Sei sulla pagina 1di 24

ANALISI DE INCISO 20 DEL ARTÍCULO 139 DE LA CONSTITUCION

POLITICA PERUANA

TITULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPITULO VIII
PODER JUDICIAL

PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


Artículo 139º.- Son principios y Derechos de la Función Jurisdiccional:
Principios
En primer lugar, es necesario definir claramente qué debemos entender por principios sin lo
cual, no podríamos comprender en realidad, cual es el espíritu del presente artículo o qué
es lo que en realidad nos quiere decir.
Hablar de principios implica el análisis de uno de los conceptos más discutidos en la
doctrina, Sánchez Román considera a los principios, como las máximas o axiomas
recopilados de las antiguas compilaciones.
Por su parte Burón nos dice que los principios, son dictados de la razón, emitidos por el
legislador como el fundamento inmediato de sus disposiciones.
Tomando en cuenta la posición de los dos grandes maestros, podemos colegir que
losprincipios, son las normas rectoras que inspiran la base y el fundamento del ejercicio de
la Función Jurisdiccional, es decir, son principios, las reglas de observancia obligatorias
que rigen una actividad jurisdiccional encomendada a los jueces.
Función Jurisdiccional
La Función Jurisdiccional, es el poder, facultad o autoridad que tiene el estado como
atribución, para administrar justicia. Los términos facultad y atribución, llevan consigo un
significado implícito; de que el estado aquí, debe entenderse como señala el maestro
constitucionalista Alberto Borea, como la sociedad políticamente organizada, cuyo primer
elemento lo constituye el pueblo y que es él como lo señala el artículo 138 de nuestra
constitución quien le atribuye dicha facultad a través del Poder Judicial.
Tomando en cuenta estos dos conceptos, podemos decir, que lo que la constitución
quiere, es señalarnos cuales las normas rectoras que regulan el ejercicio de la función
jurisdiccional por parte del estado, a través del Poder Judicial.
Artículo 139º.- Inciso 1º- La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse función jurisdiccional alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión ni delegación.
Comentario:
El presente artículo señala la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional; que quiere
decir, que el estado en materia de administrar justicia lo hace a través del Poder Judicial
solo él y de manera exclusiva, nadie puede arrogarse función jurisdiccional alguna, que la
previamente señalada por la ley. El estado cuando ejerce la potestad de administrar
justicia lo hace por intermedio de los jueces, que a su vez de acuerdo a sus respectivas
competencias administran justicia.
Según el D.L 768 Código Procesal Civil, señala en su artículo 1º La potestad jurisdiccional
del estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La función
jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la república. La
presente norma determina claramente que sólo y exclusivamente el Poder Judicial puede
administrar justicia en materia civil. Por otro lado la Ley Orgánica del Poder Judicial, señala
en su artículo 1º La potestad de administra justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con sujeción a la constitución y a las
leyes. Similar contenido lo encontramos en el primer párrafo del artículo 138º de nuestra
Carta Política de 1993.
Hasta el ahora, nos hemos amparado en las normas que determinan la exclusividad de la
función jurisdiccional, sin embargo el artículo señala que a esta regla existen dos (02)
excepciones, cuales son, la jurisdicción Militar y la Arbitral.
La jurisdicción Militar, está limitada sólo para las personas naturales que integren o sean
miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, pero solo cuando se
traten de delitos de función, caso contrario éstos también serían sometidos al fuero común.
Con respecto a la Arbitral, hay muchos juristas que no consideran a esta jurisdicción ya
que los laudos emitidos no tienen fuerza coercitiva y sólo constituye una de las formas de
dar solución a los conflictos de interés.
El último párrafo del presente artículo señala que no
hay proceso judicial por comisión ni delegación., acá hay que detenernos y señalar que
todo juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia, ejemplo: Un juez
penal tiene jurisdicción, un juez civil también, pero un juez civil no tiene competencia en lo
penal y uno en lo penal no tiene competencia en lo civil. Por otro lado, el hecho que un
juez a través de los exhortos delegue la ejecución de ciertos actos procesales a otro no
implica una de legación de sus funciones ni de competencia, sino sólo la delegación de
ciertos actos procesales.
La delegación que señala el párrafo de estudio, la podemos comprender con el siguiente
ejemplo: Imaginemos que Pedro es juez y tenga que procesar a Juan, pero resulta que
Pedro no lo quiere hacer y llama a su compañero José que también es juez pero que no
tiene competencia, aquí Pedro está delegando sus funciones, es decir, le está delegando
la potestad de administrar justicia. De darse el caso, dicho procesodeviene de nulo por
transgredir lo establecido en el párrafo que estamos estudiando.
Artículo 139º.- Inciso 2º- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano
jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin
efectos resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimiento en trámite, ni modificar sentencias, ni retardar su ejecución.
Estas disposiciones no afectan el derecho de gracias ni la facultad de investigación
del congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento
jurisdiccional, ni surte efecto jurisdiccional alguno.
Comentario:
Según la división tripartita, los poderes del estado son el Poder Legislativo, Ejecutivo y
Judicial; así como estos poderes, las demás instituciones que consagra la constitución,
gozan de plena autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones, el Ministerio
Público, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de la Magistratura y cuantas instituciones
señale la constitución gozan de autonomía. Por lo tanto, el Poder Judicial no puede ser la
excepción a esta regla y mas aún si tiene encomendada una de las tareas más difíciles,
cual es, administrar justicia.
Si el Poder Judicial va a administrar justicia, necesita estar exento de toda presión política,
económica y cuantas malas influencias pretendan desvirtuar la noble función de
administrar justicia, es por ello que la constitución le otorga la total independencia en
el ejercicio de susfunciones señalando además, que ninguna autoridad puede avocarse a
causa pendientes a él (órgano jurisdiccional). Por ejemplo: Si Pedro es juez y José alcalde,
José no puede avocarse a una causa pendiente ante Pedro, ya que, José estuviera
interfiriendo en la funciones de Pedro, la cual, no le corresponde.
Por otro lado, el inciso 2 señala que ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada. Aquí vamos a hacer un paréntesis y
señalar, a qué tipo de resoluciones hace alusión la constitución. En un primer momento da
la impresión que se tratan de sentencia, pero no solo las sentencias adquieren autoridad
de cosa juzgada, sino el sobreseimiento definitivo de la causa, la resolución que señala la
prescripción de la acción penal, entre otras, que por el momento vamos a señalar sólo
estas resoluciones y hacer un ejemplo: Supongamos que Pedro es vocal de la primera
sala penal y emite una resolución ordenando el sobreseimiento definitivo de una causa,
pero Luis que es vocal de la segunda sala penal, no está de acuerdo con la resolución de
Pedro y emite de oficio otra resolución que determina que la resolución de Pedro queda sin
efecto. Esto no es permitido por contravenir por lo establecido en el presente inciso.
Los demás supuestos son claros y no merecen mayor interpretación. Sin embargo, cuando
la constitución señala que Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la
facultad de investigación del congreso […] qué nos quiere decir, analicemos:
La pregunta es: ¿Qué debemos entender por Derecho de Gracia? El derecho de gracia es
una facultad del Presidente de la República, la cual, la encontramos en el artículo 118
inciso 21 de la Constitución que señala: Corresponde al Presidente de la República […]
inciso 21º ejercer el derecho de gracia en benéfico de los procesados en los casos en que
la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria […].
Si analizamos el presente artículo, nos damos cuenta que el derecho de gracia es un
poder único y exclusivo del Presidente de la República, pero que está a favor de los
procesados cuando el período de instrucción haya excedido el doble de su plazo, cuando
el artículo señalaperíodo de instrucción; es evidente que se trata de personas que están
siendo procesadas por la vía penal, hay que señalar que en nuestro sistema existen dos
clases de procesos penales, el Ordinario y el Sumario, los dos tienen etapas, cuales son,
el período o etapa de instruccióny el de juicio oral, en la etapa de instrucción, el fiscal y el
juez de la investigación, recogen todos los medios aprobatorios para ser actuados en
actividad probatoria. Ahora, los procesos sumario en su etapa de instrucción tiene un plazo
de 3 meses, que puede ser prorrogado a 1 es decir, puede durar hasta cuatro meses, en el
proceso ordinario, el plazo de instrucción es de 4 meses y se puede prorrogar hasta por 2
meses más, es decir, puede durar hasta 6 meses, cuando estos plazos exceden en el
doble, allí el Presidente puede ejercer el derecho de gracia a favor de ellos.
