de proseguir la
investigación, y dispondrá la libertad de los detenidos que hubiere, previa constitución de domicilio.
Carácter y recursos

Art. 311. - Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser revocados y reformados de oficio
durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo; del primero, por
el imputado o el ministerio público; del segundo, por este último y el querellante particular.

Sobreseimiento

Oportunidad

Art. 334. - El juez, en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el sobreseimiento, total o parcial, de
oficio, o a pedido de parte, salvo el caso del artículo 336, inciso 1, en que procederá en cualquier estado del
proceso.

Alcance

Art. 335. - El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado a
cuyo favor se dicta.

Procedencia

Art. 336. - El sobreseimiento procederá cuando:

1°) La acción penal se ha extinguido.

2°) El hecho investigado no se cometió.

3°) El hecho investigado no encuadra en una figura legal.

4°) El delito no fue cometido por el imputado.

5°) Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa absolutoria.

Forma

Será apelable en el término de tres (3) días por el ministerio fiscal, y la parte querellante, sin efecto
suspensivo.

Efectos

Se puede apelar ante la cámara, que puede rechazar o hacer lugar. Si revoca: es posible que ordene
continuar con la investigación. Podría determinar sobreseimiento. La cámara confirma o revoca un
procesamiento como regla general.

Provincia de Bs As

1) IPP
2) Etapa intermedia
3) Etapa de juicio Veredicto que puede ser: absolutorio o condenatorio. Si es sentencia condenatoria,
se pasa a la etapa de ejecución de la pena.

El juicio se realizará en dos etapas. En la primera se determinará la existencia del hecho, su calificación y la
responsabilidad penal del acusado. Si hubiera veredicto de culpabilidad, se llevará adelante la segunda etapa
en la que se determinará la sanción a imponer, su modalidad y lugar de cumplimiento.

4) Etapa de ejecución

Partes

Titular de la acción: fiscal (representa al Estado, a la Pcia de Bs As)+ Víctima: particular damnificado o
querellante contradictorio entre ambas  Imputado + Defensor
El tercero imparcial es el juez de garantías (Bs As) o instrucción (Nación).

En la etapa de ejecución hay una sentencia firme (el imputado/defensa no ejerció el derecho a recurrir la
sentencia o cuando se agotan las posibilidades de los recursos: se llega hasta la última instancia de la CSJN).
Va a intervenir el juez de ejecución. Antes se entendía como un trámite administrativo, ahora se entiende
como una etapa judicial. El imputado pasa a ser condenado. Se mantiene la defensa. La víctima también
sigue siendo parte, antes no participaba.

El proceso nunca puede volver hacia atrás, salvo excepciones. Se busca la celeridad por la seguridad jurídica
del imputado, las etapas precluyen a medida que avanza el proceso.

Si el fiscal reúne pruebas que determinan que el imputado no cometió el ilícito, tiene la obligación de
objetividad y desiste de la acción:

Previo a la etapa de juicio: sobreseimiento

En etapa de juicio: absolución

Pasaje a juicio oral

Artículo 334. Requisitoria

Si el Fiscal estimare contar con elementos suficientes para el ejercicio de la acción, y no resultare procedente
la aplicación de alguno de los criterios de oportunidad o abreviación del proceso, procederá a formular por
escrito su requisitoria de citación a juicio ante los órganos ordinarios del juzgamiento.

Previo a ello dispondrá el cierre de la etapa preparatoria y se lo notificará a las partes, quienes en el plazo
de cinco (5) días, podrán requerir al Fiscal General revisar la razonabilidad de la denegatoria de diligencias
presentadas previamente. Si coincide con las partes, tienen (48) horas para la producción de las diligencias.

Decidirá si ordena al fiscal cumplir con las solicitudes de prueba o si se elevará a juicio: no es para incluir
prueba por primera vez, es para casos en que haya sido denegada.

Sería el puente que uniría las etapas de investigación y elevación a juicio (ya sea correccional o criminal). El
fiscal analiza si puede existir una resolución alternativa del conflicto, como el abreviado (acuerdo de pena
entre el fiscal y la defensa), la suspensión del juicio a prueba (probation), etc. En caso de no llegar a un
acuerdo o no ser aplicables, se llega al juicio.

Podría aplicar los criterios de oportunidad (cuando no tiene los elementos suficientes, archiva la causa)
potestad del fiscal. Puede ser que la víctima decide por sí, a su costa, continuar la etapa de juicio en caso de
que el fiscal se niegue a pasar a la etapa de juicio. Va a tener todas las facultades del fiscal.

Art 335. Requisitos para la elevación a juicio:

Contenido de la requisitoria (bajo sanción de nulidad):

 Los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo;

 Una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho;

 Los fundamentos de la acusación; y la calificación legal.

 Si deberá ser juzgado por Tribunal Criminal con o sin jurados o por Juez Correccional.

 Podrá indicar alternativamente aquellas circunstancias que permitan encuadrar el comportamiento


del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resulten demostrados en el debate
los elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la correcta defensa
del imputado.

Artículo 334 bis. Pedido de sobreseimiento del Fiscal. Acusación Particular

Si el fiscal estimare procedente el sobreseimiento, el Juez de Garantías correrá vista al Fiscal General. Si el FG
está de acuerdo con el sobreseimiento, se confirma; si el FG no está de acuerdo con el sobreseimiento, se
designa a otro fiscal para que continúe con el juicio.

Si el Fiscal de Cámara mantiene el sobreseimiento, el Juez de Garantías dará vista por el plazo de quince
(15) días al particular damnificado para que en su caso requiera la elevación a juicio a su costa.

Vencido el plazo citado sin requerimiento, el Juez de Garantías dictará el sobreseimiento.

Artículo 336. Oposición. Excepciones

Las conclusiones del requerimiento fiscal serán notificadas al defensor del imputado quien podrá, en el
término de quince (15) días, oponerse instando al sobreseimiento o el cambio de calificación legal, u
oponiendo las excepciones que correspondan.

En PBA se cuentan los días de corrido. (se cuentan 4 hs de plazo de gracia)

En Nación se cuentan los días hábiles. (se cuentan 2 hs de plazo de gracia)

Soluciones alternativas CSJN determinó que en casos de violencia de género no puede existir casos de
resolución alternativa: Probation o juicio abreviado (Regla general). Convención Belén Do Pará.

Las partes del proceso


Provincia de BA
Ministerio Público Fiscal/Fiscal General/Fiscal

Regido por ley 14.442.

Fiscal General (establece la política criminal del departamento judicial). Pone el enfoque en determinados
delitos, cuanta pena se va a pedir para ciertos delitos, etc. Traslgada a los subordinados la información, que
son los fiscales.

Funciones del fiscal: interviene en la etapa de investigación y en la del juicio, da instrucciones a la policía en
cuanto a la investigación, contesta las vistas que le sean remitidas, interpone recursos que considere
necesarios (apelación, casación), escucha a la víctima, actuará en juicio, puede pedir el pronto despacho de
las causas (para acelerar el procedimiento), tiene la acusación fiscal (impulsa la investigación), solicitará al
juez de garantía todos los medios que sean pertinentes para la averiguación de la verdad, ofrecerá pruebas,
puede pedir la libertad del imputado, pericias, medidas de coerción. Las pruebas se requieren al juez de
garantías que debe autorizarlas (para que verifique que no se violen las garantías constitucionales), salvo que
no afecte garantías, caso contrario, se pedirá la nulidad de dicha prueba.

Puede interponer recurso de casación si hay sentencia de absolución o si la pena es inferior a la mitad de la
pena solicitada en juicio.

El ministerio fiscal

Función

Art. 65. - El ministerio fiscal promoverá y ejercerá la acción penal en la forma establecida por la ley.
Atribuciones del fiscal de cámara (Fiscal General)

Art. 66. - Además de las funciones generales, acordadas por la ley, el fiscal de cámara actuará ante las
cámaras de casación, de apelaciones y federales, en la forma en que lo disponga la ley orgánica del ministerio
público.

