Sei sulla pagina 1di 5

CLASICISMO

(1735/50-1820/27, Muerte de Beethoven)

Características generales:
El término Clasicismo lo utilizamos para definir un periodo que comenzó a mediados del
s.XVIII y que terminó alrededor del año 1820, con la muerte del compositor Beethoven.
Este periodo, musicalmente, se caracteriza por el orden y claridad de las ideas
(simplificación general de las estructuras, texturas y técnicas).
Predominaba la melodía, con su claridad y simplicidad. Las frases melódicas eran cortas,
regulares y cuadradas, a diferencia del período anterior. En estas podían incorporarse adornos
del Barroco. La melodía solía ser periódica y estar articulada frecuentemente en ocho
compases (divididos en periodos de cuatro) o en seis (tres más tres). Solían constar de
antecedente y consecuente (pregunta - respuesta). Las melodías eran amplias, variadas y
ornamentadas, con recitativos declamados.
El lenguaje era plenamente tonal, pues los modos modernos sustituyeron a los eclesiásticos
medievales.
Las transiciones rítmicas entre un ritmo y otro se realizaban sin grandes contrastes, algo que
era típico en la música Barroca anterior. Se respetaban el ritmo, las dinámicas, la expresión,
los contrastes sonoros sin brusquedad…
Era frecuente el uso del bajo Alberti para acompañar, el cual consiste en arpegiar el acorde
en sus notas, que se repiten regularmente. Con ello desaparecieron el bajo continuo y las
formas contrapuntísticas.
Las grandes formas musicales se perfeccionaron y se desarrollaron, y tenían una estructura
formal clara y transparente.
Predominaba la música instrumental sobre la vocal, la profana sobre la religiosa, y la
armonía vertical u homofónico sobre la horizontal. Los cambios armónicos relacionaban
temas y secciones.
Aún así, los compositores seguían practicando los cuatro géneros: sagrado, profano, vocal e
instrumental.
Aparecieron nuevas formas instrumentales (solo sonata, concerto grosso, fuga, obertura,
solo concerto,…), así como nuevas formas vocales (ópera, oratorio, cantata,…).
También había formas del periodo anterior que se mantuvieron (anthem, mascarada, misa,
motete, pasión, coral, tocata, preludio, fantasía, variación,…).
Triunfaba la ópera de Gluck, se desarrolló el piano (el cual nace a principio del S. XVIII), y
se implantaron los conciertos públicos (consumición de la música y auge de la música
editada).
La música de cámara comprendía todas las formas instrumentales, en forma de sonata: trío,
cuarteto, divertimento,…

Compositores relevantes:
Entre los compositores de este periodo cabe destacar a Carl Philipp Emanuel Bach (1714-
1788), Mozart (1756-1791), Haydn (1732-1809) y Beethoven (1770-1827).
Ideal musical
Se aspiraba a conseguir:
-Un lenguaje universal y sin fronteras
-Una música expresiva y natural, sin complicaciones técnicas
-Que la música guste al oyente de inmediato.

Del Barroco al Clasicismo


En el paso de un periodo a otro podemos distinguir dos estadios:

-Estilo galante (1740-1760)


Se trata de una forma de componer, más que de la denominación de un periodo. Surgió como
un estilo libre en oposición al estilo erudito (contrapunto). Predominaba el melodismo
cantable, fácilmente comprensible y entretenido. Aquí destaca Jean-Philippe Rameau.

-Estilo sentimental (1760-1780)


Se trata de un estilo expresivo, en el que se produce la expresión inmediata del sentimiento
personal mediante melodías refinadas y apasionadas. Aquí destacan Wilhelm Friedemann
Bach y Carl Fhilipp Emmanuel Bach.

Evolución de la ópera

Primera mitad siglo XVII


Aquí aparecieron las primeras óperas, que trataban sobre poemas pastoriles dramáticos,
integradas por canciones, coros madrigalescos, danzas, piezas instrumentales y recitativas.