Estas disposiciones no afectan […] la facultad de investigación del congreso […] qué nos
quiere decir, analicemos:
El artículo 97 de la Constitución Política señala: El Congreso de la República puede iniciar
investigaciones sobre cualquier asunto de interés público […] sus conclusiones no obligan
a los órganos jurisdiccionales. Lo que el presente artículo señala, es que el congreso
puede paralelamente con el Poder Judicial iniciar investigaciones que sean de interés
público. Entonces cuando el artículo 139º de la Constitución en el último párrafo del inciso
2º señala: […] cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento
jurisdiccional, ni surte efecto jurisdiccional alguno. Está guardando concordancia con el
último párrafo del artículo 97º de la Constitución que señala […] sus conclusiones no
obligan a los órganos jurisdiccionales, que se muestran muy claros y no requieren de
mayores interpretaciones.
Artículo 139º.- Inciso 3º- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada por de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
Comentario:
Debido Proceso
El presente artículo contiene una de las garantías más importantes del ejercicio de la
función jurisdiccional. El debido proceso, se encuentra regulado por la legislación nacional
y por la internacional y a llegado al rango de ser un Derecho Humano inherente a la
persona, así, el artículo I del título Preliminar del Código Procesal Civil, señala: Toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción aún “debido proceso”. Así mismo, el artículo 10º de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala: Toda persona tiene derecho, en
condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus obligaciones o para exámenes de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
Las normas antes citadas corresponden a una nacional y otra internacional
respectivamente, al tenor de ellas ¿Qué debemos entender por debido proceso? La
Constitución señala “observancia”, ellos implica que el juez al momento de administrar
justicia, debe tener en cuenta los principios y las normas procesales correspondientes, por
ejemplo: El juez al momento de sentenciar, debe evaluar y meritar los medios probatorios
presentados por las partes y a partir de ello crearse el criterio de conciencia y sentenciar
como corresponde, supongamos que en un proceso penal queden muchas dudas sobre la
responsabilidad del inculpado y el juez lo condena, es evidente que se esté violando el
principio de In Dubio Pro Reo toda vez que el juez no tiene certeza de la responsabilidad,
entonces ese proceso es nulo, por la inobservancia de dicho principio.
Podemos definir el debido proceso, como la garantía procesal que determina que la
obligación que tiene el juez y las partes de observar los principios y lo establecido por las
normas adjetivas correspondientes.
Tutela Jurisdiccional
Señalábamos que el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, prescribe
que Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses […].
Cuando el citado artículo señala “tutela jurisdiccional efectiva” ello no implica que la
resolución judicial le sea favorable o no a algunas de las partes, sino, la tutela
jurisdiccional es el derecho que tiene toda persona de recurrir al órgano jurisdiccional para
solicitar la defensa o el ejercicio de un derecho.
La tutela jurisdiccional es el derecho que tiene toda persona (natural o jurídica) de pedir la
protección jurídica del estado. Más específicamente es el derecho de acción.
Artículo 139º.- Inciso 4º- La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria
de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de los funcionarios públicos, y por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
Comentario:
La publicidad es otro de las garantías, toda vez, que con ello el pueblo pueda hacer el
análisis y comentario sobre el ejercicio de las funciones ejercida por los magistrados, por lo
general, los procesos son públicos cuando son de acción pública, sin embargo, hay
procesos de acción pública que se ventilan en sesiones privadas, como el caso de los
delitos de violación sexual.
Sin embargo, cuando los delitos que se procesan sean cometidos por funcionarios
públicos, éstos siempre tienen que ser públicos, por que ellos (los funcionarios) están
supeditados al interés nacional, por ser personajes que ejercen la carrera pública, así
mismo, la constitución señala que para los delitos que contravengan los derechos
fundamentales garantizados por ella deben ser siempre públicos por la peligrosidad que
presentan los agentes.
Artículo 139º.- inciso 5- La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Comentario:
La motivación es la expresión del por qué el juez emite una resolución, es decir, el juez al
emitir una resolución en los considerándoos explica las razones del por qué. Ejemplo: Si
Juan habiendo sido emplazado por tercera vez para que comparezca en un proceso de
calidad de inculpado no lo hace, el juez al emitir su orden de captura tendrá que decir algo
así: Vistos y considerándoos, que habiendo sido emplazado y apercibido en dos
oportunidades para que comparezca en el proceso penal que se le sigue por la presunta
comisión del delito de robo agravado, en agravio de María Pérez y al mostrar rebeldía. Se
RESUELVE: Declararlo REO CONTUMAZ y ordeno su inmediata captura e internamiento
en el Centro Penitenciario para Reos en Cárcel, de esta ciudad… Al groso modo, esta es
le manera como los jueces motivan sus sentencias es decir, explican el por qué de las
mismas.
Artículo 139º.- Inciso 6º- Pluralidad de Instancias.
Comentario:
Cuando la Ley Orgánica del Poder Judicial, señala en su artículo 1 que la potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus "órganos jerárquicos" la ley esta señalando de manera implícita que los órganos
jerárquicos vienen a constituir las diferentes instancias, ejemplo: Si Pedro es procesado
por el Primer Juzgado Penal y éste emite una sentencia desfavorable, según el inciso que
estudiamos Pedro tiene la posibilidad de impugnar la sentencia la cual es remitida hacia la
Sala Penal, que viene a constituir el órgano superior inmediato.
Artículo 139º.- Inciso 7º- La indemnización, en la forma que determina la ley, por los
errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin
perjuicio de la responsabilidad a que hubiera lugar.
Comentario:
La indemnización, es el pago que tiene como fin resarcirle a una persona, los daños o
perjuicios que se le haya podido ocasionar, por lo general, se habla de indemnización en la
vía civil -la constitución no parece hacer distinción- en lo penal se habla de reparación civil,
que también es lo mismo, pero que se pide en esta vía.
La Constitución contiene en este inciso, un derecho de mucha importancia, pero que en
realidad, constituye un saludo a la bandera, toda vez, que en la realidad y con lo que
demuestra la practica, casi nunca se aplica.
Artículo 139º.- Inciso 8º- El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y del derecho
consuetudinario.
Comentario:
El derecho, regula la vida social, las actividades del hombre varían constantemente, por
consiguiente, el derecho se adapta los nuevos cambios, sin embargo, el derecho no
siempre logra regular todas las actividades que realiza el hombre, con lo cual, las leyes se
tornan deficiente o traen como consecuencia los vacíos o lagunas. Frente a ello, nuestra
Carta Política, ofrece una salida, cual es, aplicar los principios generales del derecho y del
derecho consuetudinario.
Con este artículo, la Constitución garantiza el derecho a la tutela, con lo cual, ningún juez
puede dejar de administrar justicia, por las razones que señala la Constitución, y por
consiguiente, debe aplicar lo antes señalado. Los Principios Generales del Derecho, son
postulados o máximas, que orientan al derecho en su conjunto, son el fundamento mismo
de este.
Artículo 139º.- Inciso 9º- El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y
de las normas que restrinjan derechos.
Comentario
Este inciso se funda en los Principio de Legalidad y el de Prohibición de la Analogía,
establecidos en los Artículo II y III del TITULO PRELIMINAR del Código Penal, que
señalan respectivamente: Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o
falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida
de seguridad que no se encuentren establecidas en ella. Y: No es permitida la analogía
para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de peligrosidad o
determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.
Si un acto no esta debida y expresamente previsto como delito o falta por la ley vigente, no
se puede permitir la analogía para calificar el hecho como tal. Lo mismo rige para las
penas.
Es necesario, que los actos estén debidamente tipificados, caso contrario, no es posible
determinar delito o pena alguna, por intermedio de la analogía o la interpretación
extensiva, cuando estas no favorezcan al reo, no obstante, si la analogía y la interpretación
extensiva favorecen al reo (bonam partem) esta sí es permitida.
Lo mismo rige para las normas que restringen derechos. Ejemplo: Pedro va en su
camioneta acompañado por tres hombres y privan de su libertad ambulatoria a Manuel,
que es empresario, luego de dos semanas llaman a sus familiares y solicitar una
recompensa.
Interpretación de los hechos:
- Privar de la libertad ambulatoria.
- El hecho es realizado por dos o más personas.
- La privación dura más de cinco días.
- obligan la entrega de una ventaja económica indebida.
