Sei sulla pagina 1di 120

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

DISEÑO DE UN EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO, ANALIZANDO LOS


REQUERIMIENTOS DE LAS NORMAS TECNICAS PERUANAS,
COMPARANDO DISEÑOS DE SISTEMA ESTRUCTURAL MUROS VERSUS
DUALES Y COMPARANDO LOS ELEMENTOS FRAME Y WALL EN EL
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, que presenta el bachiller:

Eladio Enrique Llacsahuanga Castillo

ASESOR: Gianfranco Ottazzi Pasino


RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo presentar el análisis y diseño estructural de


un edificio de vivienda multifamiliar, comparando las acciones de sismo para sus
elementos estructurales: columnas y placas.

Adicionalmente también se realizará una comparación del análisis estructural del


edificio en el programa Etabs para los elementos estructurales de placas y
columnas, modelando estos como elementos frame y como elementos Wall.

El edificio es de concreto armado de siete pisos y ubicado en el distrito de Lince,


cimentado en un terreno de suelo tipo S1 con capacidad portante de 4 Kg/cm 2 se
proyecta sobre un terreno rectangular de 1005 m 2, cuya área techada se distribuye
de la forma siguiente: el primer piso una zona está destinado a los
estacionamientos de los departamentos, pero estos estacionamientos no serán
techados.
También hay una zona para el ingreso de personas al lobby, salas de usos
múltiples, un comedor para los usuarios y a los accesos al edificio, el resto son
pisos típicos con dos departamentos por piso siendo un total de diez
departamentos, para los cuales se cuenta con un ascensor y una escalera para su
circulación.

La estructuración y pre dimensionamiento se realizó utilizando los criterios


recibidos en los cursos de concreto armado y de acuerdo a la arquitectura del
edificio.

Para la estructuración, se consideró sistemas estructurales de pórticos y muros de


corte, con la finalidad de cumplir los lineamientos de la norma peruana de diseño
sismo resistente E. 030.Además, para las plantas se consideraron losas
aligeradas y macizas.
Realizada la estructuración y el pre dimensionamiento, se procedió al Metrado de
las cargas de gravedad y a la verificación del pre dimensionamiento por cargas de
gravedad con las cargas provenientes del Metrado.

Una vez culminada la verificación y el Metrado de cargas de gravedad, se utilizó


éstas para la generación de las plantas estructurales, diseñando los elementos de
las plantas por cargas de gravedad, como son losas aligeradas, losas macizas y
vigas chatas.

Para el análisis sísmico se utilizaron dos modelos, uno con elementos frame y otro
con elementos Wall para comparar las fuerzas internas.

Finalmente, se procedió al diseño de todos los elementos estructurales,


analizando el cumplimiento de todos los lineamientos de la Norma Peruana de
Concreto Armado E.060, con mayor énfasis en el capítulo 21.
Índice

Capítulo 1: Definición de la Arquitectura

1.1. Descripción de los cambios arquitectónicos originales del edificio


1.2. Presentación de planos de arquitectura finales

Capítulo 2: Aspectos Generales

2.1. Descripción del proyecto

2.2. Normas empleadas

2.3. Cargas y métodos de diseño

2.4. Condiciones para el diseño

Capítulo 3: Estructuración y Pre dimensionamiento

3.1. Descripción del tipo de estructuración hecha en el proyecto

3.2. Pre dimensionamiento de Losas Aligeradas

3.3. Pre dimensionamiento de Losas Macizas

3.4. Pre dimensionamiento de Vigas

3.5. Pre dimensionamiento de Columnas

3.6. Pre dimensionamiento de Placas

3.7. Pre dimensionamiento de Escaleras

3.8. Pre dimensionamiento de Cisterna

3.9. Presentación de la propuesta de estructuración

Capítulo 4: Análisis y Diseño de elementos de Concreto Armado Bajo cargas


de gravedad

4.1. Análisis y Diseño de losas aligeradas


4.1.1. Diseño por flexión

4.1.2. Diseño por cortante

4.1.3. Control de deflexiones

4.1.4. Control de fisuración

4.1.5. Presentación de los diseños de losas aligeradas

4.2. Análisis y Diseño de losas macizas

4.2.1. Diseño por flexión

4.2.2. Diseño por cortante

4.2.3. Control de deflexiones

4.2.4. Control de fisuración

4.2.5. Presentación de los diseños de losas macizas

4.3. Análisis y diseño de vigas chatas

4.3.1. Diseño por flexión

4.3.2. Diseño por cortante

4.3.3. Control de deflexiones

4.3.4. Control de fisuración

4.3.5. Presentación de los diseños de vigas chatas

Capítulo 5: Modelamiento Estructural en el programa Etabs y Análisis y


comparación bajo cargas de sismo de las placas como elementos frame y
Wall

5.1. Presentación, en material audiovisual, del proceso de modelamiento


estructural en el programa Etabs para los modelos con frame y Wall
5.2. Presentación de los 2 modelos estructurales

5.3. Análisis y comparación bajo cargas de gravedad

5.4. Efectos del proceso constructivo

5.5. Análisis y comparación bajo análisis sísmico usando R=6

Capítulo 6: Análisis sísmico considerando R=6

6.1. Condiciones para el análisis

6.2. Factor de Zona

6.3. Condiciones Geotécnicas

6.4. Categoría de la edificación y factor de uso

6.5. Peso del Edificio

6.6. Configuración estructural de la edificación

6.7. Coeficiente de reducción Sísmica y Sistema Estructural

6.8. Excentricidad Accidental

6.9. Análisis Dinámico

6.10. Información modal de la edificación

6.11. Desplazamientos Laterales, Derivas y giros

6.12. Junta de separación sísmica

6.13. Análisis Estático

Capítulo 7: Diseño de Elementos de Concreto Armado

7.1. Diseño de Vigas peraltadas

7.1.1. Diseño por flexión


7.1.2. Diseño por cortante

7.1.3. Control de deflexiones

7.1.4. Control de fisuración

7.1.5. Presentación de diseños de vigas peraltadas

7.2. Diseño de Columnas

7.2.1. Diseño por flexo compresión Uniaxial

7.2.2. Diseño por flexo compresión Biaxial

7.2.3. Esbeltez de las Columnas

7.2.4. Diseño por cortante

7.2.5. Presentación de diseños de columnas

7.3. Diseño de Placas

7.3.1. Diseño por flexo compresión

7.3.2. Diseño por cortante

7.3.3. Presentación de diseños de Placas

7.4. Diseño de Cimentaciones

7.5. Diseño de Otros Elementos

Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 9: Bibliografía
CAP 1: DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA

1.1. Descripción de los cambios arquitectónicos originales del edificio


1.1.1. Descripción de la arquitectura antigua.

El proyecto inicialmente fue concebido como un edificio de vivienda multifamiliar


por una empresa de arquitectura.

Este inicialmente se ubicaba en el distrito de Surco y contaba con un sótano, un


semi sótano, cinco pisos y azotea. También contaba con ocho departamentos
simples, dos por piso desde el primero al cuarto y, en el quinto piso dos
departamentos dúplex que ocupaban la azotea del edificio.

Inicialmente cada departamento simple contaba con un área techada de 164 m 2 y


los departamentos dúplex contaban con un área techada de 220 m 2. Además, los
25 estacionamientos, que por exigencias de la Norma Peruana de Edificaciones
deben cumplirse para la cantidad de departamentos en el edificio, se ubicaban en
el sótano quince de ellos y diez en el semi sótano.

Finalmente, para la circulación de las personas, el edificio contaba con una


escalera principal, que era común para los dos departamentos por piso, que partía
desde el nivel de las cisternas y conectaba todos los pisos hasta el quinto. Así
mismo, un ascensor en común conectaba el sótano 1 con los pisos superiores
hasta llegar al quinto nivel.

Para los departamentos Dúplex, una escalera por departamento conectaba el


quinto piso con la azotea. Adicionalmente se contaba con dos escaleras
pequeñas, una en el sótano y la otra en el semisótano, que ayudaban a conectar
los desniveles de los estacionamientos.

1.1.2. Descripción de los cambios y la arquitectura usada en el trabajo de tesis.

El edificio del proyecto de tesis continua siendo una vivienda uso multifamiliar,
ubicado en el distrito de Lince.
El proyecto cuenta con seis pisos, una azotea y un nivel inferior para las cisternas
y cuarto de bombas.

Los principales cambios que se le realizaron a la arquitectura inicial, fueron los


siguientes:

Se eliminaron el sótano y el semisótano que servían como lugar para los


estacionamientos de los departamentos. Ahora estos estacionamientos tendrían
que ser reubicados en el primer piso junto al lobby y al área común.

Para esto, se alargaron las dimensiones entre los ejes 1-2 y 4-5, este cambio fue
realizado con la intención de acomodar la arquitectura del primer piso, para el
acomodo de los estacionamientos necesarios y sobre todo para el tránsito de los
autos.

Adicionalmente, se ancho en 4 metros el área del terreno para colocar un cerco de


separación, con lo cual se tiene el tránsito de los automóviles y se alargó la parte
trasera del terreno, para así poder incorporar mayor cantidad de estacionamiento
e intentar cubrir los estacionamientos mínimos.

Las áreas verdes de los departamentos se mantuvieron, así como también las
dimensiones de las cisternas y cuarto de bombas. Estas áreas verdes no se
modificaron y solo se alargaron con la modificación de los ejes 1-2 y 4-5. También
se mantuvo los elementos que conectaban a los pisos y servían para el tránsito de
las personas en el edificio (escalera y ascensor).

Por último, los departamentos se mantuvieron dos por piso, pero el área techada
de estos es mayor (179 m2) al del proyecto original. También, se eliminaron los
Dúplex y se tiene una planta típica en los seis pisos. Para la azotea, se mantuvo la
arquitectura, pero este cambio de uso privado a ser área común de todo el edificio.

1.2. Presentación de planos de arquitectura


1.2.1. Planos arquitectónicos modificados para el proyecto de tesis
Fig1. Plano de cisternas

Fig2. Plano planta de primer piso


Fig3. Plano planta de piso típico

Fig4. Plano planta de primer piso


Fig5. Plano planta de techos

CAP 2: ASPECTOS GENERALES

2.1. Descripción del proyecto

El presente proyecto se empieza a desarrollar basándose en la arquitectura que


se modificaron para efectos del análisis del proyecto.

El proyecto consiste en un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos, sin


sótanos y un nivel para las cisternas, ubicado en el distrito de Lince, en un terreno
rectangular de 1005 m2.

En el primer piso, se encuentran el lobby, un área de usos múltiples y un área


destinada de estacionamientos para 20 autos.
Del piso 2 al piso 6, se tienen plantas típicas con dos departamentos por piso,
divididos simétricamente por el eje más largo. Cada departamento cuenta con tres
dormitorios, cuatro baños, sala comedor, cocina, patio y vestíbulo.

2.2. Normas empleadas

Para este proyecto de tesis se emplearon las normas para las consideraciones y
cálculos que corresponden al análisis sísmico y al diseño del edificio y elementos
estructurales, para este trabajo se usaron las normas siguientes:

 Norma E 0.20 Cargas (Norma del año 2009)


 Norma E 0.30 Diseño Sismo resistente (Norma del año 2009)
 Norma E 0.50 Suelos y Cimentaciones (Norma del año 2009)
 Norma E 0.60 Concreto Armado (Norma del año 2009)

Para el análisis y comparación de los dos modelos usando frame y Wall en los
elementos estructurales de placas de corte, se usa la norma sismorresistente del
año 2009 y para el diseño, análisis y comparación en el diseño de los elementos
estructurales de Concreto Armado se trabaja con la norma del mismo año.

2.3. Cargas y métodos de diseño

2.3.1. Cargas de diseño

Para el diseño de una estructura, una de las tareas más importantes es la de


estimar las cargas que una estructura recibirá durante su vida útil.

La Norma de Peruana E 0.20 Cargas nos dice que una carga es: “una Fuerza u
otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes
y sus pertenencia, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y
cambios dimensionales restringidos.”

Es decir, las cargas que soportará la estructura pueden clasificarse en 3


categorías: Cargas muertas, cargas vivas y cargas ambientales.
En la Norma E 0.60, en el artículo 8.2.2 nos indica que las cargas Muerta, viva y
algunas ambientales se deben tomar de la norma E 0.20 y las cargas ambientales
de sismo se deben de tomar de la norma E 0.30. Además, en el artículo 8.2.3 nos
recomienda tomar especial atención, en nuestro caso, a los efectos de retracción,
flujo plástico y asentamientos diferenciales de los apoyos (el resto de los efectos
no forman parte del diseño ni del análisis de este edificio).

En este proyecto se consideraran como cargas muertas (M) las cargas siguientes:
Peso de los materiales, tabiques, equipos que no tengan movilidad, tal y como lo
indica el artículo 4 de la norma E 0.20.

Se consideraran como cargas vivas (V), las cargas siguientes: peso de las
personas, el peso de los muebles y al peso de todos los equipos móviles del
edificio. Para estas cargas se utilizará lo indicado en la tabla 1 del artículo 6 de las
norma E 0.20.

Por último, las cargas ambientales (A) que se consideraran serán las siguientes:
cargas de sismo tomadas de la norma sismo resistente E 0.30, presiones del
suelo, flujo platico, retracción y asentamientos diferenciales de apoyos.

2.3.2 Métodos de Diseño

Actualmente, existen básicamente dos métodos de diseño en concreto armado, el


de resistencia y un método de servicio que es más una manera de verificación y
comprobación de la utilidad y funcionalidad de los elementos diseñados.