Atribuciones del fiscal del tribunal de juicio

Art. 67. - Además de las funciones generales acordadas por la ley, el fiscal del tribunal de juicio actuará
durante el juicio ante el tribunal respectivo, y podrá llamar al agente fiscal que haya intervenido en la
instrucción en los siguientes casos:

1°) Cuando se trate de un asunto complejo, para que le suministre informaciones o coadyuve con él, inclusive
durante el debate.

2°) Cuando estuviere en desacuerdo fundamental con el requerimiento fiscal, o le fuere imposible actuar,
para que mantenga oralmente la acusación.

3°) Cuando en virtud de lo establecido en el artículo 196, la investigación del o los delitos de que se trate
haya sido encomendada al agente fiscal.

Atribuciones del agente fiscal

Art. 68. - El agente fiscal actuará, en su caso, ante los jueces de instrucción y en lo correccional, cumplirá la
función atribuida por el artículo anterior y colaborará con el fiscal del tribunal de juicio cuando éste lo
requiera. En los supuestos en los que en virtud de lo dispuesto por el artículo 196 la dirección de la
investigación de los delitos de acción pública quede a cargo del agente fiscal, deberá ajustar su proceder a las
reglas establecidas en el título II del libro II de este Código.

Forma de actuación

Art. 69. - Los representantes del ministerio fiscal formularán, motivada y específicamente, sus
requerimientos y conclusiones; nunca podrán remitirse a las decisiones del juez; procederán oralmente en
los debates y por escrito en los demás casos.

Poder coercitivo

Art. 70. - En el ejercicio de sus funciones, el ministerio público dispondrá de los poderes acordados al tribunal
por el artículo 120.

Inhibición y recusación

Art. 71. - Los miembros del ministerio público deberán inhibirse y podrán ser recusados por los mismos
motivos establecidos respecto de los jueces, con excepción de los previstos en la primera parte del inciso 8 y
en el 10 del artículo 55.

La recusación, lo mismo que las cuestiones de inhibición, serán resueltas en juicio oral y sumario por el juez o
tribunal ante el cual actúa el funcionario recusado.

Actos de la policía judicial y de las fuerzas de seguridad

Función

Art. 183. - La policía o las fuerzas de seguridad deberán investigar, por iniciativa propia, en virtud de
denuncia o por orden de autoridad competente, los delitos de acción pública, impedir que los hechos
cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas para
dar base a la acusación.

Si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia privada, sólo deberá proceder cuando reciba la
denuncia prevista por el artículo 6.
Atribuciones, deberes y limitaciones

Art. 184. - Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad tendrán las siguientes atribuciones:

1°) Recibir denuncias.

2°) Cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el delito sean conservados y que el estado de las
cosas no se modifique hasta que lo disponga la autoridad competente.

3°) Disponer, en caso necesario, que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del hecho o sus
adyacencias, se aparten de aquél ni se comuniquen entre sí mientras se llevan a cabo las diligencias que
correspondan, de lo que deberá darse cuenta inmediatamente al juez.

4°) Si hubiera peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el
estado de las personas, de las cosas y de los lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes
técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica.

5°) Disponer con arreglo al artículo 230, los allanamientos del artículo 227, las requisas e inspecciones del
artículo 230 bis y los secuestros del artículo 231, dando inmediato aviso al órgano judicial competente.

6°) Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por vehementes indicios que se
ha cometido un delito grave, o proceder conforme al artículo 281 dando inmediato aviso al órgano judicial
competente.

7°) Interrogar a los testigos.

8°) Aprehender a los presuntos culpables en los casos y formas que este Código autoriza y disponer su
incomunicación cuando concurran los requisitos del artículo 205, por un término máximo de diez (10) horas,
que no podrá prolongarse por ningún motivo sin orden judicial.

En tales supuestos deberá practicarse un informe médico a efectos de verificar el estado psicofísico de la
persona al momento de su aprehensión.

9°) En los delitos de acción pública y únicamente en los supuestos del artículo 285, requerir del sospechoso y
en el lugar del hecho noticias e indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para orientar la
inmediata continuación de las investigaciones. Esta información no podrá ser documentada ni tendrá valor
alguno en el proceso.

10) No podrán recibir declaración al imputado. Sólo podrán dirigirle preguntas para constatar su identidad,
previa lectura que en ese caso se le dará en alta voz de los derechos y garantías contenidos en los artículos
104, párrafo 1° y último, 197, 295, 296 y 298 de este Código, de aplicación analógica al caso, todo ello bajo
pena de nulidad en caso de así no hacerse, sin perjuicio de la comunicación que hará el juez a la autoridad
superior del funcionario a los efectos de la debida sanción administrativa por el incumplimiento.

Si hubiese razones de urgencia para que el imputado declare, o éste manifestara su deseo de hacerlo, y el
juez a quien corresponda intervenir en el asunto no estuviere próximo, se arbitrarán los medios para que su
declaración sea recibida por cualquier juez que posea su misma competencia y materia.

11) Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad.

Los auxiliares de la policía y de las fuerzas de seguridad tendrán las mismas atribuciones, deberes y
limitaciones que los funcionarios para los casos urgentes o cuando cumplan órdenes del tribunal.

Secuestro de correspondencia: Prohibición

Art. 185. - Los funcionarios de la policía y fuerzas de seguridad no podrán abrir la correspondencia que
secuestren, sino que la remitirán intacta a la autoridad judicial competente; sin embargo, en los casos
urgentes, podrán ocurrir a la más inmediata, la que autorizará la apertura si lo creyere oportuno.

Comunicación y procedimiento
Art. 186. - Los encargados de la prevención, comunicarán inmediatamente al juez competente y al fiscal la
iniciación de actuaciones de prevención. Bajo la dirección del juez o del fiscal, según correspondiere, y en
carácter de auxiliares judiciales, formarán las actuaciones de prevención que contendrán:

1°) Lugar y fecha en que fueron iniciadas.

2°) Los datos personales de quienes en ellas intervinieron.

3°) Las declaraciones recibidas, los informes que se hubieran producido y el resultado de todas las diligencias
practicadas.

Concluidas las diligencias urgentes, las actuaciones de prevención serán remitidas al juez competente o al
fiscal, según corresponda.

Las actuaciones de prevención deberán practicarse dentro del término de cinco días, prorrogables por otros
cinco días previa autorización del juez o fiscal, según corresponda, sin perjuicio de que posteriormente se
practiquen actuaciones complementarias con aquellas diligencias que quedaren pendientes.

Sanciones

Art. 187. - Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad que violen disposiciones legales o
reglamentarias, que omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan
negligentemente serán sancionados, salvo que se aplique el Código Penal, por el tribunal superior de oficio o
a pedido de parte y previo informe del interesado, con apercibimiento, multa de acuerdo con el artículo 159
segunda parte o arresto de hasta 15 días, recurribles --dentro de los tres días-- ante el órgano judicial que
corresponda, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que pueda aplicarles la autoridad de quien dependa
la policía o la fuerza de seguridad de que se trate.

Particular damnificado

Persona ofendida o víctima por la comisión de un delito. Se presenta en la etapa de instrucción. Límite
temporal: últimos 15 días de la etapa de elevación a juicio. Si lo hace después, se rechaza in limine (no se le
dará tratamiento). Debe ser asistido por un abogado letrado que lo representa, y tiene la misma función que
un fiscal (el letrado patrocinante actúa como un fiscal por parte privada). Puede ofrecer prueba o solicitarlas
al fiscal, puede realizar las recusaciones, puede interponer recursos, pronto despacho, revisa el
requerimiento de elevación a juicio, puede continuar el proceso de forma particular en caso de que el fiscal
desista de la acción (se le corre traslado al particular damnificado para preguntarle si decide seguir con el
proceso, en ese caso corre por sus costas). Debe realizar todas las acciones del fiscal.

