Sei sulla pagina 1di 5

QUIMIOTERAPIA

 Tratamiento de las enfermedades por agentes químicos; se aplicó inicialmente


al uso de sustancias químicas que afectan desfavorablemente al agente causal,
pero no perjudicaban al paciente
 Tratamiento médico con fármacos Citotóxicos empleados contra el cáncer. En la
actualidad la actividad citotóxica no se dirige sólo a las células tumorales, por lo
que su administración se acompaña irremediablemente de toxicidad y efectos
secundarios
 Los agentes quimioterápicos se combinan habitualmente; se combinan
fármacos con diferentes mecanismos de acción y con efectividad diferente en
cada tipo tumoral
 El tratamiento de quimioterapia puede emplearse con distintas intenciones:
 Curación
 Aumento de la supervivencia
 Paliación, entendiendo por ésta la mejoría sintomática del paciente,
sin que ello suponga un aumento de la supervivencia

CLASIFICACIÓN DE TUMORES SEGÚN SENSIBILIDAD A TRATAMIENTOS DE


QUIMIOTERAPIA:

 Tumores Quimiocurables: Enf. de Hodgkin, los linfomas No Hodgkin de alto


grado, los tumores testiculares...
 Tumores Quimiosensibles: tumores que con QT pueden obtener respuestas
totales en más del 50 % de los casos (Carcinoma de Mama y Ovario)
 Tumores Quimiorresistentes: menos de la mitad de los pacientes logran una
respuesta a la QT y aún en el caso de lograrla, la supervivencia no suele
aumentar (Carcinoma de Pulmón no microcítico y Carcinoma Gástrico)

CLASIFICACIÓN SEGÚN MOMENTO DE ENFERMERÍA Y APLICACIÓN DE


QUIMIOTERAPIA:

 Quimioterapia Neoadyuvante: en tumores localmente avanzados, se


administras QT con la finalidad de disminuir la masa tumoral y aplicar después
el tratamiento local definitivo, ya sea cirugía o RT
 Quimioterapia Adyuvante: se administra después de la cirugía del tumor
primario, para prevenir la recaída y aumentar la supervivencia
 Quimioterapia Paliativa: el objetivo es el control de síntomas, no la curación ni
el aumento de la supervivencia

CITOTÓXICOS:
Medicamentos capaces de destruir células jóvenes que se multiplican rápidamente,
como las células malignas. Interfieren con la producción de Ácidos Nucleicos de tal
manera que se inhibe el crecimiento y reproducción celular. A su vez, atan a las
células normales que crecen rápidamente y tienen una corta duración.
Estos fármacos por tanto carecen de especificidad de acción, y junto con la actividad
antitumoral, van a aparecer efectos secundarios sobre tejidos sanos.

TOXICIDADES MÁS FRECUENTES:

TOXICIDAD HEMATOLÓGICA Ó MEDULAR:


 Unos días después de aplicar un tratamiento de QT, es habitual observar la
aparición de Mielosupresión (leucopenia, trombopenia y anemia).
 El grado y patrón temporal de aparición van a depender principalmente del
fármaco empleado ó régimen de combinación empleado.
 De ésta Mielosupresión se pueden originar efectos secundarios importantes,
como infecciones y hemorragias que pueden comprometer la vida del paciente

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL:

 Las mucosas del tubo digestivo son epitelios muy sensibles a la QT.
 Su afectación se denomina Mucositis
 Su manifestación más frecuente es la Mucositis de la Mucosa Oral ó Estomatitis,
con la aparición de aftas, pudiendo aparecer en casos graves, esofagitis y
gastritis.
 Éstas mucositis es la responsable de las diarreas que aparecen en ocasiones
tras el tratamiento
 Otra toxicidad gastrointestinal muy frecuente es la Emesis.
 Puede aparecer también la llamada de Emesis anticipatoria (horas previas a la
administración del tratamiento)

TOXICIDAD CUTÁNEA:

 La más frecuente es la Alopecia. Suele ser reversible al finalizar el tratamiento


 La piel también puede verse afectada por la extravasación fuera de la vena del
suministro de los agentes vesicantes, dando lugar a
importantes NecrosisCutáneas.

OTRAS TOXICIDADES (PROVOCADAS POR FÁRMACOS):

 Adriamicina: provoca una grave toxicidad cardiaca


 Ciclofosfamida: puede dar toxicidad vesical (Cistitis hemorrágica)

1.- ATENCIÓN A LA TOXICIDAD:

 Hay que conocer los signos de toxicidad del agente quimioterápico que se está
usando
 Saber y observar que los signos varían de un enfermo a otro
 Utilizar tratamientos que contrasten los trastornos menores
 Informar de forma anticipada que puede experimentar molestias
 Observar las manifestaciones de depresión de la Médula Ósea (Pancitopenia,
Leucopenia, Anemia, Trombocitopenia...). El paciente deberá tomar
precauciones para no exponerse a infecciones , descansar bien y no tomar
aspirinas
 Valorar el estado de la Mucosa Oral. Iniciar un programa de aseo oral para que
la boca no sea un medio de cultivo para las bacterias
 Vigilar el estado nutricional del paciente y su equilibrio electrolítico
 El paciente puede presentar nauseas, vómitos, anorexia, estomatitis,
mucositis... Para ellos hay una serie de recomendaciones:
 Regular la temperatura de los líquidos
 Evitar comidas muy condimentadas
 Dar lo que le apetezca
 Usar un cepillo blando de dientes. Evitar dentaduras mal colocadas
 Gran ingesta de líquidos

