Sei sulla pagina 1di 111

MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL.

NO COPIAR
CONTENIDO
CONTENIDO .................................................................................................................................................................. 1
Capítulo 1 ....................................................................................................................................................................... 4
TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN. ............................................................................................................. 4
Redes de distribución baja tensión monofásica dos hilos .................................................................. 4
Redes de distribución baja tensión monofásica tres hilos ................................................................. 5
Redes de distribución baja tensión monofásica tres hilos y alumbrado público ...................... 5
Redes de distribución baja tensión trifásica cuatro hilos .................................................................. 5
Redes de distribución baja tensión trifásica cuatro hilos y alumbrado público ....................... 6
Redes de distribución media tensión monofásica dos hilos.............................................................. 7
Redes de distribución media tensión trifásica tres hilos.................................................................... 7
Redes de distribución media tensión trifásica cuatro hilos con neutro ....................................... 8
Capítulo 2 ....................................................................................................................................................................... 9
FUNDAMENTOS DE LA TOPOLOGÍA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN E INTERPRETACIÓN
DE PLANOS ............................................................................................................................................................... 9
Topología de las redes de distribución ...................................................................................................... 9
Representaciones de los componentes de la red eléctrica en un plano .................................... 11
Postes de media tensión ............................................................................................................................... 11
Postes de baja tensión ................................................................................................................................... 12
Postes en concreto .......................................................................................................................................... 12
Postes en madera ............................................................................................................................................ 13
Identificación de circuitos primarios ...................................................................................................... 13
Identificación de circuitos secundarios .................................................................................................. 14
Identificación del transformador .............................................................................................................. 14
Identificación de dispositivos de corte y protección......................................................................... 16
Templetes o retenidas................................................................................................................................... 17
Calibres y tipo de conductores................................................................................................................... 21
Rotulado y formato de planos .................................................................................................................... 24
CAPITULO 3 ............................................................................................................................................................... 26
MATERIALES QUE CONFORMAN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN, ESPECIALMENTE
CONDUCTORES Y ASILAMIENTO .................................................................................................................. 26

1
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Aisladores .......................................................................................................................................................... 26
Crucetas .............................................................................................................................................................. 27
Pernos.................................................................................................................................................................. 28
Arandelas ........................................................................................................................................................... 29
Tuerca de ojo .................................................................................................................................................... 30
Espárragos ......................................................................................................................................................... 30
Cable de acero .................................................................................................................................................. 31
Conductores en aluminio ............................................................................................................................. 31
Conductores en cobre.................................................................................................................................... 31
CAPITULO 4 ............................................................................................................................................................... 33
NORMAS PARA ESTRUCTURAS EN BAJA TENSIÓN Y SOBRE LAS NORMAS QUE
ESTABLECEN SU MONTAJE ............................................................................................................................. 33
Normas que especifican las estructuras de la empresa ................................................................... 33
CAPITULO 5 ............................................................................................................................................................... 38
NORMAS Y ESTRUCTURAS EN MEDIA TENSIÓN Y SOBRE LAS NORMAS QUE ESTABLECEN
SU MONTAJE ......................................................................................................................................................... 38
Estructuras de alineamiento en media tensión................................................................................... 38
Estructuras en alineamiento 5 a 30 grados media tensión ............................................................ 39
Estructuras terminales en media tensión ............................................................................................. 40
Estructuras de cambio de ángulo ............................................................................................................. 40
Estructuras de doble retención en media tensión ............................................................................. 41
CAPITULO 6 ............................................................................................................................................................... 42
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE REDES SUBTERRÁNEAS ...................................................................... 42
Conceptos básicos sobre redes subterráneas ...................................................................................... 42
Conductores aislados media tensión ....................................................................................................... 44
Conductores aislados baja tensión ........................................................................................................... 45
Terminales pre ensanchadas para terminación de cables .............................................................. 45
Sistema de puesta a tierra ........................................................................................................................... 46
Cajas de inspección ........................................................................................................................................ 47
Subestaciones de local .................................................................................................................................. 48
Dispositivos de corte y protección (S/E Pedestal y S/E Capsulada) ........................................... 49
Protección contra inundaciones................................................................................................................ 52
CAPITULO 7 ............................................................................................................................................................... 53
NORMAS PARA POSTES DE CONCRETO Y CIMENTACIONES ............................................................ 53

2
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Normas y características para postes de madera y concreto ........................................................ 53
Cimentaciones .................................................................................................................................................. 57
Anclajes para estructuras de retención .................................................................................................. 58
CAPITULO 8 ............................................................................................................................................................... 60
DISPOSITIVOS DE CORTE Y PROTECCIÓN PARA LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN .................... 60
Corta circuitos .................................................................................................................................................. 60
Cambio de cortacircuito en tensión ......................................................................................................... 64
Descargadores de sobretensiones ............................................................................................................ 65
Puesta a tierra. ................................................................................................................................................. 69
Reconectadores ............................................................................................................................................... 71
CAPITULO9 ................................................................................................................................................................ 73
MONTAJE DE TRANSFORMADORES TRIFASICO EN POSTE O ESTRUCTURAS EN H ............... 73
Definición de transformador. ..................................................................................................................... 73
Normas para transformadores en redes de distribución ................................................................ 74
Sistema de montaje ........................................................................................................................................ 75
Cambio y montaje de transformadores en redes aéreas ................................................................. 79
TÉCNICAS PARA TENDIDO Y TENSIONADO DE CONDUCTORES ACSR Y COBRE ..................... 93
CAPITULO 10 ............................................................................................................................................................. 93
Redes de distribución aéreas. .................................................................................................................... 93
Trabajo de retensionadode conductores en estructuras en tensión (energizada) ............... 94
CAPITULO 11 ............................................................................................................................................................. 96
TIPO DE FALLAS .................................................................................................................................................. 96
Fallas en alumbrado público ...................................................................................................................... 96
Cambio de portafusibles (cañuelas) ......................................................................................................102
Cambio de fusibles ........................................................................................................................................103
Bibliografía ...............................................................................................................................................................108

3
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Capítulo 1
TTIIPPO
OSS D
DEE RREED
DEESS D
DEE D
DIISSTTRRIIBBU
UCCIIÓ
ÓNN..

Las redes de distribución eléctrica las podemos clasificar en dos tipos:

Redes de distribución de baja tensión o también llamados circuitos secundarios,


los cuales se caracterizan por distribuir la energía eléctrica de los
transformadores hasta las acometidas de los usuarios; la baja tensión, según el
reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, se define como la tensión
nominal mayor o igual a 25 V y menor o igual a 1000 V (1), los niveles típicos
son 120/208 V.

Redes de distribución de media tensión o también llamados circuitos primarios,


los cuales se caracterizan por transportar la energía eléctrica desde las
subestaciones de potencia hasta los transformadores de distribución; la media
tensión, según el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, se define
como la tensión nominal superior a 1000 V e inferior a 57.5 KV (1), los niveles
típicos son 11.4 KV, 13.2 KV, 34.5 KV entre otros.

Cada una de ellas las podemos clasificar de acuerdo al número de hilos que tenga.

REDES DE DISTRIBUCIÓN BAJA TENSIÓN MONOFÁSICA DOS HILOS

La red de baja tensión monofásica bifilar, se constituye por una acometida de dos
conductores, uno a fase y otro a neutro, su tensión de servicio es 120 V, +5%, - 10%,
adicionalmente es posible prestar el servicio en algunas partes de la ciudad a 150 V +5%, -
10%, se utiliza para cargas con valores enteros desde 1 hasta 8 KW (2).

Figura 2. Diagrama monofásico BT 2 Hilos (3)


Figura 1. Red aérea monofásica BT 2 Hilos (4)

4
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
REDES DE DISTRIBUCIÓN BAJA TENSIÓN MONOFÁSICA TRES HILOS
La red de baja tensión monofásica trifilar, se constituye por acometida de dos conductores
conectados a fases y uno a neutro, su tensión de servicio es 120/240 V, +5%,-10 %, se utiliza
para cargas con valores enteros desde 5 hasta 25 KW en zonas donde se tengan
transformadores de distribución monofásicos (2).

Figura 3. Red aérea monofásica BT 3 Hilos (4) Figura 4. Diagrama monofásico BT 3Hilos (3)

REDES DE DISTRIBUCIÓN BAJA TENSIÓN MONOFÁSICA TRES HILOS Y ALUMBRADO


PÚBLICO
La red de baja tensión monofásica trifilar con alumbrado público, se constituye por acometida
de dos conductores conectadas a fases y uno a neutro, de la misma forma que la configuración
anterior, su tensión de servicio es 120/240 V, +5%,-10 %, adicionalmente cuenta con una
conductor para la alimentación de las luminarias de alumbrado público.

Figura 6. Diagrama monofásico BT 3 Hilos con A.P (3)

Figura 5. Red aérea monofásica BT 3


Hilos con A.P (4)

REDES DE DISTRIBUCIÓN BAJA TENSIÓN TRIFÁSICA CUATRO HILOS


La red de baja tensión trifásica tetrafilar, se constituye por acometida de cuatro conductores,
tres conectados a las tres fases y uno conectado a neutro, su tensión de servicio es 208/120 V,
+5 %, -10 %, adicionalmente en algunas áreas de la ciudad es posible prestar el servicio a
260/150 V, +5 %, -10 %, se utiliza para cargas con valores enteros desde 9 hasta 35 KW en
zonas urbanas y veredales (2).

5
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 7. Diagrama trifásico BT 4 Hilos (3)

Figura 8. Red aérea trifásica BT 4 Hilos (4)

REDES DE DISTRIBUCIÓN BAJA TENSIÓN TRIFÁSICA CUATRO HILOS Y ALUMBRADO


PÚBLICO
La red de baja tensión trifásica tetrafilar con alumbrado público, está conformada por cinco
conductores, cuatro de ellos para la configuración trifásica cuatro hilos y uno adicional para
las luminarias de alumbrado público, se podría denominar pentafilar, su nivel de tensión
típica es de 208/120 V, +5 %, -10 % (5)

Figura 10. Diagrama trifásico BT 4 Hilos con A.P. (3) Figura 9. Red aérea trifásica BT 4 Hilos con A.P. (4)

6
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
REDES DE DISTRIBUCIÓN MEDIA TENSIÓN MONOFÁSICA DOS HILOS

La red de media tensión monofásica bifilar, está compuesta por dos conductores, uno a fase y
el otro a neutro, su tensión de servicio típica es 13.2 KV, 11.4 KV +5 %, -10 % y 7.62 KV, 6.58
KV +5 %, -10 %, derivado de líneas primarias tetrafilares con neutro corrido desde la
subestación de potencia (2).

Figura 11. Diagrama monofásico MT 2 Hilos (3)

Figura 12. Circuito primario


monofásico, CODENSA LA-285(6)

REDES DE DISTRIBUCIÓN MEDIA TENSIÓN TRIFÁSICA TRES HILOS

La red de media tensión trifásica trifilar, está compuesta por tres conductores, todos
conectados a las fases, su tensión de servicio es 11.4 KV, 13.2 KV +5 %, -10 %, adicionalmente
desde circuitos primarios para alimentación industrial o aplicaciones especiales la tensión
puede ser de 34.5 KV +5 %, -10 % (2).

Figura 13. Diagrama trifásico MT 3 Hilos (3)

7
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 14. Red aérea trifásica MT 3 Hilos con
transformador de distribución (4) Figura 15. Red aérea trifásica MT
3 Hilos (4)

REDES DE DISTRIBUCIÓN MEDIA TENSIÓN TRIFÁSICA CUATRO HILOS CON NEUTRO


La red de media tensión trifásica tetrafilar, está compuesta por cuatro conductores, tres de
ellos conectados a las fases y uno conectado a neutro, su nivel de tensión típico es 13.2/7.62
KV +5 %, -10 % (2).

Figura 16. Circuito primario Figura 17. Diagrama trifásico MT 4 Hilos (3)
trifásico con neutro

8
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Capítulo 2

FFU
UNND
DAAM
MEEN
NTTO
OSS D
DEE LLAA TTOOPPOOLLOOGGÍÍAA D
DEE LLAASS RREED
DEESS D
DEE D
DIISSTTRRIIBBU
UCCIIÓ
ÓNN EE
IIN
NTTEERRPPRREETTAACCIIÓ
ÓNND DEE PPLLAAN
NOOSS

TOPOLOGÍA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN


La topología de las redes de distribución, se refiere a la forma en la cual están dispuestos los
circuitos para llevar la electricidad al punto de destino, es el esquema u ordenamiento que
tienen los caminos para conducir la corriente eléctrica desde la fuente de alimentación hasta
el usuario final.

Las topologías convencionales son:

Estrella
La topología de las redes de distribución en estrella consiste en ubicar el alimentador, para
este caso el transformador, en el centro de carga o en el punto en donde haya mayor
concentración de usuarios, de tal manera que desde este punto se alimente cada una de las
cargas en forma radial.

Esta configuración permite tener protecciones selectivas para cada circuito o rama, pero en
caso de falla o interrupción en algún punto de la rama, implica el corte del servicio para
muchos usuarios (6).

Su simplicidad y bajo costo ocasionan que sean muy utilizados en las redes de distribución.

Figura 18. Diagrama red de distribución configuración estrella (3)

9
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Anillo
Otra configuración típica es el arreglo de red en anillo, que consiste en una línea cerrada con
una o más alimentaciones, se utiliza en redes de baja y media tensión y permite que la carga
sea alimentada por los dos extremos, por tanto ofrece una mayor confiabilidad que los
sistemas radiales, ya que permite aislar un único punto de falla mediante la apertura de dos
interruptores, de tal forma no se verán afectados muchos usuarios con el corte del servicio.
Este sistema es normalmente más costoso y complejo que el sistema radial.

Figura 19. Diagrama red de distribución en configuración anillo (3)

Mixta
La conexión de red mixta, consiste en combinar las ventajas de la configuración en estrella y la
configuración en anillo, de tal forma que se genere un tipo de enmallado, este tipo de
configuración brinda niveles superiores de confiabilidad del servicio, sin embargo implica una
mayor inversión de equipos y una mayor complejidad para su análisis y operación.

Figura 20. Diagrama red de distribución en configuración mixta (3)

10
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Suplencias o respaldos

Las suplencias o respaldos en las redes de distribución se refieren a un camino alternativo de


conducción eléctrica que permita alimentar por otro punto una carga de especial importancia,
de acuerdo con las necesidades del usuario de contar con una mayor confiabilidad, calidad y
continuidad del servicio (7)

Segmentación
La segmentación busca apartar diferentes tipos de cargas que pueden afectar al sistema de
distribución y por ende es mejor que se les suministre energía eléctrica de manera
independiente.

REPRESENTACIONES DE LOS COMPONENTES DE LA RED ELÉCTRICA EN UN PLANO

Los proyectos de levantamiento y diseño de redes de distribución eléctrica deben ser


presentados mediante planos, estos utilizan unos parámetros y convenciones particulares
normalizadas por la empresa, para el caso de CODESA S.A. ESP la norma que reglamenta las
convenciones de postería, circuitos primarios y circuitos secundarios, ductería, cajas de
inspección, nomenclatura y escalas es la norma CTS 601, y la que normaliza la presentación de
dichos proyectos es la ML – 04 – 004. Por tanto todos los componentes de la red eléctrica
deben seguir unas convenciones para su representación gráfica en un plano.

POSTES DE MEDIA TENSIÓN


Los postes de media tensión, es decir los que soportan los circuitos primarios de las redes de
distribución aérea, con niveles de tensión 11.4, 13.2, 34.5 KV entre otros, son representados
gráficamente mediante las convenciones reglamentadas en la norma CODENSA CTS 601,
algunas de estas son (8):

Poste de concreto de 12 m reforzado. Carga de rotura 750 Kg,


Carga de trabajo 300 Kg.

Poste de concreto de 12 m Extra – reforzado. Carga de rotura 1


050 Kg, Carga de trabajo 420 Kg.

Poste de concreto de 12 m Extra – reforzado. Carga de rotura 1


350 Kg, Carga de trabajo 540 Kg.

11
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Poste de concreto de 14 m tipo línea. Carga de rotura 750 Kg, Carga
de trabajo 300 Kg.

Poste de concreto de 14 m reforzado. Carga de rotura 1 500 Kg,


Carga de trabajo 420 Kg.

La letra E significa existente.


(Imágenes tomadas de la norma CODENSA CTS - 601)

POSTES DE BAJA TENSIÓN


Los soportes de baja tensión, es decir los que llevan las redes de distribución secundarias con
niveles de tensión 120/208 V entre otros, son representados gráficamente mediante las
convenciones reglamentadas en la norma CODENSA CTS 601, algunas de estas son (8):

Poste de concreto de 10 m tipo línea. Carga de rotura 510 Kg, carga


de trabajo 204 Kg.

Poste de concreto de 10 m reforzado. Carga de rotura 750 Kg, carga


de trabajo 300 Kg.

Poste de concreto de 12 m tipo línea. Carga de rotura 510 Kg, carga


de trabajo 204 Kg.

La letra E significa existente.


(Imágenes tomadas de la norma CODENSA CTS - 601)

POSTES EN CONCRETO
Los postes de concreto son los más utilizados a nivel urbano, estos tienen cualidades
mecánicas y de vida útil que los hace adecuados para esta aplicación, la fabricación, pruebas e
instalación de los postes de concreto está reglamentada por la norma CODENSA ET-201, entre
las convenciones normalizadas para planos además de las presentadas en los postes de MT y
BT se encuentran (8):

Poste de concreto de 14 m Extra – reforzado. Carga de rotura 1 350


Kg, Carga de trabajo 540 Kg.

