Sei sulla pagina 1di 6

ORIGEN Y ETIMOLOGIA

Área geográfica ocupada por tribus Alúas o T’aulepa-Uluas, que habían fundado las
poblaciones de Jocoro, Comacarán y Uluazapa.
En el idioma de estos aborígenes, Uluazapa significa ¨Lugar pedregoso de los Alúas¨ pues
proviene de ¨Ulúa¨, nombre de dichos pueblos precolombinos; ¨Z¨ ligadura eufónica; y ¨apa¨
piedra, peñasco, lugar pedregoso.

HISTORIA COLONIAL
En la transación de pueblos indios tributarios de la Villa de San Miguel hecha por el Lic.
Alonso López de Cerrato (1549), los pueblos de Uluazapa y Jocoro, dados en la encomienda
al mismo conquistador, figuran citados así: Uluaxoaro, que el cosmográfico- Cronista don
Juan López de Velasco (1571-1574) convirtió en Aluaxocoro (Uluazapa y Jocoro) y aparece
con sesenta tributarios.
El 15 de octubre de 1577 el pueblo de Uluazapa fue dado a los Frailes Seráficos de la
Guardianía de San Miguel, para que estos se encargaran de la conversión de sus habitantes
al catolicismo (de su instrucción en la doctrina).
En 1689, según el franciscano Zuaza, San Pedro Uluazapa, ¨situado en la tierra llana distante
seis leguas del mar¨, tenía 156 indios de confesión y algunas siembras de maíz.
Según el Alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez y Corral en 1740 del número
de sus indios tributarios era de 30, lo que arroja una población alrededor de 150 almas.
La ¨Descripción Geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala¨ de Don Pedro Cortés y
Larraz, en 1770, como pueblo anejo de la parroquia de Ereguayquin, figura con 233
habitantes, distribuidos en 55 familias indígenas.
Ingreso en 1786 en el partido o distrito de San Miguel, al que siempre ha pertenecido. ( en
los eclesiástico)
Aparece mencionada por Gutiérrez y Ulloa en 1807.
ÉPOCA POST-COLONIAL

El 12 de junio de 1824 paso a forma parte del Municipio y Departamento de San Miguel, al
que siempre ha pertenecido.

TÍTULO DE LA VILLA
Durante de la administración del Dr. Rafael Zaldívar y a moción del Diputado Don Fidel
Quintanilla, el Poder Legislativo con fecha 23 de enero de 1877 otorgo al pueblo de Uluazapa
el título de Villa.
La Cámara de Diputados, en esa fecha había acordado el título de Villa y ratificado el 25 de
enero por la Cámara del Senado.
Acuerdo Legislativo de 25 de enero de 1877 otorgado el Titulo de Villa al Pueblo de
Uluazapa.
El Presidente de la Republica de El Salvador; a los habitantes; Sabed: Que el Poder
Legislativo ha acordado lo siguiente:
Secretaria de la Cámara de Diputados: Palacio Nacional, San Salvador, enero 25 de
1877.
Señores Secretarios de la Cámara del Senado:
Con visita de la solicitud hecha a la Cámara de Diputados, por el representante Don Fidel
Quintanilla, en que pide se conceda el Título de Villa al pueblo de Uluazapa, este honorable
Cuerpo, atendiendo a las razones en que la funda, en sesión del día 23 del corriente, tuvo a
bien acordar: De conformidad lo que nos hacemos al honor de comunicar a ustedes para
conocimiento de esa honorable Cámara, suscribiéndonos de Uds. Muy atentos servidores.
Nicolás Tigeriano, Secretario. Camilo Escobar, Secretario.
Al poder Ejecutivo:
Sala de sesiones de la Cámara de Senadores, San Salvador, enero 29 de 1877.
Palacio Nacional: San Salvador enero 29 de 1877. Por tanto: Ejecútese.
Rafael Zaldívar
El Secretario de Estado en el Departamento de Gobernación.
José C. López.
Siendo Presidente el Dr. Francisco Dueñas, les fue extendido el título oficial de Uluazapa, el
27 de marzo de 1867; siendo el Agrimensor Francisco Sánchez.
ARQUEOLOGIA