2.- ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN:

 Dar información adecuada a paciente y su familia, en lugar apropiado, sin prisas


y de forma relajada
 Dar la posibilidad de hacer preguntas, de contar sus preocupaciones, de decir
cómo se encuentra física y psicológicamente
 No es necesario decirle toda la verdad si el paciente no se encuentra preparado,
pero que lo que se diga sea cierto
 En la comunicación se exige gran sensibilidad
 Tener en cuenta la opinión de la familia

3.- APOYO PSICOLÓGICO:

 Valorar el estado de ansiedad, miedo, angustia que el paciente puede estar


padeciendo pero la oculta al equipo e incluso a su familia
 No pueden ó no les dejan llorar en casa. Sin embargo, en su contacto diario con
el enfermería, lo deja entrever y lo hace con ella porque espera una gran
disponibilidad de su parte para escuchar y comprender sus problemas

4.- RECOMENDACIONES Y ACCIONES:

 El paciente puede presentar aversión a los sabores. Hay que recomendarle que
tome una dieta variada. Debe comer 3 ó 4 horas antes del tratamiento y poco ó
nada después del mismo
 Es aconsejable que los alimentos sean a temperatura ambiente ó fríos
 Evitar las grasas y los condimentos
 Procurar dormir en las horas posteriores al tratamiento para dejar en reposo el
aparato digestivo
 Evitar ruidos y olores fuertes
 Seguir el tratamiento pautado por el médico
 Informarles sobre posibles náuseas ó vómitos, sabor metálico durante la
perfusión, amargor...
 Se pueden producir también cambios en la pigmentación
 Apoyo psicológico frente a la Alopecia: hacer hincapié en que la caída del pelo
es reversible
 Aconsejar que para mantener el pelo se debe:
 Usar champú neutro y frotar suavemente
 No dar tirones y usar púas abiertas
 No utilizar secador, horquillas, gomas, lacas...
 Preparar una peluca antes de la caída total
 Existe el uso de gorros fríos; son gorros de silicona y criogeles que
se guardan en un refrigerador a –15º ó –20º C y se colocan 20
minutos antes del tratamiento y 30 minutos después. Deben acoplar
bien y ajustar al cuero cabelludo en el momento de la
administración IV, reduce el metabolismo de los folículos pilosos y
el suministro de sangre a la cabeza, reduciendo así la toxicidad para
los folículos y la incidencia de la Alopecia
 Informar al paciente acerca de las ayudas y servicios sociales:
 Ayuda para las actividades cotidianas (higiene...)
 Volantes para ambulancias (problemas de movilidad, gastos...)
La necrosis cutánea local por extravasación de los fármacos citotóxicos conocidos
como vesicantes, son de gran transcendencia práctica, puesto que son capaces de
originara lesiones ulceradas amplias de la piel y tejido subcutáneo, precisando a
veces desbridación quirúrgica e injertos de piel
Prevención de la extravasación:

 El tratamiento debe ser inyectado por personal de enfermería especializado


 La vena será canalizada con solución salina
 Seleccionar cuidadosamente la vena
 En las partes politratadas con esclerosis de la mayoría de las venas periféricas,
hay que tomar la decisión de implantar un catéter central
 Una vez canalizada la vena fijarla y dejar el punto de punción visible para
observarlo durante la administración del citostático
 Advertir al paciente a que avise si nota sensación de quemazón, dolor ó
tumefacción de la zona de punción.
 Ante el menor signo de extravasación interrumpir el tratamiento
 Finalizada la perfusión vesicante se lavará con suero salino ó glucosado durante
unos minutos

Si extravasación:

 Detener la inyección pero no extraer el catéter


 Con el catéter puesto extraer 5 cc. de sangre, con el fin de retirar algo de
medicamento
 En caso de ampolla subcutánea, extraer la solución con jeringa de insulina e
instilar localmente la cantidad recomendada de antídoto y/o corticoides
 Aplicación de frió o calor:
 El frío detiene el metabolismo celular. También impide que se
extienda el fármaco al tejido circundante. En las primeras horas
debe aplicarse hielo de forma intermitente
 El calor favorece la absorción, por lo que se pondrá posteriormente
junto corticoides tópicos
 Tratar las tromboflebitis superficial, que es común tras una inyección
intravenosa de quimioterapia; se alivia aplicando crema de heparina 3 veces al
día
 Los quimioterápicos con capacidad vesicante son:
 Antraciclinas:
 Frío durante 24 horas, para disminuir la toxicidad del fármaco
 Miembro elevado
 Alcaloides de la Vinca:
 Mialuronidasa 2-4 ml en inyección subcutánea
 Calor local para aumentar la absorción sanguínea del fármaco
 No poner frío
 Mitumicina C
MANIPULACIÓN CORRECTA DE ANTINEOPLÁSICOS:

 Muchos de ellos son irritantes y vesicantes para la piel, mucosas y ojos


 Poseen propiedades mutagénicas, carcinogénicas y teratogénicas
 Se desconocen los efectos que su manipulación crónica pueda originar
 Que en su manipulación, preparación , administración... pueden producirse
salpicaduras, aerosoles y pulverizaciones , que pueden ser inhalados al quedar
suspendidas en el medio ambiente
 Añadir fotocopias de medicamentos antineoplásicos y manipulación

Potrebbero piacerti anche