El diseño por cargas de servicio o método elástico, considera un comportamiento


elástico de los materiales y en base a ello, considera que los esfuerzos
conseguidos del análisis, no excedan los admisibles. Pero este método no
considera los efectos del paso del tiempo ni el tipo de falla de los elementos,
además que el factor de seguridad del diseño es indeterminado.

El diseño por rotura o resistencia, considera una carga, amplificada, que


posiblemente puede ocasionar la falla del elemento y estudia el modo de falla del
mismo. Este método considera el comportamiento inelástico del acero y del
concreto y además permite usar factores de seguridad para diferentes tipos de
cargas y controlar el tipo de falla.

En la norma E 0.60 se indica usar el método por resistencia pero a la vez exige
comprobar las respuestas de los elementos para las cargas de servicio. Las
deflexiones, agrietamiento, fatiga, entre otras; deben ser comprobadas para que
tengan un estado útil satisfactorio.

Los requisitos de resistencia y de servicio que se cumplirán en este proyecto se


encuentran en el capítulo 9 de la norma E 0.60 Concreto Armado.

2.4. Condiciones para el diseño

Estudio del suelo:


 Grava arenosa bien graduada
 Capacidad admisible = 4 Kg / cm2
 Empuje activo (Ka) = 0.3
Características y propiedades de los materiales:
Concreto:
Resistencia nominal a compresión = f’c = 210 Kg / cm2
Módulo de Elasticidad = Ec = 217370 Kg / cm2
Módulo de Poisson =ʋ = 0.20
Acero:
Corrugado, grado 60, esfuerzo de fluencia = fy = 4200 Kg / cm 2
Módulo de Elasticidad = Es = 2 000 000 Kg / cm2
Deformación al inicio de fluencia = 0.0021

CAP 3: ESTRUCTURACIÓN Y PRE DIMENSIONAMIENTO

3.1. Descripción del tipo de estructuración hecha en el proyecto


La primera etapa del diseño estructural es la estructuración. En esta etapa se
define el tamaño, la forma del edifico, tipo de sistema estructural, tamaño y
ubicación de todos los elementos estructurales. Así como también la ubicación y el
tamaño de todos los elementos que no serán considerados como elementos
estructurales, los cuales influyen en el comportamiento de la estructura aportando
rigidez o Inercia.

En esta parte del diseño se define la geometría general de la estructura, tanto en


planta como en elevación, se definen los materiales que se van a considerar y sus
propiedades para el diseño y análisis del edificio (concreto reforzado, albañilería
confinada o armada, entre otros), se define el sistema estructural que resistirán las
solicitaciones de cargas de gravedad y de sismo y finalmente se definen los
peraltes de las losas, los peraltes de las vigas, el ancho de muros, columnas y
vigas, así como también la luz libre de entrepiso.

El Perú se encuentra en un país con alta probabilidad de ocurrencia de sismo, por


ende, las estructuras y propiamente dicha la estructuración de un edificio debe
satisfacer las cargas más importantes a las que será sometida la estructura:
cargas gravedad y fuerzas de sismo.

En la actualidad, diseñar un edificio en conformidad con las normas que exigen un


alto grado de rigidez, es casi inevitable el uso de muros de corte para poder
cumplir dichas exigencias, además de economizar el costo total de la estructura.

En el presente proyecto se toman a las losas de entrepisos como diafragmas


rígidos, cuya función es amarrar a toda la estructura y trasladar las fuerzas
laterales, como por ejemplo las fuerzas de sismo, hacia los elementos verticales
(placas y columnas), estos diafragmas actúan como placas horizontales con una
rigidez muy grande en comparación a los otros elementos y con la característica
de que la fuerzas producidas actúan en el centro de rigidez (fuerzas y giro) y este
diafragma no sufre deformaciones, solo desplazamientos y giros.
La estructuración en este trabajo toma como punto de partida los planos de
arquitectura con los que se va a desarrollar la tesis. De esta forma, se
implementaron las placas con el espesor que la arquitectura permitía, los peraltes
de las losas se pensaron para satisfacer los requerimientos de colocación de
instalaciones sanitarias y eléctricas, así como también la ubicación y distribución
de los tabiques.

Para las vigas se consideró la participación de estas ante las cargas de sismo y la
luz libre que tenían entre apoyos, en base a esto se tomó el ancho y el peralte
tentativo. Las mismas consideraciones se tomaron para las columnas.

En esta etapa se considera y se respeta la arquitectura, pero esta estructuración y


pre dimensionamiento tiene que ser comprobada mediante los cálculos del análisis
estructural, de tal forma que el edificio y las estructuras cumplan los
requerimientos de las normas; en el caso de no cumplir dichas exigencias, las
dimensiones de los elementos deberán adecuarse al requerimiento estructural y a
la arquitectura.

Adicionalmente se tomaron las recomendaciones y consideraciones que aparecen


en el libro de estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado, del
ingeniero Antonio Blanco Blasco, las cuales son las siguientes:

1. Simplicidad y simetría
2. Resistencia y Ductilidad
3. Hiperestaticidad y monolitismo
4. Uniformidad y continuidad de la estructura
5. Rigidez Lateral
6. Diafragma Rígido
7. Elementos no estructurales

Finalmente se toma en cuenta también las pautas para una estructura


sismorresistente especificadas en el artículo 9 de la norma E 0.30
sismorresistente:
o Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.
o Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
o Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
o Resistencia adecuada.
o Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
o Ductilidad.
o Deformación Limitada.
o Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.
o Consideración de las condiciones locales.
o Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.

3.2. Pre dimensionamiento de Losas Aligeradas

Las losas son los elementos encargados de recibir las cargas de gravedad y
transmitirlas a las vigas y/o placas, además tienen la función de comportarse como
diafragma rígido.
Para las losas Aligeradas Unidireccionales, se consideró un peralte igual a 20cm
para todas las losas de todos los pisos típicos y azotea.

3.3. Pre dimensionamiento de Losas Macizas

Se decidió incluir una losa maciza en la zona de entrada de la escalera, cubriendo


los ambientes de los baños y vestíbulos. Esto se hizo con el fin de que la losa que
en esa parte de la estructura disminuye sus dimensiones, pueda transferir sin
problemas las cargas y los esfuerzos, para que siga trabajando la teoría del
diafragma rígido.

La Norma E.060 para el Diseño en Concreto Armado, en su 9.6.2, recomienda un


peralte mínimo de 15 centímetros, pero para que haya continuidad con las losas
aligeradas, se decide colocar una losa maciza de 20 cm

3.4. Pre dimensionamiento de Vigas


Para dimensionar las vigas usualmente se consideran peraltes del orden de 1/10 a
1/12 de la luz libre, incluyéndose el espesor de la losa del techo.

Según la Norma E 0.60, las vigas deben tener un ancho mínimo de 25 cm cuando
éstas forman parte de pórticos o elementos sismorresistente. Si las vigas no
forman pórticos y solo reciben cargas de gravedad, se puede tener un ancho
menor (15 o 20 cm)

3.5. Pre dimensionamiento de Columnas

Las columnas son los elementos verticales que reciben las cargas de las losas y
las transfieren al suelo. Estas, al estar sometidas a carga axial y momento flector,
deben e ser dimensionadas para resistir ambos efectos simultáneamente.

Según el libro del Ing. Antonio Blanco, para edificios que tengan muros de corte en
las dos direcciones de análisis, las columnas se pueden dimensionar usando la
formula siguiente:
Área de columna: P servicio/.45*f’c

Este pre dimensionamiento, se basa en que las columnas de edificios que tienen
elementos estructurales de placas, no soportan las fuerzas de corte de sismo y no
sufren momentos altos. Por ende, estos elementos columnas, se deben
dimensionar considerando solo la acción de la carga axial.

3.6. Pre dimensionamiento de Placas

La principal función de las placas es absorber las fuerzas del sismo, mientras más
grandes o haya una mayor cantidad de estas, tomarán mayor porcentaje del
cortante sísmico total, dejando menos fuerzas que soportar a los pórticos. Aunque
también se debe considerar los efectos de rigidez y la torsión para no tener
problemas con el comportamiento del muro. Además, una placa muy larga o
gruesa puede tomar muchas fuerzas de sismo y se puede volver imposible de
diseñar.

Pero también, estas placas soportan carga axial que le son transmitidas por las
vigas y las losas de los techos, así como los momentos que se generan por las
cargas de sismo, muerta y viva.

Según la Norma E.060 de Concreto Armado las placas pueden hacerse de mínimo
10 cm de espesor, pero estas placas son como muros de ductilidad limitada, el
cual tiene otras consideraciones, por ende es común considerar placas de 15 cm
de espesor en el caso de edificios de hasta 7 u 8 pisos y de 20, 25 ó 30 cm
conforme aumentemos el número de pisos. Esta consideración obviamente
depende de la densidad de los muros.

Para el proyecto se utilizan como mínimo muros de 15 cm y se basaron los anchos


y las longitudes de estas considerando la arquitectura, ya que luego se
comprobará si las dimensiones son correctas o deben ensancharse.

3.7. Pre dimensionamiento de Escaleras

Las escaleras tienen la conectan dos ambientes de diferentes niveles, permitiendo


el tránsito de las personas verticalmente.
Estas tienen pasos y contrapasos y luego la losa propiamente dicha que trabaja en
una sola dirección o en dos direcciones, dependiendo de los apoyos; al peralte del
tramo inclinado (losa) se le denomina garganta.

No hay muchas referencias para dimensionar las gargantas de las escaleras, por
ende se respetan los pasos y contrapasos de la arquitectura y se dimensiona la
escalera como una losa de 15 cm.

3.8. Pre dimensionamiento de Cisterna


Según la Norma IS.010 del RNE, la capacidad de la cisterna va a ser como
mínimo igual a la dotación diaria y con un volumen no menor a 1000 L.

Y para calcular la altura, se toma en cuenta un borde libre de 0.5m que incluye el
espacio ocupado por la tuberías de entrada, impulsión y de rebose.

De los planos de arquitectura se toma el área y la ubicación de la cisterna, con lo


cual se debe verificar y diseñar estructuralmente ese elemento del edificio.

3.9. Presentación de la propuesta de estructuración

Fig6. Plano planta de primer piso

Capítulo 4: Análisis y Diseño de elementos de Concreto Armado Bajo cargas


de gravedad

4.1. Análisis y Diseño de losas aligeradas


El diseño de losas aligeradas se realiza mediante el diseño de flexión y cortante
de una viga de sección T. Para el diseño de este tipo de losa se considerara como
una sección rectangular tanto para el momento positivo como el negativo. Esto es
porque la capacidad de la sección y los requerimientos de los elementos, siempre
conllevan a trabajar la viga T de un aligerado como de una sección rectangular de
ancho 10 cm para los positivos y de 40 cm para los negativos.

Como solo se usaran las cargas de gravedad, estas se diseñaran para el combo
de cargas de 1.4 CM+ 1.7 CV. Además, tampoco se considerara la alternancia de
cargas vivas.

Para el diseño de las losas aligeradas se utilizara el programa de calculo


estructural SAP 2000. El cual se utilizara para calcular las fuerzas internas en las
vigas T.

Las losas nervadas están conformadas por vigas pequeñas de sección T que
están regularmente espaciadas, que son llamadas viguetas o nervaduras, las
cuales están unidas por una losa de espesor pequeño, el cual es igual al espesor
del ala de la vigueta T.

Fig7. Losa nervada. Figura tomada del Libro Teodoro Harmsen

Estas Losas son más ligeras que las macizas que tienen una rigidez equivalente y
por ende son más eficientes en cuanto a costo y a peso de la estructura. Además,
para el encofrado se puede utilizar a un ladrillo de arcilla, mortero, o cualquier otro
material.
En nuestro medio, el aligerado es de uso común y se tienen las siguientes
medidas para la geometría de este sistema de techado.

Fig8. Losa Aligerada típica.

A continuación se presentan los espesores más comunes en nuestro medio y


también el peso propio aproximado.

Peso Propio
h(m) (aproximado)
0.17 280 Kg/m2
0.2 300 Kg/m2
0.25 350 Kg/m2
0.3 420 Kg/m2

Tabla 1. Pesos propios de losas aligeradas típicas

Adicionalmente se considerará el acabado del piso, que según la bibliografía


consultada es de 20 kg/m2 por cm de espesor, el cual es usualmente 5 cm. Es
decir, el piso terminado en este proyecto tiene una carga de 100 kg/m 2.
Otro peso que consideraremos para las losas aligeradas son el de los tabiques.
Para este caso tenemos tabiques de diferentes espesores.

Para esto tomamos diferentes espesores del tabique, tomamos una altura de piso
a techo (luz libre del tabique) de 2.7 m y asumimos un peso unitario de 1800 kg/
m3 y un peso unitario del Enlucido de 2000 kg/m 3. Cabe resaltar que los tabiques
ubicados debajo de una viga peraltada, tendrán una luz libre menor a 2.7 m.

A continuación se muestra un ejemplo del cálculo del peso del tabique.