En la cueva denominada ¨La Idola¨, a 1 kilómetros al Sur de Uluazapa, hay vestigios


arqueológicos.
En el Cantón Los Pilones, se encuentra una piedra, de roca maciza situada a orillas de un rio.
Sus dimensiones: largo 8 mts; de ancho 7mts. La piedra es superficie irregular, partida de
toda su longitud por una gran hendidura.
Toda la superficie de la piedra esta labrada con inscripciones más o menos legibles, parte de
esta roca está sumergida en el agua, los gravados están en un orden como si hubieran sido
labrados en franjas que corren a lo largo de la roca. Según los vecinos los grabados de esa
roca, fueron hechos por el demonio quien al pararse sobre ella dejo las huellas.
También en la cercanía de la piedra pintada y una loma que se encuentra cerca, se observaban
más piedras grabadas.
Don Jorge Lardé y Larín, nos habla en ¨El Salvador, historia de sus pueblos, villas y ciudades¨
que: a menos de 1 km. Y al Sur de la Villa dice el Dr. Santiago I. Barberena hay un paraje
denominado San Pedro de la Azacualpa, donde hay vestigios de un templo y de casas
particulares, que se supone que era el asiento primitivo de Uluazapa.
Luego en la ¨Toponimia autóctona de El Salvador oriental¨, del mismo autor, nos dice en la
parte correspondiente a Uluazapa: ¨en la segunda mitad del siglo XVI se extinguió en su
proximidades el pueblo lenca precolombino de Gueymitique, ubicado en el paraje
denominado hoy en día San Pedro de Azacualpa, a 1 km al sur de Uluazapa, y sus vecinos se
incorporaron al pueblo de Comacarán¨.
En su mismo libro Lardé refiriéndose a Gueymitique dice: este nombre geográfico está
compuesto por las raíces: ¨Guey¨, llorar; ¨Miti¨-¨Meti¨, aire, viento; y ¨Tique¨, cerro,
montaña, localidad. Significa ¨donde llora el viento¨.
Pueblo lenca de origen precolombino cuya ruina se encuentra en el paraje denominado hoy
en día San Pedro de Azacualpa, a 1 km al sur de Uluazapa y cuyos habitantes al extinguirse
al fines del siglo XVI, fueron incorporados como vecinos del pueblo de Comacarán.
Y refiriéndose al nombre ¨Azacualpa¨, el mismo Lardé y Larín dice: Dicho toponímico está
formado por las siguientes voces: ¨a¨, ¨at¨, agua, rio; ¨Tzacual¨, orillas, vera; ¨Pa¨, en, lugar;
y se traduce ¨En la vera del rio¨ o ¨Lugar en la orilla, de las aguas¨. Además el nombre de
Azacualpa lo aplicaban los indios Yaquis o Pipiles para designar a todo lugar abandonado
por sus moradores y, en tal concepto, los cronistas de la colonia tradujeron este nombre
geográfico autóctono por ¨Pueblo Viejo¨. Así lo afirma Francisco de Funes y Guzmán en su
¨Recordación Florida¨ y Fray Francisco Vázquez en su ¨Crónica de la Provincia del Santísimo
nombre de Jesús de Guatemala¨.
Otro escritor, David G. Browning, en ¨El salvador, la tierra y el Hombre¨, en la página 51
dice: ¨Aunque es difícil reconstruir la distribución espacial de estos grupos diversos en el
tiempo de la conquista, las listas iniciales de encomiendas hachas en 1550 y las descripciones
de los primeros visitantes españoles, proporcionan ciertos indicios sobre el tipo del
asentamiento prehispánico. Ciento sesenta y ocho comunidades indígenas que existían
durante los primeros años de la colonia, muchos de estos pueblos han desaparecidos sin dejar
vestigios¨. En estas ¨Transaciones de los naturales de las provincias de Guatemala y
Nicaragua y Yucatán y pueblos de la Villa de Comayagua que sacaron por mandado de los
señores presidentes e Oidores del Audiencia y Chancelería real de los confines 1548-
1551¨aparecen los dos pueblos de ¨Uluaxoaro¨ y ¨Guamitique¨ con 300 y 100 tributarios
respectivamente.
Luego en la página 83, continúa: ¨la guerra, la esclavitud y el traslado forzando del pueblo a
zonas diferentes y la destrucción social con comitante, contribuyeron a la destrucción de la
población indígena. Se ha relatado que en los primeros días de la actividad española en El
Salvador la esclavitud u la brutalidad habían despoblado toda la mayor parte de la provincia
de San Miguel¨. Y en la página 84 dice: ¨la comparación de las primeras listas de tributos
permite una evaluación de la despoblación en El Salvador. Muchos de los pueblos que se
mencionan en 1550 habían desaparecido alrededor de 1590, y casi todos los que quedaban se