Poste de concreto de 10 m extra-reforzado. Carga de rotura 1050


Kg, carga de trabajo 420 Kg.

La letra E significa existente.


(Imágenes tomadas de la norma CODENSA CTS - 601)

12
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
POSTES EN MADERA
Los postes de madera utilizados en redes de distribución, aunque no muy utilizados en la
actualidad en redes urbanas, deben contar con características de inmunización, geometría,
instalación y cuidados particulares reglamentados por la norma CODENSA ET – 202, algunas
de las convenciones que se deben utilizar para planos de diseño y levantamiento
normalizadas son (8):

Poste de madera inmunizada 10 m, tipo liviano.

Poste de madera inmunizada 10 m, tipo pesado.

Poste de madera inmunizada 10 m, tipo extra-


pesado.

Poste de madera inmunizada 12 m, tipo liviano.

Poste de madera inmunizada 12 m, tipo pesado.

Poste de madera inmunizada 12m, tipo extra-pesado.

La letra E significa existente. (Imágenes tomadas de la


norma CODENSA CTS - 601)

IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITOS PRIMARIOS


La representación de las redes de distribución de media o baja tensión está reglamentada por
la norma CODENSA CTS – 601, en esta se establece un trazado o tipo de línea distinto
dependiendo el nivel de tensión y del tipo de red.

Para los circuitos primarios se establece (8):

Red de Media Tensión Aérea.

Red de Media Tensión Subterránea.

Red de 34,5 KV Subterránea.

Red de 34,5 KV Aérea.

(Imágenes tomadas de la norma CODENSA CTS - 601)

13
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

Para los circuitos secundarios se establece (8):

Red de baja Tensión Aérea.

Red de baja Tensión Subterránea.

Adicionalmente, para red de baja y media tensión los conductores utilizados deben llevar el
rotulo en el plano en donde se indique:

Calibre y número de conductores

(Donde A significa red abierta y T significa red


trenzada)

Número del circuito en la ruta.

Conductor de puesta a tierra.

Empalme.

(Imágenes tomadas de la norma CODENSA CTS - 601)

IDENTIFICACIÓN DEL TRANSFORMADOR

El transformador de distribución o subestación eléctrica de distribución es el equipo que


permite transformar el voltaje de entrada de media tensión, 11.4, 13.2 KV, a niveles
adecuados de tensión para el consumo de clientes residenciales en baja tensión 120/208 V,
también permiten la transformación de media tensión en 34.5 KV a 11.4, 13.2 KV.

Las capacidades de los transformadores trifásicos normalizados por CODENSA S.A ESP. Son
(9):

14
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
34,5 KV : 440/254 V 34,5 KV : 11,4 KV 11,4 KV : 208/120 V
225 KVA 500 KVA 15 KVA
300 KVA 630 KVA 30 KVA
400 KVA 750 KVA 45 KVA
500 KVA 800 KVA 75 KVA
630 KVA 1000 KVA 112,5 KVA
750 KVA 1250 KVA 150 KVA
800 KVA 1600 KVA 225 KVA
1000 KVA 2000 KVA 300 KVA
1250 KVA 2500 KVA 400 KVA
500 KVA
Tabla 1Transformadores trifásicos normalizados [KVA] (9)

Las convenciones normalizadas por CODENSA S.A. ESP para centros de transformación son
(10):

Subestación de potencia (57,5 KV – 115 KV)

Centro de transformación de local

Centro de transformación de sótano

Centro de transformación capsulada

Centro de transformación de pedestal

Centro de transformación de sótano subterráneo

Centro de transformación exterior (tipo pórtico)

Centro de transformación monofásico en poste

Centro de transformación trifásico en poste

Centro de transformación para AP en poste

Transformador con doble tensión (208/120V y 260/150 V)

Transformador de propiedad privada

15
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
La letra E significa existente.

Para la especificación del transformador, este debe estar


rotulado de la siguiente manera, indicando el número
secuencial del transformador, los niveles de tensión, la
frecuencia, la conexión de los devanados y la capacidad

(Imágenes tomadas de la norma CODENSA CTS - 603)

IDENTIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS DE CORTE Y PROTECCIÓN

Para garantizar la calidad del servicio eléctrico es necesario contar con dispositivos de corte y
protección, algunos de estos actúan en caso de fallas en el sistema, de tal forma que la falla sea
despejada y no tenga graves implicaciones para los usuarios y para la red misma, otros
permiten realizar maniobras para la distribución adecuada de la electricidad, entre algunas
convenciones normalizadas por CODENSA S.A. ESP en la norma CTS 602 utilizadas para
planos de levantamiento y diseño de redes de distribución para elementos de corte y
protección se encuentran (11):

Cortacircuito de cañuela

Seccionador Monopolar para 15 KV y 36 KV, Cerrado

Seccionador Monopolar para 15 KV y 36 KV, Abierto

Seccionador tripolar de operación bajo carga

Seccionador tripolar de operación bajo carga con fusible

Seccionador de maniobras

Seccionador de maniobras (Switchgear)

Fusible de expulsión

Fusible de MT

Fusible de BT

16
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Interruptor termo magnético

DPS Descargador de sobretensiones (pararrayos)

Seccionador portafusible 500 V -600 A, 400 A ó 630 A con


fusible NH.

(Imágenes tomadas de la norma CODENSA CTS - 602)

TEMPLETES O RETENIDAS

Los templetes o retenidas son necesarios para equilibrar fuerzas longitudinales causadas por
esfuerzos adicionales que debe soportar un apoyo, como por ejemplo el tendido de
conductores o ángulos pronunciados, estos se construyen con cable galvanizado de acero, 9,5
mm de diámetro, de extra alta resistencia de acuerdo a la norma CODENSA ET – 102, su
utilización está determinada en la norma CODENSA LA – 010 en donde se establece cuando es
necesario un templete de acuerdo a la longitud y tipo de poste, cimentación y ángulo de
deflexión (12).
Las configuraciones típicas para los templetes son:

Directo a tierra

Consta de un cable galvanizado desde el poste hasta el suelo, a una distancia horizontal del
poste menor a un tercio de la altura de la fijación del templete, por seguridad se instala un
aislador tipo tensor del nivel de tensión de la red (12).

Figura 21.Templete directo a tierra (4) Figura 22. Convención de


templete directo a tierra (10)

Poste a poste
La retención poste a poste se realiza entre dos postes no necesariamente del mismo circuito,
la norma CODENSA LA 401 recomienda su uso en el área urbana, esta debe incluir un aislador
tipo tensor del nivel de tensión de la red (12).

17
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 24.Templete poste a poste (79) Figura 23. Convención de templete
poste a poste (8)

Pie de amigo
La retenida con pie de amigo se utiliza cuando la locación no permite la instalación o
permanencia de otro tipo de templete, consiste en un poste de concreto inclinado brindándole
apoyo al poste de la red de distribución (12).

Figura 26. Retenida pie de amigo (4)


Figura 25. Retenida pie de amigo
norma CODENSA 414 (15)
Cuerda de guitarra
La retenida cuerda de guitarra se utiliza para casos muy puntuales en donde su instalación sea
la mejor opción, ya que con el tiempo tiende a deformarse; en su instalación debe tenerse
especial cuidado con el montaje de la vigueta de acero para que el cable de acero no se afloje
posteriormente.

18
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 27. Templete cuerda de guitarra Figura 28. Templete cuerda de guitarra (4)
LA 417 (16)

Ubicación de manzanas, calles y parques


En el diseño de redes de distribución, la ubicación de los circuitos de baja y media tensión se
determina mediante planos que muestran la disposición física del lugar, en estos se ubican los
usuarios que se van a alimentar, parques, calles, ríos entre otros.

Figura 29. Plano físico, manzanas, avenidas, usuarios y parque (3)

19
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
La norma CODENSA CTS - 601 establece la nomenclatura que estos deben tener en planos de
levantamiento y diseño de redes de distribución, entre ellas están (8):

AU (Autopista) MZ (Manzana) GJ (Garaje)


AC (Avenida Calle) BQ (Bloque) URB (Urbanización)
AK (Avenida carrera) ESQ (Esquina) SC (Salón comunal)
C (calle) PTE (puente)
ZN (Zona) AP (Apartamento)
IN (Interior) Km (Kilómetro)

Las escalas exigidas para la presentación de planos de diseño y levantamiento son (8):

Red aérea Red Subterránea Detalle y cortes de centros


1 : 500 1 : 500 de transformación
1 : 1000 1 : 20
1 : 1200 1 : 50

20
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CALIBRES Y TIPO DE CONDUCTORES

El calibre del conductor utilizado en redes de distribución, debe ser seleccionado del
tal forma que cumpla con parámetros técnicos y normativos, como por ejemplo la
capacidad de transporte de corriente, las pérdidas de potencia, el factor de
sobrecarga, regulación de tensión dentro de los parámetros establecidos y que el
calibre seleccionado este dentro de los estandarizados por la empresa.

De tal forma los calibres y tipos de cables reglamentados por la norma CODENSA son
(13):
CALIBRE MATERIAL
AWG/KCMIL mm 2 AÉREO (A) SUBTERRÁNEO (S)
(A) (S)
350 kcmil
300 kcmil 150 Cu – Triplex
266,8 kcmil 125 Desnudo – ASCR
4/0 AWG 100 120 Desnudo – ASC o ACSR Cu – Triplex
3/0 AWG
2/0 AWG 63 70 Desnudo – ASC o ACSR Cu – Triplex
1/0 AWG Desnudo – ASC
1 AWG
2 AWG 35 Cu – Monopolar
Tabla 2. Características de cables redes de distribución [KVA] (13)

Los tipos de conductores que establece CODENSA en sus tablas de constantes de


regulación, de acuerdo a su aplicación, como cables para acometidas, redes aéreas y
subterráneas de baja y media tensión son los siguientes (14)
Conductor antifraude PE-PVC:
Es utilizado para acometidas aéreas, en sistemas trifásicos tetrafilares con niveles de
tensión 120/208 V con calibres CMA 4, 6, 8, 10 y monofásicos bifilares con niveles de
tensión 120 V con calibres CMA 14, 12, 10, 8 entre otros, su haz de conducción para
ambos casos es de cobre. (14)

Figura 30. Conductores antifraude CENTELSA (15)

21
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Conductor Monopolar THW
Es utilizado para acometidas subterráneas en ductos y para alumbrado público en la
misma disposición, se usa en sistemas trifásico tetrafilar y monofásico bifilar, con
niveles de tensión 120/208, 277, 480/277, 220, 380/220 V con calibres AWG 12, 8, 6,
4, 2, 1/0, 2/0, 4/0 y kcmil 250, 350, 400, 500, su haz de conducción es en cobre para la
red de baja tensión y en aluminio para alumbrado público (14).

Figura 31. Conductores THW – THHW, cobre CENTELSA (16)

Cable trenzado XLPE


Es utilizado para la red aérea de baja tensión trenzada, en sistemas trifásicos
tetrafilares con niveles de tensión 120/208 V con calibre AWG 2, 2/0, 4/0 trenzado, su
alma de conducción es en aluminio (14).

Figura 33. Cable trenzado XPLE, Figura 32. Cable trenzado XPLE (14)
CODENSA (4)

Cable Monopolar con chaqueta y aislamiento (TTU)


Es utilizado para la red de baja tensión subterránea en enterramiento directo y para
alumbrado público en la misma disposición, se usa en sitios de alto índice de hurto,
para niveles de tensión 208, 277, 208/120, 480/277 V, es utilizado en sistemas
monofásico bifilar, bifásico bifilar y trifásico tetrafilar, para la alimentación de
alumbrado público se utiliza de aluminio y para la red de baja tensión de cobre con
calibres AWG 12, 8, 6, 4, 2, 1/0, 2/0, 4/0 y kcmil 250, 350, 400, 500 para ambos casos,
dependiendo la necesidad de la instalación (14).

Figura 34 Cable Monopolar de cobre TTU, CENTELSA (14)

22
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Conductor triplex de 15 KV
Es utilizado para la red subterránea en ductos de media tensión, se usa en sistemas
trifásicos trifilares de 11,4 KV y 13,2 KV, con calibres AWG 2, 2/0, 4/0 y kcmil 300, su
alma de conducción es cobre (14).

Conductor triplex de 34.5 KV


Es utilizado para la red subterránea en ductos de media tensión, se usa en sistemas
trifásicos trifilares de 34,5 KV, con calibres AWG 1/0, 2/0, 4/0 y kcmil 300, su alma de
conducción es cobre (14).

Figura 35. Conductor de 15,


34,5 KV, CODENSA (18) Figura 36. Cable Monopolar para
M.T., CENTELSA (21)

Los conductores triplex, consisten en cables monopolares entrelazados

Conductor Monopolar en aluminio ACSR


Es utilizado para la red aérea de media tensión, se usa en sistemas trifásicos trifilares
de 11,4 y 13,2 KV, con calibres AWG 2, 1/0, 2/0, 4/0 y kcmil 266,8, son cables de
aluminio reforzados con núcleo de acero, esta configuración brinda mayores
resistencias mecánicas (14).

Figura 37 Conductor Monopolar ACSR construcción 6/1, CENTELSA (17)

23
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 38 Conductor Monopolar ACSR (3)

ROTULADO Y FORMATO DE PLANOS

Para la presentación de proyectos de redes de distribución deben entregarse como se


explicó anteriormente una serie de planos, estos comprenden el plano urbanístico con
los diseños de las redes de baja y media tensión, además del diseño de alumbrado
público y ductería asociada si las redes son subterráneas; Para esta presentación
existen formatos y rótulos estandarizados por la norma CODENSA ML – 04 – 004, en
ella se muestra el plano estandarizado para presentación de proyectos de redes (18):

Figura 39 Formato estandarizado, proyecto de redes, CODENSA (18)

24
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 40 Formato estandarizado, proyecto de redes, CODENSA (18)

La ubicación adecuada del diseño dentro del plano es la siguiente (18):

En el campo A Localización geográfica.


En el campo B Red de baja tensión y alumbrado público.
En el campo C Red de media tensión y ductería.
En el campo D Diagrama Unifilar.
En el campo E Convenciones.
En el campo F Notas.
En el campo G Resumen del proyecto.

La información que debe estar incluida en las notas y en el resumen del proyecto esta
estandarizada por la norma CODENSA ML – 04 – 004, las convecciones son las
indicadas por la norma CODENSA CTS 601, CTS 602, CTS 603 entre otras aplicables.

25
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 3

M
MAATTEERRIIAALLEESS QQUUEE CCO
ON NFFOORRM
MAAN
NU UNNAA RREEDDD DEE D DIISSTTRRIIBBU
UCCIIÓ
ÓNN,,
EESSPPEECCIIAALLM
MEEN NTTEE CCO
ONND
DUUCCTTO
ORREESS YY AASSIILLAAMMIIEEN NTTOO

AISLADORES

Los aisladores funcionan como soporte de los conductores otorgando apoyo mecánico,
además proporcionan el aislamiento eléctrico requerido entre conductores y estructura.

Típicamente, los aisladores para las líneas aéreas son de vidrio o de porcelana, en formas
de discos para formar cadenas, o rígidos como los usados en redes de distribución. (19)

AISLADOR TENSOR

Este tipo de aislador es construido típicamente de porcelana, es


de forma cilíndrica con dos agujeros y ranuras transversales,
generalmente se utiliza como soporte aislador entre el poste y el
suelo en los cables tensores (templetes), y para tensar líneas
aéreas y estructuras de distribución.

Figura 41. Aislador


tipo tensor (83)

AISLADOR TIPO PIN

Este aislador es utilizado típicamente en redes de distribución en


estructuras de paso para soportar los conductores. Se ubican
encima de las crucetas por tanto tienen en su interior un orificio
roscado que permite su adhesión a ellas y sobre sí mismos pasa el
conductor.

Figura 42. Aislador tipo


PIN (83)

26
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
AISLADOR TIPO SUSPENSIÓN

El aislador tipo suspensión también llamado de disco es empleado para proporcionar


soporte mecánico a los conductores en líneas de transmisión de energía, donde los
conductores van suspendidos del aislador. Está diseñado para ser acoplado a más
aisladores y formar así una cadena cuya longitud será determinada por el nivel de
tensión.

Figura 43. Aislador de Figura 44. Aislador de


suspensión Porcelana (83) suspensión polimérico (83)

CRUCETAS

Son elementos utilizados cuando el número de aisladores que deben fijarse es elevado, la
fijación se realiza por medio de crucetas, o travesaños que se montan a conveniente
distancia entre sí para obtener la separación necesaria entre los conductores, El material
empleado en la construcción de crucetas es la madera, el hierro laminado y el hormigón
armado.

CRUCETAS METALICAS
En cuanto a las crucetas metálicas, se fabrican típicamente con perfiles laminados y son
utilizadas en instalaciones sometidas a agrandes esfuerzos mecánicos y en líneas de alta
tensión. Resultan algo más costosas que las crucetas de madera. (6)

CRUCETAS DE MADERA
Las crucetas de madera deben cumplir ciertas especificaciones en cuanto al tipo de
madera, que esta sea sana, libre de madera quebradiza, grietas, pudrición, agujeros por
insectos mayores a algunos milímetros de diámetro; Para servir como cruceta una especie
de madera deberá tener buena estabilidad dimensional y una resistencia mecánica
adecuada. (20)

27
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 45 Cruceta de madera
en MT (83) Figura 46 Cruceta de madera (83)

PERNOS

Perno de ojo
Son herrajes utilizados en las instalaciones de líneas de distribución aéreas de Media y
Baja Tensión para sujetar elementos. Se instala en crucetas como elemento de apoyo
horizontal y se utiliza para retención de conductores, por tanto se utiliza particularmente
en estructuras de retención.