𝑡𝑜𝑛
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 =
𝑚𝑙

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒 ∗ 𝑃. 𝑢𝑛𝑖𝑡. 𝑡𝑎𝑏.∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 + 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑑𝑒𝑙𝑒𝑛𝑙𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒


∗ 𝑃. 𝑢𝑛𝑖𝑡. 𝑒𝑛𝑙𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜

A continuación se muestra una tabla que resume el Metrado del peso de los
tabiques que serán considerados en este proyecto.
Peso del Peso del Peso
Espesor Altura peso Enlucido
tabique Enlucido total
(m) 3
Libre (m) (Ton/ml) (m)
(Ton/m ) (Ton/m3) (Ton/ml)
0.1 1.8 2.7 0.486 0.04 2 0.702
0.15 1.8 2.7 0.729 0.04 2 0.945
0.2 1.8 2.7 0.972 0.04 2 1.188
0.25 1.8 2.7 1.215 0.04 2 1.431
0.3 1.8 2.7 1.458 0.04 2 1.674
Tabiques Entre Vigas Peraltadas h=50cm
0.1 1.8 2.4 0.432 0.04 2 0.624
0.15 1.8 2.4 0.648 0.04 2 0.84
0.2 1.8 2.4 0.864 0.04 2 1.056
0.25 1.8 2.4 1.08 0.04 2 1.272
0.3 1.8 2.4 1.296 0.04 2 1.488
Tabiques Entre Vigas Peraltadas h=60cm
0.1 1.8 2.3 0.414 0.04 2 0.598
0.15 1.8 2.3 0.621 0.04 2 0.805
0.2 1.8 2.3 0.828 0.04 2 1.012
0.25 1.8 2.3 1.035 0.04 2 1.219
0.3 1.8 2.3 1.242 0.04 2 1.426

Tabla 2. Metrado de tabiques

Estos pesos totales de los tabiques serán considerados para el área tributaria del
aligerado y para el largo de una viga chata, dependiendo del caso.

Para el caso del Aligerado:


Espesor Carga Puntual
(m) (Ton)
0.1 0.2808
0.15 0.378
0.2 0.4752
0.25 0.5724
0.3 0.6696

Tabla 3. Metrado de tabiques para vigueta típica

Para el caso de la carga viva, esta es tomada de la norma y es el valor mínimo de


200 Kg/m2, el cual será cargada por la vigueta como .2 Ton/m2 x .4m = .08ton/m.

En la siguiente figura se muestra en general las simplificaciones tomadas para el


análisis estructural de una vigueta.

Fig9. Modelo idealizado para el análisis estructural.


En esta figura se muestra que para el modelo del análisis estructural del aligerado,
las vigas se considerarán como un apoyo simple, los tabiques serán cargas
puntuales (anteriormente calculados), la carga viva y la carga muerta serán
modeladas como una fuerza linealmente distribuida.

Finalmente en el caso de que la losa este apoyada sobre un muro de concreto


armado, que sea continuo y cuyo espesor cumpla con la longitud necesaria para
que la vigueta pueda desarrollar un momento negativo de empotramiento en el
muro, este muro podrá ser considerado un empotramiento, de no cumplir con lo
anteriormente mencionado, el muro será considerado como apoyo simple.

Para tener en cuenta la longitud necesaria o ancho del murro para que este pueda
desarrollar momento en de empotramiento negativo, se usarán las longitudes de
anclaje con gancho para los aceros.

Como se puede ver en la tabla mostrada, para un aligerado cuyo fierro mínimo
usual negativo de 3/8”, se necesitaría un muro de apoyo de 25 cm como mínimo, y
para un fierro de 1/2” se necesitaría un muro de espesor 32 cm como mínimo.

Otro punto a considerar en el armado de los aligerados convencionales, es que


para el refuerzo negativo, los bastones deben considerar barras de a lo más dos
diámetros distintos. Por ejemplo de 8 mm, 3/8, 1/2 y 5/8. Esto por una facilidad en
la colocación y vaciado del concreto, además de respetar el recubrimiento mínimo
del acero para techos.

Las longitudes de desarrollo de los aceros con gancho estándar, se muestran en


la tabla siguiente:
Barra db (mm) 12db (m) Area (mm2) f´c (Mpa) ldg (m)

17.5 0.15
21 0.14
6mm 6.00 0.07 28
28 0.12
35 0.11
17.5 0.20
21 0.18
8mm 8.00 0.10 50
28 0.16
35 0.14
17.5 0.29
21 0.27
12mm 12.00 0.14 113
28 0.23
35 0.21
17.5 0.23
21 0.21
3/8" 9.53 0.11 71
28 0.19
35 0.17
17.5 0.31
21 0.28
1/2" 12.70 0.15 129
28 0.25
35 0.22
17.5 0.39
21 0.35
5/8" 15.88 0.19 200
28 0.31
35 0.28
17.5 0.46
3/4" 19.05 0.23 284
21 0.42
28 0.37
35 0.33
17.5 0.62
21 0.56
1" 25.40 0.30 510
28 0.49
35 0.44
17.5 0.85
21 0.77
1-3/8" 34.93 0.42 1006
28 0.67
35 0.60

Tabla 4. Longitudes de anclaje con gancho estándar

4.1.1. Diseño por flexión

Del NTE E.060 Concreto Armado se pueden resumir las siguientes hipótesis de
diseño para los elementos sometidos a flexión y/o carga axial, buscando satisfacer
siempre las condiciones de equilibrio y de compatibilidad de deformaciones.

a) La distribución de esfuerzos unitarios en la sección transversal de un


elemento es plana; por lo tanto se cumple la hipótesis de Navier (“secciones
planas permanecen planas).”
b) La resistencia en tracción del concreto se desprecia para fines de cálculo,
esto debido a que su valor oscila entre el 10% y 15% de la resistencia a la
compresión.
c) La deformación unitaria máxima del concreto (Ԑcu), se considera para fines
de diseño igual a 0.003.
d) Se define el diagrama esfuerzo-deformación para los esfuerzos de
compresión del concreto, cumpliendo las condiciones siguientes:
 Un esfuerzo constante en el concreto de 0.85 f’c que se supondrá
uniformemente distribuido en una zona equivalente de compresión limitada
por los bordes de la sección transversal y una línea recta paralela al eje
neutro a una distancia igual a “β1xc” desde la fibra de deformación unitaria
máxima de compresión.
 La distancia c desde la fibra de deformación unitaria máxima al eje neutro
se medirá en dirección perpendicular a dicho eje.
 El factor β1 deberá tomarse como 0.85 para concretos con resistencias f’c
hasta de 280 Kg/cm2 y para resistencias mayores se disminuirá a razón de
0.05 por cada 70 Kg/cm2 de aumento, debiendo tomarse un valor mínimo
de β1 = 0.65.
e) Existe compatibilidad de deformaciones entre el concreto y el acero, efecto
causado al asumir que existe adherencia entre el concreto y el acero.
f) El esfuerzo en el refuerzo deberá tomarse como Es veces la deformación
del acero; para deformaciones mayores a las correspondientes a fy, el
esfuerzo se considerará igual a fy independientemente a la deformación. Es
decir el acero posee un diagrama de esfuerzo vs deformación
elastoplástico.

También se considera el tipo de falla en el diseño por flexión, ya que se requiere


un tipo de falla dúctil:

Una sección puede experimentar una de tres tipos de fallas: Falla de Tracción,
Falla Balanceada o Falla de Compresión. Esto depende de la cantidad de
refuerzo en tracción que se coloque.

El caso de falla balanceada se presenta cuando el concreto alcanza la


deformación unitaria última en compresión (εcu) al mismo tiempo en que el acero
alcanza la deformación de fluencia (εy).

La norma establece un valor máximo de acero en tracción en las secciones de


concreto armado, buscando que la falla sea por tracción (comportamiento dúctil).
La norma fija una porción del acero que produce la falla balanceada como la
cantidad de máxima de refuerzo de la sección con la finalidad de lograr siempre la
falla por tracción. La cantidad de acero no debe exceder de:

𝝆máx. = 0.75 𝝆b

La norma también establece un límite mínimo para la cantidad de acero que se


debe colocar en una sección, con la finalidad de asegurar que la resistencia de la
sección agrietada sea un tanto mayor que la resistencia de la sección no
agrietada:

ɸ Mn ≥ 1.2 Mcr

Dónde:

Para secciones rectangulares y para secciones T con el ala en compresión, el


acero mínimo que exige la Norma Peruana es:

Con estas consideraciones, se empleara el diseño por flexión a las losas


aligeradas y se calculará el acero de refuerzo longitudinal.

4.1.2. Diseño por cortante

El diseño de las secciones transversales de elementos sometidos a fuerza


cortante deberá realizarse según lo indicado en la Norma Peruana:

Vu ≤Ф Vn
Dónde: Vu = Resistencia requerida por corte en la sección analizada Vn =
Resistencia nominal al corte.

La resistencia nominal Vn está conformada por la contribución del concreto Vc.

Dónde:

La fuerza cortante Vu se toma a una distancia “d” de la cara del apoyo, en el caso
de los aligerados y losas se toma a “d” de la cara de la viga.

En caso que la resistencia requerida sea mayor a la resistencia proporcionada por


el concreto, se harán ensanches en las viguetas para incrementar la resistencia al
corte. Para estos casos se utilizara como ancho “b”, 25 cm para ensanches
alternados y 40 cm para ensanches corridos.

4.1.3. Control de deflexiones

Como la estructura estará constantemente sometidas a cargas, en su vida útil


sufrirá asentamientos o deflexiones que pueden no cumplir los requisitos de
servicio. Existen dos tipo de deflexiones de un elemento de concreto armado
debidas a cargas aplicadas: deflexión instantánea, que sucede al momento de
desencofrar un elemento trabajando en flexión; también existe la diferida, que es
como la prolongación en el tiempo de la instantánea, llegando a alcanzar una
estabilidad al cabo de 5 años aproximadamente.

Las deflexiones deben ser revisadas cuando las losas de concreto no cumplen con
lo dispuesto en el articulo 9.6 de la Norma de Concreto Armado E.060 (Tabla 9.1).
Las deflexiones calculadas no pueden ser mayores a las deflexiones máximas
permisibles indicadas en la Tabla 9.2 del mismo artículo.
4.1.4. Control de fisuración

Para que el acero en tracción pueda trabajar y tomar los esfuerzos que el concreto
ya no puede resistir, el concreto debe tener grietas o fisuras. Pero estas fisuras
deben cumplir un estándar para que el desempeño del elemento sea adecuado en
el estado de servicio, o cumplir funciones de protección anti corrosión del acero,
por ende estas fisuras se deben controlar. Para que el ancho de estas fisuras sea
pequeño la distribución del acero en tracción deber ser adecuada.

Para el control de fisuras se calcula el parámetro Z.

Dónde: fs = 0.6 x fy
Act = 2 x b x dc / No de barras

Fig10. Fisuración

De acuerdo a la Norma Peruana el parámetro Z debe ser menor a 26,000 Kg/cm


en condiciones de exposición exterior y menor a 31, 000 Kg/cm en condiciones de
exposición interior.

4.1.5. Presentación de los diseños de losas aligeradas

A continuación se muestra el diseño de las losas aligeradas.


Fig11. Carga muerta sobre las viguetas

En la figura se muestra el modelamiento estructural en tres dimensiones de las


viguetas de los aligerados y se muestran las cargas muertas que han sido
asignada.

Estas viguetas presentadas, son todas las viguetas que se diseñaran, ya que los
pisos son típicos y en planta también se cuenta con simetría, lo cual ayuda a
reducir el número de diseños que se harán.
Fig12. Carga Viva sobre las viguetas

En la figura anterior se muestra las cargas vivas distribuidas, las cuales así como
las cargas muertas, han sido asignadas tomando en cuenta el área tributaria de la
vigueta.

Fig13. Diagrama de momentos de las viguetas

Se muestran los diagramas de momento flector de los aligerados.

Fig14. Diagrama de fuerzas cortantes

Según el diagrama de fuerza cortante, el aligerado necesita un ensanche


alternado. Debido a que la losa aligerada resiste un Vc de 1.43 ton y con un
ensanche alternado, resistirá Vc= 3.59 ton.Por lo que se retiran 4 ladrillos en la
parte derecha del primer tramo y con esto se cumple el diseño por corte.

Fig15. Acero calculado en el ETABS

Con la ayuda del programa ETABS calculamos el acero de refuerzo corrido. En


este caso se necesita aproximadamente 1ø5/8” corrido en la parte inferior y en el
tramo uno, en el centro se requiere un acero de refuerzo. Por el efecto de la
distribución del momento negativo, se colocará un refuerzo de ½”. Para el
momento negativo, también se colocaran dos bastones, uno de 5/8” y otro de ½”.

Este es el tramo del aligerado que mas carga soporta, es decir su diseño es el que
se encuentra más exigido. A continuación se verifica por deflexión y se tiene que
las deflexiones máximas para nuestra luz máxima de 5.8 m permitidas son las
siguientes:

L / 180 = 3.22 cm
L / 360 = 1.61 cm
L / 480 = 1.21 cm
L / 240 = 2.42 cm
Tabla 5. Limites de deflexión

Y para nuestro caso:


Fig16. Deflexión por carga muerta calculado en el ETABS
Fig17. Deflexión por carga viva calculado en el ETABS

Luego se verifica la flexion calculando por relación la deflexión con inercia bruta e
inercia agrietada. Se muestra el calculo a continuación:
Fig18. Calculo de la deflexión y contraflecha

Como se ve, el aligerado necesitara una contraflecha de 1.83cm, con lo cual se


obtendrán deflexiones menores a las exigidas en la norma.

Se muestra el calculo para la comprobación de la fisuracion:


Fig19. Calculo de la fisuracion

Como se muestra que el parámetro Z es menor al exigido en la norma, entonces el


diseño habrá culminado y se verifico el desempeño del elemento.

Se muestra el plano final de la vigueta diseñada a continuación:

Fig20. Calculo de la fisuracion


4.2. Análisis y Diseño de losas macizas

El diseño de losas macizas se realiza mediante el diseño de flexión y cortante de


una viga de sección rectangular. Para el diseño de este tipo de losa se
considerara como una sección rectangular tanto para el momento positivo como el
negativo.

Como solo se usaran las cargas de gravedad, estas se diseñaran para el combo
de cargas de 1.4 CM+ 1.7 CV. Además, tampoco se considerara la alternancia de
cargas vivas.

Para el diseño de las losas macizas se utilizara el programa de calcula estructural


SAP 2000. El cual se utilizara para calcular las fuerzas internas en el elemento de
losa plana maciza.