El particular puede pedir que lo revea el fiscal general para que revise si es correcto o no el desistimiento del
fiscal. Si no es correcto, designa a otro fiscal. Por lo general es porque faltan pruebas. El fiscal puede desistir
en el medio del juicio, si el particular decide seguir, el juicio continúa a su costa.

Al particular debe notificársele de todas las resoluciones. Por lo general va a ser testigo. Los familiares
también serán testigos, por parte de la fiscalía. Son los primeros en declarar, porque tienen otro rol. No
pueden volver a declarar. El imputado sí puede declarar cuantas veces quiera.

Derecho de ser tratado dignamente, que se lo moleste mínimamente durante el desarrollo del proceso,
puede pedir que se reintegren los efectos que hallan sido tomados para el juicio, puede pedir asistencia para
la contención a la víctima del gabinete. Será testigo en el proceso, puede realizar reclamos en el proceso para
agilizarlo.

En el CPPN se denomina querellante particular.

Artículo 77 CPPBA. Constitución


Toda persona particularmente ofendida por un delito de los que dan lugar a la acción pública tendrá derecho
a constituirse en calidad de particular damnificado.

Su pretensión deberá ser formulada por escrito, personalmente con patrocinio letrado o mediante
apoderado con mandato especial o mediante simple carta-poder autenticada la firma por escribano,
funcionario judicial letrado habilitado o secretario o su reemplazante de la Fiscalía o Juzgado de Garantías
intervinientes, debiéndose constituir domicilio procesal. El pedido será resuelto por auto fundado y en caso
de ser rechazado el pedido de constitución, será impugnable por recurso de apelación ante la Cámara de
Garantías.

Si el particular damnificado pretendiera a la vez intervenir como actor civil, podrá hacerlo en un único acto,
observando los requisitos exigidos para adquirir ambas calidades.

Artículo 78. Oportunidad

Para constituirse como particular damnificado bastará su presentación espontánea, sin que con ella pueda
retrogradarse la tramitación de la causa.

La constitución en calidad de particular damnificado sólo podrá tener lugar hasta la oportunidad prevista en
el artículo 336.

Pasada ésta, la solicitud será rechazada sin más trámite y no será impugnable.

Artículo 336. Término de quince (15) días.

Artículo 79. Derechos y Facultades

Quien haya sido admitido en calidad de particular damnificado, durante el transcurso del proceso tendrá los
siguientes derechos y facultades:

1.-Solicitar las diligencias útiles para comprobar el delito y descubrir a los culpables, siendo de aplicación lo
previsto en los artículos 273 (proposición de diligencias cuando sean pertinentes y útiles. La denegatoria es
inimpugnable) y 334 segundo párrafo (en caso de denegatoria, las partes podrán requerir al Fiscal General
revisar la razonabilidad de la denegatoria, quien puede disponer en el termino de 48 hs la producción total o
parcial de las diligencias).

2.-Pedir medidas cautelares para asegurar el pago de la indemnización civil y las costas. El Juez de Garantías
determinará la naturaleza y cuantía de la medida y fijará la adecuada contracautela.

3.-Asistir a las declaraciones de los testigos durante la investigación penal preparatoria, con facultad para
formular preguntas y pedir aclaraciones.

4.-Formular requerimiento de elevación a juicio con los alcances del artículo 334 bis e intervenir en la etapa
de juicio.

5.-Recusar en los casos permitidos al imputado.

6.-Activar el procedimiento y pedir pronto despacho de la causa.

7.-Recurrir en los casos, por los medios y en la forma prevista para los representantes del Ministerio Público
Fiscal, aún cuando dicho representante no recurra.

Artículo 80. Deber de declarar

La constitución de una persona como particular damnificado no la exime del deber de declarar como testigo
en el proceso.

Artículo 81. Etapa de ejecución


El particular damnificado puede intervenir (se lo notifica pero no participa activamente, el juez escucha pero
reside en él la función de decidir).

Artículo 82. Notificaciones

Al particular damnificado se le deberán notificar únicamente las resoluciones que pueda impugnar.

Sin perjuicio de ello, será facultad del órgano interviniente notificarle otras o conferirle motivadamente
vistas o traslados, cuando la situación del proceso así lo aconseje. Si el órgano no hiciere uso de esta facultad,
el particular damnificado no podrá invocar agravio alguno.

Imputado

Artículo 60. Calidad. Instancias

Se considerará imputado a toda persona que en cualquier acto o procedimiento se lo indique o detenga
como autor o partícipe de la comisión de un delito. Los derechos que este Código acuerda al imputado podrá
hacerlos valer desde el primer momento de la persecución penal dirigida en su contra.

Desde el mismo momento de la detención o, no siendo detenible el delito desde la primera diligencia
practicada con el imputado, éste deberá ser anoticiado por la autoridad que intervenga que goza de las
siguientes garantías mínimas:

1.- Ser informado sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas
de los cargos que se le imputan.

2.- A comunicarse libremente con un letrado de su elección, y que le asiste el derecho de ser asistido y
comunicado con el Defensor Oficial. Si fuese nacional extranjero el derecho que le asiste de comunicarse con
el Cónsul de su país.

3.- Que no está obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.

4.- Los derechos que le asisten con relación al responsable civil del hecho por el que se lo imputa -si lo
hubiere- y también respecto del asegurador, en caso de existir contrato, como asimismo los derechos que le
asisten respecto de requerir al asegurador que asuma su defensa penal.

Artículo 61. Identificación e individualización

La identificación se practicará por las generales del imputado, sus impresiones digitales y señas particulares,
por medio de la oficina técnica respectiva. Cuando no sea posible porque se niegue a dar sus generales o las
de falsamente, se procederá a su identificación por testigos.

Cuando sea cierta la identidad física de la persona imputada, las dudas sobre los datos suministrados u
obtenidos no alterarán el trámite de la causa, sin perjuicio de que se rectifiquen en cualquier estado de ella o
durante la etapa de ejecución.

Artículo 62. Incapacidad

Si se presumiere que el imputado, en el momento del hecho, padecía de alguna enfermedad mental que lo
hiciera inimputable, podrá disponerse provisionalmente su internación en un establecimiento especial, si su
estado lo tornare peligroso para sí o para terceros.

En tal caso, sus derechos y facultades serán ejercidos por el Curador o si no lo hubiere, por el Defensor
Oficial, sin perjuicio de la intervención correspondiente a los defensores ya nombrados.

Artículo 63. Incapacidad sobreviniente


Si durante el proceso sobreviniere la incapacidad mental del imputado, se suspenderá la tramitación de la
causa y, si su estado lo tornare peligroso para sí o para terceros, se ordenará su internación en un
establecimiento adecuado, cuyo director informará trimestralmente sobre su situación al órgano
interviniente.

La suspensión del trámite del proceso impedirá la declaración del imputado o el juicio, según el momento
que se produzca, sin perjuicio de que se averigüe el hecho o se prosiga aquél contra los demás imputados.

Si el imputado recobrase la capacidad mental, proseguirá la causa a su respecto.

Artículo 64. Examen mental obligatorio

A los efectos de evaluar su capacidad para estar en juicio, el imputado será sometido a examen mental si
fuere sordomudo o mayor de (70) setenta años, o en caso de que sea probable la aplicación de una medida
de seguridad.

Defensa

Pueden ser particulares (abogados de la matrícula) o los defensores oficiales. El oficial puede seguir durante
todo el proceso o puede ser reemplazado por uno particular. También puede ser que del particular se pase al
oficial.

Puede haber más de un defensor particular. Con notificar a uno, se da por notificado a todos. El defensor
particular no puede abandonar la defensa, porque podría ser sancionado por el colegio de abogados. Podría
renunciar al patrocinio por problemas de pago o por diferencias en las estrategias de defensa.