Los pernos de ojo están formados por una varilla con un ojo, la varilla es en acero
deformada en frio de 5/8”. Deben ser galvanizados por inmersión en caliente y libres de
imperfecciones, de una sola pieza, sin deformaciones o defectos. (21)

Figura 47 Perno de ojo (22)

Normas de uso común donde se utiliza el perno de ojo:


NORMA DESCRIPCIÓN ESQUEMA

LA 111 FINAL DE CIRCUITO URBANO 34,5 KV

LA 211 FINAL DE CIRCUITO PRIMARIO SENCILLO

28
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
LA 113 CIRCUITO URBANO 34,5 KV RETENCIÓN DOBLE

RETENCIÓN DOBLE SIMÉTRICA DE CIRCUITO


LA 213
PRIMARIO SENCILLO.

CIRCUITO URBANO 34,5 KV CONSTRUCCIÓN


LA 114
VERTICAL PARA ÁNGULOS
Tabla 3 Normas Técnicas CODENSA para MT

ARANDELAS

Estos herrajes son elementos de una sola pieza, se usan como complementos de
componentes roscados, permiten ajustar uno o varios elementos. Las arandelas deben ser
galvanizadas por inmersión en caliente libres de defectos o imperfecciones. (23)

Especificación Técnica Arandelas de Acero Galvanizado ET – 462

Arandela redonda

Símbolo Pulgadas
k1 ½’’
k2 5/8’’
k3 ¾’’
Tabla 4 Equivalencias
Figura 48 Arandela (22)

Arandela Cuadrada

Símbolo Pulgadas
k4 ½’’
k5 5/8’’
k6 ¾’’
Tabla 5 Equivalencias
Figura 49. Arandela
Cuadrada (27)
29
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Arandela de Presión

Símbolo Pulgadas
k7 ½’’
k8 5/8’’
k9 ¾’’

Tabla 6 Equivalencias
Figura 50. Arandela de
Presión (22)

TUERCA DE OJO

Estos herrajes son elementos formados por un cuerpo cilíndrico


con una perforación central roscada y una argolla. Son utilizados
para fijar otros elementos como espárragos y tornillos y son
fabricadas en acero.

De acuerdo con la Especificación Técnica Tuerca De Ojo Alargado


Et – 454 las tuercas de ojo alargado deben ser galvanizadas por
inmersión en caliente libres de burbujas o cualquier tipo de
imperfección, además deben ser de una sola pieza, sin
deformaciones o defectos (24).
Figura 51. Tuerca de
Rosca de diámetro de 5/8’’ y ¾’’ ojo (22)

ESPÁRRAGOS

Estos herrajes son utilizados para fijar otros elementos, formados por un
cuerpo cilíndrico roscado. Los espárragos y las tuercas deberán ser de
acero y deben tener un recubrimiento para evitar la corrosión, ese
recubrimiento se realiza mediante galvanizado por inmersión en caliente.
El acabado de ese recubrimiento debe estar libre de burbujas, áreas sin
revestimiento, y cualquier imperfección y deben ser de una sola pieza, sin
deformaciones y defectos.

De acuerdo con la Especificación Técnica Espárrago De Acero ET–455 de


CODENSA, para cumplir su función, el esparrago debe ir acompañado por
arandelas redondas y de presión y por tuercas hexagonales. Su longitud
varía desde los 200mm hasta los 610mm.

Figura 52. Esparrago (83)


30
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CABLE DE ACERO

Es un elemento formado por múltiples alambres de acero trenzados en


forma helicoidal en sentido opuesto a las manecillas del reloj. Es utilizado
como templetes o cable de guarda en redes aéreas de distribución y en
líneas.
Para su uso en energía eléctrica no deben existir uniones o empalmes
realizados por torsión en ningún de los hilos que conforma el cable
terminado.

Especificación Técnica Codensa Cable De Acero Galvanizado ET-102

Figura 53. Cable Acero (83)


CONDUCTORES EN ALUMINIO

Las propiedades eléctricas del aluminio son utilizadas para la construcción de


conductores eléctricos. Estos conductores de aluminio son usados para transmisión y
distribución de energía eléctrica en líneas aéreas. Sin embargo no tienen alta resistencia
mecánica y por tanto se pueden encontrar aleaciones con otros metales que le brinden
esa propiedad:

Están los conductores de aluminio con alma de acero conocidos como ACSR compuestos
por uno o varios hilos en el centro de acero de alta resistencia y varios hilos de aluminio
alrededor lo que le brinda una mayor resistencia mecánica. Existen algunas variaciones
como el ACSR/AW cuyo núcleo es revestido de aluminio.
Los conductores AAC son en aluminio formado por un alambre central rodeado por una o
más capas de alambres. Utilizado en lugares donde no sea requiera alto esfuerzo
mecánico.

Los conductores AAAC están compuestos por hilos de aleación de aluminio ubicados
concéntricamente, son resistentes a la corrosión y tienen buena relación resistencia/peso.

Los conductores ACAR son conductores que tienen un núcleo en aleación de aluminio y
alrededor de este tienen hilo en aluminio. Debido a su buena relación entre resistencia y
peso son conductores de gran importancia en líneas de transmisión además de tener
buena resistencia a la corrosión.

CONDUCTORES EN COBRE

El cobre es un material caracterizado por tener alta conductividad eléctrica por esta razón
es empleado en transmisión y distribución de energía eléctrica además, cuenta con una
gran capacidad de resistencia a la corrosión y resistencia mecánica.

31
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
El material empleado en la construcción de conductores en cobre es específicamente el
cobre electrolítico.

En comparación con el aluminio el cobre tiene mayor conductividad, sin embargo, cuenta
con un peso dos veces mayor que los conductores de aluminio al transportar una cantidad
igual de corriente, lo que implica una mayor tensión mecánica en apoyos. (25)

El empleo de un conductor de cobre o de uno de aluminio depende de diversos factores en


líneas aéreas el peso es un factor determinante, por esta razón es de uso común el
conductor en aluminio aunque esto implique un conductor de mayor volumen. En cuanto
a instalaciones subterráneas se emplea el cobre ya que tiene alta resistencia a la corrosión
además al tener un volumen menor requiere un aislamiento menor y esto le da una mayor
ventaja con respecto al conductor de aluminio en cuanto al costo. (26)

32
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 4
N
NOORRM
MAASS PPAARRAA EESSTTRRUUCCTTUURRAASS EENN BBAAJJAA TTEEN
NSSIIÓ
ÓNN YY SSO
OBBRREE LLAASS
NNOORRMMAASS Q QUUEE EESSTTAABBLLEECCEEN
N SSU UM MOONNTTAAJJEE

Para lograr una óptima calidad en las redes de distribución fue necesario estandarizar
las formas de construir las estructuras de apoyo de las redes de distribución aérea,
además de los materiales y procedimientos adecuados para conseguir una correcta
operación y servicio del sistema eléctrico de distribución. Para tal efecto CODENSA
S.A. ESP tiene normalizadas todas las estructuras, apoyos, instalaciones y
configuraciones de las redes, dependiendo la topología del terreno y respetando las
normas ambientales y de ordenamiento territorial.

Las normas técnicas de construcción establecidas por CODENSA S.A. ESP constan de 7
tomos, en cada uno de ellos se regula la construcción de partes fundamentales de las
redes de distribución en general, en ellas se incluyen (27):

TOMO 1 Normas de Construcción, Redes aéreas urbanas de distribución.


TOMO 2 Normas de Construcción, Líneas Aéreas Rurales de Distribución.
TOMO 3 Normas de Construcción, Cables Subterráneos.
TOMO 4 Normas de Construcción, Centros de Transformación Aéreos.
TOMO 5 Normas de Construcción, Centros de Transformación Subterráneos.
TOMO 6 Normas de Construcción, Alumbrado Público.
TOMO 7 Normas de Construcción, Acometidas eléctricas e instalación de
medidores.

NORMAS QUE ESPECIFICAN LAS ESTRUCTURAS DE LA EMPRESA

Las normas que especifican las estructuras de redes aéreas de baja tensión se
encuentran en el tomo 1 (Redes aéreas urbanas de distribución), desde la LA-319
hasta la LA-350 para redes trenzadas urbanas y desde la LA 339 hasta la LA 350 para
red trenzada sobre muros, en ellas se encuentran todas las posibles configuraciones
de apoyos que se pueden realizar para cumplir con la topología del circuito
secundario planteado en el diseño, adicionalmente muestran los materiales indicados
para cada tipo de estructura.

33
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Estructuras de alineamiento en baja tensión

Los apoyos de alineamiento en redes de distribución se emplean para soportar los


conductores en alineaciones rectas, este tipo de estructuras están sometidas a
esfuerzos verticales y transversales.

Las normas CODENSA que reglamentan estas estructuras para construcción urbana
son: LA 320, LA 320-1, LA 323.

Figura 54 Estructura de alineamiento BT (4) Figura 55 Estructura de alineamiento, CODENSA LA-320 (28)

Estructuras de retención en baja tensión

Los apoyos de retención o anclaje se utilizan para dar puntos firmes adicionales en la
red, estos deben soportar esfuerzos longitudinales, verticales y transversales, brindan
una mayor capacidad de soportar dichos esfuerzos que los apoyos de alineamiento.

La norma CODENSA que reglamenta esta estructura es la LA 327:

34
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 56 Circuito secundario de retención B.T (4). Figura 57 Circuito secundario de retención B.T.
CODENSA LA 327 (4)

Estructuras para cambio de ángulo

Las topologías de los circuitos de redes de distribución, implican siempre cambios


pronunciados de ángulo, ya que el circuito debe seguir normalmente la forma de las
manzanas, por tanto es necesario que exista una estructura capaz de sobrellevar los
esfuerzos mecánicos que implica un cambio de ángulo.

Las normas CODENSA que reglamentan las estructuras de ángulo de 90° aéreas
urbanas son: LA 324, LA 324-1, LA 325.

Figura 58 . Estructura de ángulo 90° BT (4) Figura 59 Circuito secundario construcción LA 324 (29)

35
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Estructuras para alumbrado público
Las estructuras para alumbrado público están estandarizadas en el tomo 6 de las
normas CODENSA, en estas se establecen las configuraciones adecuadas dependiendo
el tipo de vía y lugar de instalación, además de la manera adecuada del montaje y
selección de la luminaria, sin embargo en las normas CODESA tomo 1(Redes aéreas
urbanas de distribución) se encuentra la norma LA 329, circuito secundario sencillo
en conductor trenzado con alumbrado público, esta muestra un apoyo de
alineamiento en donde no hay caja de acometidas sino únicamente alumbrado
público. De igual manera todas las estructuras de red aérea de baja tensión a las que
se ha hecho mención cuentan con luminaria para alumbrado público como se puede
ver en las figuras.

Figura 60 Estructura con alumbrado público BT (4) Figura 61 Circuito secundario sencillo con alumbrado
público, LA 329 (30)

Estructuras terminales en baja tensión


Las estructuras terminales o de finalización de circuito deben soportar grandes
esfuerzos mecánicos debido a que son el último apoyo de la red y por tanto los postes
deben tener capacidad alta de rotura, en algunos casos es necesario instalar templetes
para sobrellevar los esfuerzos.

La norma CODENSA que reglamenta las estructuras de final de circuito en redes


aéreas urbanas es la LA 321.

36
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 62 Estructura terminal B.T. (4) Figura 63 Final de circuito secundario sencillo en
conductor trenzado LA 321 (31)

Estructuras con anclajes.


Los anclajes, como se explicó en el capítulo de fundamentos de la topología de las
redes de distribución e interpretación de planos, son dispuestos con el fin de
equilibrar fuerzas longitudinales causadas por esfuerzos adicionales que debe
soportar un apoyo, estos brindan un punto de mayor firmeza en la red de distribución.

Los anclajes o retenidas están estandarizados en las normas técnicas de construcción


CODENSA desde la LA 410 hasta la LA 420, allí se encuentran las configuraciones
típicas y reglamentadas, además de la manera adecuada de realizar cada una de ellas,
una estas es la LA 411, que consiste en una retenida desde el poste hasta una varilla
de anclaje en tierra.

Figura 64 Retenida terminal o en ángulo Poste a varilla de anclaje, LA 411 (32)

37
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 5

N
NOORRM
MAASS YY EESSTTRRU
UCCTTU
URRAASS EENNM MEED DIIAA TTEEN
NSSIIÓ
ÓNN YY SSOOBBRREE LLAASS
NNOORRM MAASS Q
QUUEE EESSTTAABBLLEECCEENN SSUUMMO ONNTTAAJJEE

Las normas CODENSA que especifican las estructuras de redes de distribución aéreas
urbanas en media tensión se encuentran en el tomo 1 (Redes aéreas urbanas de
distribución), en ellas se encuentran todas las posibles configuraciones de apoyos que
se pueden realizar para cumplir con la topología del circuito primario planteado en el
diseño, adicionalmente muestran los materiales adecuados para cada tipo de
estructura.

Las normas indicadas son:

Estructuras líneas aéreas urbanas 34,5 KV


Desde LA 101 hasta LA 172

Circuitos trifásicos line post 34,5 KV


Desde LA 180 hasta La 172

Circuitos primarios trifásicos 11,4 – 13,2 KV


Desde LA 201 hasta LA 232

Circuitos primarios trifásicos con neutro


Desde LA 235 hasta LA 257

Circuitos primarios line post 11,4 – 13,2 KV


Desde LA 260 hasta LA 262

Circuito primario bifilares 11,4 – 13,2 KV


Desde LA 264 hasta LA 279

Circuitos monofásicos con neutro


Desde LA 284 hasta LA 294

ESTRUCTURAS DE ALINEAMIENTO EN MEDIA TENSIÓN


Los apoyos de alineamiento en redes media tensión se emplean para soportar los
conductores en alineaciones rectas, este tipo de estructuras están sometidas a
esfuerzos verticales y transversales, para los circuitos primarios hay dos tipos de

38
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
configuraciones clásicas de alineación, tipo bandera y tipo tangencial, estas se
diferencian por la ubicación de la cruceta en el poste y a vez por la ubicación de los
aisladores en la cruceta, la intención de la estructura tipo bandera es mantener las
distancias de seguridad entre los conductores y un usuario eventualmente cerca.

Las normas CODENSA que reglamentan estas estructuras aéreas para 11,4 o 13,2 KV
son: LA 202 y LA 204.

Figura 65 Estructura tipo tangencial M.T (4) Figura 66 Circuito primario sencillo (33)

ESTRUCTURAS EN ALINEAMIENTO 5 A 30 GRADOS MEDIA TENSIÓN


Cuando en los circuitos primarios deben realizarse cambios de ángulo no
pronunciados, menores a 30 grados, se hace necesario contar con estructuras que
soporten dichos esfuerzos, por tal razón a las estructuras típicas de alineamiento se le
adiciona una segunda cruceta la cual permite realizar dichas variaciones de dirección
de la línea, esto implica adicionalmente un poste más robusto con tensión mecánica de
rotura mayor.
Las normas CODENSA que reglamentan estas estructuras aéreas para 11,4 o 13,2 KV
son: LA 203, LA 205 y para cambios de ángulo en configuración vertical LA 214.

Figura 67 Circuito primario sencillo, construcción Figura 68 . Estructura tangencial en ángulo (4)
tangencial en ángulo, LA 203 (34)

39
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
ESTRUCTURAS TERMINALES EN MEDIA TENSIÓN
La estructuras terminales de circuito necesariamente deben ser de retención, esto con
el fin de soportar de manera adecuada los esfuerzos mecánicos a los que se ve
sometida por su ubicación en la topología del circuito, los finales de circuito en media
tensión se presentan frecuentemente en las subterranizaciones, en donde finaliza la
red aérea.
Las normas CODENSA que reglamentan estas estructuras aéreas para 11,4 o 13,2 KV
son: LA 211, LA 212.

Figura 69 Final de circuito primario sencillo, LA 212 (35) Figura 70 Estructura tipo bandera con retención (4)

ESTRUCTURAS DE CAMBIO DE ÁNGULO


Los circuitos primarios deben seguir normalmente la forma de las manzanas, por
tanto es necesario que tengan que hacer giros de 90° ocasionalmente, para sobrellevar
los esfuerzos mecánicos que implica un cambio de ángulo es necesario contar con una
estructura adecuada, que tenga un poste lo suficientemente robusto y una disposición
de las crucetas tal que sea seguro y técnicamente posible la realización del giro.
Las normas CODENSA que reglamentan las estructuras de ángulo de 90° aéreas
urbanas de media tensión son: LA 206, LA 209 y LA 210.

Figura 71 . Estructura de cambio de ángulo a 90° (4) Figura 72 Circuito primario cambio de ángulo a 90 °, LA 206 (36)

40
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
ESTRUCTURAS DE DOBLE RETENCIÓN EN MEDIA TENSIÓN
Para obtener puntos de mayor firmeza en las redes aéreas de media tensión se
disponen estructuras de alineamiento con doble retención, estas permiten soportar
esfuerzos mecánicos superiores, adicionalmente se utilizan cuando se van a instalar
en la red elementos adicionales como seccionadores monopolares entre otros.
Las normas CODENSA que reglamentan estas estructuras aéreas para 11,4 o 13,2 KV
son: LA 213, LA 222, LA 223 entre otras.