En Este proyecto se usaron losas macizas para darle continuidad a los techos del
edificio. Esto para que el supuesto planteado de diafragma rígido se cumpla y para
que cuando se presenten esfuerzos adicionales por fuerzas sísmicas, estas
puedan transferirse y ser soportadas con un buen desempeño.

Una losa maciza es una losa armada en dos direcciones que se pre dimensiona
por diferentes métodos según el ACI o algunos otros autores, En nuestro caso
tomamos una recomendación de pre dimensionamiento del perímetro de la losa
entre 180. Para nuestro caso esta opción es aceptable ya que para la norma, el
peralte de una losa armada en dos direcciones con vigas de borde, debe ser
mayor que la luz libre entre 33 para un acero de Grado 60.

El método utilizado para el análisis estructural de losas macizas armadas en dos


direcciones es el de elementos finitos, asistidos por el programa SAP 2000.
Además se consideran que las losas están simplemente apoyadas sobre las vigas
que están en los bordes, pero cuando la losa tiene continuidad a través de una
viga con el siguiente paño del techo, que en nuestro caso es aligerado, si la
dirección del aligerado coincide con la de la losa maciza armada en esa dirección
se considerara empotrada tanto el aligerado como la maciza y si no coinciden el
sentido entonces será simplemente apoyada.

Fig21. Planos de Losas Macizas del proyecto

Para este proyecto, como se muestra en la figura, solo se considera empotradas a


la losa maciza de la derecha y a la losa aligerada que colinda con esta.

El resto de apoyos en los bordes de los paños de la losa maciza armada en dos
direcciones se consideran simplemente apoyados o en volado. Estas
consideraciones son debido a que para el análisis estructural de las vigas, las
consideramos como líneas que no tienen la capacidad de tomar el efecto del
momento torsor, por ende las losas no tienen rigidez en los bordes de vigas.

Para el caso de los apoyos de las macizas en muros estructurales, estos muros
deben ser de un ancho suficiente para que puedan recibir el acero de la losa y
tener continuidad para que puedan desarrollar el momento. En la tabla mostrada
anteriormente se pueden ver las longitudes de anclaje para el desarrollo de
momentos por parte de los aceros de refuerzo.

A continuación se presenta un Metrado del peso propio de la losa maciza,


considerando un peso unitario de 2.4 ton/m2 del concreto armado.

Peso Propio
h(m) (aproximado)
0.15 360 Kg/m2
0.2 480 Kg/m2
0.25 600 Kg/m2
0.3 720 Kg/m2
Tabla 6. Metrado de losa maciza

Así también como en los aligerados, se considera una carga por metro cuadrado
de área de 100 Kg por el peso del piso terminado.

La carga viva para la losa maciza será colocada como una carga distribuida
uniformemente repartida por m2 de área. En este caso, la loza maciza al igual que
el aligerado carga 200 Kg/m2 de carga viva mínima repartida por norma.

4.2.1. Diseño por flexión

El diseño de las losas macizas será el mismo que ha sido usado para las losas
aligerada, con la diferencia que va a realizarse para un metro de ancho por lo cual
se considerará el ancho “b” igual a 100 cm (1m).

La Norma E.060 de Concreto Armado señala que se debe proveer a las losas de
una cuantía mínima de acero de refuerzo de 0.0018bh.

Con lo cual se tiene un área de acero por metro cuadrado de 3.6 cm2
4.2.2. Diseño por cortante

Para lograr un diseño adecuado de las secciones transversales sujetas a fuerza


cortante se debe lograr que Vu ≤Φ Vc.

Debido a que en las losas macizas no se colocan estribos como en el caso de las
vigas ni se pueden colocar ensanches, como en el caso de los aligerados, para
resistir fuerzas cortantes, la resistencia estará dada íntegramente por el aporte del
concreto.

En los casos de las losas macizas, es poco común que estas fallen por fuerza
cortante y que no cumplan con el diseño de la fuerza cortante. Esto debido a que
tiene un ancho muy largo, ya que como su nombre lo dice, la sección es toda
maciza de concreto.

De la misma forma que el diseño por flexión se utilizará un ancho “b” igual a 100
cm (1m) para hallar la fuerza resistente por cortante.

4.2.3. Control de deflexiones

El control de las deflexiones, deberá cumplir lo mismo que para las deflexiones en
el caso de los aligerados. La diferencia que para el caso de una losa maciza,
calcular una deflexión con el acero colocado es mucho más complicado.

4.2.4. Control de fisuración

Para el control de fisuración se utilizara el mismo procedimiento que se usó en el


control de fisuración de las losas aligeradas, ya que esto debe ser para todos los
elementos de concreto armado.

4.2.5. Presentación de los diseños de losas macizas.

Se presenta el diagrama de momento flector con los límites del acero mínimo
corrido para la loza maciza.
El acero mínimo corrido fue de 3/8” espaciado 30 cm y 8mm espaciado igualmente
30 cm.

Fig22. Diagramas de momentos M 1-1 de Losas Macizas del proyecto


Fig23. Diagramas de momentos M 2-2 de Losas Macizas del proyecto

Como se ve, la losa no se encuentra muy esforzada y no es necesario el revisar


por corte ni las deflexiones. Ademas como se cumple con el minimo del acero
pedido, la fisuracion no es necesaria analizarla.

4.3. Análisis y diseño de vigas chatas

Las vigas chatas son elementos rectangulares que soportan su propio peso y una
carga del tabique que cargan. Para el diseño de las vigas chatas solo tendrá carga
muerta, la cual será amplificada por el factor de 1.4.
Las fuerzas internas serán calculadas por medio del programa SAP 2000.

4.3.1. Diseño por flexión

El diseño por flexión de las vigas chatas se realiza de la misma forma que para los
aligerados, ya que solo se consideran cargas de gravedad para su análisis.

4.3.2. Diseño por cortante

El diseño por fuerza cortante debe garantizar que la fuerza cortante requerida sea
menor que la fuerza cortante resistente (Vu ≤Ф Vn).

La resistencia nominal Vn estará conformada por la contribución del concreto Vc y


por la contribución del acero Vs de tal forma que:
Vn = Vc + Vs
En el caso de las vigas, el factor de 1.1 para el calculo del cortante en losas
desaparece, ya que en estas se cuenta con estribos que aportaran resistencia al
corte, con lo cual no se necesita ese 10% adicional de resistencia que se les
concede a las losas.
La fuerza de corte Vu se tomará a una distancia “d” del apoyo.
A diferencia del diseño por cortante de las losas, en las vigas se colocan estribos
perpendiculares al eje del elemento para contribuir a la resistencia al corte. El
espaciamiento de los estribos para darle una adecuada resistencia, para prevenir
la falla frágil por corte, se detalla de acuerdo a la fórmula:
s = Av x fy x d / Vs
Dónde: Av = área de refuerzo por cortante

4.3.3. Control de deflexiones

El control de las deflexiones, deberá cumplir lo mismo que para las deflexiones en
el caso de los aligerados.

4.3.4. Control de fisuración


Para el control de fisuración se utilizara el mismo procedimiento que se usó en el
control de fisuración de las losas aligeradas, ya que esto debe ser para todos los
elementos de concreto armado.

4.3.5. Presentación de los diseños de vigas chatas

Se muestra las fuerzas que se trabajan en una viga chata escogida.

Fig24. Carga muerta sobre viga chata

Se muestra las cargas muertas, ya que la viga chata solo trabaja bajo cargas
muertas.

Fig25. Diagrama de fuerzas cortante sobre viga chata

Del análisis estructural se obtienen los diagramas de fuerzas cortantes y de


momentos flectores.

Como se recuerda, la viga chata si tiene estribos y por lo que se puede ver en el
diagrama, los estribos de confinamiento son más que suficiente.
Fig26. Diseño por corte en programa diansca de viga chata

Fig27. Diseño por flexion en programa diansca de viga chata

En la figura se muestra el diseño de la viga chata, la cual es la que se cumple en


la mayoría de los casos.

Sera un corte de 2 fierros de 5/8” corridos arriba y abajo, además se colocarán 3


fierros de 5/8” en el centro del tramo.
Para el caso de las deflexiones, en las vigas chatas, por el efecto de
hiperestaticidad y de continuidad, las vigas se deflectarán conjuntamente con la
losa, asi que no ocurre problema alguno.

Capítulo 5: Modelamiento Estructural en el programa Etabs y Análisis y


comparación bajo cargas de sismo de las placas como elementos frame y
Wall

5.1. Modelamiento estructural usando ETABS

Para realizar el análisis estructural del edificio por cargas de gravedad y de sismo
se utilizó el programa de computadora ETABS. Las consideraciones tomadas para
realizar el modelo de la estructura se mencionan a continuación:

La altura de todos los entrepisos es de 2.9 m

Las losas aligeradas son de 20 cm de peralte para todos los pisosy fueron
modeladas tipo slab, usando la opción de distribución de carga en una direccion.
Las losas macizas son de 20 cm de peralte ubicadas en las losas cerca a las
aberturas y la zona de ascensores. Las losas macizas también se modelaron
como tipo SLAB, pero sin ninguna orientación especial

Las vigas peraltadas son de 25 x 50, excepto las vigas que forman pórtico y de
una luz mayor, las cuales tienen una dimensión de 30 x 60. Las vigas fueron
modeladas como elementos frame, los cuales poseen las propiedades de la
sección que se le asigne. Se anuló la resistencia a la torsión dándole a cada viga
un coeficiente torsional muy pequeño, este valor asignado fue de 1E-6.

Las columnas fueron modeladas como elementos frame, los cuales poseen las
propiedades de la sección que se le asigne. Ademas, en el otro modelo, las
columnas fueron consideradas como wall para todos las formas.

Las placas o muros de corte se modelaron como elementos tipo SHELL con el
ancho y la longitud que les corresponden. Y no se considerara la deformación por
corte en las placas, es decir no se activo la opción de thick plate en el programa,
con lo cual solo considerara las deformaciones por flexion.

Los elementos verticales se consideran empotrados en su base.

Las escaleras no fueron consideradas en el modelo, realizando el diseño


manualmente. Solo se considero una membrana que transmita las cargas de la
escalera en la dirección en que esta se apoya.

Asimismo, no se ha considerado dentro del modelo el cuarto de máquinas del


ascensor ni la cisterna.

El peso propio de los elementos será calculado por el programa.

El programa genera automáticamente los diafragmas rígidos para cada piso una
vez definidos. Se consideró un diafragma rígido con 3 grados de libertad, dos de
los cuales son de traslación (X-Y) y uno de rotación en el plano horizontal.

Dado que es un edificio destinado a viviendas se considera una sobrecarga de


200 Kg/m2 en todos los pisos y en la azotea una sobrecarga de 100 Kg/m2.

Se asignó mediante nones las cargas muertas que corresponden a los tabiques y
para los parapetos, se les asigno en cada viga sobre la que se apoyaban
parapetos existentes.

Las masas fueron obtenidas directamente por el programa ETABS, en base al


modelo, a partir de las cargas aplicadas y el peso propio de los elementos,
considerando 100% carga muerta + 25% carga viva. Esto según la norma de
cargas, en el cual nos especifica la forma del calculo del peso de la estructura.

El ducto ubicado en la losa maciza central fue ubicado mediante el elemento


opening, el cual resta el área de la losa tanto en el metrado como en la rigidez.

Las vigas chatas fueron colocadas en los lugares correspondientes y se colocaron


releases para el momento mayor, con lo cual estas viguetas solo participan como
simplemente apoyadas en las vigas.
5.2. Presentación de los 2 modelos estructurales

Modelo estructural utilizando a las columnas como elementos wall.

Fig28. Vista en 3D del modelo con elementos wall


Fig29. Vista en 3D del modelo con elementos Frame

5.3. Análisis y comparación bajo cargas de gravedad

Se comparan las cargas muertas, muerta con proceso constructivo y carga viva
Fig30. Carga muerta en modelo con walls

Fig31. Carga muerta con proceso constructivo en modelo con walls

Fig32. Carga viva en modelo con walls

Fig33. Carga muerta constructivo en modelo con frame


Fig34. Carga muerta en modelo con frame

Fig35. Carga viva en modelo con frame

En un análisis general, las fuerzas axiales se obtienen mayores en los elementos


frame que en los elementos wall. Pero las fuerzas de corte V2 y V3 son mayores
en el caso de los elementos con columnas modeladas como wall.

5.4. Efectos del proceso constructivo

Cuando se usa un programa de cómputo se modela la edificación en su totalidad,


aplicando la carga completa al edificio ya construido sin considerar la secuencia
constructiva.

Al no considerarse la secuencia constructiva se generan en los últimos pisos


diagramas de momentos flectores irreales, producto de deformaciones verticales
no uniformes debido a que hay elementos más esforzados que otros se puede
producir la inversión de momentos en la unión de las vigas con las columnas.

Se compara el efecto del proceso constructivo en un pórtico del edificio y se


observa las diferencias que producen para la carga tipo Dead Static Lineal y la
carga Dead SQL. Se muestra imágenes del pórtico de la viga V6 a continuación:

Fig36. Dead SQL


Fig37. Dead Static Lineal

Se puede apreciar que el efecto del proceso constructivo, es que los momentos en
la carga muerta sean mayores, en el caso de este proyecto, en un 20%. Este
efecto, según nuestra experiencia, puede incrementarse en el caso que el edificio
posea mas pisos o contenga mayores cargas axiales.