habían reducido drásticamente de tamaño. Por ejemplo, en 1550, setenta pueblos del este de
El Salvador tenían una población total de casi 30.00 habitantes: en 1590 quedaban cincuenta
y dos pueblos con una población total cercana a 8.300¨.
En una publicación del periódico ¨La Prensa Gráfica¨ del miércoles 29 de diciembre del 76,
aparece: Según el juicio promovido en 1758 para establecer los ejidos de Uluazapa y
Hacienda Aramuaca; y a testigo de Nicolás Masoto de 55 años y Francisco Martínez de 60
años, quienes llevaban la cuerda en la medición de dicho lugar, seguidos de Don Pedro del
Valle, Juez Subdelegado de medidas de esta provincia, ya la población de Uluazapa estaba
Fundada en el lugar que hoy ocupa. Y en el lugar denominada Azacualpa, solo encontraron
los muros de la iglesia de San Pedro Uluazapa, cubiertos por árboles en un plan montuoso
donde los prácticos y naturales certificaron ser cimientos de la iglesia de dicho pueblo.
PRODUCTOS AGRICOLAS
Los más cultivadores son: Cereales, frijol, algodón, y yuca. Hay crianza de ganado vacuno y
porcino
LAS INDUSTRIAS: que hay en la localidad son: la fabricación de productos lácteos que son
reconocida calidad en San Miguel y en toda la zona, sombreros de palma, jabones y muebles.
Cuenta con los servicios públicos de alumbrado eléctrico, telecomunicaciones, correos, agua
potable, escuela de educación básica, juzgados de Paz, buses y Comandancia local.
Son lugares de atracción turística las piscinas naturales de El Salto Primero, El Salto Segundo
(El Saltón), El Almendro, La Pileta, la Sirena y Godines. Además el domingo de Pentecostés
se celebra el tradicional baile de San Benito.
La villa de Uluazapa se une carretera con las poblaciones de: San Miguel, Comacarán,
Yucuaiquin, San Alejo y Yayantique.
Sus fiestas patronales las celebra el 23 de enero en honor a la Virgen de Concepción y el 29
de junio a San Pedro Apóstol.
La parroquia Concepción de Uluazapa, fue elegida parroquia hace 3 años. Tiene dos
asociaciones religiosas: Asociación del Apostolado de la Oración y Asociación del
Santísimo. Existe en un tercer orden la devoción del Nazareno. Cuenta con imaginería
colonial valiosa como son: San Pedro Apóstol (el más antiguo), la Virgen de Concepción
Virgen del Tránsito, San Antonio (que se encuentran en la capilla adosada al presbítero),
Nazareno (que es una talla de 1.70 mts de alto), el Salvador del Mundo, La Dolorosa, dos
tallas de Jesús y el Cristo Yacente.
La Virgen de Concepción tiene un relicario de plata fue obsequiada por Don Juan Yánes en
noviembre del año 1712.
Aproximadamente un 50% de la población don practicantes religiosos católicos y no ay otras
religiones en el área urbana.
Tiene una campana con la inscripción: ¨Santa Maria Ora-pro-Novis-1832¨, las dos restantes
son nuevas. Su actual párroco secular de nombre Julio Cesar Lemus.
EL BAILE DE SAN BENITO
El domingo de Pentecostés, fiesta móvil en que la iglesia católica celebra la transfiguración,
tiene lugar en Uluazapa, departamento de San Miguel, El Salvador, el ¨Baile de San Benito¨.
Los orígenes de esta tradición se remontan a los tiempos de la colonia, cuando la cultura
española interrumpió en la vida de nuestros pueblos indígenas, dando lugar al mestizaje racial
y cultural. Esto hace que en muchas de las tradiciones resulte difícil distinguir entre la
herencia indígena y la herencia extranjera, o entre lo religioso y lo pagano.
El Baile de San Benito constituye el elemento principal de estas festividades de Uluazapa.
Es una danza popular de caracteres pagano religiosos, de gran contenido psico-social donde
pueden participar todo el publico, tal como se manifiestan las corrientes modernas del arte.
Interpretando la información proporcionada por vecinos de Uluazapa, esta dance es también
una especie de “rogación” por el advenimiento de las lluvias, según se percibe en una de las
estrofas del cantico:
“Secos estamos
Agua queremos
Si la hallamos
La comparemos”…
Aparentemente el baile surgio con los “peregrinantes” o peregrinos que viajaban de
poblaciones de la región, especialmente del Departamento de San Vicente, para visitar a San
Benito de Uluazapa el domingo de Pentecostés, con el objeto de pagarle favores recibidos
durante el año y solicitarle la bendición de sus cosechas.

Potrebbero piacerti anche