Figura 73 Retención doble, circuito primario sencillo construcción tipo bandera, LA 222 (37)

Figura 74 Estructura con doble retención y seccionadores monopolares (4)

41
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 6
CCO
ONNCCEEPPTTO
OSS BBÁÁSSIICCO
OSS SSO
OBBRREE RREED
DEESS SSU
UBBTTEERRRRÁÁN
NEEAASS

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE REDES SUBTERRÁNEAS


Las redes de distribución eléctricas urbanas de acuerdo a los planes de ordenamiento
territorial y a las políticas de planeación deben ser en ciertos lugares específicos de
tipo subterráneas, como en zonas históricas, barrios de ciertos estratos y algunos
tipos de vías, en general en algunos lugares en donde la reglamentación no permita la
instalación de redes aéreas.

Las redes subterráneas cumplen la misma función de las redes aéreas típicas,
simplemente su disposición física es diferente, por tanto los elementos utilizados para
su montaje tienen características específicas para un correcto funcionamiento.

Para la construcción de redes de distribución subterráneas es necesario tener en


cuenta algunos aspectos de gran importancia que inciden en el montaje,
mantenimiento y operación de este tipo de instalaciones, debidos principalmente a los
efectos de la temperatura y humedad presentes en la instalación y a los costos
adicionales que implican la canalización, señalización, construcción de cajas de
inspección, capacitación adicional del personal para manejo de redes subterráneas
entre otros aspectos económicos.

Zanjado
La instalación de las redes subterráneas puede ser con
los conductores directamente a tierra o por medio de
ductos, para ambos casos es necesario realizar una
zanja o abertura en el suelo para el enterramiento de
los conductores.

Este proceso puede ser realizado con equipo


mecanizado o manual, en caso de ser mecanizado
típicamente no se realiza a una profundidad mayor de
40 cm, para lograr la profundidad normalizada se
realiza mediante el uso de palas o alguna otra
herramienta manual, el ancho de la zanja dependerá
del número de conductores a instalar, cuando el

42 Figura 75 Zanja (4)


MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
terreno presenta inestabilidad y hay posibilidades de derrumbe de la zanja, es
necesario troquelar con madera la zonas peligrosas para garantizar la seguridad del
personal, cuando la zanja está terminada es recomendable limpiar el fondo de la
misma, evitando que queden residuos como piedras o algún objeto que pueda
comprometer la integridad del conductor, finalmente se debe nivelar el suelo
mediante pisones o vibradores mecánicos, además en algunas ocasiones se coloca en
el fondo de la zanja arena con fines térmicos. (38)

Canalizaciones y ductos
La instalación de conductores por medio de ductos es la que
predomina en las instalaciones subterráneas, se utiliza para
sitios en donde no es factible el cambio muy a menudo de
conductores o aumento de circuitos frecuentemente, ofrece una
protección mecánica adicional para los cables pero no cuenta
con una disipación térmica tan buena como las instalaciones
directamente enterradas. (38)

Para el paso de los cables, normalmente se utilizan ductos de


acero galvanizado o ductos de PVC corrugados, los primeros
son utilizados para la transición de una red aérea a una red
subterránea o también llamados popularmente afloramientos o Figura 76Ducteria (46)
en cruces de vías férreas, los tubos en PVC corrugados se
utilizan para las redes de media y baja tensión así como para el alumbrado público y
las acometidas, el diámetro de estos ductos es de 3, 4 o 6 pulgadas según la
instalación, es recomendable colocar por lo menos un ducto adicional para futuras
instalaciones. (38)

La norma de construcción Codensa CS 206, cita de manera gráfica un resumen de


ductos y canalizaciones, a continuación se presentan algunas de estas:

Figura 77 Ductos para redes subterráneas (39)

43
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CONDUCTORES AISLADOS MEDIA TENSIÓN
La función de todo conductor, de baja, media o alta tensión siempre es la de
transportar energía eléctrica, sin embargo para cada nivel de voltaje el cable tiene
unas características adicionales que lo hacen apto para la operación.
Los conductores utilizados para distribución subterránea en media tensión están
constituidos básicamente por las siguientes capas (40):

Conductor eléctrico: Es el encargado de transportar la corriente eléctrica,


típicamente se utiliza cobre o aluminio para su fabricación.

Blindaje del conductor: Consiste en una cubierta semiconductora que recubre


el conductor, sirve para limitar el campo eléctrico y distribuirlo
uniformemente.

Aislamiento: Es una capa de material dieléctrico, que aísla eléctricamente el


conductor de otros conductores de distintas fases o entre fases y tierra,
normalmente para estas aplicaciones se utiliza aislamiento en XLPE
(polietileno reticulado extruido).

Blindaje del aislamiento: Se utiliza para distribuir de manera homogénea las


líneas de campo eléctrico dentro del conductor, dependiendo de su aplicación
puede ser firmemente adherida al aislamiento o de fácil remoción.

Pantalla: Capa conductora que puede ser en forma de cinta o de hilos, esta
permite la función de puesta a tierra y además en caso de requerir el manejo
de corrientes de neutro puede ser utilizada con este fin.

Chaqueta: Es el elemento que quedara finalmente expuesto al medio, cuenta


con característica para soportar esfuerzos mecánicos y térmicos, además
recubre herméticamente el cable de manera que no se presente ninguna
filtración de humedad.

Los cables de media tensión pueden tener múltiples configuraciones, entre estas están
los cables monopolares, que cuentan con una sola alma conductora aislada del medio,
también están los bipolares y tripolares que cuentan con más almas conductoras
aisladas entre sí pero cubiertas por una misma chaqueta, adicionalmente están los
cables monopolares entrelazados, dependiendo el número de monopolares se
denominan dúplex, triplex etc.

44
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 78 Conductor de 15, 34,5 KV (14) Figura 79 Cable Monopolar para M.T., CENTELSA (41)

CONDUCTORES AISLADOS BAJA TENSIÓN


Al igual que los cables de media tensión para uso subterráneo, los cables de baja
tensión cuentan con un aislamiento eléctrico, normalmente de XLPE y una chaqueta
protectora, sin embargo, debido a los niveles de tensión que van a manejar no se
justifica la adición de otras capas, las dos capas con las que cuenta proporciona una
buena protección para esfuerzos térmicos y mecánicos, además de manejar de manera
adecuada los campos eléctricos presentes en la instalación, pueden estar en diversas
configuraciones al igual que los cables para media tensión.

Fig 72. Cable Monopolar de cobre TTU, CENTELSA (15)

TERMINALES PRE ENSANCHADAS PARA TERMINACIÓN DE CABLES

Las terminales pre moldeadas o pre ensanchadas, se utilizan como complemento de


los cables en las redes de distribución, estas posibilitan las conexiones a equipos como
transformadores, reconectadores, interruptores entre otros y también permiten las
conexiones para las subterranizaciones y afloramientos, se utilizan con el fin de
controlar los esfuerzos eléctricos que se presentan en el aislamiento del cable, ya que
el cable está diseñado para tener las líneas de campo eléctrico uniformemente
distribuidas, cuando la capa de aislamiento es interrumpida por el corte del cable para
una conexión, ocurren sobre esfuerzos en el aislamiento y esto puede provocar una
falla, de tal forma que se hace necesario el uso de terminales para garantizar el

45
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
funcionamiento adecuado de la red, adicionalmente la terminal pre moldeada brinda
hermeticidad a la conexión (38) (42).

Pueden ser de uso exterior o interior y su instalación puede ser encogible en frio,
termoencogible o preformadas.

Figura 80 Terminal pre ensanchada tipo exterior (4) Figura 81 . Terminal pre ensanchada tipo interior (4)

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El sistema de puesta a tierra tiene como función evitar daños en los equipos,
garantizar el correcto funcionamiento de las protecciones eléctricas y más que nada
proteger la integridad de las personas que tienen contacto con equipos energizados,
esto mediante la inclusión de un camino adecuada para las corrientes de falla. El
sistema de puesta a tierra en redes subterráneas es básicamente igual a la puesta a
tierra de redes aéreas, algunos casos particulares se presentan a continuación:

En los afloramientos de los circuitos subterráneos de media tensión, debido a que el


conductor subterráneo cuenta con una pantalla metálica que hace las veces de tierra,
esta debe ser conectada a la puesta a tierra dispuesta en la estructura de apoyo a
través de la puesta a tierra conectada a los descargadores de sobretensión, la pantalla
del terminal del cable de media tensión debe aterrizarse solo en uno de los extremos
del cable, con el fin de evitar circulación de corriente a través de la pantalla (43).

Para la protección de puesta a tierra de un centro de transformación de pedestal,


normalmente alimentado por redes subterráneas, deben conectarse todas las partes
metálicas no energizadas, esto incluye el neutro del transformador, la pantalla
metálica de los cables de media tensión, los puntos de tierra de los terminales
preformados y lo descargadores de sobretensión, la subestación debe contar con una
malla de puesta a tierra con una resistencia no mayor a cinco ohmios, con conductor
de cobre 2/0 AWG (44).

46
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAJAS DE INSPECCIÓN
En las redes de distribución subterráneas es necesario contar con puntos en donde se
pueda verificar el estado de los elementos, además de puntos en los que sea posible
realizar las conexiones para hacer derivaciones o sacar acometidas, de tal manera se
hace necesario puntos abiertos en la trayectoria de la red, estas son las llamadas cajas
de inspección, sirven también en el momento de la instalación para tender el
cableado. (38)

Las cajas de inspección pueden ser de varios tamaños, cada una para aplicaciones
específicas, sin embargo el uso fundamental de estas es para realizar conexiones,
pruebas y reparaciones, en ellas debe poder alojarse uno o dos operarios con
comodidad para realizar la labor.

Una de las configuraciones de cajas de inspección, se normaliza mediante la norma de


construcción CODENSA CS 276, en ella se muestra la caja de inspección doble, para
canalización de media tensión y baja tensión, la vista isométrica se muestra a
continuación:

Figura 82 Caja de inspección doble para canalización de MT y BT, CS 276-2 (45)

Figura 83 Caja de inspección doble con codos de inspección (46)

47
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
SUBESTACIONES DE LOCAL
Las subestaciones de distribución tipo local tienen el mismo funcionamiento de
cualquier configuración de centros de transformación de distribución, su función
principal es transformar la tensión a niveles adecuados para el consumo,
normalmente desde media tensión hasta baja tensión, la característica principal de
esta configuración o este tipo de montaje es que los equipos son de frente vivo, están a
la vista de cualquiera que tenga acceso al cuarto en donde están instalados, esto
ocasiona que sean peligrosos en su operación, ya que puntos energizados de baja y
media tensión están al alcance de cualquier persona, en la actualidad no está
permitida su instalación aunque su construcción es económica.

La subestación de local en la etapa de media tensión cuenta con equipos de corte


como seccionadores de maniobras o seccionadores de operación bajo carga, también
puede llevar un barraje desnudo para la conexión de entrada y salida de media
tensión, para la conexión y desconexión de los cables al barraje se suele utilizar
seccionadores monopolares tipo cuchilla. Al igual que para las subestaciones aéreas, la
protección al transformador se hace mediante Cortacircuito tipo cañuela.

Figura 84 Subestación de local, Centro de entrenamiento Bosa nova (4)

48
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 85 Centro de transformación de local, CODENSA CTS 538 (47)

DISPOSITIVOS DE CORTE Y PROTECCIÓN (S/E PEDESTAL Y S/E CAPSULADA)


Las redes de distribución subterráneas normalmente alimentan subestaciones tipo
pedestal (padmounted) y subestaciones tipo capsuladas, estas tienen como
característica principal que todos sus componentes están dispuestos en locales o
celdas especialmente diseñadas.

Las subestaciones tipo pedestal, consisten básicamente en dos gabinetes


independientes capaces de soportar las condiciones ambientales exteriores, uno en
donde se aloja el transformador internamente protegido contra cortocircuito y
sobrecarga, y otro donde se disponen los seccionadores de maniobras con terminales
de media tensión de frente muerto.

De acuerdo con la norma CODENSA CTS 520, los gabinetes de la subestación de


pedestal o padmounted deben ser fabricados en lámina coldRolled como mínimo de
calibre No. 12 BWG, en caso de que los radiadores del transformador queden a la
vista, estos deben contar con refuerzos adicionales que los protejan del vandalismo
(48)

Los seccionadores de maniobras deben ser de accionamiento tripolar bajo carga, con
aislamiento en aceite o SF6 (Hexafluoruro de azufre) y con cámara de extinción de
arco en aceite, SF6 o vacío, los mandos y conexiones deben ser instalados de forma
vertical, de tal manera que sean inaccesibles al público (49)

49
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 86 Caja de maniobra, 200 A marca TIF (4)

Para la protección de media tensión del transformador de pedestal se utiliza un


fusible de expulsión tipo bayoneta conectado en serie con el fusible limitador de
corriente, este último es una protección de respaldo y solo actúa en caso de fallas
internas del transformador, para la protección de baja tensión se utiliza un
interruptor automático que esté acorde con la curva de capacidad térmica del
transformador y de la corriente de corto circuito (50).

Las subestación tipo capsulada, son aquellas que están dispuestas en celdas o módulos
independientes, normalmente en recintos cerrados, en una de las celdas se aloja el
transformador de distribución, en otras los equipos de protección y maniobra, y
finalmente en otra los equipos de medida.

Los transformadores pueden ser aislados en aceite o tipo seco, estos se protegen con
fusibles limitadores de corriente con valores adecuados dependiendo la potencia del
transformador. Para el caso de los transformadores en aceite estos se alojan en una
bóveda independiente de las celdas de entrada, salida, protección y en algunos casos
de la celda de medida, esta bóveda debe ser reforzada con muros y puerta
contrafuego, por el contrario los transformadores tipo seco pueden ser instalados en
el mismo local de las celdas (51).

Para la entrada y salida de circuitos de los centros de transformación se utilizan


seccionadores tripolares aislados en aire con tensión nominal de 17,5 KV, adecuados
para operación bajo carga, estos cuentan con mecanismos de disparo para minimizar
los tiempos de apertura y cierre, la corriente nominal debe ser 630 A si el circuito esta
en conductor de cobre calibre 4/0 AWG y de 400 A si el circuito esta en conductor 2/0
AWG, el seccionador está provisto de palancas exteriores para la operación manual
(52)

50
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
También se pueden utilizar seccionadores tripolares aislados en aire con tensión
nominal de 17,5 KV, adecuados para operación baja carga con fusible, estos
seccionadores tienen una corriente nominal de 400 A, cuentan con mecanismos de
operación de energía almacenada, independiente del operador, está provisto de
palancas exteriores para la operación manual y cuenta con fusibles limitadores de
corriente (53)

Figura 87 Seccionador tripolar de operación bajo carga, CODENSA CTS 504-1 (54)

Figura 88 Seccionador tripolar de operación bajo carga, con fusible CODENSA CTS 504-1 (55)

Las celdas que alojan los seccionadores tripolares aislados en aire con o sin fusible,
son especialmente diseñadas, la puerta es construida con lámina C.R. calibre 14 BWG,
y debe estar dotada con refuerzos adecuados que brinden estabilidad y seguridad,
esta debe quedar fijada por lo menos en tres puntos y en ella debe estar colocado el
diagrama unifilar del centro de transformación, la puerta además debe estar dotada
de una ventana de 20 x 35 cm de vidrio de seguridad, para la inspección visual de la
celda (56).

51
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES
Las redes de distribución subterráneas están sometidas típicamente o
esporádicamente a condiciones de humedad, por tal razón es necesario que todos los
componentes que la conforman, esto incluye conductores, equipos eléctricos, ductos,
cajas de inspección entre otros, estén provistos con materiales resistentes tanto a la
humedad como a la corrosión, estos a su vez deben ser capaces de mantener sus
propiedades mecánicas, eléctricas y aislantes para garantizar el buen funcionamiento
de la red subterránea y así la calidad en el servicio eléctrico.

Las normas técnicas de construcción CODENSA, CS 276, CS 275, CS 274 establecen que
las cajas de inspección deben estar provistas de un drenaje, las dimensiones de este
dependerán del nivel freático del lugar de instalación, adicionalmente se deben
construir desagües en las cajas de inspección para acometidas de MT y BT, estos
deben ser construidos con tubería de1 ½” a 2 ½” de diámetro e ir conectados a las
redes de aguas lluvias de la vía, esto con el fin de que no se presente represamiento de
agua dentro de la caja de inspección (57).

Otra medida de protección frente a las inundaciones es la disposición de equipos


especializados como motobombas para hacerle frente a las eventuales inundaciones
en instalaciones subterráneas.