5.5. Análisis y comparación bajo análisis sísmico usando R=6

Fig38. Peso del edificio en modelo con frame


Fig39. Modos y periodos en modelo con frame

Fig40. Peso del edifico en modelo con wall

Fig41. Periodos y modos en modelo con wall


Se aprecia que tanto la masa y el periodo es menor para el caso en que se utiliza
modelos donde las placas fueron consideradas como wall. En teoría, los
resultados se corresponden, ya que al tener menos peso que el otro modelo, el
periodo debe salir menor ya que estos están relacionados como : T=(K/M)ᶺ1/2,
donde T es el periodo, M la masa y K la rigidez del edificio.

Capítulo 6: Análisis sísmico considerando R=6

6.1. Condiciones para el análisis

Debido a que en nuestro país ocurren fenómenos sísmicos con frecuencia, es


necesario que todas las estructuras que se construyen sean capaces de resistir
las fuerzas impuestas por los sismos y deformarse adecuadamente.

El diseño en concreto armado y de la estructuración elaborado en este proyecto se


desarrollara con el fin de que el edificio se desempeñe adecuadamente frente a
las demandas sísmicas que se presenten cumpliendo todos los requisitos
propuestos por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

El análisis se desarrolló para las direcciones principales “X” e “Y” de la estructura,


usando las solicitaciones sísmicas reducidas con un modelo de comportamiento
elástico para la estructura.

Para el estudio del análisis sísmico se utilizó el programa ETABS V.9.7.4 Este
software permite el análisis sísmico tridimensional de la estructura bajo
solicitaciones estáticas y dinámicas.

6.2. Factor de Zona

La norma sismo resistente considera el territorio peruano dividido en 3 zonas


sísmicas a cada una de las cuales se le asigna un Factor de Zona (Z).
Factores de Zona

Zona Z

3 0.4

2 0.3

1 0.15

La estructura se ubica en la ciudad de Lima; por lo tanto, de acuerdo a la


zonificación propuesta por Norma E030, la edificación se encuentra en la Zona 3
con un Z = 0.4.

6.3. Condiciones Geotécnicas

En base al tipo de perfil donde se ubicará el edificio, la norma considera 4 tipos de


perfiles de suelo a los cuales se le asocia un factor de amplificación S y un
parámetro Tp. El factor S permite estimar la amplificación de las solicitaciones
respecto a la base rocosa y el parámetro Tp corresponde al extremo derecho de la
plataforma horizontal del espectro de aceleraciones.

La norma clasifica los perfiles de suelo según su periodo fundamental de vibración

El perfil de suelo supuesto es un perfil tipo S1 por ser un terreno de grava arenosa
densa con una capacidad portante de 4Kg/cm2. Por lo tanto, a este tipo de suelo
le corresponde un S = 1 y un Tp = 0.4 seg.

6.4. Categoría de la edificación y factor de uso

De acuerdo a la Norma E.030, las edificaciones deben ser amplificadas por un


factor de acuerdo a su importancia durante solicitaciones sísmicas asignándosele
un factor de uso o importancia “U”.
El edificio se clasifica dentro de la categoría “C” de Edificaciones Comunes ya que
su uso es previsto para viviendas de departamentos y por lo tanto, le corresponde
un factor de uso U = 1.

6.5. Peso del Edificio

El peso de la estructura se calculó mediante el programa ETABS, siendo


comprobada su validez con un metrado manual.

El peso se obtuvo multiplicando por 9.81 m/s2 las masas calculadas por el
programa.
Para edificaciones de categoría “C” la Norma E.030 señala que el peso de cada
piso se obtendrá considerando la masa correspondiente a la carga permanente
más el 25% del peso debido a la carga viva en cada nivel.
Peso Etabs Masa
ETABS

Piso 1 405.997641 41.3861

Piso 2 405.997641 41.3861

Piso 3 405.997641 41.3861

Piso 4 405.997641 41.3861

Piso 5 405.997641 41.3861

Piso 6 337.417893 34.3953

Piso 7 102.923577 10.4917

Piso 7 21.536874 2.1954

Tabla 7. Peso del edificio


6.6. Configuración estructural de la edificación

La Norma E.030 establece ciertos criterios para clasificar una estructura como
regular o irregular con el fin de asignarle un coeficiente de reducción sísmica
adecuado para su desempeño.
Si se presenta algún caso planteado por la Norma E.030 en la Tabla No 4 del
Artículo 11, se considerará la estructura como irregular; de caso contrario se
considerará como regular.

En nuestro caso por las esquinas entrantes y por la irregularidad geométrica en


planta, nuestro edificio es considerado irregular.

6.7. Coeficiente de reducción Sísmica y Sistema Estructural

Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el


sistema de estructuración sismorresistente que resistirá las fuerzas sismicas en
cada dirección.

De acuerdo a su clasificación, la estructura tendrá un coeficiente de reducción


sísmica (R).

R
dual 7
portico 8
placa 6
alba 6
muritos 4
Tabla 8. Coeficiente de reducción sísmica

En este proyecto, el coeficiente de reducción sísmica será de 6 y 7.

6.8. Excentricidad Accidental


Con la finalidad de considerar un eventual cambio en la ubicación de los centros
de masa o en la distribución de rigideces, o en su defecto el no estar seguros en
qué lugar podrían actuar las fuerzas de sismo, la Norma E.030 establece que
debe considerarse una excentricidad accidental de 0.05 veces la dimensión del
diafragma perpendicular a la dirección de análisis.

6.9. Análisis Dinámico

El análisis dinámico del edificio se va a realizar mediante el procedimiento de


superposición espectral. Este procedimiento será realizado por el programa
ETABS y el método que será escogido para el análisis es el de CQC como el que
se muestra en la figura.
Sa = ZUCS * g / R

Fig42. Definicion de sismo espectral


Los espectros para cada dirección son los siguientes:

Fig43. Definicion de espectro

Estos espectros son para el suelo S1 y los valores para la aceleración que se
ingresan son los siguientes:

Sa = CS * g
Como se ve, los valores ingresados para el análisis dinamico en el espectro,
consideran el factor del suelo y el coeficiente C, que es el factor de amplificación
sísmica el cual, depende del periodo de la estructura.

Entonces para el análisis de las fuerzas sísmicas se necesitan considerar los otros
factores sísmicos y tener la forma siguiente para la aceleración.

Sa = ZUCS * g / R

Para este caso, se crean casos de cargas espectrales en el programa que van a
escalar los coeficientes Z, U y R.

Lo único que difiere para cada dirección de análisis si el factor de escala del caso
espectral es el valor del coeficiente R, pero para nuestro caso tomaremos que si el
edificio es irregular en por esquinas entrantes, entonces este será irregular para
sus dos direcciones. Esto, según la bibliografía consultada y las normas de diseño.

A continuación se muestra el cuadro detallando los parámetros asumidos y el


factor de escala del caso de carga espectral.

S2CN = file
Z= 0.4 Factor xx = ZU.g = 0.872 Factor yy = ZU.g = 0.872
S= 1 R R
Tp = 0.4 P= 2330.70 tn
U= 1
Rxx = 4.5 V estática = ZUCS P
Ryy = 4.5 R
g= 9.81
Tabla 9. Factores para el análisis sísmico

Con estos valores se definen los casos de cargas espectrales para cada dirección
como se muestran en las figuras siguientes:
Fig44. Definición de carga espectral en X

Fig45. Definición de carga espectral en Y


6.10. Información modal de la edificación

Los periodos naturales y modos de vibración serán obtenidos del análisis teniendo
en cuenta las características de rigidez y la distribución de masas en los diferentes
entrepisos.

La importancia de cada modo en la respuesta espectral se cuantifica en función de


su masa efectiva. Es decir cuanto porcentaje participa en el movimiento del
edificio.

Según las bibliografías consultadas existen dos formas de analizar el edificio y


tomar su periodo para trabajar con el mismo. Por un lado algunos consideran que
se deberá considerar el número de modos necesarios hasta que la suma de sus
masas efectivas sea superior al 90 % de la masa total de la edificación y con un
mínimo de tres modos.

Por otro lado, al momento del diseño de un edificio, algunos consideran que el
periodo fundamental que es resultado del análisis del ETABS es lo más preciso.
En cada caso se asumen cosas y toman en cuenta algunas consideraciones, pero
el periodo fundamental del ETABS puede ser aceptable de trabajar si no se
consideran las rigideces de los tabiques.

En nuestro caso, tomaremos el periodo fundamental del análisis del programa


ETABS para realizar el análisis.

A continuación se muestran los modos de vibrar de la estructura:

Mode Period UX UY

1 0.52015 0.0075 71.5172


2 0.355602 0.0001 0.0019

3 0.329652 68.2268 0.009

4 0.22477 0.0001 1.0012

5 0.136077 0.0016 15.7267

6 0.135379 0.3586 0.0142

7 0.134636 0.0002 0.8035

8 0.124873 0 0.0182

9 0.080246 0.0406 0.8441

10 0.078501 17.1652 0.0025

11 0.066424 0.0005 4.4305

12 0.048444 6.5165 0.0001

13 0.045391 0 2.3086

14 0.036616 0 0.4415

15 0.032594 0 1.2332

16 0.028703 4.6342 0

17 0.025085 0 0.9778

18 0.024175 0 0.0014

19 0.019809 0 0.4757

20 0.019406 1.9075 0

21 0.018348 0 0.0972
22 0.015011 0.7832 0

23 0.014671 0 0.0956

24 0.012714 0.2604 0.0001

sumatoria 99.903 100.0002

Fig46. Tabla de modos y periodos

De la tabla se puede apreciar que la estructura mostrara un comportamiento muy


irregular, ya que los periodos fundamentales para las direcciones X e Y son el
segundo y cuarto modo. Este comportamiento es poco inusual en las estructuras,
con lo cual se realizó una verificación de la estructura en el programa y no se
encontró ningún error. Adicionalmente, se verifican que en el programa no se
pierde masa en los modos ya que se tiene el 99.99% y el 100% para cada
dirección respectivamente.

6.11. Desplazamientos Laterales, Derivas y giros

Los desplazamientos laterales para cada dirección principal se determinarán


multiplicando los desplazamientos obtenidos del análisis de superposición
espectral por 0.75R y así obtener los desplazamientos inelásticos.

Story Diaphragm Load UX Dx


inelastico

STORY7 D7 SISMOX 0.0099 0.0334125

STORY7 D8 SISMOX 0.0089 0.0300375

STORY6 D6 SISMOX 0.0079 0.0266625


STORY5 D5 SISMOX 0.0062 0.020925

STORY4 D4 SISMOX 0.0045 0.0151875

STORY3 D3 SISMOX 0.0029 0.0097875

STORY2 D2 SISMOX 0.0015 0.0050625

STORY1 D1 SISMOX 0.0005 0.0016875

Tabla 10. Desplazamientos en X

Story Diaphragm Load UY Dy


inelastico

STORY7 D7 SISMOY 0.0183 0.0617625

STORY7 D8 SISMOY 0.0205 0.0691875

STORY6 D6 SISMOY 0.0151 0.0509625

STORY5 D5 SISMOY 0.0123 0.0415125

STORY4 D4 SISMOY 0.0093 0.0313875

STORY3 D3 SISMOY 0.0063 0.0212625

STORY2 D2 SISMOY 0.0034 0.011475

STORY1 D1 SISMOY 0.0011 0.0037125

Tabla 11. Desplazamientos en Y


Igualmente que los resultados de los desplazamientos laterales se multiplicarán
las
derivas de entrepiso por 0.75R.

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso en el centro de masa no debe ser


superior a 0.007 veces la altura del entrepiso.

Tabla 12. Derivas

6.12. Junta de separación sísmica

Toda edificación debe estar separada de las estructuras vecinas a una distancia
mínima de “s” para evitar el contacto durante un movimiento sísmico.
Esta distancia mínima no será menor que los 2 / 3 de la suma de los
desplazamientos máximos de los bloques adyacentes ni menor que:

s = 3 + 0.004 * (h-500); s > 3 cm (h y s en centímetros)

El edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otros lotes


edificables o con edificaciones, distancias no menores que 2/3 del desplazamiento
máximo calculado ni menores que s/2.

Desplazamientos
Máximos Azotea
X (cm) Y (cm)
3.59 7.20
Tabla 13. Juntas

Se muestra una tabla calculando la posible junta sísmica con los desplazamientos
máximos del edificio.
JS X
(cm) JSY(cm)
2.39 4.80
Tabla 14. Juntas sísmicas finales

Pero el Smin por norma es 9.12 cm y la junta sísmica minima será 4.56 cm
JS de X-X = 4.6 cm
JS de Y-Y = 4.8 cm

6.13. Análisis Estático

Ahora verificaremos que el sistema estructural de muros asumido inicialmente


para cada dirección es el adecuado comparando los resultados del análisis
sísmico.
También se verificará que la fuerza cortante basal dinámica cumpla con los
requisitos estipulados por la Norma E.030 (debe ser al menos el 90 % de la fuerza
cortante estática); en caso que esto no se cumpla se hallara un factor de escala
que se deberá tener en cuenta al momento de diseñar los elementos estructurales.
En este caso es el 90 % porque nuestra estructura es irregular y la norma exige el
90% para los edificios irregulares.