Si teniendo en cuenta estos hechos, el fiscal denuncia a los delincuentes, por el delito de
secuestro, ésta denuncia, será desestimada por el juez, porque si bien es cierto, la
extorsión es análoga al secuestro, el factor determinante lo constituye la ventaja
económica indebida solicitada a cambio de su liberación. Por lo tanto, el delito no es
Secuestro sino Extorsión.
Artículo 139º.- Inciso 10º- El principio de no ser penado sin proceso judicial.
Comentario:
La consecuencia jurídica del delito es la pena, esta establece la responsabilidad penal del
autor y precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos, la cual es impuesta por
un juez competente y en debido proceso previo. Por consiguiente, sino hay juez
competente, no hay proceso y si no hay proceso, entonces, no hay pena.
Artículo 139º.- Inciso 11º- La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso
de duda o de conflicto entre leyes penales.
Comentario:
El presente inciso está en estrecha relación con los Principios de Combinación y
Retroactividad Benigna de la Ley Penal, establecidos en los artículos 6 y 7 de Libro I de la
Parte General del Código Penal, que señalan respectivamente:
Artículo 6. La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho
punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo
de leyes penales. Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al
condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la
nueva ley; y,
Artículo 7. Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser
punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.
Los artículos antes mencionados son muy claros al señalar la aplicación inmediata de la
ley penal, no obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el
tiempo de leyes penales.
La retroactividad benigna se da en el siguiente caso: Hoy es 22 de mayo y José comete un
delito que tiene como pena hasta 35 años de cárcel; resulta que el 29 de mayo, se
promulga y publica una nueva ley que establece que el mismo delito cometido por José, ya
no tiene 35 años sino 15. Según el inciso y los artículos antes mencionados, estamos ante
un conflicto de leyes en el tiempo, y la segunda ley es la que más favorece a José, por lo
tanto, por el principio de la retroactividad benigna, se le aplica esta.
Artículo 139.- Inciso 12º- El principio de no ser condenado en ausencia.
Comentario:
El inciso señala la prohibición de condenar en ausencia, toda vez, que esto va contra el
principio de inmediación y contradicción del ausente, ya que el juez, debe escuchar a
ambas parte y en razón a ello evaluar y meritar los medios de prueba.
Artículo 139º.- Inciso 13º- La prohibición de revivir procesos fenecidos con
sentencias ejecutoriadas.
La amnistía, el indulto, el sobreseimiento y la prescripción producen los efectos de
cosa juzgada.
Comentario:
En primer lugar, hay que señalar qué es un proceso fenecido. Se dice que un proceso ha
fenecido, cuando se ha dictado sentencia o ha concluido de alguna otra forma señalada
por la ley, como por ejemplo, el sobreseimiento en lo penal y el abandono en lo civil, en los
cuales no se dictan sentencias. Pero ¿Qué es una sentencia ejecutoriada? Una sentencia
es ejecutoriada, cuando es firme, es decir, cuando sobre ella no queda recurso alguno o es
irrecurrible.
Amnistía
La amnistía es la facultad que tiene el congreso según el artículo 102 inciso 6 de la
Constitución, de perdonar a un procesado, la comisión de un delito político, la cual implica,
el olvido de la pena y de los hechos delictuosos, es decir, es un perdón completo.
Indulto
El indulto es la facultad que tiene el Presidente de la República, según el artículo 118
inciso 21, de perdonarle la comisión de un delito a un procesado, pero que sólo implica el
olvido de la pena, más no el de los antecedentes, es decir, es un perdón incompleto.
Sobreseimiento Definitivo
Es una de las formas como puede concluir un proceso y el cual puede ser declarado por el
juez o a petición del fiscal, cuando de los hechos se pruebe que no hay responsabilidad en
el inculpado o que no existen indicios razonables de la misma. El sobreseimiento puede
ser definitivo o provisional, es provisional, cuando falta algún requisito procedimental por
ejemplo y definitivo cuando se da lo antes señalado.
Prescripción
Es otra de las manera como concluye un proceso. La prescripción es el transcurso del
tiempo que extingue la acción o persecución de un delito.
Todas las instituciones antes señaladas, adquieren autoridad de cosa juzgada, es decir, si
el juez declara, en una resolución o sentencia cualquiera de las instituciones antes
señaladas, estos procesos ya no se pueden abrir más, porque han fenecido.
Artículo 139º.- Inciso 14º- El principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.
Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
Comentario:
El presente inciso señala expresamente el derecho de defensa que tiene toda persona y
que a su vez es irrestricto, este derecho implica, la obligación de la autoridad de informar
de inmediato y por escrito, las razones o el por qué de una detención, esto encuentra
concordancia con lo establecido por el artículo 2 numeral 24 literal f de nuestra
Constitución. Cuando la constitución en el presente artículo señala, que tenemos el
derecho a ser asesoradas por un defensor de nuestra elección, hace referencia a la
defensa técnica, específicamente, al asesoramiento de un abogado. Finalmente, me
parece que la Constitución, comete un exabrupto, al señalar en la parte final: "desde que
es citada o detenida por"cualquier autoridad" Hay que señalar, que el único funcionario
investido con la facultad de otorgar detenciones es el juez y que este último, lo hace por
intermedio de la policía, nadie más puede detener, ni ordenar detenciones, si un autoridad,
que no sean las antes señaladas realizan una detención, entonces, estarán inmersos el
delito de abuso de autoridad. Decir, cualquier autoridad, de una u otra manera, la
constitución, permite que otros funcionarios realicen esta acción.
Artículo 139º.- Inciso 15º- El principio de que toda persona debe ser informada,
inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detención.
Comentario:
En realidad, el inciso esta muy claro y no requiere mayor interpretación que la gramatical,
con la salvedad, que hay que concordarlo con lo establecido el artículo 2 numeral 24 literal
f de nuestra Constitución.
Artículo 139º.- Inciso 16º- El principio de la gratuidad en la administración de justicia
y de la defensa gratuita para las personas de escasos recurso; y para todos, en los
casos que la ley señale.
Comentario:
En este inciso, la Constitución señala que la administración de justicia es gratuita, ello no
implica la exoneración de las tazas judiciales, las costas y los costos, salvo los casos
previstos en la ley. Por otro lado, señala que las personas de escasos recursos pueden
contar con la defensa de abogados de oficio y para todos según los casos que señale la
ley.
Artículo 139º.- Inciso 17º- La participación popular en el nombramiento y en la
revocación de magistrados, conforme a ley.
Comentario:
Este inciso, señala la facultad que tiene el pueblo de nombrar y revocar a los magistrados
(jueces) sin embargo, en la práctica esto constituye un saludo a la bandera, salvo que
estudiemos la ley que regule dicho procedimiento.
Artículo 139º.- Inciso 18º- La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la
colaboración que en los procesos le sea requerido.
Comentario:
Una administración de justicia con equidad, implica la suma de esfuerzos no sólo de los
poderes constituidos, como el ejecutivo, sino la de todos los peruanos que deseamos vivir
en paz y armonía, conforme a un estado democrático de gobierno. El inciso bajo estudio
es muy claro y no requiere de mayor comentario.
Artículo 139º.- Inciso 19º- La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha
sido nombrado en la forma prevista por la Constitución y por la le. Los órganos
jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.
Comentario:
Este inciso señala, que nadie puede avocarse al ejercicio de la función jurisdiccional, sino
de la forma y la manera establecida por la ley, hacerlo constituye delito y el permitirlo
implica concurrir en responsabilidad.
Artículo 139º.- Inciso 20º- El principio del derecho de toda persona a formular
análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de
ley
Comentario:
Los jueces por el simple hecho de ser personas, no son perfectas y por lo tanto, pueden
cometer errores, sin embargo, esto no es una excusa y, por lo tanto, sus resoluciones
pueden ser objeto de análisis o críticas que estén acordes con los límites que establece la
ley. Esto es una garantía de un estado democrático de derecho.
Artículo 139º.- Inciso 21º- El derecho de los reclusos y sentenciado de ocupar
establecimientos adecuados.
Comentario:
El presente artículo constituye una garantía que en la práctica no se da, toda vez, que
nuestro país, se encuentra frente a una recesión económica muy grande y nuestros
centros penitenciarios no configuran lo establecido por este inciso.
Artículo 139º.- Inciso 22º- El principio de que el régimen penitenciario tiene por
objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
Comentario:
Este inciso sin duda alguna no sé da en la práctica, por las rezones explicadas en el inciso
precedente y además, por la existencia de la pena de cadena perpetua, que jamás
devuelve al penado a la sociedad y por lo tanto la pena no cumple su fin.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 139 DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO

PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

INCISO 1.- La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede


establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No
hay proceso por comisión o delegación.
Es el poder judicial quien administra justicia, en función al cumplimiento de su competencia
la cual es un principio nacional y universal del derecho, se entiende como estructura
orgánica y jerarquizada del poder judicial. Este principio significa que si una persona es
emplazada porque un órgano jurisdiccional debe someterse necesariamente al proceso
instaurado contra él. Para cuando acabe el proceso dicha persona estará también obligado
a cumplir con la condición que se expida en el proceso del cual formo parte. No puede
establecerse jurisdicción alguna con excepción de lo militar y arbitral; en el tribunal militar,
que tiene su propia organización en las fuerzas armadas y fuerzas policiales solo se juzgan
a todos aquellos militares que hayan cometido delitos en ejercicios de sus funciones. El
tribunal arbitral es un organismo particular, no pertenece al derecho humano, se constituye
para resolver delitos de carácter comercial, en el último párrafo no se puede delegar o
comisionar a un juez que no es llamado.
INCISO 2.-La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad
puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio
de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni
retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el
procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
La independencia de la institución se dio a partir de la separación de poderes, donde el
poder judicial es un organismo autónomo frente a los demás poderes. En este principio el
juez es quien debe actuar con independencia al resolver un caso y no bajo presión de
terceras personas. Caso contrario los jueces están habilitados para denunciar aquellos actos
que tienes un significado “presión para emitir un fallo en tal sentido”. La única excepción al
cumplimiento obligatorio de los tramites judiciales y de sus sentencias es el ejercicio de
gracia con la modalidad de indulto que pertenece a las atribuciones del
presidente articulo 118 inciso 21, la amnistía que puede dictar el congreso esta estipulado
en el inciso 6 y articulo 102, y otras formas con la conmutación de penas sostiene que todo
proceso histórico del Perú ha estado signado por el deseo del poder político de manejar a
los jueces.
INCISO 3.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida al procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

El debido proceso legal es considerado como en derecho constitucional y fundamental, es