Funciones: estar en juicio, interpone recursos, recusaciones, pide pruebas, exige la menor pena posible.

Artículo 89. Derechos

El imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogados de la matrícula de su confianza o por el
Defensor Oficial (los que otorga el Estado desde el comienzo en la IPP, apenas queda detenido el imputado).
Interviene el defensor oficial de turno que tocó en el momento de ser detenido, siempre se le asignará ese
mismo, no otro. Se debe pagar el bono y el ius (sino, el tribunal no pagará honorarios).

Podrá también defenderse personalmente, siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa o no
obstaculice la normal sustanciación del proceso.

Oficio de aceptación de cargo. El abogado tiene 5 días para aceptar el cargo, sino se tiene como no designado
y se determina al defensor oficial.

El imputado podrá proponer defensor aún estando incomunicado y por cualquier medio o persona.

Artículo 90. Número de defensores

El imputado podrá ser defendido por más de un (1) defensor.

Cuando intervenga más de un (1) defensor, la notificación hecha a uno de ellos valdrá respecto a todos y la
sustitución de uno por el otro no alterará trámites ni plazos.

Artículo 91. Obligatoriedad

El cargo de defensor del imputado, una vez aceptado es obligatorio, salvo excusación atendible.

La aceptación será obligatoria para el abogado de la matrícula cuando se lo nombrare en sustitución del
Defensor Oficial.

El defensor tendrá derecho a examinar los autos antes de aceptar el cargo.

Tendrá 5 días para hacerlo bajo apercibimiento de tener la propuesta por no efectuada.
Artículo 92.

Todo imputado será defendido por el Defensor Oficial, quien intervendrá en el proceso hasta que sea
sustituido por el abogado de la matrícula que propusiere. Esta sustitución no se considerará operada
mientras el defensor particular no haya aceptado el cargo y constituido domicilio. Al imputado, en el acto de
la declaración, se le hará saber esto y el derecho que tiene de proponer defensor.

Artículo 93. Nombramiento posterior

La intervención del Defensor Oficial no impide el ejercicio del derecho del imputado de elegir,
posteriormente, otro particular de su confianza; pero la sustitución no se considerará operada hasta que el
propuesto acepte el cargo y constituya domicilio.

Artículo 94. Defensor Común

La defensa de varios imputados podrá ser confiada a un defensor común siempre que no exista
incompatibilidad.

El Enjuiciamiento Penal. Sistemas.

SISTEMA ACUSATORIO: Es el primero que aparece en la historia, predomino en todo el mundo antiguo hasta
el siglo XIII. Consiste en que ante la acusación de una persona u órgano, se precisa del poder jurisdiccional
para que actúe ante la puesta en peligro. Se le reconoce al imputado la calidad de sujeto de derecho, al que
le corresponden una serie de garantías, ya sean procesales o sustantivas

Características:

1- Las tres funciones fundamentales y necesarias que se dan en el proceso, de acusar defender y de decidir,
se encuentran distribuidas en tres órganos distintos.

2- Es de única instancia, no existían los recursos.

6- El proceso se centra en la acusación que pueda haber sido formulada por cualquier ciudadano.

7- El acusado se defiende en un plano de igualdad con el acusador.

8- Las pruebas son aportadas o aducidas únicamente por las partes, de manera que el juez popular es pasivo.

9- El proceso se limita al análisis de las pruebas y la valoración de estas pruebas se hace mediante la fórmula
de la íntima convicción.

10- Todo el proceso es contiguo, público y oral, las partes ejercen el derecho de contradicción de la prueba.

11- La sentencia que se dicta es basada en los hechos y no en los derechos, esto explica porque no hay
recursos.

12- El acusado por lo general espera a sentencia en estado de libertad.

SISTEMA INQUISITIVO: Con los cambios políticos desaparece el sistema acusatorio y surge un nuevo modelo
de enjuiciamiento, se afirma en la iglesia catolica en el siglo XIII hasta el siglo XVIII. El principio que imperaba
en este sistema de juicio a diferencia del sistema acusatorio, era la supremacia de orden social representado
por el Estados frente al minimo valor asignado a la persona humana. Se refiere a cuando el órgano
jurisdiccional toma la iniciativa para crear el proceso penal ante la puesta en peligro de un bien jurídico -que
esté legalmente protegido- el proceso tiene carácter secreto, riguroso y formal.

Características:

1- Las tres funciones fundamentales y necesarias se conjugan en un solo orden en una sola persona.

2- La jurisdicción es ejercida por jueces permanentes que son representantes del monarca.
3- La acción puede ser promovida de oficio por el juez inquisidor.

4- El juez inquisidor es el director absoluto del proceso.

5- El derecho de defensa del acusado es limitado y nulo en algunos casos.

6- El procedimiento es totalmente escrito, secreto, y por lo tanto no contradictorio.

7- La valoración de la prueba se rige por el sistema tarifario, o sea la tarifa legal de la prueba, en el sentido
que la ley previamente le asigna valor a la prueba.

8- La segunda instancia es decidida por el monarca quien resuelve sin limites formales ni Sustanciales
violando toda legalidad del sistema.

9- La detención o prisión preventiva y la incomunicación del acusado es una regla de aplicación permanente,
este sistema se debilito con el tiempo por el triunfo político del iluminismo y la revolución francesa.

SISTEMA MIXTO: Este es obra de la revolución francesa. Se pone en practica en 1808 en el código de
instrucción criminal de Francia de Napoleon Bonaparte. En este sistema se consagran una serie de derechos y
garantías para el acusado. Es a partir de este sistema como conocemos el proceso penal en dos etapas:

1) La etapa de investigación: sistema inquisitivo

2) Juicio oral: sistema acusatorio

Características:

2- La jurisdicción penal es ejercida en la etapa del sumario por un juez unipersonal llamado juez de
instrucción, y la etapa del juicio o la segunda fase del proceso es dirigida por un juez colegiado es decir, por
un tribunal.

3- La persecución penal esta en manos de un órgano estatal llamado ministerio publico esta institución,
ministerio publico, tuvo su origen en las reformas y contra reformas que se ejercitaron en la revolución
francesa y es uno de los logros importantes de la reforma del sistema inquisitorio o acusatorio.

4. El imputado deja de ser objeto de investigación y adquiere es statu de sujeto de derecho, en este sentido,
le corresponde al Estado sumir la carga de la prueba, ya no son las partes quienes tiene esa carga, sino el
Estado, para desvirtuar la presunción de inocencia que esta a favor del imputado.

5. El imputado tiene plena libertad para plantear su defensa.

6. Se admiten medidas privativas de la libertad pero constituyen una excepción.

7. Se abandona par efectos de valorar la prueba la de la tarifa legal y se adoptan el de la sana critica.

8. Se admiten los recursos.

Antes de la reforma del 98 del C.P.P. de la pcia de Bs. As., el juez que investigaba era el que decidía, luego de
la reforma paso a ser acusatorio, aunque conserva rasgos del sistema inquisitivo ej. La posibilidad de recurrir.

CPPN Sistema mixto

CPBA Sistema acusatorio

Derechos y garantías

Límite al poder estatal. Se busca proteger al individuo frente al Estado. Conforman la base del derecho penal,
emanan de la CN que es la ley suprema (art 31 CN).

Los derechos son el reconocimiento de los atributos esenciales que poseen las personas integrantes de la
comunidad nacional. Se poseen frente a todos los individuos, quienes deben abstenerse de lesionarlos.
Las garantías representan las seguridades que son concedidas (facultades) para impedir que el goce efectivo
de esos derechos sea conculcado por el ejercicio del poder estatal, ya sea en forma de limitación de ese
poder o de remedio específico para repelerlo.

A través de las garantías, se da virtualidad a los derechos para que puedan ser ejercidos.