Tabla 15. Factor de Escala de sismo estático y dinamico

Para hacer la verificación estatica, se toman las fuerzas cortantes en las placas,
asignadas con nombres de piers y se compara la suma total de estas con la suma
total de la cortante en la base de la fuerza sísmica:

V estática
= ZUCSP
R
A continuación se muestran las fuerzas en las placas debidas al sismo estatico en
X-X:
Story Pier Load Loc VX
STORY1 P1 SIMOX Bottom 116.05
STORY1 P2 SIMOX Bottom 53.12
STORY1 P3 SIMOX Bottom 50.32
STORY1 P4 SIMOX Bottom 4.03
STORY1 P5 SIMOX Bottom 6.28
STORY1 P6 SIMOX Bottom 3.35
STORY1 P7 SIMOX Bottom -0.1
STORY1 P8 SIMOX Bottom -0.08
STORY1 P9 SIMOX Bottom 3.83
STORY1 P10 SIMOX Bottom 5.63
STORY1 P11 SIMOX Bottom 114.54
STORY1 P12 SIMOX Bottom -3.3
STORY1 P13 SIMOX Bottom -3.32
STORY1 P14 SIMOX Bottom 3.27
STORY1 P15 SIMOX Bottom -0.19
STORY1 P16 SIMOX Bottom 3.64
STORY1 P17 SIMOX Bottom 5.72
STORY1 P18 SIMOX Bottom 2.77
STORY1 P19 SIMOX Bottom -0.08
STORY1 P20 SIMOX Bottom -0.02
STORY1 P21 SIMOX Bottom 94.18
STORY1 P22 SIMOX Bottom 43.1
STORY1 P23 SIMOX Bottom 40.65
Tabla 16. Fuerzas de sismo en placas X

A continuación se muestran las fuerzas en las placas debidas al sismo estatico en


Y-Y:
Story Pier Load Loc VY
STORY1 P1 SIMOY Bottom 14.39
STORY1 P2 SIMOY Bottom 7.6
STORY1 P3 SIMOY Bottom 13.79
STORY1 P4 SIMOY Bottom 0.21
STORY1 P5 SIMOY Bottom 0.27
STORY1 P6 SIMOY Bottom 0.92
STORY1 P7 SIMOY Bottom 9.14
STORY1 P8 SIMOY Bottom 13.58
STORY1 P9 SIMOY Bottom 0.57
STORY1 P10 SIMOY Bottom 0.69
STORY1 P11 SIMOY Bottom 151.4
STORY1 P12 SIMOY Bottom 98.12
STORY1 P13 SIMOY Bottom 51.57
STORY1 P14 SIMOY Bottom 0.94
STORY1 P15 SIMOY Bottom 14.15
STORY1 P16 SIMOY Bottom 0.21
STORY1 P17 SIMOY Bottom 0.27
STORY1 P18 SIMOY Bottom 0.92
STORY1 P19 SIMOY Bottom 8.37
STORY1 P20 SIMOY Bottom 9.98
STORY1 P21 SIMOY Bottom 14.49
STORY1 P22 SIMOY Bottom 3.54
STORY1 P23 SIMOY Bottom 13.81
Tabla 17. Fuerzas de sismo en placas Y

En ambos casos, la sumatoria total de las fuerzas en las placas es de 544 ton y
429 ton en el eje X e Y respectivamente.

Comparando estas fuerzas con las del análisis estatico de lo proporcionado por la
norma, se encuentra un error de 1.8% y de 0.7% en los ejes X e Y,
respectivamente. Esto nos dice que el análisis estatico tiene resultados que
pueden considerarse para la correcta evaluación del sistema estructural del
edificio.
A continuación se muestra la suma total de las fuerzas en las placas para
comprobar que el sistema asumido es el correcto.

Para el sismo en X:
V2
116.05
53.12
50.32
114.54
-1.34
-1.26
94.18
43.1
40.65
Tabla 19. Fuerzas de sismo en placas X

Para este sentido del sismo, la fuerza cortante en las placas suma 510 ton, lo cual
es el 93.75% de la fuerza estatica. Por ende el sistema es de muros estructurales
y de R=6

Para el sismo en Y:
VY
14.39
7.6
13.79
151.4
98.12
51.57
14.49
3.54
13.81
Tabla 20. Fuerzas de sismo en placas Y

Para este sentido del sismo, la fuerza cortante en las placas suma 368 ton, lo cual
es el 86.35% de la fuerza estatica. Por ende el sistema es de muros estructurales
y de R=6.
Capítulo 7: Diseño de Elementos de Concreto Armado

7.1. Diseño de Vigas peraltadas

Las vigas son elementos horizontales que actúan como un apoyo de las losas y
las cargas a las que se encuentran sujetas son las transferidas por la losa, las
cargas que directamente actúan sobre ellas (peso propio, tabiques, parapetos u
otros). Para el Metrado de las vigas, se pueden seguir diferentes tipos de
procedimientos y tener diferentes tipos de consideraciones.

Para obtener las cargas que son transmitidas por las losas aligeradas, se pueden
considerar 3 formas. La primera, se pueden considerar los efectos hiperestáticos
de los momentos flectores que se desarrollan en las losas, para lo cual se debe
resolver previamente el análisis de las viguetas del aligerado.

En la segunda forma, se desprecian los efectos hiperestáticos de las losas y se


pueden dividir los paños de las losas en zonas de influencias de las vigas. Esto
haría que las losas trabajen como simplemente apoyadas y traspasen a las vigas
solo cargas verticales distribuidas o concentradas, sin considerar los efectos del
momento.

Finalmente, la tercera forma es una especie de combinación de las dos primeras,


en donde se estiman las áreas de influencias de las vigas y se consideran efectos
de hiperestaticidad pero de una manera aproximada con las longitudes de
influencia.

En la siguiente imagen se presenta un ejemplo donde se consideran los efectos de


los momentos por hiperestaticidad.
Fig47. Modelo de losas aligerdas

Para este ejemplo, las vigas son de 30x50 cm y solo cargan su peso propio. Las
viguetas son de un aligerado de 20 cm y no tienen rigidez torsional, además no
están liberadas en los extremos, con lo cual, la rigidez torsional de la viga y la
rigidez de la sección de la vigueta, desarrollaran los momentos de hiperestaticidad
y serán transferidos directamente a las vigas. La losa se consideró una membrana
de espesor despreciable, de tal manera que solo cumpla la función de transmitir
las cargas a las viguetas. Las cargas fueron de 280 Kg/m2 de muerta y 200
Kg/m2de carga viva.

Como se puede apreciar en las siguientes imágenes, las viguetas y las vigas
tienen momentos diferentes afectados por la hiperestaticidad.
Fig48. Diagrama de momentos de viguetas

En esta figura se aprecia el diagrama de momentos flectores en las viguetas,


estas al tener un apoyo semi empotrado en las vigas, debido a la rigidez torsional
de las vigas, desarrollan un pequeño momento negativo en los extremos. A
diferencia de que fueran simplemente apoyadas no existirían momentos negativos
y el momento positivo máximo en el centro tendría un valor de WL2/8.

Fig49. Diagrama de momentos torsor de viguetas

.En esta figura se aprecia el momento torsor de las vigas, se observa que las vigas
paralelas a las viguetas del aligerado, no toman torsión. Para los otros momentos,
los diagramas no cambian. Con lo cual se puede asumir que la primera
idealización planteada del Metrado de vigas, puede funcionar bien. Además, se
observa que el momento torsor es relativamente bajo y la viga con un diseño
normal podría soportarlo.

Otra forma de considerar la hiperestaticidad de las vigas y las losas aligeradas, es


realizar el análisis estructural y luego pasar esos momentos a las vigas,
procedimiento que es más tedioso.
Fig50. Cargas sobre viguetas

Por ende, se consideran las vigas con una casi nula rigidez torsional, con lo cual el
trabajo en el cálculo se aliviaría. Esta consideración se tomará para el análisis
estructural en el programa ETABS, ya que si se consideran todos los diferentes
tipos de rigideces de todos los elementos en todos los elementos, el análisis se
tornaría muy pesado, incluso para un programa potente de computadora y sería
innecesario para el análisis sísmico, ya que como se ha visto en el ejemplo
mostrados, los valores que se obtendrían serían muy pequeños, con lo cual no se
corre ningún peligro al no considerar todas las rigideces de los elementos.
Para el caso de tabiques en los aligerados, el Metrado será como si los tabiques
fueran cargas concentradas en las viguetas y a su vez estas están simplemente
apoyadas en las vigas. Por esto, los tabiques solo transferirán cargas puntuales
y/o distribuidas (si el tabique es perpendicular a la vigueta) a las vigas.

Para el caso de las losas macizas, las vigas al no tener rigidez torsional, estas
transferirán las cargas a las vigas con la llamada ley del sobre. Y si en caso las
macizas carguen tabiques, estas serán transferidas de la misma forma (sobre).

En la siguiente figura se muestra el Metrado de un aligerado sobre las vigas de


borde.

Fig51. Metrado de losas aligeradas sobre vigas

En la siguiente imagen se ve como es el Metrado de los tabiques que son


perpendiculares a las viguetas, también aquellos tabiques que están sobre las
vigas y en la dirección paralela a las viguetas.
Fig52. Metrado de losas aligeradas sobre vigas

En la siguiente imagen se aprecia el Metrado de las cargas para losas macizas


(rosadas) y aligeradas (plomas). Se puede apreciar la distribución trapezoidal de la
carga en las vigas de borde de losas macizas y lineal en los bordes de aligerados.
Esto es debido a la consideración del método del sobre en las losas macizas.
Fig53. Metrado de losas aligeradas y losas macizas sobre vigas

Para el diseño de las vigas peraltadas se realizará el cálculo de la envolvente de


fuerzas internas utilizando las combinaciones dadas por la Norma E.060.

7.1.1. Diseño por flexión

El diseño por flexión de las vigas peraltadas se realizara en base a los conceptos
mencionados en el diseño de losas aligeradas. Debido a que las fuerzas sísmicas
amplifican los momentos flectores en las vigas peraltadas, en el capítulo 21 de la
Norma E.060, se da unas disposiciones adicionales para el armado del refuerzo
tanto para flexión como para cortante de éstos elementos evitando que se
produzca una falla frágil por corte en lugar de una falla dúctil por flexión.

A continuación se resumirá las disposiciones a tomar en cuenta para el diseño y


armado del refuerzo transversal de las vigas peraltadas:

 La resistencia del concreto debe ser como mínimo 210 Kg/cm2.

 La calidad del acero de refuerzo no deberá exceder su resistencia de 4200


Kg/cm2.

 Este condicionamiento es para asegurar proveer de ductilidad a la


estructura, lo cual es indispensable para el diseño sismo-resistente.

 Las vigas sismo-resistentes deben tener un ancho mínimo de 25 cm y su


peralte efectivo “d” deberá ser menor o igual a un cuarto de la luz libre, para
que se puedan diseñar como vigas normadas.

 Debe evitarse el uso de empalmes en las zonas de esfuerzos altos como


son las zonas localizadas dentro de “d” desde la cara del nudo.
 Deberá colocarse refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido
por dos barras tanto en la cara superior como en la cara inferior, con un
área de acero no menor a un cuarto de la máxima requerida en los nudos ni
menor al área mínima requerida por flexión.

 Todas las barras que se anclen en columnas extremas deberán terminar en


un gancho estándar a 90o o a 180o.

 La resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor


que un tercio de la resistencia a momento negativo provista en la misma
cara.
 La resistencia a momento negativo y positivo en cualquier sección a lo largo
de la longitud del elemento deben ser mayores de un tercio de la máxima
resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos.

7.1.2. Diseño por cortante

El diseño por cortante de las vigas peraltadas se realizará de la misma manera


que las vigas chatas. Para considerar el diseño de corte, se toma en cuenta el
aporte de su resistencia al corte tanto del concreto como del refuerzo transversal
colocado (estribos).

Así como en el diseño por flexión, la norma E0.60 presenta requerimientos


mínimos para los elementos comprometidos con el sismo, en el diseño por corte
también existen esos requerimientos. Esto es necesario, ya que se desea que el
elemento no tenga una falla frágil y como sabemos que la falla por corte es una
falla frágil, la norma regula y exige mayores requerimientos en los elementos que
pudieran, por sismo, aumentas sus solicitaciones de corte

A continuación se presentará un resumen de estas disposiciones para el diseño


sismo-resistente:
 La fuerza cortante Vu de los elementos en flexión, deberá determinarse a
partir de la suma de las fuerzas cortantes asociadas con el desarrollo de las
resistencias nominales en flexión (Mn) en los extremos de la luz libre del
elemento y la fuerza isostática calculada para la carga permanente.

 El refuerzo transversal estará constituido por estribos cerrado de diámetro


mínimo 3/8”.

 En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de


confinamiento iguales a dos veces el peralte del elemento medido desde la
cara del elemento de apoyo hacia el centro de la luz, asegurando que en
los lugares donde hay momentos máximos el concreto no explote. El
espaciamiento de los estribos cerrado de confinamiento no debe exceder el
menor valor de :

 d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea menor de 15 cm.


 Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de menor
diámetro.
 30 cm.

 El primer estribo que se coloque deberá estar a una distancia de 5 cm de la


cara del apoyo.

 Fuera de la zona de confinamiento los estribos deberán espaciarse a no


más de 0.5d a lo largo de la longitud del elemento.

7.1.3. Control de deflexiones

El pre dimensionamiento se realizó con la finalidad de no verificar las deflexiones


en los elementos estructurales horizontales (losas y vigas).
En la Norma Peruana se indica en los requerimientos de control de deflexiones
peraltes menores a los recomendados; la razón de la diferencia es que la Norma
especifica estos peraltes desde el punto de vista de deflexiones solamente; y en
cambio, el pre dimensionamiento realizado considera otros factores de rigidez
lateral y diseño sismo-resistente.
En este caso se utilizara el mismo procedimiento que el usado en las vigas chatas.
7.1.4. Control de fisuración

El control de las fisuras de las vigas se va a realizar siguiendo el mismo método


que para el control de fisuración de las losas.
7.1.5. Presentación de diseños de vigas peraltadas

Se muestra a continuación el diseño de las vigas típicas del eje H. Se muestran


las fuerzas internas del análisis estructural.
Fig54. Diagrama de fuerzas cortantes

Fig55. Diagrama de momentos flectores

A continuación se coloca el acero siguiendo las recomendaciones de la norma.