decir forma parte de los derechos humanos. El debido proceso es el que se desarrolla
conforme a la normatividad preexistente y a cargo de los magistrados designados por la ley.
Este impide a que a un inculpado se les desvié de la jurisdicción establecida previamente
por la ley. Y por ultimo se le juzgue por tribunales creados especialmente, sea cual fuese su
denominación. El debido proceso es reconocido a nivel supranacional. Por otro lado la tutela
jurisdiccional, cuando se hace referencia a una situación jurídica de protección que el estado
asegura a todo sujeto de derecho con prescindencia que se participa o no en un proceso.
La constitución también se refiere a la jurisdicción predeterminada. Esto quiere decir que
para cada proceso iniciado, existe un procedimiento especifico de cuyos parámetros el
juzgador esta imposibilitado de salirse.
INCISO 4.- la publicidad de los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos
cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
La publicidad en los procesos se da con la finalidad de que sea de carácter público y no
debe ser privado. La publicidad de no negar a conocimiento publico la actuación de los
órganos jurisdiccionales que administran justicia. Si se dicen que es público es para ver la
transparencia de los procesos judiciales, si esto no ocurriera podrán ocurrir varias injusticias
porque la suerte de las personas, su honor, sus derechos fundamentales pueden ser
violados. Los juicios en algunos de los casos excepcionales son secretos expresamente por
la ley por ser delitos de carácter sexual contra menores, en el cual están comprometidos el
nombre y el honor de los agraviados. Vemos en el último párrafo que ya es tiempo que los
tribunales de justicia actúen con fuerza frente a los que hacen periodismo, quienes comenten
delitos básicamente contra el honor. Difamación e injuria que son realizados
frecuentemente. En todo esos casos lo que se discute es importante para la sociedad en su
conjunto.
INCISO 5.- la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero tramite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
La motivación es fundamentar fallos, pronunciamientos. Es importante porque nos dan a
conocer si las personas están legalmente juzgadas o si se ha cometido arbitrariedades. Los
jueces están constitucionalmente obligados a motivar sus resoluciones respectivamente
fundamentadas por los autos y sentencias: la sentencia se da cuando se pone fin al juicio.
Autos son resoluciones que a través de las cuales se resuelven cuestiones surgen en el
desarrollo de una causa. Los autos se dividen en tres partes: expositiva, se refiere a la
exposición de los hechos; considerativa, análisis de ley y pruebas; resolutivas, es donde se
da la condena o sentencia. Las sentencias tienen un valor pedagógico y creativo
fundamental dentro del derecho y sientan jurisprudencia. Como son aplicación de la
legislación general al caso concreto, permiten observar la adecuación o inadecuación de la
legislación vigente a la realidad social y su verdadera capacidad de resolver los conflictos
sociales.
INCISO 6.- pluralidad de instancias.
Dentro de la pluralidad de instancias no solo puede haber doble sino triple instancia. Por ello
en todo proceso judicial existen dos instancias. En las cuales están el juez de primera
instancia y la corte superior. Por supuesto que en todo juicio deben ser dos los jueces o
tribunales que resuelvan el caso a fin de garantizar el debido proceso. Toda resolución
judicial que ostenta el rango de sentencia o auto, puede ser revisada por un juez o tribunal
de rango superior al que se le expide. Los autos y sentencias son apelables. Ejemplo. En un
caso “x” de un proceso judicial el juez da su veredicto, pero en todo proceso siempre habrá
una parte favorecida y otra menos favorecida, la parte afectada no aceptara la sentencia y
apelara a una siguiente, en esta ultima instancia el juez emite la sentencia ya sea ratificando
o contradiciendo la anterior, por ser este el ultimo recurso las dos partes tendrán que aceptar
de manera obligatoria la resolución emitida. En algunos casos expresamente de derechos
humanos se puede incluso apelar a una tercera instancia a un órgano internacional.
INCISO 7.- la indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en
los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a
que hubiere lugar.
En este principio son indenmizables algunos errores judiciales, solamente aquellas que
generen un perjuicio, como la perdida de libertad o la privación de un bien o el menoscabo
del hombre y de la imagen. La detención arbitraria se produce fuera de la ley. Pues un
sistema penal garantiza implica la obligación de los jueces que imparten justicia, de tener
cuidado en la tramitación de los procesos, respetando los derechos de los imputados puesto
que la indemnización es una garantía cuando los tribunales se equivocan y juzgan a las
personas y los condenan injustamente es ahí donde causan daño que es irreparable; aparte
de la indemnización por perder el honor. Para los errores judiciales en los procesos penales
y para las detenciones arbitrarias, con el agregado sin perjuicio de la responsabilidad a que
hubiere lugar en la que debe incluir las normas sobre responsabilidad civil de los jueces
INCISO 8.- el principio de no dejar de administrar justicia por vació o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
El juez esta obligado a administras justicia por ser función de el así haya vacíos o
deficiencias tiene que aplicarla, claramente analizando. Existen vacíos en la ley y mucha
mas deficiencia en lo cual no son bien entendidos, el juez no puede obtenerse de resolver,
esta obligado a hacerlo pues el puede aplicar todos los medios procedimientos cuando haya
agotado sin ninguna solución puede aplicar la analogía, usos y costumbres y por ultimo los
principios generales del derecho. Esta última son aquellas normas comunes a todos
hombres quienes pueden completar mediante la legislación. Los principios generales del
derecho no son otra cosa que la noción recta de la equidad y la justicia. La doctrina es mas
unánime en establecer que los principios generales del derecho son aquellos conceptos de
naturaleza axiológica o normas que pueden o no estar reconocidos en la legislación.
INCISO 9.- el principio de la inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.
Este principio nos da a conocer que la analogía se puede aplicar en la ley penal y en las
normas que restringen derechos en cambio la analogía puede ser utilizada en la
administración de justicia civil. Para resolver situaciones conflictivas no específicamente
previstas en el ley. El juez podrá utilizar figuras semejantes de la ley. Y por consiguiente esta
prohibido por la constitución en materias penales como también las normas que restrinjan
derechos por lo tanto realizar juicios valorativos sobre la identidad común de conductas, que
aun cuando puedan expresar similitud entre ellas. Como se sabe distinto son los hombres
que ejercen derecho y diferente sus acciones. En conclusión en materia penal no se aplica
la analogía porque en cada delito cometido se da un hecho particular es decir que la sanción
no puede ser similar porque se da de acuerdo al delito ya sea grave o leve.
INCISO 10.- el principio de no ser condenado en ausencia.
Para que uno se condenado tiene que haber un proceso donde se haya respetado todas las
garantías por lo tanto implica también que ninguna persona u otro sujeto de derecho puede
ser sorprendido o afectado con los resultados de un proceso o procedimiento que no conoció
pues este proceso quedara nula. Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oído
en forma imparcial y publica a ser juzgado por tribunales de acuerdo a leyes preexistentes
y que no impongan penas crueles. Esto esta normado en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, en conclusión toda sujeta de derecho tiene que tener juicio
antes de ser penado: en fin de la situación de arbitrariedad que violentan los derechos
humanos y fundamentales, tiene que dar a conocer a sus familiares. El principio se trata de
una norma jurídica que contiene un mandato de optimización y que presenta de un modo
fragmentario.
INCISO 11.- la aplicación de la ley mas favorable al procesado en caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
En este principio podemos aclarar en el caso que al juez se le presenta la duda en dos casos
para dar sanción al reo. De acuerdo a ese inciso 11 del artículo 139, como el artículo o6 del
procesal da a conocer que el juez debe resolver la sentencia con la ley más favorable al reo.
Para su pena, la cual es denominada retroactividad benigna. También se da el caso de la
aplicación de la ley en caso de conflicto entre jueces penales es decir que si el reo cometió
muchos delitos, el Jesé ve obligado a aplicar la pena mas grave en la cual indicamos un
ejemplo, de violación y robo a la vez se le juzga los dos delitos pues en ves de beneficiarse
con la pena leve, por el contrario se le aplicara la pena mas grave si no fuera Allí se irían
cometiendo muchos delitos y estarían violando con frecuencia los derechos humanos. No
obstante consideramos que resulta de mayor garantía para el ciudadano.
INCISO 12.- el principio de no ser condenado en ausencia.
Este inciso bajo comentario prohíbe la condena en ausencia es decir nadie puede
sentenciado sin su ausencia en caso contrario la sentencia será invalido. Por obligación
entre el juez y el acusado tiene que producirse un contacto directo vivo inmediato para que
el juez puede apreciar las declaraciones y actitudes, como observar su sinceridad del
acusado para que pueda el juez tome una decisión apropiada la cual es una correcta
administración de justicia. En concordancia con la realidad el procesado tiene derecho de
defensa en juicio la norma hace distinción entre los reos ausentes y consumases, el reo
ausente es aquellos persona que ignora la sentencia de un proceso penal abierto en su
contra. El reo contumaz es aquella persona que a pesar de conocer su calidad de procesado
se revela y no concurre al juzgado. Se determina claramente los conceptos de ausencia y
contumaz.
INCISO 13.- la prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La
amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de la
cosa juzgada.
Los procesos que se dan tienen que llegar a su fin y una vez que lo haga no p0odra abrirse,
el proceso el proceso que ha fenecido es parte de la cosa juzgada de la cual esta implica el
impedimento a las partes en conflicto a que reviva el mismo proceso. Este inciso establece
que la amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos
de la cosa juzgada. La amnistía es que, el delincuente deja de ser tal porque no solo se le
perdona la pena sino que se considera como que nunca cometió el delito. El indulto es que,
el delincuente se lo sigue considerando como tal aunque se le perdone la pena, pues queda
figurado su antecedente, en evidencia estas dos instituciones de naturaleza política, en
oportunidades se utiliza con fines desnaturalizados sus alcances, lo que motivo a los
agredidos o afectos a recurrir a los órganos supranacionales.
INCISO 14.- el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a
ser asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
El derecho de defensa consiste en que quien recibe una incriminación de ser responsable
de alguna conducta antijurídica de cualquier tipo, tiene el derecho de expresar su punto de
vista y defender su inocencia no solamente personal, sino mediante un abogado y por
supuesto que el derecho de defensa es importante subrayar que no solo se garantiza la
intervención del abogado para quien es objeto de una imputación sino también para quien
es convocado por la policía como testigo. El testigo al denominado inculpado la cual necesita
asesoria. En caso de que una persona sea detenida, primero se le debe de informar
verbalmente o por escrito del motivo de su detención; segundo causas o razones de esa
medida, y por ultimo permitir comunicarse con su abogado de su elección. Desde que es
citado o detenido por la autoridad policial u otra.
INCISO 15.- el principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.
Cuando una persona es detenida debe pedir el porque se le ha detenido a que hora y pedir
su defensor y no manifestar nada , en caso que un proceso por una de las partes no tiene
su abogado entonces el poder judicial es el que da a la parte un abogado de oficio. El estado
tiene su propio defensor a quien se le denomina el procurador público, en realidad se trata
de una equivocación inaceptable, que puede deberse a un descuido en la redacción final
por parte de los inspiradores de la constitución de 1993. El derecho de toda persona privada
de libertad de saber los motivos de su detención no se limita las detenciones por cargos
penales, sino que cubre igualmente individuos privados de libertad en manicomios detenidos
por situación migratoria irregular y otras causales no penales, lo cual es acorde con lo
establecido en la constitución que permite restringir la libertad de transito por razones de
sanidad.
INCISO 16.- el principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos, y, para todos, en los casos que la ley lo
señala.
La administración de justicia es un servicio al estado, es también una garantía de carácter
general que no necesariamente se conduce en la realidad. Esto se da para aquellas
personas que no pueden pagar un abogado el derecho de defensa dice que por mas que
estén en estas condiciones tienen que tener un defensor de oficio. El tema de gratuidad en
nuestro país con demasiadas personas de escasos recursos debe resolverse de alguna
manera porque en la actualidad no se da con mucho de los casos. Para buscar tutela
jurisdiccional, es decir que el estado se haga cargo de un problema. Un derecho de alcance
general a favor de todas las personas de escasos recursos que comprende dos aspectos lo
cual es poder litigar sin tener que adelantar lo que técnicamente se llama costas y contar
con un abogado patrocinante gratuito que establezca mecanismos para hacer efectivo ese
derecho.
INCISO 17.- La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados
conforme a ley.
En este principio cuyos párrafos dan a conocer solo en escritura lo normado pues en la
practica esto no de da porque la población no participa a la elección de los magistrados
puesto que ni existe ni se anuncia la elaboración de un orden normativo que establezca un
procedimiento para revocar la designación del magistrado , la revocación es una medida
disciplinaria que consiste en excluir a un funcionario publico de los cuadros de la
administración por motivos específicamente contemplado en el derecho positivo. La
legitimidad popular de origen, es la participación ciudadana en el nombramiento de
autoridades no es hoy el principal fundamento de las labores del poder judicial. Hoy se afirma
que la adecuada aplicación del derecho en el marco de las normas constitucionales es lo
que da a la judicatura la relevancia que se le asigna e incluso legitimidad en términos
democráticos.
INCISO 18.- La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los
procesos le sea requerida.
El poder ejecutivo cumple con emitir las sentencias cuando existe un proceso, el presidente
de la Republica es la máxima autoridad del poder ejecutivo, que tiene la obligación de
cumplir y hacer cumplir las disposiciones que vengan de otros. Esta colaboración se hará
principalmente a través de la ayuda de la policía para cumplir las resoluciones judiciales
cuando es necesario el uso o la presencia de la fuerza publica, en lo que atañe a las fuerzas
publicas por parte de diversos órganos debemos diferencias las normas que posibiliten su
uso al interior de los procesos, de aquellas que lo consagran en la ejecución de sus
resoluciones judiciales. La consecución de la finalidad del estado, sea la justicia, la
seguridad jurídica, el bien común supone una colaboración de sus órganos entre si por lo
tanto entendemos al estado como un todo unitario.
INCISO 19.- La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la
forma prevista por la constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle
posesión del cargo, bajo responsabilidad.
El único que puede nombrar jueces es el consejo nacional de la magistratura (CNM), ya sea
previo concurso público. Esta prohibido ejercer la función jurisdiccional quien no ha sido
nombrado en la forma prevista por la propia constitución y la ley, además prohíbe a los
órganos jurisdiccionales a otorgar posesión de sus cargos a los jueces mal nombrados. La
función jurisdiccional es muy importante y adecuada dentro de la sociedad. Por ello solo las
personas así elegidas y nombrados pueden ejercer la función jurisdiccional validamente.
Contiene unos mandatos concretos a sujetos también concretos. Tiene por ellos la
estructura de una norma que ha sido elevada a la categoría de principio por voluntad expresa
del constituyente, este análisis se concentra en descubrir el bien jurídico que se pretende
proteger, seguidamente se analizara el mandato y sus consecuencias por el sujeto de
acuerdo a una norma.
INCISO 20.- El principio del derecho de toda persona de formular análisis y criticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