Art 18 CN: Debido proceso legal

Principio de ley anterior Es estricto en materia penal, ya que tiene que existir una ley previa al
hecho que se imputa, que establezca que el hecho es un delito. Además, debe cumplir los
requerimientos formales, debe ser una ley emitida por el Congreso. No puede existir la analogía. La
norma debe contener el presupuesto de hecho más la sanción.
De este principio surgen otros dos principios:

 Principio de legalidad o reserva Surge de la segunda parte del art. 19 CN, que dispone que
ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo
que ella no prohíbe. Si en el momento que se cometió el acto no estaba prohibido por ley,
era un acto permitido y por lo tanto no podrá ser castigado por su comisión.

 Principio de irretroactividad de la ley penal  La regla es que las leyes rigen para el futuro y
no pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su sanción. Excepción: que sea más
benigna.

Principio de inocencia El juez debe establecer a través de un juicio y su sentencia, que es culpable.

No importa que se le atribuya un hecho punible, cualquiera sea el grado de verosimilitud de la imputación,
hasta tanto el Estado, por intermedio de los órganos judiciales no pronuncie la sentencia penal firme que
declare su culpabilidad y la someta a una pena. La sentencia penal no es constitutiva de la culpabilidad, sino
que es la única forma de declarar la culpabilidad.

De este principio se desprenden distintas consecuencias:

In dubio pro- reo

La falta de certeza representa la imposibilidad del Estado de destruir la situación de inocencia que ampara
al imputado. La duda o aun la probabilidad, impiden la condena y desembocan en la absolución.

Onus Probandi

La carga de demostrar la culpabilidad del imputado le corresponde al acusador. El imputado no tiene


necesidad de construir su inocencia, ya construida por la ley.

Trato de inocente y la coerción procesal

El imputado debe ser tratado como inocente durante el proceso. Sin embargo, no puede llevarse al extremo
de eliminar toda posibilidad de utilizar la coerción estatal. Se impide la aplicación de la pena hasta la
sentencia firme condenatoria, pero se tolera el arresto por orden escrita de autoridad competente, durante
el procedimiento de persecución penal.

La finalidad de la coerción reside en el resguardo de los fines que persigue el mismo procedimiento,
averiguar la verdad.

Los derechos que se pueden ver afectados por los medios de coerción procesal son:

 Encarcelamiento preventivo en sus diversas formas (aprehensión, arresto, detención, prisión


preventiva, etc) que afecta la libertad ambulatoria (art 14 CN)
 Allanamiento que afecta el derecho a la intimidad (art 18 CN)
 Apertura o inspección de correspondencia y papeles privados que afecta la intimidad de la
correspondencia y documentación personal (art 18 CN)

Medidas de coerción

La regla general es que, al ser inocente, se debe respetar la libertad ambulatoria, aunque por excepción se
dan medidas cautelares para privar a la persona de su libertad. Por un lado va el proceso del imputado, y
por el otro, su situación ambulatoria.

Las medidas de coerción (medidas cautelares), son restricciones a derechos personales o patrimoniales
impuestas para obtener o asegurar los fines del proceso, el descubrimiento de la verdad.

Requisitos:

 Peligro en la demora (evasión o entorpecimiento de la investigación)

 Verosimilitud en el derecho (por principio de legalidad, existe una ley que determina que el hecho
puede ser subsumido en un tipo penal)

 Contra- cautela

Caracteres de la prisión preventiva:

Excepcional. La regla general es que durante el procedimiento se mantenga el derecho a la libertad


ambulatoria.

Proporcional. Tanto a la pena que se espera, ya que no puede superarla en cuanto a la calidad y cantidad,
como a la duración del procedimiento.

Medida cautelar y su duración: dos años con posibilidad de prórroga de un año más. Es el máximo que se
puede tener cautelarmente a una persona inocente detenida.

Para que no se torne ilusoria la búsqueda de la verdad y la resolución del conflicto, se debe intervenir
rápidamente. Esto para que no se afecten las pruebas, ya que se hace una reconstrucción histórica; sin
pruebas no se puede determinar la responsabilidad, el Estado debe preservar las pruebas.

Son actos de índole asegurativo y previsional. Procuran la efectividad realizativa, son de índole provisorio, y
tratan de fijar el objeto procesal para evitar modificaciones o alteraciones. Tienen carácter instrumental,
porque no tienen un fín en sí mismo, se los utiliza para que se pueda aplicar la ley de fondo.

Nadie puede ser penado sin juicio previo (Nulla poena sine iuditio)  Hasta que la sentencia no
quede firme, la persona es inocente. Durante todo el proceso sigue siendo inocente.

La sentencia debe estar fundamentada en derecho. Excepción: juicio por jurados. El jurado no funda su
decisión, argumentan con íntima convicción (que está prohibido para el juez).

Los fallos deben tener lógica razonada y fundada. Esto para que el imputado pueda atacar los puntos que
tuvo en cuenta el juez para fallar.

Para obtener la sentencia se debe tramitar un proceso previo, por lo tanto, durante la persecución penal, el
imputado es considerado y tratado como inocente. El orden jurídico solo trata a una persona como culpable
desde el momento en el cual la sentencia de condena queda firme.

Proceso legal previo (Nulla poena sine processu)

Lo importante es que se respeten los requisitos y las formas fundamentales que se deben observar en el
proceso legal previo.
Principio de defensa la defensa en juicio es inviolable. Siempre tiene que existir un defensor
para el imputado. Se deben llevar a cabo todas las actividades necesarias para poner en evidencia la
falta de fundamento de la imputación.

Derecho a ser oído (contradicción)  Es la posibilidad de expresarse libremente sobre cada uno de
los extremos de la imputación. Para que alguien pueda defenderse es imprescindible que exista una
afirmación clara, precisa y circunstanciada de un hecho concreto, singular, de la vida de una
persona. Debe estar ubicado en tiempo y espacio. De otro modo, no podría ensayar una defensa
eficiente, ya que no podría afirmar o negar elementos concretos.
Principio de Correlación entre la imputación y el fallo.  La regla fija el alcance del fallo penal, que
se corresponde con el hecho descripto en la acusación con todas sus circunstancias y elementos.
Todo aquello que en la sentencia signifique sorpresa para quien se defiende (sobre lo que el
imputado no pudo cuestionar), lesiona el principio.

Principio de inadmisibilidad de la persecución penal múltiple (ne bis in idem) No puede ser
juzgado por el mismo hecho dos veces. Si al Estado no le dio resultado la investigación, no puede
volver a comprometer la seguridad jurídica de la persona por el mismo hecho.

Requisitos para determinar la existencia de persecución penal múltiple:

Identidad en la persona perseguida

Identidad en el objeto de la persecución

Identidad de la causa de la persecución

Principio de inadmisibilidad de la reformatio in peius  Significa prohibir al tribunal que revisa la


decisión por la interposición de un recurso, la modificación de la resolución en perjuicio del
imputado, cuando ella solo fue recurrida por él o por otra persona autorizada por ley en su favor.

Esta garantía solo juega en favor del imputado, pues los recursos interpuestos por el acusador permitirán
modificar o revocar la decisión.

Principio doble conforme  Se busca que exista un superior que revise la sentencia de primera
instancia por la falibilidad de los jueces. Se revisa que la sentencia sea fundada. Va a revocar o
confirmar la sentencia, y va a resolver según lo que se le pide que revise en el marco del recurso. No
puede resolver más allá de lo que se le pide (ultra petitio).

La Matanza: Hasta el momento de la sentencia (etapa instrucción y de juicio), interviene para atender
recursos la Cámara Penal Departamental. Luego de la sentencia, interviene la anterior, o el Tribunal de
Casación Penal de la Pcia de BSAS (criminal). Va a intervenir Cámara o Tribunal dependiendo de si se trata de
un caso correccional o criminal (según la pena) y si ha intervenido en recursos anteriores la Cámara o el
Tribunal. En caso de no estar de acuerdo con la sentencia, queda recurrir a la CS provincial (Recurso
extraordinario). En caso de no estar de acuerdo con la sentencia, se recurre a la CSJN (Recurso extraordinario
federal).