El acero corrido que se colocará para no tener problemas de sismo y


considerando un posible aumento de requerimiento por sismo. Se colocaran 2
fierros de 5/8” arriba y abajo, con lo cual nos olvidaremos de los bastones en los
momentos positivos. En la parte del acero negativo, se colocarán 3 fierros de ¾” y
en la parte del sismo positivo, se colocara 2 fierros de 5/8”con lo cual se cubrirá el
diseño.

Para el diseño por corte, se muestra que con las fuerzas calculadas del análisis
estructural, los estribos mínimos exigidos por la norma son suficientes y se
colocaran los estribos de 3/8” con una distribución de 1 a 5, 9 a 12.5 y rto a 25.

Las deflexiones no se contemplaran en el diseño, ya que se pre dimensiono para


no tener problemas de deflexiones y además por ser viga sísmica, el acero
colocado ayuda a que su deflexión sea muy poca.

Se presenta el diseño de la viga en AUTOCAD:

Fig56. Diagrama de momentos flectores

7.2. Diseño de Columnas

Las columnas son elementos verticales que reciben las cargas de las vigas y
transmiten estas fuerzas hacia abajo hasta la cimentación.

Para el Metrado de las columnas, se asume que las vigas le transfieren cargas y
se desprecian los efectos de hiperestaticidad. Estas cargas son fuerzas cortantes
que piso a piso o nivel a nivel se van acumulando y se muestran como carga axial
en las columnas.

Para el cálculo real de la carga axial sobre las columnas, se deberían tomar
pórticos espaciales o en dos dimensiones, que al resolverlos se obtienen las
fuerzas axiales y los momentos, pero para esta etapa de Metrado se pueden
despreciar estos efectos.Para el Metrado de las columnas, se consideran su peso
propio y las fuerzas transmitidas por los otros elementos como tabiques o la carga
viva, llegaran a las columnas a través de las vigas, las cuales en el inciso anterior
vimos cómo se trabajan.
Independientemente de cómo le llegue la carga a las vigas, a las columnas solo le
llegaran, según nuestros criterios, fuerzas cortantes. Por ende para un cálculo
preliminar, más conservador o más práctico, rápido y sencillo; se suele estimar el
área tributaria de las columnas, sacándolas de las áreas de influencias asumidas y
se asume un peso de 1 ton/m2 de área techada como peso total de la estructura.

Con esta aproximación se puede obtener la carga axial estática para las
columnas, la cual usualmente debe ser muy parecida a la carga que el programa
arroja y en el cual considera los efectos de los momentos que transmiten las vigas
al formar pórticos.

Fig57. Áreas tributarias en columnas


En la figura se muestran algunas áreas tributarias para las columnas del proyecto,
con las cuales se pueden obtener las cargas axiales aproximadas y verificar el pre
dimensionamiento de las columnas.

Como las columnas son elementos verticales que forman pórticos y al igual que
las vigas peraltadas, estas no pueden ser diseñadas solo por cargas de gravedad,
ya que sufren los efectos del sismo y esto hace que las fuerzas para el diseño
consideren otras combinaciones.

Por ende las columnas se verifican, para el Metrado preliminar, que no


sobrepasen la carga axial máxima con una cuantía de acero intermedia o baja.
Esto para que el concreto de la columna no esté muy esforzado. Además, las
columnas al ser elementos esbeltos pueden pandearse, por esto, con la carga
axial del Metrado también se puede verificar que la columna no sufra de pandeo.

Fig58. Análisis de pandeo


En la figura se muestra la comprobación al pandeo de la columna con mayor área
tributaria, la cual nos arroja una carga axial de 280 ton y el pandeo crítico se
produce para una carga axial de 297 ton.

7.2.1. Diseño por flexo compresión Uniaxial

Para el diseño uniaxial de columnas, se necesita obtener una curva que


represente la resistencia de la sección para los aceros proporcionados. La curva
se grafica teniendo como ordenada la Carga Axial y como abscisa el Momento, se
le denomina Diagrama de Interacción.

El procedimiento de diseño por flexo compresión de columnas se realiza de la


siguiente manera:

Se considera inicialmente una cuantía de acero de refuerzo aproximada de 1 %


del área bruta de la sección, con esta cuantía se distribuye el refuerzo vertical,
considerando el momento actuante mayor y las secciones críticas.

Para esta distribución de acero se construyen los diagramas de interacción


nominales (Mn, Pn) para ambas direcciones. En nuestro caso tomares del
programa etabs 15 puntos para la curva que obtendremos cada 15 grados. Para
las graficas de los diagramas bastara con tomar dos ejes perpendiculares, en
nuestro caso para el momento 3-3 tomaremos 0° y 180° y para el momento 2-2
90° y 270°.

Seguidamente se aplican los factores de reducción de resistencia “φ” y se obtiene


el diagrama de interacción de diseño (φMn, φPn)

Se verifica que todos los pares correspondientes a las combinaciones de carga


(Mu,Pu) se encuentren dentro del área encerrada por el diagrama de interacción
de diseño; de caso contrario, se aumenta la cuantía de acero.
Por recomendación de diseño, se utiliza una cuantía de 4 % como máximo para
columnas y un mínimo de 1%.

La cuantía de acero se define como el área total de acero dividida entre el área
total de la sección (ρ = As / bt)
Algunas recomendaciones de la norma para el diseño de columnas que estén en
un sistema de muros estructurales.

 La resistencia del concreto debe ser como mínimo f’c = 210 Kg/cm2 y la
resistencia del acero debe ser como máximo fy = 4200 Kg/cm2.

 El ancho mínimo debe ser de 25 cm y la relación ancho a peralte debe ser


mayor o igual a 0.4.

7.2.2. Diseño por flexo compresión Biaxial

Debido a la presencia de placas que absorben los momentos generados por las
fuerzas de sísmicas reduciendo su efecto en las columnas no será necesario
verificar por flexión biaxial.

7.2.3. Esbeltez de las Columnas

Este caso solo se presenta en columnas de doble altura en donde los efectos que
aparecen, llamados de segundo orden, debido a la deformación lateral extra de las
columnas por las cargas axiales, generan un momento adicional que puede
afectar en la resistencia de las mismas.

En nuestro caso, al ser un edificio de muros estructurales y al ser controlado los


desplazamientos relativos por la deriva máxima de la norma, los efectos de
segundo orden por sismo no serán importantes.
Entonces, en nuestro proyecto no es necesario la verificación de los efectos de
esbeltez, debido a que no se tienen columnas de doble altura y nuestra rigidez del
edificio nos limita los efectos que puedan causar el sismo.

7.2.4. Diseño por cortante

Siguiendo el mismo criterio de buscar una falla por flexión en lugar de una por
corte, la fuerza cortante (Vu) deberá determinarse a partir de las resistencias
nominales en flexión en los extremos de la luz libre del elemento, asociados a la
carga Pu de las combinaciones de cargas que den como resultado un mayor
momento nominal.

De acuerdo a la Norma Peruana, para elementos sometidos a fuerzas de sismo se


deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Se colocarán estribos cerrados en ambos extremos del elemento sobre una


longitud de confinamiento “Lo”, medida desde la cara del nudo, que no se
menor que un sexto de la luz libre del elemento, 45cm o la máxima
dimensión de la sección transversal del elemento.

 Los estribos que se encuentren en la longitud de confinamiento tendrán un


espaciamiento que no deba exceder el menor de los siguientes valores, a
menos que las exigencias del diseño por esfuerzo cortante sean mayores:
la mitad de la dimensión más pequeña de la sección transversal del
elemento, 10 cm u ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada
de menor diámetro. Debiendo ubicarse el primer estribo a no más de 5cm
de la cara del nudo.

 El espaciamiento del refuerzo transversal fuera de la zona de confinamiento


no deberá exceder de 16 veces el diámetro de la barra longitudinal de
menor diámetro, la menor dimensión del elemento o 30 cm, a menos que
las exigencias de diseño por cortante sean mayores.
 El área mínima de refuerzo transversal que deberá proporcionarse dentro
del nudo deberá cumplir con : Av ≥ 7 b s / fy; Donde b es el ancho del nudo
en la dirección que se está analizando y el espaciamiento “s” no deberá
exceder de 15 cm.

7.2.5. Presentación de diseños de columnas

Se muestra a continuación el diseño de una columna, la cual se encuentra en la


intersección de los ejes E y 2 de 0.25x0.70

Para el diseño de columnas se tienen los valores de las fuerzas obtenidas del
ETABS, que se presentan a continuación:

STORY P
2 1 LIVE Top -17.45 -0.71 0.35 0.976 -0.474 -1.531
STORY P Botto
2 1 LIVE m -17.45 -0.71 0.35 0.976 0.534 -3.576
STORY P
2 1 SISMOX Top 2.99 100.6 0.29 22.187 0.51 775.61
STORY P Botto 1059.94
2 1 SISMOX m 2.99 100.6 0.29 22.187 0.348 8
STORY P
2 1 SISMOY Top 22.1 24.52 3.31 10.344 2.356 110.865
STORY P Botto
2 1 SISMOY m 22.1 24.52 3.31 10.344 7.809 166.96
STORY P -
2 1 DEAD-SQ Top 110.09 -4.49 3.38 4.782 -4.944 2.235
STORY P Botto -
2 1 DEAD-SQ m 110.09 -4.49 3.38 4.782 4.871 -10.785
STORY P ENVE
2 1 MAX Top 26.29 126.76 8.86 35.153 2.803 979.28
STORY P ENVE Botto 1335.53
2 1 MAX m 26.29 126.76 8.86 35.153 16.049 5
STORY P ENVE - - -
2 1 MIN Top 185.72 133.28 -3.93 27.956 -10.52 -989.71
-
STORY P ENVE Botto - - - 1366.88
2 1 MIN m 185.72 133.28 -3.93 27.956 -9.293 5
STORY P
1 1 LIVE Top -20.71 -0.26 0.14 0.386 -0.13 -2.439
STORY P Botto
1 1 LIVE m -20.71 -0.26 0.14 0.386 0.278 -3.196
STORY P 1057.26
1 1 SISMOX Top 3.21 80.01 0.71 12.974 0.412 9
STORY P Botto
1 1 SISMOX m 3.21 80.01 0.71 12.974 1.662 1283.55
STORY P
1 1 SISMOY Top 25.44 20.59 12.2 5.254 5.551 163.319
STORY P Botto
1 1 SISMOY m 25.44 20.59 12.2 5.254 30.164 208.955
STORY P -
1 1 DEAD-SQ Top 133.19 -1.86 2.66 2.69 -3.58 -5.803
STORY P Botto -
1 1 DEAD-SQ m 133.19 -1.86 2.66 2.69 4.135 -11.198
STORY P ENVE 1333.54
1 1 MAX Top 30.28 101.35 19.18 20.193 6.605 5
STORY P ENVE Botto 1620.22
1 1 MAX m 30.28 101.35 19.18 20.193 42.66 9
-
STORY P ENVE - - - - - 1356.39
1 1 MIN Top 222.66 103.52 14.52 16.348 13.349 6
STORY P ENVE Botto - - - - - -
1 1 MIN m 222.66 103.52 14.52 16.348 35.895 1649.36
8

Fig59. Fuerzas en columnas

Con estas fuerzas se trabajan para la flexo compresión, obteniendo las fuerzas
que se necesitan y con el signo adecuado. También se toma en cuenta para el
sismo, el factor de escala para cada dirección

Fig60.Tratamiento de datos en Excel para diseño de columnas

Seguidamente se obtienen los pares de fuerzas que serán dibujados en el


diagrama de interacción, los cuales deben ser encerrados por el mismo.

Fig66. Dibujo de pares de fuerza de columna


Luego del programa ETABS se procede a obtener el diagrama de interacción con
el acero colocado, para iniciar el tanteo de la armadura a colocar, se tomara una
cuantía inicial de 1%.

Ancho 25
Largo 70
Cuantía 1
Área de
acero 17.5

7 2.84
N° de fierros 6.161971831
Fig67. Calculo del acero para una cuantía minima

Se colocarán aceros 8 aceros de ¾” para empezar el tanteo.

Fig68. Sección con acero colocado

Con esta sección y este acero colocado se obtienen los diagramas para 15
puntos.
Fig69.Diagramas obtenido con el ETABS

A continuación, de todas las curvas tomamos dos curvas que sean


perpendiculares y dibujamos los diagramas de interacción de la sección.

Fig70.Datos de las curvas para el diagrama de interacción

A continuación se presentan los diagramas de interacción que cumplen con el


diseño por flexo compresión.
DIAGRAMAS DE INTERACCION M3-3

fMn (tn.m)
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000
2000.0

1500.0

1000.0

fPn (tn)
500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig71.Diagrama de interaccion M 3-3

DIAGRAMAS DE INTERACCION M2-2

fMn (tn.m)
-150 -100 -50 0 50 100 150
2000.0

1500.0

1000.0
fPn (tn)

500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig72. Diagrama de interaccion M 2-2


Para el diseño de la fuerza cortante se tiene lo siguiente:

a) Calculo del Estribaje Típico en columnas

o Longitud de Confinamiento (Lo): Mayor (h/6, Bmax, 50cm)


(h= altura de entrepiso, Bmax=lado mayor de la columna)

o Estribos de Confinamiento (So) : Min(d/4, Bmin/2, 10cm)


(d=B-6, Bmin/2= lado mínimo/2, 10cm es lo mínimo a usar)

o Numero de Estribos de Conf. : (Lo-5)/So, (redondear)

o Estribos de Pandeo(S) : Min(16dbl, Bmin, 30cm)


(dbl=diámetro de barra long., Bmin=lado mínimo)

dbl(1/2") = 2.54x1/2 = 1.27cm


dbl(5/8") = 2.54x5/8 = 1.58cm
dbl(3/4") = 2.54x3/4 = 1.91cm
dbl(1") = 2.54x1 = 2.54cm
dbl(1 3/8”)=2.54x1.375 =3.49cm

Es decir que las columnas que están en sistemas estructurales de


muros, deben cumplir estos requerimientos mínimos, con lo cual
veremos si las fuerzas cortantes sobre estas columnas son
cubiertas de manera suficiente con los estribos mínimos colocados
por norma.