Figura 89 Caja de inspección doble para canalización, BT y MT, cs 276 (58)

52
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 7
N
NOORRM
MAASS PPAARRAA PPO
OSSTTEESS D
DEE CCO
ONNCCRREETTO
O YY CCIIM
MEEN
NTTAACCIIO
ONNEESS

NORMAS Y CARACTERÍSTICAS PARA POSTES DE MADERA Y CONCRETO


Con el objetivo de garantizar la calidad y buen desempeño de los soportes utilizados
en las redes de distribución, es necesario uniformizar las condiciones de construcción
e instalación de los mismos, por tal razón se establecen normas técnicas que
determinan dichas condiciones.
Postes de concreto
La norma técnica CODENSA que reglamente las
condiciones de los postes de concreto para redes de
distribución es la ET-201, en esta se establecen las
normas de fabricación y ensayos que deben superar los
postes, entre las que se encuentran la NTC 673 (Ensayo
de resistencia a la comprensión de cilindros normales de
hormigón), la NTC 161 (Barras lisas de acero al carbono
para hormigón armado), la NTC 121 (Cemento Pórtland.
Especificaciones físicas y mecánicas), adicionalmente el
Código Colombiano de Construcciones Sismo
Resistentes, Decreto 1400 de 1984, entre otros. (59)

Otras relacionadas son las normas CODENSA AP 801


(Postes de concreto para alumbrado público), AP 804
(Poste de concreto 27m, para alumbrado público con
anillo móvil) entre otras.
Figura 90.Poste de concreto (4)
En general los postes de concreto deben superar pruebas
de carga para flexión, cargas para rotura, cumplir con las recomendaciones de altura
con una tolerancia de ± 50 mm y con una conicidad de 1.5 cm/m de longitud, además
deben contar con los refuerzos metálicos requeridos, así como con las señalizaciones
y marcas respectivas (59)

Postes de madera
La norma técnica CODENSA que reglamente las condiciones de los postes de madera
para redes de distribución es la ET-202, en esta se establecen las normas de
fabricación y ensayos que deben superar los postes, estos deben ser fabricados con
madera eucalipto, pino o moncoro, inmunizados con óxidos hidrosolubles, este
proceso se realiza con el fin de evitar que la madera sea atacada por hongos o insectos
y ocasione su deterioro prematuro. Los postes deben ser maquinados e inmunizados

53
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
de acuerdo a las normas ICONTEC 794 (Postes de madera. Evaluación de ensayos de
preservativos), ICONTEC 2222 (Maderas. Postes de pino para líneas aéreas de energía
y telecomunicaciones), ANSI 05.1 (norma de los estados
unidos para postes de madera, especificaciones y
mediciones) SC-E-022 (Especificaciones técnicas de
postes de madera) entre otras (60).

Los postes de madera tienen una longitud de 10, 12 y 14


m, con una circunferencia entre 420 mm y 1120 mm,
dependiendo del material y de
las características de la red en
la que vayan a ser instalados,
la norma permite una
tolerancia en longitud de – 50
mm + 150 mm y de – 10 mm +
80mm en longitud de
circunferencia (60)
Figura 91. Poste de madera 1 (4)
En general los postes de
madera deben superar pruebas dimensionales, de
marcación y rotulado, de esfuerzos mecánicos, de flexión y
elasticidad entre otras.

Debido a que los postes de madera están expuestos a


condiciones severas de polución, contaminación ambiental
Figura 92. Poste de madera 2 y alta contaminación fitosanitaria, la normativa para su
(4) utilización debe ser estricta de tal manera que se garantice
su funcionamiento óptimo y por tiempo prolongado (60).

Longitud mínima de enterramiento para postes dependiendo de la longitud


Para una instalación correcta de los postes en las redes de distribución es necesario
realizar un enterramiento a una profundidad adecuada que permita tener una
suficiente estabilidad y soportabilidad ante los esfuerzos mecánicos que ejercerán la
red eléctrica, los elementos instalados en el apoyo, el viento y el peso mismo del poste.

De tal forma es recomendable utilizar la siguiente ecuación para determinar la


profundidad adecuada del enterramiento del poste:

[ ]
[ ] [ ]

54
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
De esta manera se obtiene la profundidad de enterramiento de los postes de uso típico
(61)
Poste 10 m → 1,6 m
Poste 12 m→ 1,8 m
Poste 14 m → 2,0 m

Resistencia mecánica de los postes de concreto


Los postes de concreto y en general de cualquier material deben soportar ciertas
cargas mecánicas antes de que se presente una rotura, por tal razón es importante
establecer las cargas mínimas de rotura.

Para postes de concreto reforzado y pre tensionado las cargas mínimas de rotura son
(59)

Poste de 10 m Poste de 12 m Poste de 14 m


510 kgf 510 kgf 510 kgf
1 050 kgf 750 kgf 750 kgf
1 050 kgf 1050 kgf
1350 kgf

Carga mínima de rotura 510 kgf → Carga de trabajo 204 kgf


Carga mínima de rotura 750 kgf → Carga de trabajo 300 kgf
Carga mínima de rotura1050 kgf → Carga de trabajo 420 kgf
Carga mínima de rotura 1350 kgf → Carga de trabajo 540 kgf

Ensayos realizados al poste de concreto finalizado:

Ensayo de flexión
El procedimiento consiste en someter al poste a incrementos progresivos de carga,
hasta llegar a su carga de trabajo, inicialmente de le aplica el 50 % de la carga de
trabajo y se descarga hasta cero, posteriormente, luego de verificar su estado, se
aplica la carga total de trabajo y se verifica que el poste no presente fisuras
considerables, además se mide la flecha ocasionada por la carga de trabajo y
finalmente se descarga, luego de esto se mide la deformación permanente que
presente el poste, esta no debe superar los límites establecidos en la norma CODENSA
ET – 201 (59)

55
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Ensayo de rotura
El procedimiento consiste en someter al poste a incrementos progresivos de carga,
aplicada a 20 cm de la cima, hasta que se presente el colapso del poste, esta carga debe
ser igual o superior a la carga mínima de rotura, adicionalmente deben ser registradas
cada anomalía que presente el poste en el procedimiento, como fisuras pronunciadas,
desprendimiento del concreto, entre otros (59)

Figura 93Diagrama ensayo de flexión (3) Figura 94. Diagrama ensayo de rotura (3)

Los siguientes ensayos deben ser realizados por laboratorios especializados, estos se
realizan no al poste finalizado sino a los materiales de sus partes constitutivas:

Ensayo de tracción del acero


La prueba consiste en someter una muestra de acero a un esfuerzo de tracción
creciente, normalmente hasta llegar al quebrantamiento del mismo, con el fin de
determinarlos niveles de esfuerzos mecánicos que puede soportar el material
ensayado.

Ensayo de resistencia a la compresión de los cilindros de concreto


Para la realización de la prueba inicialmente debe prepararse la muestra con unas
dimensiones específicas para el ensayo, la muestra debe instalarse en el centro de la
máquina de compresión y aplicar una carga ascendente continua no intermitente y sin
impacto hasta que se presente la rotura, el régimen de carga con máquina hidráulica
debe estar en un rango de 0.15 a 0.35 MPa/s durante la última mitad de la etapa de
carga, la resistencia del concreto es la resultante del cociente de la carga máxima
soportada y el área de la sección transversal de la muestra (62).

56
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 95 . Diagrama ensayo de compresión (3)

Figura 96 Diagrama ensayo de tracción del acero (3)

Diseño de la mezcla incluyendo el análisis fisicoquímico del agua


El agua utilizada en la mezcla del concreto para postes debe contar con ciertas
características, el agua debe estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, sales,
materias orgánicas, ácidos, álcalisu u otras sustancias que puedan afectar al concreto
o al acero utilizado para el refuerzo, adicionalmente la mezcla debe ajustarse a las
recomendaciones del Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes,
decreto 1400 de 1984 en su capítulo c.3.4 (60).

CIMENTACIONES
La cimentación se realiza con el objetivo de proporcionar una base en la cual se
transmitirá la carga del poste al terreno, esta debe resistir dichos esfuerzos con
seguridad y de esta manera evitar inestabilidad o colapso de la estructura. De acuerdo
con la norma CODENSA LA 009, la base de la cimentación debe tener un espesor de
15cm y con profundidad de acuerdo a la altura del poste (59).

57
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Características de las cimentaciones en concreto:
La cimentación de concreto está formada por grava, arena y cemento. Esta se
caracteriza por ser muy resistente y ofrece una alta estabilidad a la estructura, idónea
para todo clima y apropiada para zonas húmedas o de dudosa resistencia. Sin
embargo debido a sus componentes y manejo puede ser más costosa (63).

Cuando la zona es de baja resistencia se usa una mezcla homogénea compacta donde
el recebo (mezcla de grava y arena) y el cemento deben tener una proporción de 10 a
1 y debe ser compactada en capas de 15cm. Cuando la zona es de resistencia normal la
cimentación se realiza únicamente con recebo compactado (59).

Características cimentaciones con material extraído


Cuando el terreno es apropiado y su material muestra resistencia, la cimentación no
se realiza con concreto sino con material extraído del lugar, de tal forma que luego de
ubicar correctamente el poste se procede a introducir el material extraído realizando
un “apisonamiento” al material para hacerlo más compacto. Este tipo de cimentación
se utiliza únicamente es zonas secas cuyo suelo sea apto y exista garantía de soportar
los esfuerzos mecánicos horizontales y verticales del poste. Debido a que no requiere
de materiales para su construcción este tipo de cimentación es de bajo costo (64)

Figura 98. Cimentación (4) Figura 97. Cimentación de postes, CODENSA


LA-009 (61)

ANCLAJES PARA ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN


Las estructuras de retención están dispuestas para soportar mayores esfuerzos
mecánicos y brindar puntos de mayor firmeza en la red, estas en ocasiones cuentan
con templetes para equilibrar fuerzas longitudinales causadas por esfuerzos
adicionales, para la instalación de algunas configuraciones de templetes es necesario
la utilización de una varilla de anclaje, esta consta de una barra de acero bajo en
silicio, de sección circular roscada en un extremo y en el otro una terminación de ojo,

58
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
estas deben ser galvanizadas por inmersión en caliente, libres de burbujas o zonas sin
recubrimiento, la soldadura que se utilice para su fabricación debe ser de alta calidad
y no puede presentar discontinuidades ni porosidades (65)

Para la instalación de la varilla de anclaje es necesaria la vigueta de anclaje, esta


consisten en una barra de concreto de sección rectangular de 150 mm x 150 mm y
longitud de 600 mm, debe ser construida con materiales de alta calidad que no sufran
alteraciones por humedad, radiación solar o condiciones ambientales desfavorables,
debe ser reforzada con varillas de acero o cable pretensado de 8 mm y con flejes de
alambre de 4,2 mm de diámetro, la vigueta de anclaje para templetes debe tener un
agujero central de 13/16 “ para la instalación de la varilla de anclaje (66).

Figura 99 Vigueta de anclaje, CODENSA ET-468 (66)

Figura 100. Varilla de anclaje,


CODENSA ET-464 (65)

59
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 8
D
DIISSPPO
OSSIITTIIVVO
OSS D
DEE CCO
ORRTTEE YY PPRROOTTEECCCCIIÓ
ÓNN PPAARRAA LLAASS RREED
DEESS D
DEE
D
DIISSTTRRIIBBU
UCCIIÓ
ÓN N

CORTA CIRCUITOS

Características
También son conocidos como cuchillas fusible o cajas primarias y son de uso común
en sistemas de distribución. Diseñada para la protección de transformadores y quipos
en circuitos de hasta 34.5 KV y 200A, Su construcción fuerte en bronce o aluminio,
contactos resortados plata – plata y otros buenos materiales lo hacen prácticamente
libre de mantenimiento durante toda su vida útil. Se pueden encontrar como: tipo
interior, tipo intemperie (con y sin portafusibles), tipo hilo de apertura y fusión, en
aceite, en arena (empleados en sistemas de distribución subterráneas).

(67)

Figura 101Cortaciruitos

60
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Tanto el cortacircuito como los elementos portafusibles, poseerán ganchos que se
acomoden a las herramientas para corte bajo carga. Además y a los efectos de facilitar
el remplazo del cartucho portafusible bajo tensión, éste irá provisto de ganchos en su
parte inferior que posibiliten su rápida instalación. Poseerán seguro de enganche en el
cierre y seguro contra oscilación en la posición límite inferior. Los conectores
terminales superior e inferior deben ser del tipo ojo de presión, fabricados en bronce
al aluminio (mínimo 80% Cu), estañados y adecuados para recibir conductores
calibres No. 6 AWG (13,3 mm2) y el No. 4/0 AWG (107,2 mm2).

Contactos superiores
Deben ser fabricados en platina de cobre, con recubrimiento de plata o estaño.

Contacto inferior
Debe ser fabricado en platina de cobre, con recubrimiento de plata o estaño.

Contacto móvil (Balancín)


Debe ser fabricado en fundición de bronce al
aluminio.
Buje de tubo portafusible (Vela)
Deben ser fabricados en fundición de bronce al
aluminio.

Placa deCaracterísticas
Lámina metálica, la cual deberá tener consignada la
información solicitada en la norma NTC 2133 (ANSI
C 37.42).
Figura 102Cortacircuito (75)
Tubo Portafusible

Fabricado en material autoextinguible, con revestimiento en fibra de vidrio y


recubierto con resina para protección de los rayos solares (U.V).

Estos tubos deberán ser marcados como “PROPIEDAD CODENSA S.A”.

El tubo portafusible debe ser pintado en un color rojo, que permita su identificación
desde una distancia aproximada de 50 mts.

Tapa sólida renovable

Fabricada en bronce a partir de varilla de bronce extruida, con una presión estática de
alivio de 2000 300 psi., recubierta con plata ó estaño.

61
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Herrajes de Fijación
Debe ser construido en acero galvanizado en caliente.

Tipo de Recubrimiento
Plata ó estaño (10m), para todas las partes conductoras.

Ojo de enganche
Fabricado en bronce (mínimo 80% Cu) con 35 mm de diámetro

Aislador
Debe ser del tipo sólido.

Otros
Los contactos fijos y móviles y los bornes de conexión de cobre, bronce o de material
similar, serán plateados o estañados.

En general las partes metálicas que puedan sufrir corrosión serán adecuadamente
protegidas para evitarla.

Los elementos de presión a resorte deberán ser de acero inoxidable o bronce


fosforoso, para proporcionar una elevada resistencia a la corrosión.

Las grapas de fijación serán de acero cincado y del tipo B indicado en la norma ANSI C
37.42.
Dimensiones generales de cuchilla - fusible. Tipo estándar

Clase de tensión DIMENSIONES EN PULGADAS


en KV. A B C D E F G
7.8 17 5½ 10 5/8 3 ½ 23 5/8 5½ 6 7/8
5/8
15.0 18 6 7/8 12 ¼ 3 1/8 26 ½ 5 3/8 7
27 19 ¼ 9½ 14 1/8 2 1/8 34 2¾ 5 3/4
PARA OPERACIÓN CON CARGA
7.8 18 ¼ 5½ 10 5/8 2 5/8 23 5/8 5½ 6 7/8
15.0 18 6 7/8 12 ¼ 2¼ 26 ½ 5 3/8 7
27.0 19 ¼ 9½ 14 1¾ 34 2¾ 5 3/4
1/8
Tabla 7 Equivalencias del tamaño de los cortacircuitos según tensión (68)

62
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
La mayoría de las cuchillas fusible operan bajo el principio de expulsión para lo cual,
el tubo que contiene el elemento fusible (listón fusible) que puede ser de fibra emite
gases des ionizantes para confinar el arco eléctrico producto de la interrupción.

El principio de operación es relativamente simple. Cuando se interrumpe la corriente


de falla, el tubo de fibra de vidrio (con recubrimiento de ácido bórico en su interior) se
calienta cuando se funde el elemento fusible emitiendo gases des ionizantes que se
acumulan dentro del tubo, forzando, comprimiendo y refrigerando el arco dentro del
tubo, los gases escapan por la parte inferior del tubo.

La presencia de los gases des ionizantes impide el restablecimiento del arco eléctrico
auxiliándose en esta función por la turbulencia y presión de los gases, haciendo que se
aumente la resistencia dieléctrica del aire atrapado dentro del tubo.

La fusión y separación del elemento fusible libera también el mecanismo de enganche


del cortacircuito, de modo que el soporte del fusible (cañuela portafusible) cae a la
posición de abierto y puede ser localizado con facilidad por el personal de
operaciones. La cañuela portafusible también puede conmutarse en forma manual con
un bastón de maniobra (pérdiga). También puede adicionarle al cortacircuito,
accesorios de ruptura de carga de modo que se puede operar como un interruptor de
ruptura de carga.

Los cortacircuitos de cañuela responderán a la siguientes Normas NTC 2132 (ANSI C


37.41), NTC 2133 (ANSI C37.42), ANSI C37.40 y SC-E

NORMA DESCRIPCION
NTC 2132 Ensayos de diseño para fusibles de alta
(ANSI C 37.41) tensión; interruptores para distribución,
monopolares en aire encapsulados;
interruptores desconectadores con
fusibles y accesorios.
NTC 2133 Especificaciones para cortacircuitos de
(ANSI C 37.42) distribución y fusibles.
ANSI C 37.40 Service conditions and definitions for
high - voltaje fuses. Distribucion enclosed
single-pole Air Switches fuse
disconnecting switches.
SC-E-004 (última revisión) Especificaciones técnicas unificadas del
sector eléctrico Colombiano, para
cortacircuitos de Distribución.
NTC 2076 (ASTM A-153) Galvanizado por inmersión en caliente
para herrajes y perfiles estructurales de
hierro y acero.
Tabla 8 Normas para los cortacircuitos (67)

63
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAMBIO DE CORTACIRCUITO EN TENSIÓN

Para el cambio de cortacircuito se deben tener en cuenta los siguientes pasos Inculcar
siempre la filosofía de trabajo en equipo y concienciar al personal de apoyo la
importancia de estar alerta e involucrado en el desarrollo del trabajo Previo a realizar
la actividad, tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Instalar cubridor de línea en las tres fases a partir del estribo.