En la etapa de ejecución, vuelve a intervenir la Cámara.

Principio de juez natural Sistema de turnos: juez, defensor y fiscal que intervienen en la causa.
Para evitar el juzgamiento por comisiones o por alguien designado a tal efecto, se establece
previamente. Es un límite al ámbito de la competencia tanto territorial como en la materia. Se
designan por sorteo una vez que se eleva a juicio la causa.

Validez del procedimiento y garantías.


Todos los actos procesales deben estar motivados. Los que son relevantes deben estar motivados y
fundados.

Límites de las garantías bienestar general. Hay dos posturas: quienes sostienen que algunos actos no
pueden restringir las garantías, y otros que sostienen que existe un tope, el bienestar general.

Actas

Regla general

Art. 138. - Cuando el funcionario público que intervenga en el proceso deba dar fe de los actos realizados por
él o cumplidos en su presencia, labrará un acta en la forma prescripta por las disposiciones de este Capítulo.
A tal efecto, el juez y el fiscal serán asistidos por un Secretario, y los funcionarios de policía o fuerzas de
seguridad por dos testigos, que en ningún caso podrán pertenecer a la repartición cuando se trate de las
actas que acrediten los actos irreproducibles y definitivos, tales como el secuestro, inspecciones oculares,
requisa personal.

Contenido y formalidades

Art. 139. - Las actas deberán contener: la fecha; el nombre y apellido de las personas que intervengan; el
motivo que haya impedido, en su caso, la intervención de las personas obligadas a asistir; la indicación de las
diligencias realizadas y de su resultado; las declaraciones recibidas; si éstas fueron hechas espontáneamente
o a requerimiento; si las dictaron los declarantes.

Concluida o suspendida la diligencia, el acta será firmada, previa lectura, por todos los intervinientes que
deban hacerlo. Cuando alguno no pudiere o no quisiere firmar, se hará mención de ello.

Si tuviere que firmar un ciego o un analfabeto, se le informará que el acta puede ser leída y, en su caso,
suscrita por una persona de su confianza, lo que se hará constar.

Nulidad

Art. 140. - El acta será nula si falta la indicación de la fecha, o la firma del funcionario actuante, o la del
secretario o testigos de actuación, o la información prevista en la última parte del artículo anterior.

Asimismo son nulas las enmiendas, interlineados o sobrerraspados efectuados en el acta y no salvados al
final de ésta.

Testigos de actuación

Art. 141. - No podrán ser testigos de actuación los menores de dieciocho (18) años, los dementes y los que en
el momento del acto se encuentren en estado de inconsciencia.

Deben ser testigos imparciales. Si se requieren dos testigos, y hay solo uno, el acto es válido si se demuestra
que de la situación no se podría exigir más de uno.

Caso Fernandez. No existencia de testigos.

Si no se cumplen los requisitos, es impugnable. Si no se impugna, es válido. Hay dos posturas: quienes creen
en la nulidad relativa y otra absoluta.

Registro domiciliario y requisa personal

Registro

Art. 224. - Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen cosas vinculadas a la
investigación del delito, o que allí puede efectuarse la detención del imputado o de alguna persona evadida o
sospechada de criminalidad, el juez ordenará por auto fundado el registro de ese lugar.
El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en los funcionarios de la policía o
de las fuerzas de seguridad. En caso de delegación, expedirá una orden de allanamiento escrita, que
contendrá: la identificación de causa en la que se libra; la indicación concreta del lugar o lugares que habrán
de ser registrados; la finalidad con que se practicará el registro y la autoridad que lo llevará a cabo. El
funcionario actuante labrará un acta conforme lo normado por los artículos 138 y 139 de este Código.

Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los testigos del procedimiento, fuese necesario que la
autoridad preventora ingrese al lugar primeramente, se dejará constancia explicativa de ello en el acta, bajo
pena de nulidad.

Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se encontrare objetos que evidencien la comisión


de un delito distinto al que motivó la orden, se procederá a su secuestro y se le comunicará al juez o fiscal
interviniente.

Allanamiento de morada

Art. 225. - Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, la
diligencia sólo podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.

Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo consienta, o en
los casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público.

Allanamiento de otros locales

Art. 226. - Lo establecido en el primer párrafo del artículo anterior no regirá para los edificios públicos y
oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las asociaciones y cualquier
otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia particular.

En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere
perjudicial a la investigación.

Allanamiento sin orden

Art. 227. - La policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:

1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los habitantes o la
propiedad.

2°) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa o local, con
indicios manifiestos de ir a cometer un delito.

3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su aprehensión.

4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito o pidan socorro.

5°) Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de una privación ilegal de
la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física

Formalidades para el allanamiento

Art. 228. - La orden de allanamiento será notificada al que habite o posea el lugar donde deba efectuarse o,
cuando esté ausente, a su encargado o, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se hallare en
el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se le invitará a presenciar el registro.

Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.

El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.

Requisa personal
Art. 230. - El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que haya motivos
suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un delito. Antes de proceder a la
medida podrá invitársela a exhibir el objeto de que se trate.

Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se hicieren sobre una
mujer serán efectuadas por otra.

La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere, se indicará la causa. La
negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa no obstará a ésta, salvo que mediaren causas
justificadas.

Art 230 bis. - Los funcionarios de la policía y fuerza de seguridad, sin orden judicial, podrán requisar a las
personas e inspeccionar los efectos personales que lleven consigo, así como el interior de los vehículos,
aeronaves y buques, de cualquier clase, con la finalidad de hallar cosas probablemente provenientes de un
delito o que pudieran ser utilizadas para la comisión de un hecho delictivo, siempre que sean realizadas:

a) con la concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que razonable y objetivamente permitan


justificar dichas medidas respecto de persona o vehículo determinado; y

b) en la vía pública o en lugares de acceso público.

Se labrará acta conforme lo dispuesto por los artículos 138 y 139, debiendo comunicar la medida
inmediatamente al juez para que disponga lo que corresponda en consecuencia.

Secuestro

Orden de secuestro

Art. 231. - El juez podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el delito, las sujetas a decomiso o
aquellas que puedan servir como medios de prueba.

Sin embargo, esta medida será dispuesta y cumplida por los funcionarios de la policía o de las fuerzas de
seguridad, cuando el hallazgo de esas cosas fuera resultado de un allanamiento o de una requisa personal
o inspección, dejando constancia de ello en el acta respectiva y dando cuenta inmediata del procedimiento
realizado al juez o al fiscal intervinientes.

Orden de presentación

Art. 232. - En lugar de disponer el secuestro el juez podrá ordenar, cuando fuere oportuno, la presentación
de los sujetos o documentos a que se refiere el artículo anterior; pero esta orden no podrá dirigirse a las
personas que puedan o deban abstenerse de declarar como testigos por razón de parentesco, secreto
profesional o de Estado.

Custodia del objeto secuestrado

Art. 233. - Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia a disposición del
tribunal. En caso necesario podrá disponerse su depósito.

El juez podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones de las cosas secuestradas cuando éstas
puedan desaparecer, alterarse, sean de difícil custodia o convenga así a la instrucción.

Las cosas secuestradas serán aseguradas con el sello del tribunal y con la firma del juez y secretario,
debiéndose firmar los documentos en cada una de sus hojas.

Si fuere necesario remover los sellos, se verificará previamente su identidad e integridad. Concluido el acto,
aquéllos serán repuestos y de todo se dejará constancia.

Intercepción de correspondencia
Art. 234. - Siempre que lo considere útil para la comprobación del delito el juez podrá ordenar, mediante
auto fundado, la intercepción y el secuestro de la correspondencia postal o telegráfica o de todo otro efecto
remitido por el imputado o destinado a éste, aunque sea bajo nombre supuesto.