De acuerdo a este inciso, el análisis y críticos de las resoluciones y sentencias judiciales


están amparados por el marco genérico de la libertad de expresión, nada impide, en
consecuencias, que no solamente los directamente afectados sino incluirse terceras
personas formulas sus observaciones y opiniones de, las conductas de los órganos que
administran justicias. Las resoluciones que emiten el poder judicial son publicadas en el
diario oficial “El Peruano”, y en otros diarios de extensa circulación nacional tales tenemos
el derecho de analogía y, hacer respectivas críticas en los medios de comunicación sobre
cada sentencia. Uno referido a su manifestación como libertad de creación intelectual y otro
que se refiere al ejercicio de la libertad de expresión y por ultimo como parte integrante del
derecho al debido proceso. No se trataría de un derecho específico y autónomo.
INCISO 21.- El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos
adecuados.
Los condenados tienen derechos a ocupar establecimientos en buenas condiciones, en la
realidad no existe un tratamiento adecuado menos correctivo, debido a que las penas que
se imputa a los delincuentes eran de carácter vengativo. Y muchas veces conllevaban a la
tortura y la infamia, en los últimos siglos el derecho penal ha superado esa etapa y hoy
considera que las causales deben a sus lugares de readaptación social, y no de venganza
contra el delincuente. Las condiciones físicas o ambientales de reclusión influyen sobre el
tratamiento del Interno y de hecho las etapas del tratamiento y su progresividad. De cualquier
manera un ambiente físico bien, puede estimular o desincentivar la readaptación del recluso
y puede importar su progreso o regresividad en el tratamiento.
INCISO 22.- El principio de que le régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.Este inciso otorga al régimen
penitenciario con mayor propiedad la facultad de adecuar para la reinserción del reo a la
sociedad, la finalidad de la pena, tiene el propósito de reeducar y rehabilitar para su
incorporación a la sociedad. La expresión reincorporación social nos remite a resultado
láctico de recuperación social de un condenado. La recuperación o rehabilitación expresa
mas aun un resultado jurídico, esto es un cambio en el status jurídico del ciudadano que
obtiene su libertad. En ese sentido, por rehabilitación se entiende la recuperación por parte
del ciudadano que ha cumplido su condena, de todos sus derechos en igualdad de
condiciones que los demás ciudadanos. Mientras la reeducacion nos remite a un
determinado medio para alcanzar un objetivo, la reincorporación social alude al resultado
obtenido con aquel proceso. En primer lugar es un efecto vinculante con respecto al
legislador penitenciario y a los poderes públicos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTÍCULO 139
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
COMENTARIO:
El vocablo jurisdiccional deriva de jurisdicción, que tiene como raíz etimológica
la locución latina iurisdidio que, a su vez, deriva de ius, derecho, y dicere, decir,
declarar.[1]
Y estas necesidad de administrar justicia proviene de la antigüedad, cuando en
las aldeas las personas escogían a las más cultas, o con mayor experiencia para
poder impartir justicia, actualmente se habla de una unidad y exclusividad de la
jurisdicción que debería entenderse, entonces, como la estructura orgánica y
jerarquizada delPoder Judicial, en cuyo vértice se ubica la Corte Suprema de
Justicia con competencia sobre todo el territorio de la República, las Cortes
Superiores de Justicia en el ámbito territorial de los respectivos Distritos
Judiciales, los Juzgados de Primera Instancia, cualquiera que sea su
competencia por razón de la materia, en las capitales de las provincias, y los
Juzgados de Paz Letrados con competencia en los distritos municipales. Esta
estructura no comprende a los Juzgados de Paz no Letrados, que tienen la
competencia que les atribuye la ley pero que no forman parte del Poder Judicial
La jurisdicción militar tiene antecedentes que se remontan a épocas anteriores
al advenimiento de la República, Se trata de una función jurisdiccional que
también ejerce el Estado pero con competencia exclusiva sobre los miembros de
las Fuerzas Armadas para juzgar y reprimir las infracciones a las normas que
establecen sus deberes y en las que puedan incurrir durante el desempeño de
los servicios que les son inherentes, siendo también un derecho para los mismos
miembros de las Fuerzas Armadas, pero solo en lo que vienen a ser los delitos
de función, mientras que la función jurisdicción arbitral tiene también
antecedentes de antigua data y acusa un reconocimiento en la Constitución de
1839, explicitado por la de 1979 y receptado por la vigente.1993.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.


Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano
jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar
sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el
procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
COMENTARIO:
Según la división tripartita, los poderes del estado son el Poder Legislativo,
Ejecutivo y Judicial; así como estos poderes, las demás instituciones que
consagra la constitución, gozan de plena autonomía e independencia en el
ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el
Consejo de la Magistratura y cuantas instituciones señale la constitución gozan
de autonomía. Por lo tanto, el Poder Judicial no puede ser la excepción a esta
regla y más aún si tiene encomendada una de las tareas más difíciles, cual es,
administrar justicia, Este hace referencia cuando se utiliza el concepto
independencia judicial, debe advertirse que esta categoría tiene por lo menos
dos manifestaciones, la independencia de la institución, que bien puede
denominarse autonomía, aun cuando el uso de esta última puede en algunos
contextos ser entendida como exagerada y, por otra, la independencia del juez,
es decir, la funcional. la independencia es inherente a la calidad de juez, un juez
resuelve un caso con un pronunciamiento sobre el fondo, su intensa y legítima
autoridad impide que tal decisión sea discutida en algún otro fuero, sea el que
fuese[2].

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.


Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
COMENTARIO:
Cuando se hace referencia al derecho de un debido proceso, se afirma la
existencia de un derecho continente al interior del cual existen cierto número de
derechos fundamentales que aseguran el reconocimiento y plen1tud de un sujeto
de derecho dentro de un procedimiento o proceso. Así, serán expresiones del
derecho continente (debido proceso) el de ser juzgado por un juez competente,
de ser emplazado válidamente, de poder contradecir en un plazo razonable, de
ser procesado en base a un procedimiento previamente establecido legalmente,
de poder probar sus afirmaciones o de impugnar las decisiones que no lo
conformen, entre otras[3].
El debido proceso, se encuentra regulado por la legislación nacional y por la
internacional y ha llegado al rango de ser un Derecho Humano inherente a la
persona, así, el artículo I del título Preliminar del Código Procesal Civil, señala:
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción aún “debido proceso”. Así
mismo, el artículo 10º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
señala: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para
la determinación de sus obligaciones o para exámenes de cualquier acusación
contra ella en materia penal. Podemos definir el debido proceso, como la
garantía procesal que determina que la obligación que tiene el juez y las partes
de observar los principios y lo establecido por las normas adjetivas
correspondientes.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
COMENTARIO:
La publicidad como una de la garantía muy importante dentro del sistema
jurídico, toda vez, que con ello el pueblo pueda hacer el análisis y comentario
sobre el ejercicio de las funciones ejercida por los magistrados, "La actividad
jurisdiccional del Poder judicial tiene por función constitucional el viabilizar la
intervención del Estado mediante órganos de fallo adscritos a una terceridad
imparcial y compositiva, tendentes a dirimir los conflictos interindividuales de
naturaleza jurídica con el objeto de restablecer la convivencia pacífica mediante
la resolución de dichas controversias por la vía de la recta aplicación o
integración de la ley en sentido lato”[4], por lo general,los procesos son públicos
cuando son de acción pública, sin embargo, hay procesos de acción pública que
se ventilan en sesiones privadas, como el caso de los delitos de violación sexual.
Para el caso de los funcionarios públicos, éstos siempre tienen que ser públicos,
porque ellos (los funcionarios) están supeditados al interés nacional, por ser
personajes que ejercen la carrera pública, así mismo, la constitución señala que
para los delitos que contravengan los derechos fundamentales garantizados por
ella deben ser siempre públicos por la peligrosidad que presentan los agente.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las