2. Instalar cubridores en los pases.
3. Instalar el bastón colgador después de los pases de las bajantes sobre la línea.
4. Instalar cubridores para los aisladores
de PIN.
5. Colocar una manta abierta sobre la
carcasa y en el buje que se va a
jumpear.
6. Posicionar el jumper en el bastón
colgador y desplazarse hasta el
transformador; conectar el jumper, a
través de un elemento que garantice
un contacto sólido.
7. Retornar a la posición inicial, retirar el
jumper del bastón colgador y Figura 103 Manta para trabajo en línea
conectarlo a la línea. Remitirse al viva (74)
instructivo Instalación de Jumpers en
tensión (IN354)
8. Instalar cubridores de estribo para los jumpers.
9. Retirarse de la estructura y abrir el Cortacircuito con pértiga telescópica desde
el piso.
10. Repetir pasos 1, 2 y 3 para los otras dos líneas.
11. Retirar las tres cañuelas.
12. Cubrir los cortacircuitos con cubridor de polietileno y las bajantes con
cubridores de línea.
13. Retirar el cubrimiento del Cortacircuito y de los dos pases.
14. Retirar el pase de la línea exterior en el estribo y luego en el Cortacircuito
(parte superior e inferior)
15. Retirar el pase del borne del transformador a Cortacircuito.
16. Repetir pasos 3 a 8 para la otra línea exterior.
17. Repetir pasos 3 a 8 para la línea del centro.
18. Retirar los 3 cortacircuitos e instalar los nuevos sin cañuela.
19. Instalar los pases de Cortacircuito central al borne del transformador, y de
Cortacircuito a línea.
20. Instalar cañuela y cerrarla con la pértiga telescópica desde el piso.
64
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
21. Instalar el cubridor de Cortacircuito central y los pases con cubridores de
línea.
22. Retirar jumper y el bastón colgador de la línea central siguiendo los pasos
inversos a la instalación, mencionados en la actividad Nº 2.
23. Repetir pasos 15 a 18 para los cortacircuitos exteriores.
24. Retirar el cubrimiento de todos los pases y cortacircuitos, empezando desde el
centro hacia afuera.
25. Retirar cubrimiento de la línea. En caso de encontrarse transformadores con
pararrayos instalados sobre la carcasa, cubrir los pases de los pararrayos con
mantas. Se debe garantizar que no quede ningún punto descubierto.

DESCARGADORES DE SOBRETENSIONES

El sector eléctrico ha visto cambios en el diseño de los pararrayos en los últimos años.
Mientras muchos diseños más viejos pueden aun encontrarse en sistemas de
distribución, la gran mayoría de los pararrayos de ahora son de:
• Carburo de silicio con explosores.
• Varistores de óxido metálico MOV.

En la siguiente figura se comparan los 2 tipos básicos de pararrayos.

Figura 104 Pararrayos (68)

Características
La mayoría de los pararrayos en sistemas de distribución son del tiempo más viejo
(Carburo de Silicio con explosores), la introducción del pararrayos de óxido metálico
al final de los 70’s es uno de los avances más significativos en el sector eléctrico y fue
totalmente aceptado en el mundo en la década de los 80’s. Un pararrayos de Carburo
de Silicio tiene elementos valvulares de Carburo de Silicio que están protegidos de los
voltajes continuos a frecuencia industrial por una serie de explosores que actúan
como aisladores durante condiciones de voltaje normal e interrumpe la corriente de
60 Hz que sigue a cualquier corriente descargada por el pararrayos.

65
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
El hace esto por el no reencendido en los subsecuentes medios ciclos de voltaje de
frecuencia industrial después de que la siguiente corriente cero ha ocurrido. El voltaje
y la corriente cero ocurren simultáneamente, permitiendo que el explosor despeje el
circuito establecido a través del pararrayos.

En el pararrayos MOV, los discos de óxido metálico aíslan eléctricamente el


pararrayos de tierra. El discoesta compuesto de una variedad de materiales en
concentraciones variables que determinan las características del varistor. Partículas
altamente conductivas (usualmente ZnO) están suspendidas en un
verdaderosemiconductor en características ajustadas a las de un diodo zener (back to
back).

1. carcaza del descargador en goma


siliconada
2. alabes vulcanizados
3. Tubo en fibra de vidrio
4. Compuesto en resina epóxica
5. Varistores en oxido metálico
6. Presión /tapa de contacto.
7. varilla de acero inoxidable.
8. retenedores de aluminio.
9. Tapas de sellado superior e
inferior.
10. anillo de neopreno.
11. RTV aislante para medir la
entrada de humedad
12. soporte asilado para montaje del
descargador.
13. desconectador de puesta a
tierra.
Figura 105 Descargador de sobretensión (69)

Cada unidad estará constituida por un cuerpo rígido aislante conteniendo en su


interior el conjunto de varistores de ZnO, sin espacios entre ellos. Los cuerpos deben
ser totalmente de un material aislante con envoltura polimérica.

La abrazadera y accesorios con que vendrá provisto cada descargador, se utilizará


para vincular el descargador a la cruceta de la línea de distribución o el soporte sobre
el tanque del transformador.

66
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
La construcción del descargador deberá garantizar que no se produzcan daños
internos debido al transporte, manipuleo, etc. El descargador tendrá en ambos
extremos, para su sellado exterior, un sistema que asegure su estanqueidad, teniendo
en cuenta el envejecimiento de los dispositivos de cierre hermético y en la parte
superior, un casquete para proteger el terminal de conexión a la línea. Los terminales
de conexión a línea y a tierra serán bimetálicos deberán ser de borne fijo y aptos para
recibir conductores calibre No. 4 AWG (21,15 mm2 ).

El descargador tendrá un dispositivo automático de sobrepresión (desconectador)


que separe el DPS del cable de puesta a tierra, evitando la explosión del equipo.

De acuerdo al material del cuerpo o envoltura, los descargadores deben ser


delsiguiente tipo:

1 Descargadores de Oxido de Zn. con envoltura polimérica de In = 10 kA


Descargadores de Oxido de Zn. con cuerpo de porcelana de In = 10 kA ó 5 kA
Descargadores de Oxido de Zn. con envoltura polimérica ( inorgánica ) de In = 10
kA ó 5 kA
Descargadores de Oxido de Zn. con envoltura polimérica ( orgánica ) de In =10
kA ó 5 kA .

Utilización.
Este tipo de descargadores de sobretensión se utiliza a una tensión nominal de 34.5
kV ,13.2 kV y 11.4 kV con tensiones máximas de servicio de 38 kV 14.5 kV 12.5 kV
respectivamente. Y con potencias nominales de cortocircuito de 500 MVA 300 MVA
300 MVA y corrientes de cortocircuito trifásico simétrico 8 kA 10 kA 12,5 kA
respectivamente, en un sistema Trifásico trifilar y con Neutro Rígido a tierra en la
subestación AT-MT.

Las condiciones ambientales a las que tienen capacidad de encontrarse son a una
temperatura máxima de 45 ºC y mínima de - 5 ºC con una humedad relativa del
ambiente de hasta 100 %.

El lugar de instalación será en líneas y centros de transformación aéreos y


subterráneos pertenecientes a las redes de11.4, 13.2 y 34.5 kV de CODENSA S.A.

Los descargadores deberán responder a lo detallado en esta especificación técnica, a


las planillas de datos garantizados, a la norma IEC 99 - 4 y a la norma ANSI / C 62.11
en vigencia. (69)

67
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Instalación de Dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS) y línea a tierra en
tensión
Para la instalación de Dispositivos de
protección contra sobretensiones (DPS) se
deben tener en cuenta los siguientes pasos en
los que siempre se debe inculcar la filosofía de
trabajo en equipo y concienciar al personal de
apoyo la importancia de estar alerta e
involucrado en el desarrollo del trabajo Previo
a realizar la actividad, tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Verificar el entorno del sitio de trabajo,


Figura 106 Realizar inspección visual (72) haciendo una inspección visual de los
siguientes elementos:
Aisladores: Verificar que los aisladores no estén torcidos o fisurados.
Amarres: Verificar que no hayan amarres sueltos.
Conductor: Verificar el estado del conductor y de sus empalmes (si los hay).
Crucetas: Verificar que no estén partidas, desniveladas o podridas.
Conexiones: Revisar los contactos (derivaciones o afloramientos).

Estructuras: Revisar el estado de los postes donde se realizará la actividad y las


estructuras anteriores y posteriores al sitio de trabajo (fisuras, aplomado, cimentación
y capacidad de trabajo del poste). Si el poste tiene alguno de estos problemas,
suspender los trabajos e informar al responsable de la cuadrilla.

1. Instalar cubridores de línea y cubridores de aislador en las tres fases.


2. Instalar DPS en el cerco o en la cruceta.
3. Instalar varilla a tierra.
4. Instalar el cable en 2 tubos de ½’’.
5. Instalar cable a la varilla con el conector.
6. Terminar de enterrar la varilla hasta 20 centímetros de profundidad bajo tierra.
7. Cubrir con manta cerrada los puntos sin aislamiento en BT.
8. Parar el tubo con el cable, zuncharlo al poste y llevarlo hasta el punto de conexión
con los DPS.
9. Conectar el puente a tierra a los DPS.
10. Conectar el puente a tierra a la línea de tierra empleando el conector normalizado.
11. Instalar derivaciones en la parte superior del DPS.
12. Conectar el DPS a la línea con el conector normalizado.
13. Retirar cubrimiento.

68
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Todo DPS previa instalación debe ser probado con un probador de DPS

PUESTA A TIERRA.

Generalidades
La red de conexión a tierra suministra la adecuada
protección al personal y al equipo que dentro o fuera
de la subestación pueden quedar expuestos a tensiones
peligrosas cuando se presentan fallas a tierra en la
instalación. Estas tensiones dependen básicamente de
2 factores: la corriente de falla a tierra que depende del
sistema de potencia al cual se conecta la subestación; y
la resistencia de puesta a tierra de la malla que
depende de la resistividad del suelo, del calibre de los
conductores de la malla, su separación, su profundidad
de enterramiento y la resistividad superficial del piso
Figura 107 Vista frontal de
puesta a tierra

Las principales funciones son entonces: evitar sobretensiones, proporcionar vía de


descarga de baja impedancia, servir de conductor de retorno, proporcionar seguridad
a las personas, disminuir las tensiones peligrosas por debajo de los valores tolerables
por el cuerpo humano.

La máxima resistencia de puesta a tierra en subestación aérea debe ser de 5Ω. De


acuerdo con las siguientes exigencias del terreno se emplearán una o más varillas de
cooperweld de 5 / 8" x 8’ conectadas entre si por medio de conductor de Cobre
desnudo de calibre 2 / 0 AWG. (68)

Componentes
El sistema de puesta a tierra estará conformado por los siguientes elementos:

Media Tensión

1. Conductor puente de los descargadores


2. Conductor bajante
3. Conductor transformador
4. Conector de puesta a tierra
5. Electrodo tipo varilla de 10 mm X 2,40
6. Abrazaderas de 3/8X 1,30m

69
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Baja Tensión
1. Conductor bajante
2. Conector de puesta a tierra
3. Electrodo tipo varilla de 10 mm X 2,40
4. Abrazaderas de 3/8X 1,30m, 1,50M

RedCompacta
1. Conductor bajante 14 mts o según requerimiento
2. Conductor conexión
3. Conector de puesta a tierra
4. Electrodo tipo varilla de 10 mm X 2,40
5. Abrazaderas de 3/8X 1,30m, 1,50M

El conductor bajante, puente de descargadores y transformador será en fleje de acero


inoxidable con las siguientes características:

Nivel de Tensión Longitud Ancho Espesor(mm)


(m) (mm)
11.4 kV, 13.2kV, 34.5kV 11 22.22 1.2
11.4 kV, 13.2kV, 34.5kV red compacta 14 22.22 1.5
480V 320/240/220/208 8.5 22.22 1.2
Figura 108 Tipo de conductor según nivel de tensión (70)

El sistema de puesta a tierra para baja tensión debe incluir los dispositivos que
permitan conectarlo al conector perforación (acoplador de fleje a cable).

Además el conector del electrodo no debe ser afectado por electrólisis y/o corrosión
galvánica cuando se instale bajo las condiciones reales de servicio y esté expuesta a la
humedad como también debe tener rigidez y resistencia mecánica adecuada para
permitir su instalación en el terreno sin rotura o deformaciones que afecten su
servicio. El conector del electrodo debe garantizar una conexión eléctrica y mecánica
entre la varilla de puesta a tierra y el fleje. La unión mecánica debe ser rígida. El
conector del electrodo sirve de unión eléctrica a tierra, mediante un fleje de acero
inoxidable y una varilla de puesta a tierra de acero inoxidable.

Las puestas a tierra de acero inoxidable deberán estar formadas por elementos que
deben ser de alta calidad y cumplir la norma AISI; tipos 304 .así como debe poseer
certificación de cumplimiento RETIE.

El electrodo tipo varilla debe ser de acero Inoxidable con la siguientes dimensiones 10
mm x 2,44 m

70
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 109 Electrodo (70)

RECONECTADORES

Definición
El reconectador es un aparato que al detectar una condición de
sobre corriente interrumpe el flujo, y una vez que ha transcurrido
un tiempo determinado cierra sus contactos nuevamente,
energizando el circuito protegido.
Si la condición de falla sigue presente, el restaurador repite la
secuencia de cierre-apertura un número de veces más (4 como
máximo). Después de la cuarta operación de apertura, queda en
posición Lockout (abierto definitivamente). (68)
Figura 110. Reconectador (38)

Tipos de reconectadores.
1. Restaurador de bobina serie: detecta la sobre
corriente por medio de una bobina solenoide
serie. La energía de disparo se obtiene la bobina
serie y esta a su vez del circuito primario. La
fuerza para cerrar los contactos se obtiene de
resortes que se cargan después de una
Figura 111. Reconectador 1 (75)

71
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
operación de disparo.

2. Restauradores de bobina paralela: detectan la sobre corriente por medio de TC


montados internamente, o por medio de relevadores.

La energía para el disparo no se obtiene directamente del


circuito primario sino de una batería que se puede cargar del
circuito primario por medio de TC o de TP. La fuerza para abrir
los contactos se obtiene de resortes cargados durante la
operación de recierre. La fuerza para cerrar los contactos se
obtiene de resortes cargados por un motor, de una
alimentación del primario o de una bobina solenoide.

Figura 112. Reconectador 2


Lugares más lógicos de instalación. (75)

En la SE que alimenta los circuitos primarios.


Sobre la troncal para seccionarla e impedir que salga de servicio todo un
alimentador cuando se presenta una falla en extremo del mismo.
En puntos donde se tienen las derivaciones importantes.

Factores de aplicación de reconectadores.


1. Tensión del sistema.
2. Máxima corriente de falla en el punto donde se instale en restaurador.
3. Máxima corriente de falla en la zona que protege el restaurador.
4. Coordinación con otros dispositivos de protección.
5. Sensibilidad de fallas a tierra.

En la Norma Codensa las especificaciones tecnicas de dichos elementos son las


siguientes.

Condiciones electricas

Número de polos 3 fases


- Medio de extinción del arco: Vacío.
- Medio de Aislamiento: Resina ó SF6 .
- Tensión Nominal del sistema: 11,4 o 13.2 kVrms fase -fase
- Tensión máxima del sistema: 15 kVrms fase – fase.
- Corriente nominal continua: 400 A rms
- Corriente nominal de cortocircuito simétrica:12 kArms
- Sistema Trifásico
- Frecuencia del sistema 60 Hz
- Nivel de aislamiento al Impulso BIL (línea atierra):110 kV pico (onda
1.2/50
- Número mínimo de operaciones a corrientenominal (libres de
mantenimiento)10.000
72
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO9
M
MOON
NTTAAJJEE D
DEE TTRRAAN
NSSFFOORRM
MAAD DOORREESS TTRRIIFFAASSIICCO
O EEN
N PPO
OSSTTEE O
O
EESSTTRRU
UCCTTUURRAASS EEN
NH H

DEFINICIÓN DE TRANSFORMADOR.

Los transformadores o también llamados


subestaciones o centros de distribución son
aquellos puntos de transformación de los niveles
de distribución primaria a niveles de distribución
secundaría. Los niveles de tensión primaria
comprende: 34.5 13,2 - 11,4 - 7,62 - 4,16 - 2,4 kV y
los niveles de tensión secundaria comprende: 440
- 220 - 208 - 127 - 120 V

Las subestaciones aéreas o transformadores en


poste son aquellos cuyas características de
tamaño, peso y capacidad permiten su montaje a la
intemperie.

Condiciones de servicio.
En general, los transformadores de distribución
deberán suministrarse para operar
Figura 113 Transformador tipo poste (75) satisfactoriamente a la intemperie, bajo las
condiciones de servicio que son:

A una altitud máxima de 2700 metros con una temperatura mínima de -10ºC y
temperatura máxima de 40ºC a una humedad relativa del 90%, con una velocidad del
viento menor a 34 m/seg, a un nivel medio de contaminación según la IEC 60815, con
una radiación solar máxima menor a 1000 w/m2 y con capacidad de soportar
actividad sísmica definida según la norma colombiana NSR 98.

En CODENSA se tiene el tipo de conexión Dyn5

73
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
VOLTAJES NOMINALES Y SUS CAPACIDADES ASOCIADAS

TRANSFORMADORES BIFÁSICOS
TENSION NOMINAL PRIMARIA (KV) CAPACIDAD (KVA)
11.4 ó 13.2 5
15
Tabla 9 Tensión para transformadores bifásicos (71)

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
TENSION NOMINAL PREIMARIA (KV) CAPACIDAD (KVA)
11.4 ó 13.2 15
30
45
75
150
225
Tabla 10 Tensiones para transformadores trifásicos (71)

EMPRESA MONOFÁSICO BIFÁSICO TRIFÁSICO


CODENSA PRIMARIO - 11400 ó 13200 11400 ó 13200
SECUNDARIO - 240-120 214/1231
Tabla 11: TENSIONES NOMINALES DE LOS TRANSFORMADORES (71)

Como se ve en la tabla anterior CODENSA y por ende Bogotá no tienen


transformadores monofásicos en sus redes de distribución.