Apertura y examen de correspondencia. Secuestro

Art. 235. - Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el juez procederá a su apertura en
presencia del secretario, haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá, por sí, el contenido de la
correspondencia.

Si tuvieren relación con el proceso, ordenará el secuestro; en caso contrario, mantendrá en reserva su
contenido y dispondrá la entrega al destinatario, a sus representantes o parientes próximos, bajo constancia.

Intervención de comunicaciones telefónicas

Art. 236. - El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones telefónicas o
cualquier otro medio de comunicación del imputado, para impedirlas o conocerlas.

Bajo las mismas condiciones, el Juez podrá ordenar también la obtención de los registros que hubiere de las
comunicaciones del imputado o de quienes se comunicaran con él.

Documentos excluidos de secuestro

Art. 237. - No podrán secuestrarse las cartas o documentos que se envíen o entreguen a defensores para el
desempeño de su cargo.

Devolución

Art. 238. -Los objetos secuestrados que no estén sometidos a la confiscación, restitución, o embargo, serán
devueltos tan pronto como no sean necesarios, a la persona de cuyo poder se sacaron. Esta devolución
podrá ordenarse provisionalmente en calidad de depósito, e imponerse al poseedor la obligación de
exhibirlos cada vez que le sea requerido. Los efectos sustraídos serán devueltos, en las mismas condiciones,
al damnificado, salvo que se oponga a ello el poseedor de buena fe de cuyo poder hubieran sido
secuestrados. Cuando se trate de automotores, se aplicará lo dispuesto por el artículo 10 ter de la Ley
20.785.

Reintegro de inmuebles

Art. 238 Bis. - En las causas por infracción al artículo 181 del Código Penal, en cualquier estado del proceso y
aun sin dictado de auto de procesamiento, el juez, a pedido del damnificado, podrá disponer
provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado
por el damnificado fuere verosímil. El juez, podrá fijar una caución si lo considerare necesario.

Medidas de coerción en particular: se dividen en personales o reales.

Personales

Artículo 149. Arresto

Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado varias


personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de proceder sin
peligro para la investigación, el Agente Fiscal podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar, ni se
comuniquen entre sí antes de prestar la declaración y aún ordenar el arresto si fuere indispensable, sujeto
a inmediata revisión del Juez de Garantías.-
Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las
declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no pudiendo durar más de doce (12) horas.

Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por seis (6) horas más, por auto fundado del Juez de Garantías,
si circunstancias extraordinarias así lo exigieran. Pasado este período se debe convertir el arresto en
detención del presunto culpable.

Artículo 150. Citación

Salvo en los casos de flagrancia o en los que resulte necesario y procedente la detención, el Fiscal ordenará
la comparecencia del imputado por simple citación.

Si el citado no se presentare en el término que se le fije, ni justificare un impedimento legítimo, se


ordenará el comparendo (fuerza pública: policial. Antes de que se aplique la fuerza pública, debe notificarse
que esa será la consecuencia si no se presenta). Es importante si es un testigo clave para el fiscal, se puede
suspender durante un plazo razonable el proceso para poder ubicarlo.

Artículo 303. Rebeldía (solo opera para el imputado)

Será declarado rebelde el imputado que, sin grave y legítimo impedimento, no compareciere a la citación
judicial o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido, o se ausentare sin autorización del
órgano competente del lugar asignado para su residencia.

Se deben publicar edictos por 5 días en la mesa de entrada del tribunal antes de declarar la rebeldía. El
tribunal dicta la resolución de rebeldía.

Artículo 304. Declaración de rebeldía

Transcurrido el término de la citación o comprobada la fuga o la ausencia, el órgano judicial declarará la


rebeldía por auto y expedirá orden de comparendo o detención, si antes no se hubiere dictado.

Puede ser de dos formas:

Comparendo compulsivo (cuando la policía logra ubicar al imputado y tienen conocimiento del auto de
rebeldía. Si está dentro de horario judicial se inicia el procedimiento, sino, se espera hasta las 8 am del
siguiente día. Si es un viernes se suele esperar todo el fín de semana, pero si se conoce a un defensor se
acude a él inmediatamente). El imputado debe dar los motivos y justificaciones de porqué se ausentó. Si
satisface al tribunal, el imputado puede seguir en libertad. Si vuelve a pasar es probable que el tribunal
determine la prisión preventiva para asegurar el desarrollo del proceso.

Con detención (cuando existe auto de rebeldía con detención y la policía lo logra ubicar, queda detenido
durante todo el proceso).

Artículo 305. Efectos sobre el proceso

La declaración de rebeldía no suspenderá el curso de la IPP

Si fuere declarada durante el juicio, se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás
imputados presentes.

Declarada la rebeldía se reservarán las actuaciones y los efectos, instrumentos o piezas de convicción que
fuere indispensable conservar.

La acción civil podrá tramitarse en la sede pertinente.

Cuando el rebelde comparezca, la causa continuará según su estado.

Artículo 306. Efectos sobre la excarcelación y las costas

La declaración de rebeldía implicará la revocatoria de la excarcelación y obligará al imputado al pago de las


costas causadas por el incidente.
Artículo 307. Justificación

Si el imputado se presentare con posterioridad a la declaración de su rebeldía y justificare que no concurrió


hasta ese momento a la citación judicial debido a un grave y legítimo impedimento, será revocada y no
producirá los efectos previstos en el artículo anterior.

Caso de averiguación de paradero: caso de que el imputado tenga sentencia firme acude la policía para
notificarlo. No es rebeldía, se debe presentar para que la sentencia se le notifique.

Artículo 148. Peligro de fuga y de entorpecimiento

Para merituar acerca de los peligros de fuga y entorpecimiento podrá tenerse en cuenta la objetiva y
provisional valoración de las características del hecho, las condiciones personales del imputado, la
posibilidad de la declaración de reincidencia por delitos dolosos, si hubiere gozado de excarcelaciones
anteriores, que hicieren presumir fundadamente que el mismo intentará eludir la acción de la justicia o
entorpecer las investigaciones.

Para merituar sobre el peligro de fuga se tendrán en cuenta especialmente las siguientes circunstancias:

1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus
negocios o trabajo, y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto. En este sentido, la
inexactitud en el domicilio brindado por el imputado podrá configurar un indicio de fuga;

2. La pena que se espera como resultado del procedimiento;

3. La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopte voluntariamente, frente a él y a su
víctima eventual.

4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la


medida en que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal.

Para merituar acerca del peligro de entorpecimiento en la averiguación de la verdad, se tendrá en cuenta la
grave sospecha de que el imputado:

1.- Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba,

2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal
o reticente,

3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

Artículo 151. Detención

Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, y sólo a pedido del Fiscal interviniente, el Juez librará orden de
detención para que el imputado sea llevado inmediatamente ante la presencia de aquél, siempre que
existan elementos suficientes o indicios vehementes de la comisión de un delito y motivos bastantes para
sospechar que ha participado en su comisión.

La orden será escrita y fundada, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para
identificarlo y el hecho que se le atribuye, Juez y Fiscal que intervienen y será notificada en el momento de
ejecutarse inmediatamente después, con arreglo al artículo 126.

Sin embargo, en caso de urgencia, el Juez podrá transmitir la orden por los medios técnicos que se
establezcan, según lo dispuesto en el artículo 129.

No procederá la detención cuando al hecho imputado le corresponda una pena que no supere, en su término
medio, entre el mínimo y máximo previstos, los tres (3) años de privación de la libertad o tratándose de un
concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto y cuando de las circunstancias del hecho, y de las
características y antecedentes personales del procesado, resulte probable que le pueda corresponder
condena de ejecución condicional.
Sin embargo, se dispondrá su detención cuando registre una condena anterior que impida una segunda
condena condicional o hubiere motivos para presumir que no cumplirá la orden o intentará alterar los
rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo con terceros o inducirá a falsas declaraciones.