instancias,
Excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
COMENTARIO:
"se encuentran huellas de la motivación en las jurisdicciones estatutarias, en la
eclesiástica de la Santa Inquisición y aún antes en la de los magistrados
romanos, el principio de la obligación de reddere rationem de las decisiones
judiciales, y específicamente de las sentencias, es rigurosamente moderna"[5].
Actualmente se dice que la motivación es la expresión del por qué el juez emite
una resolución, es decir, el juez al emitir una resolución en los considerándoos
explica las razones del por qué, de la sentencia dada, Es interesante poner en
relieve que en la Constitución vigente (al igual que en todas las anteriores) el
Poder Judicial, frente a sus "pares" Legislativo y Ejecutivo, es el único órgano al
que se le exige motivar sus actos, casi como poniendo en evidencia que los
jueces serán todo lo independientes que deben ser, pero estando sometidos a la
Constitución y a la ley (art. 146.1 Const.), así debe reflejarse en sus resoluciones.
Es así que se ha dicho que la motivación es el "banco donde el juez paga el
precio de la independencia y libertad de decisión”.[6]
La motivación escrita (que es lo que exige la Constitución) de las resoluciones
judiciales puede cumplir, dependiendo del ángulo en que se mire, hasta tres
funciones:
1) Desde el punto de vista del juez: una función preventiva de los errores, en
cuanto debiendo aquél dar cuenta por escrito de las razones por las que ha
llegado a su fallo, al momento de "redactar" su resolución podría bien darse
cuenta de aquellos errores que podría haber cometido en su "operación
intelectiva" previa y "autoenmendarse".
2) Desde el punto de vista de las partes: una función endoprocesal o de garantía
de defensa en cuanto les permite conocer la ratio decidendi de la resolución y,
como tal, detectar esos errores que se mantendrían ocultos si no se explicitaran
por escrito, a los efectos de poder utilizar las impugnaciones enderezadas a
reparar tales errores.
3) Desde el punto de vista de la colectividad: una función extra procesal o
democrática de garantía de publicidad (y como tal de exclusión o de detección
de la arbitrariedad) en el ejercicio del poder por parte del juez.
6. La pluralidad de la instancia.

COMENTARIO:
Cuando la Ley Orgánica del Poder Judicial, señala en su artículo 1 que la
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus "órganos jerárquicos" la ley está señalando de manera
implícita que los órganos jerárquicos vienen a constituir las diferentes instancia
además Así la LOPJ de 1992 en su arto 11 señala que "Las resoluciones
judiciales son susceptibles de revisión, con arreglo a ley, en una instancia
superior", agregando que "lo resuelto en segunda instancia constituye cosa
juzgada" y que "su impugnación solo procede en los casos previstos en la ley.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores
judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin
perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
COMENTARIO:
Desde 1933 se consagró con rango constitucional el derecho que tiene todo
procesado a ser indemnizado por los errores judiciales cometidos en los
procesos penales, garantía que se hizo extensiva en la Constitución de 1979 a
la indemnización por las detenciones arbitrarias. La indemnización, es el pago
que tiene como fin resarcirle a una persona, los daños o perjuicios que se le haya
podido ocasionar, por lo general, se habla de indemnización en la vía civil -la
constitución no parece hacer distinción- en lo penal se habla de reparación civil,
que también es lo mismo, pero que se pide en esta vía. Un sistema penal
garantista implica la obligación de los jueces que imparten justicia de tener
especial cuidado en la tramitación de los procesos, respetando los derechos de
los imputados, efectuando además un adecuado control de la legalidad,
razonabilidad y proporcionalidad de la detención. La evolución de los derechos
humanos ha determinado que en las Constituciones se inserte un programa
penal, que otorga diversas garantías procesales y derechos a los justiciables.
“La indemnización por los errores judiciales y por las detenciones arbitrarias es
una de esas garantías”.[7]
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de
la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
COMENTARIO:
Con este artículo, la Constitución garantiza el derecho a la tutela, con lo cual,
ningún juez puede dejar de administrar justicia, por las razones que señala la
Constitución, y por consiguiente, debe aplicar lo antes señalado. Los Principios
Generales del Derecho, son postulados o máximas, que orientan al derecho en
su conjunto, son el fundamento mismo de este, La integración opera, pues, frente
a vacíos y deficiencias legales. Al respecto, cabe hacer la precisión de que, pese
a la terminología empleada ("vacíos"), la norma se refiere en realidad a las
denominadas "lagunas del Derecho", existiendo una diferencia pocas veces
advertida entre ambas expresiones, Marcial Rubio explica que la laguna del
Derecho se da cuando existe un suceso para el cual no existe norma jurídica
aplicable, pero se considera que tal suceso debería estar regulado por el sistema
jurídico. El vacío del Derecho, por su parte, consiste en un suceso para el que
tampoco existe normativa aplicable, pero se considera que aquel no debe estar
regulado por el Derecho.
Por otro lado, los principios generales del Derecho suelen ser confundidos con
los apotegmas o con las reglas o máximas jurídicas heredadas del Derecho
Romano, que en suma comprenden afirmaciones resumidas del pensamiento de
antiguos autores o que han sido extraídas de la experiencia jurídica, y que son
expresadas en forma de refranes o fórmulas concisas y de fácil retención.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas
que restrinjan derechos.
COMENTARIO:
Desde el punto de vista lingüístico o genérico el término analogía encuentra su
significado genuino o auténtico en la semejanza o proporción, Dentro del campo
del Derecho, la doctrina suele distinguir dos conceptos diferentes de analogía.-
tales como: la analogía de ley o analogía legis [Gesetzeanalogie] y la analogía
de Derecho o analogía iuris [Rechtsanalogie]. Desde el punto de vista del
aspecto objetivo la analogía legis se caracteriza por el hecho de que en ella se
comienza en una disposición concreta de la ley, para, sobre la base de su ratio
esendi o idea fundamental, aplicarla a casos idénticos en su esencia; por el
contrario, en la analogía iuris se arranca de una pluralidad de disposiciones
singulares o particulares y se extraen de ellas, vía inductiva, principios más
generales, los cuales se aplican a casos que no caen bajo ninguna de las
disposiciones de la ley, pero en este inciso se fundamenta en los Principio de
Legalidad y el de Prohibición de la Analogía, establecidos en los Artículo II y III
del TITULO PRELIMINAR del Código Penal, que señalan respectivamente:
Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley
vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad
que no se encuentren establecidas en ella. Y: No es permitida la analogía para
calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de peligrosidad o
determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
COMENTARIO:
Es necesario que este respete aquellos elementos o garantías del debido
proceso que son indispensables para que el proceso sea justo. En consecuencia,
si el proceso o procedimiento iniciado para juzgar y sancionar a una persona es
una farsa, o no es más que una mera sucesión de actos procesales sin ninguna
razonabilidad, donde la imparcialidad e independencia del juzgador es una
quimera, donde la justicia que se brinda no es efectiva y oportuna o cuando la
decisión tomada por el juzgador es absurda, arbitraria o materialmente injusta
por lo tanto la consecuencia jurídica del delito es la pena, esta establece la
responsabilidad penal del autor y precisa de la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos, la cual es impuesta por un juez competente y en debido proceso
previo. Por consiguiente, sino hay juez competente, no hay proceso y si no hay
proceso, entonces, no hay pena.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o
de conflicto entre leyes penales.
COMENTARIO:
El presente inciso está en estrecha relación con los Principios de Combinación y
Retroactividad Benigna de la Ley Penal, establecidos en los artículos 6 y 7 de
Libro I de la Parte General del Código Penal, que señalan respectivamente:
Artículo 6. La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión
del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de
conflicto en el tiempo de leyes penales. Si durante la ejecución de la sanción se
dictare una ley más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción
impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley; y,
Artículo 7. Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior
deja de ser punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno
derecho.
Los artículos antes mencionados son muy claros al señalar la aplicación
inmediata de la ley penal, no obstante, se aplicará la más favorable al reo, en
caso de conflicto en el tiempo de leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
COMENTARIO:
Constituye también un principio que tanto legisladores como jueces deben tener
en consideración, los primeros al desarrollarlo, en tanto constituye un derecho
de configuración legal; y los jueces cuando resuelven los procesos penales, al
considerar su configuración como derecho fundamental de un procesado, y a la
vez, parámetro de interpretación. Toda vez, que esto va contra el principio de
inmediación y contradicción del ausente, ya que el juez, debe escuchar a ambas
parte y en razón a ello evaluar y meritar los medios de prueba.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la
prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
COMENTARIO:
Amnistía
La amnistía es la facultad que tiene el congreso según el artículo 102 inciso 6 de
la Constitución, de perdonar a un procesado, la comisión de un delito político, la
cual implica, el olvido de la pena y de los hechos delictuosos, es decir, es un
perdón completo.
Indulto
El indulto es la facultad que tiene el Presidente de la República, según el artículo
118 inciso 21, de perdonarle la comisión de un delito a un procesado, pero que
sólo implica el olvido de la pena, más no el de los antecedentes, es decir, es un
perdón incompleto.
Sobreseimiento Definitivo
Es una de las formas como puede concluir un proceso y el cual puede ser
declarado por el juez o a petición del fiscal, cuando de los hechos se pruebe que
no hay responsabilidad en el inculpado o que no existen indicios razonables de
la misma. El sobreseimiento puede ser definitivo o provisional, es provisional,
cuando falta algún requisito procedimental por ejemplo y definitivo cuando se da
lo antes señalado.
Prescripción
Es otra de las manera como concluye un proceso. La prescripción es el
transcurso del tiempo que extingue la acción o persecución de un delito.
Decir que una resolución ha adquirido la calidad de cosa juzgadaequivale a que
no puede ser modificada ni que el proceso sea reabierto. Una resolución
adquiere tal calidad cuando el justiciable ha hecho valer todos los recursos
impugnativos que la ley le otorga en defensa de sus pretensiones; o pudiendo
hacerlo ante una resolución emitida por una instancia intermedia deja transcurrir
el tiempo y no acciona ejercitando un derecho fundamental que la propia
Constitución establece: la pluralidad de instancia.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado
del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o
detenida por cualquier autoridad.
COMENTARIO:
En ese sentido, tanto la Constitución de 1979 como la 1993 establecen las
siguientes garantías del derecho defensa, aunque con un orden distinto: a) nadie
puede ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso, b) toda
persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones
de su detención y c) toda persona tiene derecho a comunicarse personalmente
con un defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada
o detenida por cualquier autoridad. el derecho de defensa, al ser una
manifestación de un derecho fundamental como el debido proceso, debería estar
previsto en el catálogo de derechos fundamentales y desligado de la función
jurisdiccional, a fin de facilitar su aplicación y observancia en el ámbito
administrativo y entre particulares.
Finalmente se dice que la Constitución, comete un exabrupto, al señalar en la
parte final: "desde que es citada o detenida por "cualquier autoridad" Hay que
señalar, que el único funcionario investido con la facultad de otorgar detenciones
es el juez y que este último, lo hace por intermedio de la policía, nadie más puede
detener, ni ordenar detenciones, si un autoridad, que no sean las antes
señaladas realizan una detención, entonces, estarán inmersos el delito de abuso
de autoridad. Decir, cualquier autoridad, de una u otra manera, la constitución,
permite que otros funcionarios realicen esta acción.