NORMAS PARA TRANSFORMADORES EN REDES DE DISTRIBUCIÓN


En todos los detalles no señalados en esta especificación el transformador debe ser
diseñado, fabricado y probado de acuerdo con la serie completa de la norma IEC
60076, en su más reciente edición, para cada tipo de transformador.

Transformadores: IEC - 60076: Transformadores de Potencia.


Parte 1: General.
Parte 2: Aumento de temperatura.
Parte 3: Niveles de aislamiento y pruebas dieléctricas.
Parte 5: Capacidad para soportar cortocircuitos.
Parte 7: Guía de cargabilidad para transformadores inmersos en aceite.
Parte 10: Determinación de niveles de ruido.

1Para transformadores trifásicos utilizados indistintamente en red de 11,4kV y 13,2kV la


tensión nominal de bajatensión será 220/127.

74
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Para algunos aspectos específicos se indicará, en el lugar respectivo, la
aplicación de otras normas; en especial las que a continuación se señalan:
Aisladores pasantes (bushings):
IEC - 60137: Aisladores pasantes para tensiones alternas superiores a 1.000 V
OtrasNormas:
IEC 60050-421: International Electrotechnical Vocabulary. Chapter 421: Power
transformer and reactors.
IEC 60214-1: Tap-changers - Part 1: Performance requirements and test
IEC 60214-2: Tap-changers - Part 2: Application guide
IEC 60068 : Basic environmental testing procedures.
IEC 60085 : Evaluation and classification of electrical insulation.
IEC 60296 : Specification for unused mineral
insulating oils for transformer and switchgear.
IEC 60410 : Sampling plans and procedures for
inspection by attributes.
IEC 60507 : Artificial pollution tests on high-
voltage insulators to be used on a.c. systems.
IEC 60721-2-1: Environmental conditions
appearing in nature Temperature and humidity
IEC 60815 : Guide for the selection of insulators
in respect of polluted conditions.
ASTM - B117, D2247, D2794, D3359:
Requerimientos de Pintura del transformador.
ASTM D-3487: Standard Specification for Mineral
Insulating Oil Used in Electrical Apparatus
IEC 60296 : Fluids for electrotechnical Figura 114. Transformador en poste
applications Unused mineral insulating oils for (75)
transformers and switchgear

SISTEMA DE MONTAJE

Dependiendo de las normas constructivas utilizadas


por cada empresa, los transformadores serán
montados utilizando los siguientes esquemas: montaje
monoposte, empleando dos postes (estructura tipo H)
y montaje apoyado a nivel de superficie. En la tabla 16
se indican los sistemas de montajes utilizados según
capacidad del transformador.

De esta forma, el transformador, según lo solicitado,


deberá cumplir con uno de los siguientes
requerimientos:

Con soporte de sujeción para montaje monoposte

75
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 115: Subestación aérea. Monofásica hasta 75 kVA. (Montaje con collarín). (71)

Los transformadores deberán llevar instalados, sobre una de las paredes del tanque,
una sujeción (mochila) que permita que el equipo sea instalado en un poste, o podrán
llevar una base de anclaje que permita que el equipo sea instalado apoyado sobre una
plataforma en un poste. (71) Los transformadores con capacidad de 75 kVA
(monofásicos o trifásicos) se sujetarán con collarines, platinas, U con platinas, en un
solo poste (o estructura primaria).

Figura 117: Subestación aérea. Trifásica


entre 115 y 150 kVA. (Montaje en camilla).
(38)

Figura 116: Subestación en poste configuración en H.

76
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Con plataforma para montaje biposte (estructuras tipo H)
Los transformadores deberán llevar una base de anclaje que permita que el equipo
sea instalado apoyado entre dos postes sobre una plataforma.

Con ruedas o base para montaje apoyado a nivel de superficie

Figura 118: Subestación pedestal con interruptor


de maniobra separado del transformador.

Figura 119: Subestación pedestal compacta.


Interruptor de maniobra y transformador
incorporados.

El montaje se realizará con la utilización de ruedas o base de anclaje.

Para Colombia el sistema de montaje dado por kVA es:


para monoposte máximo a 150 KVA, para biposte de 150
KVA a nivel de la superficie de 225 KVA (71).

Se aclara que todos los transformadores ≤150kVA se


requiere soporte de sujeción y base de anclaje, para ser
utilizados indistintamente en instalación monoposte,
biposte o apoyado a nivel de superficie. Para
transformador de 250kVA se requiere base de anclaje
Figura 120Transformador tipo
para ser utilizado indistintamente en instalación biposte
pedestal (78) o apoyado a nivel de superficie

Los proveedores deberán cotizar transformadores de las menores dimensiones y


pesos posibles, compatibles con su potencia, pérdidas, la función a que estarán
destinados y demás condiciones impuestas en esta especificación

77
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 121Dimensiones y elementos principales (Planta) (71)

Tabla 12 Dimensione y elementos principales (Elevación)

78
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Dimensiones y Pesos máximos

Dimensiones Máximas Largo Ancho Alto Peso


(mm) (mm) (mm) (kg)
Transformador trifásico instalación monoposte 1300 880 960 700
Transformador trifásico instalación biposte 1300 880 1020 800
Transformador trifásico apoyados a nivel de 1300 880 1020 800
superficie
Tabla 13 Dimensiones de los transformadores

CAMBIO Y MONTAJE DE TRANSFORMADORES EN REDES AÉREAS

Figura 122Transformador en poste (75)

Esta descripción de actividades se aplica a todas las redes de MT ubicadas en la ciudad


de Bogotá y municipios de Cundinamarca, además de tener un carácter obligatorio en
su conocimiento y cumplimiento por parte del personal adscrito a la Gerencia Técnica
y de empresas colaboradoras.

Además inicia con la charla pre-operacional en el sitio de trabajo, y finaliza con la


retirada de la cuadrilla de la zona de trabajo, una vez se ha verificado la normalización
del servicio.

79
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Existen dos casos para llevar a cabo el cambio de transformadores en redes aéreas,
los cuales son: con acceso vehicular y sin acceso vehicular.

Herramientas.

Las herramientas y equipos a utilizar en el cambio y montaje de transformadores

En los dos casos son:


Kit ambiental (guantes de nitrilo, tyvek, estopa, mantas de contención de
derrames, aserrín)
Bandeja de recolección de aceite
Grúa hidráulica
Telurómetro
Zorro
Secuencímetro
Load Búster
Diferencial
Detector de ausencia de tensión doble señal
Pinza voltiamperimétrica
Equipo de comunicación
Equipo de transporte
Escalera aislada
Linterna o exploradora
Pértiga telescópica
Pértiga rígida
Detector de voltaje para BT
Manilas
Aparejos
Garrucha
Antenayas
Estrobos (refuerzo en guaya de acero)
Llave multilock
Alicate
Llave alemana
Juego de llaves (fijas y estrella)
Herramienta ampac
Ponchadora manual y sus dados
Zunchadora
Segueta
Pelacable
Torcómetro
Puesta a tierra
Sistema de polea para ascenso de materiales

80
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Elementos de señalización

1. Señales de seguridad
o Vallas
o Conos
o Colombinas
o Cinta de señalización
acorde con el tipo de
actividad a desarrollar.
Figura 123 Señalización (75)

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA EL CAMBIO Y MONTAJE DE


TRANSFORMADORES EN REDES AÉREAS

Para las siguientes actividades cuando sean diferentes por el tipo de acceso se
diferenciará, de lo contrario serán iguales para las dos.
Toda comunicación con el Centro de Control debe realizarse utilizando el protocolo de
comunicaciones, donde el receptor y el emisor repiten las instrucciones con el fin de
garantizar una comunicación efectiva.

Figura 124 Tipos de transformador (72)

Dar la charla pre operacional en el sitio de trabajo

Encargado: Supervisor o ingeniero

Informar a los trabajadores involucrados, dependiendo de la complejidad, el plan de


trabajo (incluye procedimiento del descargo), la responsabilidad asignada, los riesgos
asociados y el plan de emergencias, para que puedan documentarse y prepararse para
la ejecución.
81
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
El alcance del trabajo se explica utilizando
planos y diagramas unifilares informando el
método de trabajo, los riesgos asociados y
medidas de seguridad; adicionalmente
verificar el uso de los elementos de
protección personal y colectivos, designar y
confirmar la responsabilidad de cada uno
de los trabajadores verificando que las
instrucciones hayan sido comprendidas
diligenciando los formatos y listas de
chequeo de la empresa colaboradora.
Figura 125 Charla con personal calificado (75)

En caso de encontrar personal que no tenga los elementos de protección personal


requeridos para ejecutar los trabajos o que se identifiquen condiciones inseguras que
pongan en riesgo la integridad física de los trabajadores, suspender los trabajos e
informar al Centro de Control.

1. Asegurar el área de trabajo


Encargado: Cuadrilla

Enmarcar y señalizar la zona de trabajo de


acuerdo con la normatividad vigente,
restringiendo el paso de terceros utilizando los
elementos de señalización: conos, colombinas,
cinta y valla, evitando poner en peligro la
seguridad de los trabajadores y los particulares.

Figura 126 -Señalización del lugar de trabajo (75)


2. Solicitar apertura de descargo o incidencia
Encargado: Supervisor o Ingeniero

Una vez el personal, los materiales y el equipo necesarios para ejecutar los trabajos
estén listos en el sitio de las labores, comunicarse con el Centro de Control para que
éste realice la apertura del descargo o incidencia. Se debe solicitar además, el bloqueo
del recierre del circuito del cual está alimentado el transformador.

Para los casos en los cuales el transformador esté en servicio, se debe proceder a
descargarlo en baja tensión.
La persona que se comunique con el Centro de Control debe estar en terreno con la
cuadrilla que va a ejecutar los trabajos.
Todo trabajo a realizar debe estar autorizado por el Centro de Control.
82
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Toda maniobra se debe abrir en el horario establecido en el descargo.

3. Aislar la zona de trabajo


Encargado:Cuadrilla

Aplicar las 5 reglas de oro:

 Corte visible de todas las posibles fuentes de tensión.


 Probar ausencia de tensión.
 Bloquear eléctrica y mecánicamente seccionamientos y señalizar con “No
operar” aquellos que no tengan mecanismo de bloqueo.
 Puesta a tierra y en cortocircuito.
 Señalizar y demarcar la zona de trabajo.

4. Identificar el tipo de estructura y su estado


Encargado: Cuadrillero

Identificar si el transformador a cambiar o instalar


está en:
 En un solo poste (poste extrarreforzado)
 En estructura en H
Adicionalmente, verificar que la estructura (postes,
vigas, cercos, crucetas, protecciones) donde se va a
instalar el transformador esté en buen estado.

5. Identificar las características del


transformador Figura 127 Transformador en poste (75)
Encargado: Cuadrillero

Identificar las siguientes características del transformador


a cambiar o a instalar:
 Mecanismo de fijación a la estructura (silla –
abrazadera)
 Tipo de salidas en baja tensión
 Nivel de tensión primaria
 Nivel de tensión secundaria
 Capacidad en kVA

6. Alistamiento de materiales y herramientas para


realizar la labor
Encargado: Liniero

De acuerdo con los trabajos y la estructura identificados,


83 Figura 128 Ascenso a través de
escalera (75)
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
alistar los materiales y herramientas para realizar la labor.

7. Ascender hasta el punto de trabajo


Encargado: Liniero

Ascender hasta el punto de trabajo, cumpliendo con los estándares de Ascenso y


descenso de poste con pretales, Ascenso y descenso de poste con escaleras, o vehículo
tipo canasta.

Para las estructuras tipo H es imprescindible que el ascenso sea efectuado por dos
linieros, (uno para cada poste).

8. Efectuar desconexiones eléctricas en baja tensión


Encargado: Liniero

Se debe comprobar que los cortacircuitos estén abiertos, antes de efectuar


cualquier desconexión.

Iniciar marcando la secuencia de las fases en baja tensión. Luego desconectar las
bajantes de baja tensión de las salidas del transformador: primero retirando las fases,
luego el neutro.
Aislar las puntas de los cables con cinta aislante, y fijarlos de tal forma que permitan
trabajar cómodamente.

9. Efectuar desconexiones eléctricas en media tensión


Encargado: Liniero

Marcar la secuencia de las fases en media tensión, para luego desconectar la


derivación a media tensión.

A partir de este momento las actividades cambian respecto al acceso vehicular


que tengan.

CON ACCESO VEHICULAR

10. Revisar el estado de la grúa


Encargado: Supervisor Operario de la grúa y
Cuadrilla

Comprobar la firmeza del terreno.


Estar atentos al descenso de los gatos
estabilizadores de la grúa para evitar
atrapamientos.

84 Figura 129. Grúa (75)


MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Asegurarse que los controles hidráulicos de la grúa funcionen
correctamente de acuerdo a la operación.
Si se detecta algún daño en cualquier momento suspender el trabajo e
informar al jefe de inmediato.
Aterrizar la grúa y conservar distancias de seguridad.
Revisar el estado de la guaya de la grúa.
Si presenta defecto NO la utilice.

11. Sujetar el transformador


Encargado: Liniero y cuadrillero

Analizar el área de desplazamiento por


donde se moviliza el transformador.
Revisar el estado de los estrobos, gancho
y pesa.
Subir un estrobo por medio del ayudador
de conformidad con las características
del transformador.
Colocar un estrobo en las orejas a cada
extremo del transformador, verificando
que éste quede firme y no interfiera con
los bujes de entrada de media tensión del
transformador.
Con el brazo de la grúa enganchar el estrobo y verificar
que éste se pueda manipular. Figura 130 Trabajo en línea viva (75)

12. Soltar el transformador.


Encargado: Cuadrillero, Liniero(s) y Operario de grúa
Subir muy ligeramente el transformador para poder aflojarlo. En esta
actividad es muy IMPORTANTE que se verifique constantemente el
acercamiento entre la punta del brazo de la grúa y la red de media
tensión energizada, para evitar descargas.
En caso que el contacto del brazo de la grúa con la red de media tensión
sea inminente, se deben desconectar en la red de media tensión las
derivaciones hacia los cortacircuitos; en dado caso que no sea posible,
solicitar la desenergización del circuito que alimenta el transformador.
Utilizar la herramienta adecuada para aflojar las abrazaderas y demás
amarres que sostienen el transformador.
El operario que está trabajando en altura debe estar atento al
movimiento de péndulo que realice el transformador en el momento de
aflojarlo y/o despegarlo del poste, evitando el riesgo de golpes,
cortaduras o aprisionamiento.

85
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Amarrar una manila de una de las orejas del transformador para que
sirva de guía o viento, evitando que el equipo sea golpeado y/o se
presenten derrames de aceite.
Desconectar el conductor de línea a tierra.

13. Bajar el transformador.


Encargado: Cuadrillero Liniero(s) yOperario de grúa

Bajar lentamente el transformador


guiándose o ayudándose con la
manila.
NO situarse nunca debajo de la carga
izada.
Depositar el transformador en la
bandeja que se encuentra en el
planchón de la grúa.
Adicionalmente, proceder a bajar las cañuelas de los Figura 131Montaje de transformador en H
cortacircuitos con la pértiga telescópica, con el fin de con acceso vehicular (75)
revisar que los fusibles son los especificados para el
transformador que se va a instalar.

14. Subir y/o instalar el transformador


Encargado: Cuadrillero Liniero(s) y Operario de grúa

Revisar el estado de la guaya de la grúa; si presenta defecto NO la utilice.


Revisar el estado de los estrobos, gancho y pesa.
Colocar un estrobo en las orejas a cada extremo del transformador,
verificando que el estrobo quede firme y no interfiera con los bujes de
entrada de media tensión del transformador.
Con el brazo de la grúa enganchar el estrobo y verificar que éste se
puede manipular.
Amarrar una manila de una de las orejas del transformador para que
sirva de guía o viento.
Subir lentamente el transformador hasta el punto de instalación para
poder asegurarlo mediante abrazaderas (si es un poste), o amarres
(estructura en H). En esta actividad es muy importante que se verifique
constantemente el acercamiento entre la punta del brazo de la grúa y la
red de media tensión energizada, para evitar descargas.
En caso que el contacto del brazo de la grúa con la red de media tensión
sea inminente, se deben desconectar en la red de media tensión las
derivaciones hacia los cortacircuitos; en dado caso que no sea posible,
solicitar la desenergización del circuito que alimenta el transformador.

86
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Instalar las abrazaderas o amarres
acordes con el peso del
transformador y proceder a apretar
los tornillos con la herramienta
adecuada, o empalmar y ajustar los
amarres, según corresponda,
dejando perfectamente nivelado el
transformador.
Aterrizar el transformador
conectando el conductor de línea a
tierra. Figura 132 Bajar lentamente el brazo de la
Retirar el estrobo y bajarlo grúa (75)
lentamente con un ayudador y/o
manila.
Bajar lentamente el brazo de la grúa a su posición de descanso.
Adicionalmente, proceder a subir las cañuelas de los cortacircuitos utilizando la
pértiga telescópica, con los fusibles especificados para el transformador que se va a
instalar.

15. Efectuar conexiones eléctricas en media tensión


Encargado: Liniero

Se debe comprobar que los cortacircuitos estén abiertos, antes de efectuar


cualquier conexión.
Teniendo en cuenta la marcación de la secuencia de las fases en media tensión,
conectar la derivación a media tensión.