La sola denuncia no basta para detener a una persona.

Artículo 152. Incomunicación

Con motivación suficiente el Fiscal podrá ordenar la incomunicación del detenido por un plazo máximo de
cuarenta y ocho horas. La medida cesará automáticamente al vencimiento de dicho término, salvo prórroga
por otro término por resolución fundada del Juez de Garantías a instancia del Ministerio Público Fiscal.

En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se comunique con su defensor, en forma
privada, inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que requiera su
intervención personal.

Artículo 155. Presentación del aprehendido

El funcionario o auxiliar de la Policía que haya practicado una aprehensión deberá comunicarla conforme lo
dispuesto en el artículo 296º y presentar inmediatamente a la persona ante el Fiscal interviniente.

Artículo 156. Aprehensión por un particular

En los casos previstos en los incisos 1) y 2) del artículo 153°, los particulares están facultados para efectuar la
aprehensión, debiendo entregar inmediatamente la persona a la autoridad judicial o policial (flagrancia o
cuando el imputado se escape y estuviese detenido).

Artículo 157. Procedencia de la prisión preventiva

La detención se convertirá en prisión preventiva cuando medien conjuntamente los siguientes requisitos:

1 - Que se encuentre justificada la existencia del delito.

2 - Que se haya recibido declaración al imputado, en los términos del artículo 308°, o se hubiera negado a
prestarla.

3 - Que aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el imputado
sea probablemente autor o partícipe penalmente responsable del hecho.

4- Que concurran los presupuestos establecidos en el artículo 171° para denegar la excarcelación.

Artículo 158. Auto

El auto que decrete la prisión preventiva será dictado dentro del quinto día de la solicitud del Agente Fiscal
presentada dentro del plazo de quince (15) días prorrogables por igual plazo, a contar del día en que se
hubiere efectivizado la detención y en él deberá:

1) Expresarse cuáles son los elementos de los que resultan acreditados el delito y su autor o partícipe.

2) Si se toma en cuenta la declaración del imputado, extraerse la parte pertinente.

3) Si se computan pruebas testimoniales o periciales, mencionarse sintéticamente lo que de ellas resulte.

4) Si se determinan otros elementos probatorios, señalarse cuáles son y cómo resultan acreditados.

Prueba

Sentido amplio: lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o una afirmación precedente;
En el proceso penal: la prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los
hechos que en aquel son investigados y respecto de los cuales se pretende aplicar la ley sustantiva.

Es una forma de evitar la arbitrariedad. La resolución judicial debe estar apoyada en elementos objetivos.

Se transita desde la duda, a la certeza, hasta llegar a la verdad material.

La certeza (firme convicción) puede ser positiva (que algo existe) o negativa (que algo no existe).

La duda es una indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia del objeto sobre el
cual se está pensando. Es una oscilación.

La probabilidad es cuando hay coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los positivos son
superiores en fuerza conviccional.

En un proceso penal, la prueba debe versar sobre la existencia del hecho delictuoso y las circunstancias que
lo califiquen, agraven, atenúen, justifiquen o influyan en la punibilidad y la extensión del daño causado.
Deberán dirigirse, también, a individualizar a sus autores, cómplices, instigadores, verificando su edad,
educación, costumbres, condiciones de vida, etc.

Con la valoración se trata de señalar, con la mayor exactitud posible, como gravitan y que influencia ejercen
los diversos medios de prueba, sobre la decisión que el magistrado debe expedir. Consiste en el análisis
razonado de los elementos de convicción introducidos en el proceso.

Valoración de la prueba: tiene como sustento la sana crítica del juez. Va a determinar en qué contexto tiene
validez y qué tipo de validez tendrá (indicio o presunción). Por más que no se admita, el juez ya tuvo
conocimiento de la existencia de la prueba.

Valoración de videos y grabaciones. Filmación: no sería válido si no se toman todas las formalidades.

La admisibilidad de la prueba se relaciona con la legalidad de esta o con la oportunidad procesal en que se
ofrece. En ese orden de ideas una prueba puede ser inadmisible, por ejemplo, cuando su producción se halla
prohibida por la ley o cuando se ofrece fuera de los plazos que la ley determina.

Hay que tener en cuenta qué tipo de verdad se busca: histórica, real o procesal (la aportada en el
expediente). Bajo los nuevos sistemas acusatorios (sistema puro), lo que no está incluido como prueba no
puede ser tomado para fundar una sentencia. Sin embargo, algunos entienden que si la prueba luego no es
admitida, igual el juez tomó conocimiento de alguna circunstancia que lo lleva a fundar su sentencia
(entienden que no hay que caer en el ritualismo excesivo).

Medios de prueba

En nuestro sistema es amplio

Pericia medio probatorio por el cual se intenta obtener un dictamen fundado en especiales conocimientos
científicos.

Art 244 CPPBA

Facultad de ordenar las pericias. Calidad habilitante

Se podrán ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia pertinentes a la
causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia, técnica o arte. Los peritos
deberán tener títulos habilitantes en la materia a la cual pertenezca el punto sobre el que han de expedirse.
Si no estuviera reglamentada la profesión, no hubiere peritos diplomados o inscriptos, deberá designarse a
una persona de conocimiento o de práctica reconocidas.
Declaración testimonial El testimonio es una declaración de una persona física, no sospechada por el
mismo delito. Si existen dudas, no se le puede tomar testimonial (por la obligación a decir verdad).
Directamente no se la llama. Debe ser recibida en el curso del proceso penal, acerca de lo que pueda
conocer, por percepción de los sentidos, sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la
reconstrucción conceptual de estos.

Art 232 CPPBA

Deber de interrogar

Obligación de testificar.- El Agente Fiscal interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados,
cuando su declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.

Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento del Fiscal y declarará la verdad de cuanto
supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por las leyes  es obligatorio, es una carga
pública.

Reconocimiento Se busca gente con rasgos parecidos y se los coloca en fila, para que la persona pueda
reconocer a la persona. En el acta se establece si resulta positivo o negativo. Es un acto formal en virtud del
cual se intenta reconocer la identidad de una persona mediante la intervención de otra, quien al verla entre
varias, afirma o niega conocerla o haberla visto en determinadas circunstancias.

Art 257 CPPBA

El Agente Fiscal podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para identificarla o
establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto.

El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o por cualquier otro.

Reconstrucción del hecho Es un acto procesal que consiste en la reproducción material y simulada de un
hecho pasado, en las condiciones en que se afirma o se presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si
se lo efectuó o pudo efectuar de un modo determinado.

Art 216 CPPBA

Reconstrucción del hecho

Se podrá ordenar la reconstrucción del hecho para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo
determinado.

No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstrucción, pero tendrá derecho a solicitarla.

No se utiliza tanto, ahora es el fiscal el que concurre al lugar del hecho. Existe más prevalencia de los videos y
cámaras que filmaron los hechos.

Careo Es una confrontación inmediata, cara a cara, entre personas que han prestado declaraciones
contradictorias, sobre un hecho relevante para el proceso, tendiente a descubrir cual es la que mejor refleja
la verdad.

Art 263 CPPBA

El Agente Fiscal podrá ordenar el careo de personas que en sus declaraciones hubieren discrepado o cuando
lo estime de utilidad. El imputado o su defensor podrá también solicitarlo, pero aquél no podrá ser obligado
a carearse.

Queda expresamente prohibida la realización de careos de niñas, niños y adolescentes con el o los
imputados.

Es facultad de las partes pedir que se reserve el testigo, a la espera que lo llamen. Luego se puede pedir el
careo sobre personas que ya brindaron testimonio. Siempre es entre testigos.

Potrebbero piacerti anche