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y


por escrito, de las causas o razones de su detención.
COMENTARIO:
La necesidad de conocer los motivos que justifiquen una detención no es de
reciente aparición, pues, uno de los precedentes en el Derecho comparado fue
la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, del 12 de junio de 1776,
la cual, posteriormente, formó parte de la Constitución de los Estados Unidos de
América. Así también, en nuestro país, la Constitución de 1823 reconoció la
necesidad de informar sobre las razones de la detención, aunque
lamentablemente, no señaló los supuestos en los cuales se permitía la misma.[8]
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la
defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en
los casos que la ley señala.
COMENTARIO:
Constitución vigente ha ido mucho más allá de la Carta de 1979, pues ha
terminado consagrando un derecho de alcance general (o sea válido para
cualquier proceso, no solo penal) a favor (en principio) de todas las personas de
"escasos recursos" que comprende dos aspectos: a) poder litigar sin tener que
adelantar lo que técnicamente se llaman "costas"; y b) contar con un abogado
patrocinante gratuito. Por ello la constitución señala que la administración de
justicia es gratuita, ello no implica la exoneración de las tazas judiciales, las
costas y los costos, salvo los casos previstos en la ley.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de
magistrados, conforme a ley.
COMENTARIO:
La facultad que tiene el pueblo de nombrar y revocar a los magistrados (jueces)
sin embargo, en la práctica esto constituye una realidad, e incluso creo que esta
participación coadyuvaría a que la previsión constitucional de que ''la potestad
de administrar justicia emana del pueblo" (artículo 138 de la Constitución) no sea
una afirmación falsa y alegórica, sino que tenga contenido real, haciendo del
Poder Judicial un verdadero poder estatal (pues en el Estado constitucional todo
poder político ha de ser conferido democráticamente, en el marco de las normas
constitucionales).
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los
procesos le sea requerida.
COMENTARIO:
la colaboración del Ejecutivo en los procesos a un solo ámbito: al auxilio de la
fuerza pública para la ejecución de lo ordenado finalmente en el proceso judicial
que implique la suma de esfuerzos no sólo de los poderes constituidos, como el
ejecutivo, sino la de todos los peruanos que deseamos vivir en paz y armonía,
conforme a un estado democrático de gobierno.[9]

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido


nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos
jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo
responsabilidad.
COMENTARIO:
Dicho derecho fundamental es un verdadero atributo subjetivo consistente en ser
juzgado o procesado por el juez preestablecido de acuerdo a ciertas reglas de
competencia estipuladas en la ley. El derecho al juez natural está comprendido
dentro del derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional, donde nadie puede
avocarse al ejercicio de la función jurisdiccional, sino de la forma y la manera
establecida por la ley, hacerlo constituye delito y el permitirlo implica concurrir en
responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas
de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
COMENTARIO:
Nos encontraríamos ante una manifestación de la libertad de creación
intelectual, a través de la cual se reconoce la facultad de toda persona para
escrutar, estudiar y aplicar sus conocimientos, obteniendo un producto
determinado[10].
En tal sentido, es innegable que a través del análisis de las resoluciones y
sentencias las personas imprimen sus conocimientos y ciencia para elaborar
obras, como son -por ejemplo- los comentarios de jurisprudencia, los libros, las
tesis y los artículos en los cuales se citen o critiquen jurisprudencia, puesto que
los jueces por el simple hecho de ser personas, no son perfectas y por lo tanto,
pueden cometer errores, sin embargo, esto no es una excusa y, por lo tanto, sus
resoluciones pueden ser objeto de análisis o críticas que estén acordes con los
límites que establece la ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos
adecuados.
COMENTARIO:
Los incisos 21 y 22 de nuestro artículo 139 parecen ser distintos pero
complementarios, si se tiene en cuenta de que el primero de los nombrados hace
referencia al ambiente físico en la que estarán confinados los reclusos y, el
segundo, a los principios sobre los cuales se desenvolverá el tratamiento
penitenciario. Tal separación es más aparente que real puesto que las
condiciones físicas o ambientales de reclusión influyen sobre el tratamiento del
Interno y, de hecho, las etapas del tratamiento y su "progresividad" están
acompañadas de diversos ambientes físicos. De cualquier manera un ambiente
físico bien puede estimular o desincentivar la readaptación del recluso y puede
importar su progreso o "regresividad" en el tratamiento.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
COMENTARIO:
El constituyente de 1993 ha prescrito determinadas finalidades al régimen
penitenciario, esto es, a la ejecución de una pena privativa de la libertad:
reeducar, rehabilitar y reincorporar socialmente al penado.
En primer lugar, la "re educación" alude al proceso de adquisición de actitudes
al que es sometido un recluso para ser capaz de reaccionar durante la vida en
libertad, la expresión "reincorporación social" nos remite al resultado fáctico de
recuperación social de un condenado, originalmente considerado antisocial, la
recuperación que implica la introducción en la sociedad de un condenado en las
mismas condiciones que el resto de ciudadanos[11].

Potrebbero piacerti anche