Segunda mitad siglo XVII


La ópera italiana se extendió por Europa. En Francia destacan los famosos Ballets de Cour
(antecedentes de la ópera francesa), que eran espectáculos cortesanos con danzas, canciones,
recitados y vestuario. Los antecedentes de la ópera Inglesa eran sus Maks o “mascaradas”.

Primera mitad de siglo XVIII (barroco tardío)


Se produjo un ennoblecimiento de la ópera. En Italia destacaba la ópera seria, mientras que en
Francia se desarrollaba la grand ópera. Existía una notable separación entre la ópera seria y
cómica.

Segunda mitad del siglo XVIII (Clasicismo)


Se produjo la primera Gran Reforma Operística, y triunfó definitivamente la ópera cómica.
La ópera seria

La ópera seria era una ópera ennoblecida, sin elementos cómicos, que constaba de tres actos
(y tenía entre diez y veinte escenas). Trataba temas referidos a la historia grecorromana o a
episodios fantásticos de poemas épicos. Además, los finales eran felices para reafirmar el
valor del comportamiento moral y virtuoso. Su estructura contaba con una Obertura (sinfonía
napolitana de ópera) y con la alternancia de recitados, arias da Capo ABA (solistas), partes
instrumentales y coros.

La ópera cómica
La ópera cómica se caracterizaba por contener argumentos de la vida cotidiana, música
sencilla y popular, sin castrati ni bel canto, y por incluir parodias de la ópera seria, así como
recitados balbucientes y canciones burdas.
Esta se consolidó con La Serva Patrona, de Pergolesi.

La reforma de la ópera seria en Italia. Comienzo de la reforma operística (1745)


Se decidió que la ópera debía ser clara, sencilla y racional; fiel a la naturaleza; de atracción
universal y capaz de proporcionar placer sin fatiga mental.
Entre los aspectos que se mejoraron podemos mencionar: flexibilización de la estructura,
alternancia de recitativos con arias más flexible para conseguir rapidez y realismo, mayor
utilización del recitativo acompañado, mayor importancia a la orquesta, reaparición de coros,
y endurecimiento general contras las exigencias arbitrarias de los cantantes.

Fuentes del estilo clásico


Contexto: la Ilustración
Conocemos como Ilustración el movimiento que desafió los sistemas establecidos de
pensamiento y comportamiento de la época.
En cuanto a la filosofía y la ciencia, se ponía el énfasis sobre la lógica, y se daba importancia
a la experiencia y a la meticulosa observación. Este movimiento promovía el estudio de la
mente humana, las emociones, las relaciones sociales y las organizaciones. Se prefería la
naturalidad antes que lo artificial y lo formal.
Creía en la igualdad entre todos los hombres y defendía el convencimiento de que mediante
la razón y el conocimiento se podían resolver los problemas sociales y prácticos.
La Ilustración fue tan humanista como cosmopolita. Los gobernantes patrocinaban las artes y
las letras, y se ocupaban de promover programas de reforma social. Los ideales humanistas y
la idea de la fraternidad universal se difundieron por toda Europa.
Principales formas musicales del clasicismo
La música instrumental
 Orquesta:
-Sinfonía: evolucionó a partir de las oberturas de las óperas. Hacia el año 1700
adoptó la forma de tres movimientos (rápido-lento-movimiento de danza); pero
posteriormente pasó a tener cuatro movimientos.
-Concierto para solista: en su primer movimiento se utilizaba la forma sonata
(exposición-desarrollo-reexposición).
-Formas musicales más libres: como ejemplos cabe mencionar el divertimento, la
serenata, la casación y el nocturno. Estas eran ejecutadas normalmente al aire libre,
predominando el uso de instrumentos de viento; y solían tener cinco o más
movimientos, muchos con ritmos de danza.
La Escuela de Mannheim (cuyo impulsor fue Johann Stamitz) trataba a la orquesta
como un instrumento solista. Pretendía que, dentro de un grupo medianamente
numeroso, existiese un uen equilibrio entre las diversas familias instrumentales, y
que hubiese uniformidad en la interpretación. Se preocupaba por la interpretación
de los detalles del fraseo (crescendos y diminuendos) y por la exactitud en la
dirección.

