Sei sulla pagina 1di 3

Resultados

Discusión de resultados
La morfología y ciclo de vida de Trypanosoma cruzi, depende del ambiente del cual se
encuentra, presentando distintas formas: amastigotes, epimastigotes y trypomastigotes. El
amastigote es esférico u ovalado de 2 – 4 µm de diámetr, constituye la forma de división
intracelular en los tejidos del huésped mamífero, formando los llamos pseudiquistes. En
epimastigotes, el cinetoplasto es localizado anterior al núcleo. Son alargados de
aproximadamente 20 µm de longitud, tienen un flagelo libre, siendo la forma de división
encontradas en el tracto digestivo del vector también como en los cultivos en medios
artificiales. En los tripomastigotes, el cinetoplasto es posterior al núcleo. Se encuentra en la
sangre del vertebrado y es la forma infectante presente en el vector, su longitud es de 20 µm,
tiene un flagelo y una membrana ondulante a lo largo de su cuerpo. El trypomastigote del vector
se le ha conocido como la forma metacíclica, infectante de los vertebrados. El trypomastigote
encontrado en la sangre del mamífero infectado, es responsable para establecer la infección
intracelular en el mamífero (trypomastigote delgado) y para infectar (tryppomastigote grueso)
al vector al ser chupado con la sangre del huésped vertebrado. La forma trypomastigote no se
divide (Urribarren, 2018). Durante la práctica se apreció las características de la forma
trypomastigote metacíclico, el cual contaba con un flajelo cuyo cinetoplasto es posterior al
núcleo, tal como lo menciona el autor anterior.
Dependiendo el estadio de la enfermedad, el diagnóstico de la enfermedad de chagas se puede
hacer mediante: Detección directa del parásito por medio de su visualización microscópica en
una extención de sangre periférica, microhematocrito, hemocultivo en medio especializado,
xenodiagnóstico, PCR. Estas técnicas sólo son válidas en a fase aguda de la infección, cuando
hay una gran cantidad de trypomastigotes circulando. En formas crónicas hay un grado de
parasitemia bajo e intermitente. Detección indirecta con técnicas serológicas (ELISA, IFI,
IHA), se utiliza en fase crónica, en la que el título de anticuerpos IgG anti-T cruzi es elevada
(Solano, 2011). Asi como menciona al autor, la extensión sanguínea periférica permite
encontrar al trypomastigote metacíclico, demostrando la presencia del parásito en el huésped.
En la práctica se examinaron los protozoos tisulares del género Trypanosoma spp, responsable
de la enfermedad de chagas, que por zoonosis participa en un gran número de reservorios
vertebrados y transmisores triatóminos que se alimentan de sangre y durante la picadura
defecan en la piel del hospedero. En las heces del insecto se encuentran los trypomastigotes
metacíclicos, que penetran por rascado del mismo hospedero. También por vía oral a través de
ingesta de los triatóminos en alimentos infectados con las heces de los artrópodos, con
secreciones de reservoriosUna vez en el organismo de mamífero, el parásito invade las céulas
cercanas del sitio de inoculación adquiriendo la forma intracelular (amastigote) que provocará
daño directo e indirecto a los tejidos. Al multiplicarse el amastigote, genera tripomastogotes
que se liberan a la circulación sanguínea, para continuar infectando células de tejidos diferentes
(Uribarren, 2018).
Conclusiones
Se logró reconocer en el microscopio el protozoo tisular del genero Trypanosoma spp, gracias
a las características que este presenta, principalmente los tripomastigotes, cuyo cinetoplasto es
posterior al núcleo, siendo la forma infectante presente en el vector con una longitud de 20 µm,
además cuenta con un flagelo y una membrana ondulante a lo largo de su cuerpo.
Se familiarizo con las pruebas de diagnóstico de laboratorio, donde el diagnostico
principalmente se realiza mediante un frotis directo coloreado, tomado de la lesión. Otros tipos
de pruebas pueden ser una biopsia, cultivos y PCR siendo esta de alta especificidad y
sensibilidad.
Bibliografía

Uribarren, T. (2018). Trypanosoma. Obtenido de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html

(Solano, 2011)

Bibliografía

Solano, M. (13 de marzo de 2011). http://www.infochagas.org. Recuperado el 19 de diciembre de


2018, de http://www.infochagas.org/diagnostico

Uribarren, T. (2018). LEISHMANIOSIS o LEISHMANIASIS. Obtenido de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html

Potrebbero piacerti anche