Fig73.Esquema de distribución de estribos


Fig74. Diagrama de fuerzas cortantes de la columna

Como se ve, la fuerza cortante máxima para esa columna, es de 14 ton y


amplificándolo por capacidad, supongamos que llegue a 18 ton. Se debe verificar
que el acero de estribos mínimos colocado cumpla con cubrir esta fuerza.
Fig75.Diseño por cortante en programa DIANSCA

Como se muestra en la figura, los estribos mínimos serán suficientes en la


columnas. Entonces los estribos y el diseño final serán de 1@.05, 7@.10, rto@.25

7.3. Diseño de Placas

Las Placas como las columnas son elementos verticales que reciben las cargas de
las vigas y transmiten estas fuerzas hacia abajo hasta la cimentación. Pero
además pueden recibir las cargas de los techos.

Para el Metrado de las Placas se utilizará el mismo criterio para las columnas pero
se debe tener en cuenta que en la llegada de las vigas, las placas reciben cargas
concentradas, las cuales al ser trabajadas para la sección del elemento de placa;
estos pueden generar momentos, los cuales deben ser considerados en los
diseños de las placas.
7.3.1. Diseño por flexo compresión

El refuerzo vertical se distribuirá a lo largo del muro, debiéndose concentrar mayor


esfuerzo en los extremos, zonas denominadas núcleos, que se diseñan como
columnas sometidas a flexo compresión debido a momentos de carga de
gravedad y sismo.

Una vez seleccionado el refuerzo a colocar, se construirá el diagrama de


interacción con la ayuda del programa ETABS para la sección y se verificará que
el punto que represente a Pu y Mu actuantes se ubique dentro de la curva que
representa los valores resistentes.

7.3.2. Diseño por cortante

Los muros que resisten los esfuerzos de corte debido a la acción de fuerzas
coplanares se diseñarán de acuerdo al numeral 11.10 de la Norma E.060, donde
se debe cumplir que:
Vu ≤Ф Vn
Vn = Vc + Vs

Donde Vn no deberá exceder de 2.6 t d√f’cy Vc podrá calcularse como 0.53 t d


√f’c.
La Norma Peruana permite usar un valor aproximado de “d” igual a 0.8 L
Adicionalmente a la fuerza cortante obtenida del análisis estructural deberá
corregirse por capacidad y así evitar la falla por corte antes que la de flexo
compresión.

Citando a la norma peruana para este caso, se muestra la exigencia para el caso
del refuerzo por corte de los muros.
Fig76.Exigencia de capacidad para placas

Dónde: Vua = Cortante último proveniente del análisis.


Mua = Momento último proveniente del análisis.
Mn = Momento Nominal de la sección, asociada a Pu, obtenido con el refuerzo
colocado.

El Mn será obtenido de quitarle el factor de seguridad al diagrama de interacción


obtenido para la placa.

Para el diseño del refuerzo corrido horizontal y vertical se tomara en cuenta lo


especificado en la norma peruana, la cual se muestra a continuación:
Fig77. Especificación de la norma para los refuerzos verticales y
horizontales

7.3.3. Presentación de diseños de Placas

Para el diseño de placas se cumple con el mismo procedimiento que para las
columnas, la diferencia es que se comenzara a verificar por corte para obtener las
barras de acero horizontal y vertical. Luego en las esquinas se colocarán unas
cabezas de confinamiento que llevarán en un inicio 1% de cuantía, pudiendo llegar
hasta un máximo de 3%. Este máximo de cuantía es recomendación de la
experiencia de diseño y para facilitar la colocación de aceros en la construcción y
el vaciado.

Se muestra el diseño de la placa 01 a continuación:


Primer al sexto Piso

Ltipicos1 740 cm
e piso1alpiso10 15 cm
recubrimiento 4 cm
d 592 cm
Acw 8880 cm2
Φ 0.85
f'c sot4astory3 210 kg/cm2 f'c story3story6 210 kg/cm2
fy 4200 kg/cm2
ΦVn 284.390 OK
Fig78.Propiedades de la placa

Con estas características de la sección, se empiezan a obtener las cuantías de


acero horizontal y vertical. Se muestran los cálculos realizados a continuación:

Fig79. Calculos para cortante de placa

Con estos valores se procede a colocar la cuantía mínima vertical para obtener el
diagrama de interacción.
Fig80. Valores obtenidos del análisis estructural con el ETABS

Con las fuerzas del ETABS, se realiza el mismo procedimiento que para las
columnas. Se muestra en imágenes el procedimiento realizado a continuación:

Fig81. Tratamiento de datos para diseño de placas


Fig82. Generación de los combos de carga de diseño

DIAGRAMAS DE INTERACCION M3-3

fMn (tn.m)
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000
2000.0

1500.0

1000.0
fPn (tn)

500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig83.Diagrama de interacción M 3-3


DIAGRAMAS DE INTERACCION M2-2

fMn (tn.m)
-150 -100 -50 0 50 100 150
2000.0

1500.0

1000.0

fPn (tn)
500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig84.Diagrama de interacción M 2-2

Ancho 25
Largo 60
Cuantía 1
Área de
acero 15

6 2
N° de fierros 7.5
Fig85. Calculo de acero en nucleos

Se utilizara para una cuantía de 1% e iniciar el tanteo, 8 Fierros de 5/8”.

Fig86.Seccion con acero colocado


Con esto se obtienen los siguientes diagramas de interacción:

Fig87.Datos para graficar diagrama de interaccion

DIAGRAMAS DE INTERACCION M3-3

fMn (tn.m)
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000
2000.0

1500.0

1000.0
fPn (tn)

500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig88. Diagrama de interacción M 3-3


DIAGRAMAS DE INTERACCION M2-2

fMn (tn.m)
-150 -100 -50 0 50 100 150
2000.0

1500.0

1000.0

fPn (tn)
500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig89. Diagrama de interacción M 2-2

Como se aprecia en los diagramas, el diseño planteado no cubre con el diseño por
flexo compresión en el eje 3-3 de la placa, con lo cual se vuelve a iterar y se busca
que todos los pares de puntos sean cubiertos por el diagrama.

Fig90. Nueva propuesta de diseño

Con esta nueva distribución de aceros, nuestro diseño por flexo compresión
cumple con los requisitos.
Se cambiaron los fierros de 5/8” por 1” y con eso el diseño por flexo compresión
está terminado.

DIAGRAMAS DE INTERACCION M3-3

fMn (tn.m)
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000
2000.0

1500.0

1000.0

fPn (tn)
500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig91. Diagrama de interacción M 3-3

DIAGRAMAS DE INTERACCION M2-2

fMn (tn.m)
-150 -100 -50 0 50 100 150
2000.0

1500.0

1000.0
fPn (tn)

500.0

0.0

-500.0

-1000.0

Fig92. Diagrama de interacción M 2-2


Luego con el acero colocado se procede a calcular el factor de capacidad por
corte y se terminara con el diseño por corte. Se muestra el cálculo del factor de
capacidad, a continuación:

Fig93. Calculo del factor de capacidad

Con esto, se tiene que la cortante deberá ser amplificada por este factor para los
dos primeros pisos, con lo cual se vuelve a revisar el diseño por cortante.

Se muestra el procedimiento de diseño a continuación:

Fig94. Amplificacion de la cortante por capacidad

Con lo cual, se ve que el Vu amplificado no pasa el Vn máximo y la cortante se


verificará con la cuantía horizontal mínima.
SE muestra, el Vs mínimo proporcionado por la cuantía horizontal por norma, a
continuación:

L 740 cm
Muro/Cuantía 0.001 0.0015 0.002 0.0025
6mm@17.5 o
10 6mm@27.5 8mm@25 8mm@20
8mm@30
Vsmin 25.31607273 39.7824 49.728 62.16
15 6mm@30 6mm@25 8mm@32.5 8mm@25
Vsmin 46.4128 55.69536 76.50461538 99.456
Fig95. Cuantia minima de acero con Vs proporcionado minimo

Como se puede ver, nuestra cuantía mínima, cumplirá recién a partir del tercer
piso, con lo cual se debe diseñar el acero horizontal para el primero y el segundo
piso. Se muestra el cálculo de los mismos a continuación:

Primer piso:

Esp de refuerzo 22.33701365


As cm2 0.5
Vs necesario kg 111313
LCD 740
Fig96. Calculo de los aceros horizontales piso 1

Segundo piso:

Esp de refuerzo 15.26138435


As cm2 0.5
Vs necesario kg 162921
LCD 740
Fig96. Calculo de los aceros horizontales piso 2

Con lo cual, en el primer piso tendremos fierro de 8 mm a 20 cm de espaciamiento


y en el segundo piso tendremos 8 mm a 15 cm.
Con esto se concluye el diseño por flexo compresión y cortante de muros de corte.

7.4. Diseño de Cimentaciones

Son los elementos estructurales que tienen función de repartir la carga que hay en
una columna o muro en una cierta área, con la finalidad de transmitir al suelo una
presión (esfuerzo) que sea menor o igual a la que el terreno puede resistir.

Para el diseño de la zapata aislada primero se va a determinar un área inicial para


empezar a comprobar que el esfuerzo generado sea menor a la presión admisible
del terreno.
Seguidamente se evaluará las presiones reales sobre el terreno debido a las
cargas y
momentos actuantes, las cuales no deben ser mayores a la admisible. Esta
comprobación se realizará tanto para cargas de gravedad como para cargas de
sismo.
En caso de presentarse tracciones en el suelo, indicando una distribución de
presiones irreal ya que no puede haber tracción entre el suelo y la zapata. En este
caso se calculara las presiones por meyerhoff
Una vez comprobado que las presiones sean menores a la admisible se realizará
la verificación por punzonamiento y por fuerza cortante.

La verificación por punzonamiento se realizará a d/2 de la cara de la columna o


muro con la presión ultima obtenida, con esta verificación se va a determinar el
peralte necesario para la zapata, en donde h = d - 10 (cm).

Una vez comprobado el efecto por punzonamiento se procederá a verificar por


cortante. Debido a que no se usan estribos u otros fierros solamente se buscará el
peralte “d” para que el concreto resista solo.
Como recomendación, el peralte mínimo para las zapatas que se va a utilizar es
de 0.60 m, considerándose un anclaje conveniente de los fierros de la columna o
muro.

Finalmente se procederá al diseño por flexión en concreto armado. Se calculará el


fierro necesario para soportar los momentos generados por la presión del suelo en
los volados de la zapata.

Todo este procedimiento será realizado solo para el pre dimensionamiento de las
zapatas, ya que luego de este pre dimensionamiento, se verificara el diseño en el
programa SAFE

Ejemplo de diseño de una cimentación aislada

SE muestra el procedimiento para el pre dimensionamiento y diseño de una


zapata aislada, en el caso de esta zapata, no se realizara la comprobación con el
programa SAFE, ya que según el diseño presentado, la zapata tiene un buen
comportamiento y no hay necesidad de considerar otro tipo de cálculo más
avanzado.

Fig97. Datos del análisis estructural para zapata

Se tienen todas las cargas consideradas que salen del análisis estructural del
edificio. Estos datos se tratan para tenerlos con signos y ordenarlos para los casos
de análisis que se deben hacer en una cimentación.
Se muestra los resultados del ordenamiento de datos, a continuación:
Fig98. Tratamiento de los datos obtenidos

Fig99. Creación de los combos de diseño

Fig100. Calculo de la resistencia del suelo


Fig101. Esfuerzos del suelo para diseño

Fig102. Diseño de zapata aislada

Con esto finaliza el diseño de la zapata.

7.5. Diseño de Otros Elementos

7.5.1. Escaleras
Para las escaleras se tomara como cargas las del peso propio y el piso terminado,
además de la sobrecarga por norma mínima.

La forma de metrar el peso propio de la escalera, es considerar el peso del tramo


inclinado o garganta y además los pesos de los contrapasos.

Fig103. Metrado de escalera. Tomado del libro análisis de edificios, Ángel


San Bartolomé

En la figura se muestra un ejemplo de como metrar los paso de la escalera, esto


se hace para sacar una carga distribuida por metro cuadrado.

La fórmula para sacar el Metrado de los pasos es la siguiente:

Peso de pasos= 2400X(cp/2+t√(1+(cp/p)2)


Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 9: Bibliografía

Bibliografía

NILSON, Arthur H. Diseño de estructuras de concreto.

GALLEGOS VARGAS, Héctor Estructuración sísmica de edificios de concreto


armado.

Gianfranco Ottazzi Pasino Apuntes del curso de Concreto Armado 1

Edward L Wilson Análisis Estático y Dinámico de Estructuras

Anil Chopra Dinámica de Estructuras

Antonio Blanco Estructuración y diseño de Edificaciones de concreto


Amado

Teodoro Harmsen Diseño de Estructuras Concreto Armado

Tesis PUCP Análisis de Edificios Asistido por computadora. Programa


Etabs

Genner Villarreal INTERACCION SISMICA SUELOESTRUCTURA EN


EDIFICACIONES

CON ZAPATAS AISLADAS

William Rodriguez Geotecnica aplicada al diseño y construccion de


edificaciones

Potrebbero piacerti anche