 Cámara:
-Cuarteto (también podía haber dúos, tríos u otras agrupaciones): la forma que
solía emplearse era la sonata, que podía tener tres movimientos (allegro-andante-
allegro/giga/minué/rondó) o cuatro (allegro-andante-minué-allegro).

 Solista:
-Sonata: podemos utilizar este término para designar una composición musical
típica para uno o dos instrumentos que consta de varios movimientos (tres o
cuatro); o para referirnos a la estructura (forma) del material melódico de un
movimiento.
Si aplicamos el término para referirnos a la forma musical del primer movimiento
de una sonata, sinfonía u otro tipo de composición, esta forma tendría la siguiente
estructura: exposición-desarrollo-reexposición/coda final (no siempre aparece).
Si aplicamos el término para referirnos a un tipo de composición, los movimientos
en los que esta se divide son los siguientes:
-Primer movimiento (allegro de sonata)
-Segundo movimiento: exposición/primera sección-sección central/segunda
sección-reexposición/tercera sección.
-Tercer movimiento: si es un minué, su estructura es minué (tono principal)-trío
(tono vecino)-minué (tono principal); y si es un scherzo, su estructura es
exposición (tono principal)-desarrollo (modulaciones)-reexposición (tono
principal).
-Cuarto tiempo (forma rondó): estribillo-puente y copla-estribillo-segunda copla-
estribillo-tercera copla-estribillo-coda final. También existían los cuartos
movimientos de allegro o variación.
La influencia de Carl Philipp Enmanuel Bach fue decisiva para la evolución de la
sonata.

 Música para teclado:


Carl Philipp Emanuel Bach destacó en este tipo de música contribuyendo a la
evolución de la forma sonata.
En estas composiciones se empleaban instrumentos como el clavicordio, clave o
clavichémbalo. En esta época destacaba el pianoforte, que era un instrumento de
teclado de cuerdas percutidas/golpeadas capaz de matizar (variar la intensidad
sonora según la presión ejercida sobre la tecla por los dedos del intérprete).

La música vocal
En este tipo de música podemos destacar composiciones como las operas, los oratorios y las
misas.

Las postrimerías del siglo XVIII


A continuación se mencionaran algunos de los compositores más importantes de este siglo.

-F. J. Haydn: escribió sonatas, sinfonías, danzas, conciertos, música de cámara y música
vocal (religiosa, como los oratorios; y profana, como las óperas).
Su vida musical se puede dividir en tres periodos: madurez en el estilo barroco y galante;
exploración de la forma sonata y el cuarteto, y escritura de sus últimas sinfonías; composición
de grandes oratorios.

-W.A. Mozart: compuso música de cámara (sonatas), música orquestal (conciertos, sinfonías)
y música vocal religiosa (misas, motetes,…) y profana (lieder y óperas).
Su vida musical se puede dividir en cinco periodos: los primeros años (escribe su primera
composición), los viajes (gran gira europea), Salzburgo (recibe un salario por su función en la
corte, y escribe sus primeras sinfonías y su primer concierto), Viena (compone óperas) y los
años finales (gira por Alemania y últimas composiciones).

-L. V. Beethoven: compuso sinfonías, sonatas, conciertos, música de cámara para solista y
para conjunto, y música vocal religiosa (oratorios y misas) y profana (cantatas, lieder y
óperas).
Su vida musical se puede dividir en tres periodos: clásico (imitación de otras obras clásicas),
transición (adapta su estilo anterior a sus nuevos ideales) y contemplación (indaga en su
interior y se expresa e innova).

Potrebbero piacerti anche