16. Realizar prueba en vacío


Encargado: Liniero

Descender del punto de trabajo en el poste, cumpliendo con los estándares de


Ascenso y descenso de poste con pretales, Ascenso y descenso de poste con
escaleras, o vehículo tipo canasta.
Aplicar el protocolo de comunicación con el Centro de Control para realizar el
cierre del transformador e informar sobre el inicio de la prueba en vacío.
Comprobar el correcto funcionamiento de la pinza voltiamperimétrica antes de
usarla.
Ascender al poste cumpliendo con los estándares de Ascenso y descenso de
poste con pretales, Ascenso y descenso de poste con escaleras, o vehículo tipo
canasta, y tomar medidas de tensión en vacío (sin carga) con la pinza
voltiamperimétrica, con el fin de probar el estado del transformador.

87
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Descender del punto de trabajo en el poste, cumpliendo con los estándares de
Ascenso y descenso de poste con pretales, Ascenso y descenso de poste con
escaleras, o vehículo tipo canasta.
Aplicar el protocolo de comunicación con el Centro de control para realizar la apertura
del transformador e informar sobre la finalización de la prueba en vacío.

17. Efectuar conexiones eléctricas en baja tensión


Encargado: Liniero

Ascender al poste cumpliendo con los estándares de


Ascenso y descenso de poste con pretales, Ascenso y
descenso de poste con escaleras, o vehículo tipo
canasta.
Retirar el aislamiento de las puntas de los cables, y
soltarlos para proceder a conectarlos.

Teniendo en cuenta la marcación de la secuencia de las


Figura 133 Ascenso mediante
fases en baja tensión, conectar las bajantes de baja tensión a pretales (75)
las salidas del transformador: primero conectando el neutro
y luego las fases.

18. Descender del poste


Encargado: Liniero

Descender del punto de trabajo en el poste, cumpliendo con los estándares de Ascenso
y descenso de poste con pretales, Ascenso y descenso de poste con escaleras, o
vehículo tipo canasta.

19. Energizar el transformador


Encargado: Liniero

Cerrar los cortacircuitos con la pértiga desde el piso.


Comprobar la rotación de fases.

20. Alistar para cierre del descargo


Encargado: Supervisor o Ingeniero

Verificar con cada uno de los trabajadores el cumplimiento de las labores


asignadas, y que todos los involucrados estén alejados de la red y de los
equipos.
El supervisor debe informar al personal involucrado en los trabajos que va a
iniciar el cierre de maniobra, por lo cual no pueden entrar en contacto con la
red.

88
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Verificar el retiro de los cruces, las puestas a tierra, las señalizaciones
temporales.

21. Cerrar el descargo


Encargado: Supervisor o Ingeniero

Comunicarse con el Centro de Control para que éste realice el cierre del
descargo o incidencia, solicitando además, el desbloqueo del recierre del
circuito del cual está alimentado el transformador.
La persona que se comunique con el Centro de Control debe estar en terreno
con la cuadrilla que ejecutó los trabajos.
Toda maniobra se debe cerrar en el horario establecido en el descargo.

22. Verificar la normalización del servicio


Encargado: Supervisor y cuadrilla

Verificar la normalización del servicio en la zona de trabajo, comprobando presencia


de tensión, indagando con los clientes y confirmando con el Centro de Control la
operatividad y cargabilidad del circuito.

23. Informar normalización del servicio


Encargado: Supervisor

Informar la normalización del servicio, la finalización de los trabajos y el retiro de


personal del área de trabajo, al Centro de control.

24. Registrar información


Encargado: Supervisor y cuadrillero

Consignar la información de las actividades ejecutadas y el material utilizado en las


planillas de trabajo.

25. Retirar señalización de la zona de trabajo


Encargado: Cuadrilla

Retirar la señalización vial y de la zona de trabajo.


Recoger y verificar que no queden residuos en el sitio de
trabajo. Figura 134 Cinta de señalización
(75)

89
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
SIN ACCESO VEHICULAR

Para el montaje de un transformador que no tiene entrada vehicular varían las


actividades desde la número 10 y terminan igualmente desde la actividad 15
hasta el final del montaje de transformador con grúa. Las variaciones comienzan
enumeradas desde 11

11. Revisar el estado de los elementos de izaje


Encargado: Supervisor y Cuadrilla

Verificar que los elementos de izaje (aparejo, manilas, poleas) estén en óptimas
condiciones para su uso seguro.

12. Fijar el aparejo en la estructura


Encargado: Liniero y Cuadrillero

Amarrar el aparejo al ayudador para subirlo.


El operario que está arriba en la estructura, fija el aparejo a la cruceta

13. Sujetar el transformador


Encargado: Liniero y Cuadrillero

Analizar el área de desplazamiento por donde se movilice el transformador.


Revisar el estado de los estrobos, gancho y pesa.
Subir un estrobo por medio del ayudador de conformidad con las
características del transformador.
Colocar un estrobo en las orejas a cada extremo del transformador, verificando
que éste quede firme y no interfiera con los bujes de entrada de media tensión
del transformador.
Enganchar el estrobo a la polea del aparejo instalado previamente

14. Soltar el transformador


Encargado: Cuadrillero - Liniero(s)

Subir muy ligeramente el transformador para poder


aflojarlo. Esta actividad debe ser desarrollada por
mínimo dos personas o más, según el tamaño del
transformador a intervenir.
Utilizar la herramienta adecuada para aflojar las
abrazaderas y demás amarres que sostienen el
transformador.

90
Figura 135 Montaje de
transformador en poste
(75)
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
El operario que está trabajando en altura debe estar atento al movimiento de
péndulo que realice el transformador en el momento de aflojarlo y/o
despegarlo del poste, evitando el riesgo de golpes, cortaduras o
aprisionamiento.
Amarrar una manila de una de las orejas del transformador para que sirva de
guía o viento, evitando que el equipo sea golpeado y/o se presenten derrames
de aceite.
Desconectar el conductor de línea a tierra.

15. Bajar el transformador


Encargado: Cuadrillero y Liniero(s)

Bajar lentamente el transformador, soltando cuerda con precaución, sujetando


fuertemente con los guantes para evitar el deslizamiento de la cuerda y la caída
del transformador.
Otra persona debe estar guiando el descenso del equipo, ayudándose con la
manila o viento.
NO situarse nunca debajo de la carga izada.

Adicionalmente, proceder a bajar las cañuelas de los cortacircuitos con la pértiga


telescópica, con el fin de revisar que los fusibles son los especificados para el
transformador que se va a instalar.

16. Revisar el estado de los elementos de izaje.


Encargado: Supervisor Cuadrilla
Verificar que los elementos de izaje (aparejo, manilas, poleas) estén en óptimas
condiciones para su uso seguro

17. Fijar el aparejo en la estructura


Encargado: Liniero y Cuadrillero

Amarrar el aparejo al ayudador para subirlo.


El operario que está arriba en la estructura, fija el aparejo a la cruceta

18. Subir y/o instalar el transformador


Encargado: Cuadrillero, Liniero(s) y Operario de grúa

Revisar el estado de los estrobos, gancho y pesa.


Colocar un estrobo en las orejas a cada extremo del transformador,
verificando que el estrobo quede firme y no interfiera con los bujes de
entrada de media tensión del transformador.
Enganchar el estrobo a la polea del aparejo instalado previamente.

91
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Amarrar una manila de una de las orejas del transformador para que
sirva de guía o viento.
Subir lentamente el transformador, halando cuerda con precaución,
sujetando fuertemente con los guantes para evitar el deslizamiento de la
cuerda y la caída del transformador, hasta el punto de instalación para
poder asegurarlo mediante abrazaderas (si es un poste), o amarres
(estructura en H).
Otra persona debe estar guiando el ascenso del equipo, ayudándose con
la manila o viento.
Instalar las abrazaderas o amarres acorde con el peso del transformador
y proceder a apretar los tornillos con la herramienta adecuada, o
empalmar y ajustar los amarres, según corresponda, dejando
perfectamente nivelado el transformador.
Aterrizar el transformador conectando el conductor de línea a tierra.

19. Desinstalar el aparejo de la estructura.


Encargado: Liniero y Cuadrillero.

El operario que está arriba en la estructura, desamarra el aparejo de la cruceta.


Bajar el aparejo con el ayudador.
A partir de este punto se sigue con las actividades desde el número 15 hasta el final,
en el montaje de transformadores con entrada vehicular.

92
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 10

TTÉÉCCN
NIICCAASS PPAARRAA TTEEN
NDDIID
DOO YY TTEENNSSIIO
ONNAAD
DOOD
DEE CCO
ONND
DUUCCTTO
ORREESS AACCSSRR YY
CCO
OBBRREE

REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS.

En las redes aéreas el conductor que usualmente está desnudo, va soportado a través
de aisladores instalados en crucetas, en postes de madera o de concreto.
En comparación con el sistema subterráneo

Comparación de red aérea y red subterránea


Ventajas Desventajas
Costo inicial más bajo Mal aspecto estético
Son las más comunes y de materiales Menos confiabilidad
más fáciles de conseguir
Fácil mantenimiento Menor seguridad (ofrece más peligro
para los transeúntes).
Fácil localización de fallas Son susceptibles de fallas y cortes de
Tiempos de construcción más bajos. energía ya que están expuestas a:
descargas atmosféricas, lluvia, granizo,
polvo, temblores, gases contaminantes,
brisa salina, vientos, contactos con
cuerpos extraños, choques de vehículos y
vandalismo.
Tabla 14 Diferencias entre red aérea y subterránea (73)

Partes principales esenciales de un sistema aéreo:


Postes: que pueden ser de madera, concreto o metálicos y sus características de
peso, longitud y resistencia a la rotura son determinadas por el tipo de
construcción de los circuitos. Son utilizados para sistemas urbanos postes de
concreto de 14, 12 y 10 metros con resistencia de rotura de 1050, 750 y 510 kg
respectivamente.
Conductores: son utilizados para circuitos primarios el Aluminio y el ACSR
desnudos y en calibres 4/0, 2/0, 1/0 y 2 AWG y para circuitos secundarios en
cables desnudos o aislados y en los mismos calibres. Estos circuitos son de 3 y 4
hilos con neutro puesto a tierra. Paralelo a estos circuitos van los conductores
de alumbrado público.

93
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Crucetas: son utilizadas crucetas de madera
inmunizada o de ángulo de hierro galvanizado
de 2 metros para 13.2 kV. y 11.4 kV. con
diagonales en varilla o de ángulo de hierro
(pié de amigo).
Aisladores: Son de tipo ANSI 55.5 para media
tensión (espigo y disco) y ANSI 53.3 para baja
tensión (carretes).
Herrajes: todos los herrajes utilizados en
redes aéreas de baja y mediana tensión son
de acero galvanizado. (grapas, varillas de
anclaje, tornillos de máquina, collarines, ues,
espigos, etc). Figura 136. Red Aérea (79)
Equipos de seccionamiento: el seccionamiento
se efectúa con cortacircuitos y seccionadores monopolares para operar sin
carga (100 A - 200 A).
Transformadores y protecciones: se emplean transformadores monofásicos
con los siguientes valores de potencia o nominales: 25 - 37.5 - 50 - 75 kVA y
para transformadores trifásicos de 30 - 45 - 75 -112.5 y 150 kVA protegidos
por cortacircuitos, fusible y pararrayos tipo válvula de 12 kV.

Normas para el tendido de conductores


Cuidados y recomendaciones para el tendido de conductores

TRABAJO DE RETENSIONADODE CONDUCTORES EN ESTRUCTURAS EN


TENSIÓN (ENERGIZADA)

Para el retensionado de conductores se


deben tener en cuenta los siguientes pasos
en los que siempre se debe inculcar la
filosofía de trabajo en equipo y concienciar
al personal de apoyo la importancia de
estar alerta e involucrado en el desarrollo
del trabajo
Previo a realizar la actividad, tener en
cuenta los siguientes aspectos:

Verificar el entorno del sitio de trabajo,


haciendo una inspección visual de los

siguientes elementos: Figura 137 Verificar los amarres (75)

94
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Aisladores: Verificar que los aisladores no estén torcidos o fisurados.
Amarres: Verificar que no hayan amarres sueltos.
Conductor: Verificar el estado del conductor y de sus empalmes (si los hay).
Crucetas: Verificar que no estén partidas, desniveladas podridas.
Conexiones: Revisar los contactos (derivaciones afloramientos).
Estructuras: Revisar el estado de los postes donde serializará la actividad y las
estructuras anteriores y posteriores al sitio de trabajo (fisuras, aplomado, cimentación
y capacidad de trabajo del poste). Si el poste tiene alguno de estos problemas,
suspender los trabajos e informar al responsable de la cuadrilla.

1. Cubrir y soltar los amarres de las estructuras involucradas, descargando las


líneas cubiertas sobre la cruceta cubierta.
2. Instalar los cubridores de línea en el punto de trabajo, empezando por la línea
externa; seguido cubrir los aisladores de retención de la misma fase y finalizar
cubriendo el pase.
Esta actividad aplica para cubrir las tres líneas.
3. Cubrir tierras (puntos de contacto de cruceta, poste, diagonales).
4. Seguir los mismos pasos para la línea del centro, cubriendo además la punta del
poste.
5. Instalar el diferencial y la antenalla sobre la línea tensionar.
6. Para esta actividad, instalar el estrobo a la cruceta y el espiral del bastón a éste.
7. Para instalar el diferencial, conectar la banda a la argolla del bastón de gancho
espiral; del otro extremo del diferencial, sujetar la antenalla, y ésta a la línea.
8. Retensionar secuencialmente los conductores laterales y el central, retirando
conductor sobrante y evitando el giro de la cruceta.
9. Asegurar los amarres en las estructuras involucradas y retirarle cubrimiento.
10. Retirar el cubrimiento en orden inverso al que se instaló (iniciando por
los cubridores de línea y finalizando con los puntos de tierra).

NOTA: Se deben cambiar los amarres premoldeados cuando se evidencie deterioro en


el análisis del entorno (estructuras involucradas asociadas al retensionado de la red).
Los amarres convencionales NO deben ser reutilizados.

Al finalizar cada actividad se debe recolectar, almacenar y efectuar la disposición de


los residuos generados por la misma.

De acuerdo con la norma técnica ambiental de la compañía Clasificación,


almacenamiento y segregación de residuos (NTA-405), efectuar la disposición de los
residuos generados por la actividad.

95
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAPITULO 11

TTIIPPO
ODDEE FFAALLLLAASS

FALLAS EN ALUMBRADO PÚBLICO

CAMBIO DE FOTOCELDA

Las fotoceldas se usan en el alumbrado público para fotocontrol, es decir, un circuito


que permite activar o desactivar las lámparas de alumbrado público a través de la
ausencia de luz. Entonces cuando es de día el circuito está abierto, y al comenzar la
noche el circuito percibe la ausencia de luz y cierra el circuito a través de un contactor.
De esta forma funciona el alumbrado público.

PARTES DE LA FOTOCELDA

Base de la fotocelda

Figura 139Norma CODENSA (ET-810) (74) Figura 138 Base fotocelda (74)

Fotocelda
Esta es la base de la fotocelda la cual se instala en la lámpara de
alumbrado público, se compone de tres conectores, uno para la fase,
Figura 140
Fotocelda (75)
96
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
otro neutro y finalmente el de lacarga de Alumbrado Público. Cumple con las normas
ANSI C136.10 y NTC 2470.

El circuito de la fotocelda está dentro de la carcasa protectora y se deja un visor, o


franja transparente para que pueda detectar la ausencia o presencia de luz.

La fotocelda se instala en la parte superior de la lámpara de alumbrado público tal


como se muestra en la siguiente figura.

Figura 142 Vista superior (75) Figura 141 Vista frontal (75)

Cuando existe una falla en el alumbrado público, como por ejemplo una lámpara
encendida en el día, es debido a que la fotocelda dejó de funcionar.

97
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
PROCEDIMIENTO:
Retirar la fotocelda de la lámpara.

Figura 144 Girar (75) Figura 143 Retirar fotocelda (75)

Figura 145 Base de fotocelda en la lámpara (75)

Remplazar la fotocelda.

Figura 146 Fotocelda dañada y nueva Figura 147 Girar (75)

98
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 148 Circuito final (75)

Una vez instalada la nueva fotocelda en la luminaria, se supera la falla que presentaba
el circuito de alumbrado público tal como se muestra en la figura 128, y pasa a
operación normal (Figura 129).

PARTES DE UNA LÁMPARA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Las lámparas de alumbrado público se clasifican según la vía que van a iluminar tal
como vía principal, vía intermedia y vías locales. Las lámparas usan bombillos de
sodio de diferente potencia: 70, 150, 250, 400 y 600 W.

Figura 150 Lámpara de sodio


400w (75)

Figura 149 Partes internas de la


lámpara (75)
Figura 151 Partes de la lámpara (75)

99
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Este es el balasto de una
lámpara de alumbrado
público que se usa en vías
complementarias, puede
alimentar un bombillo de
400 w de sodio.

Figura 152 Balasto (75) En la figura siguiente se


encuentra el alumbrado
público de una vía complementaria. Figura 153. Alumbrado público (76)

Figura 154 Distancias de los elementos principales de una luminaria 400w (84)

100
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAMBIO DE BOMBILLOS EN LUMINARIAS DE A.P

Para cambiar el bombillo en luminarias de alumbrado público, el procedimiento es


muy sencillo. Una vez señalizado y asilado el área de trabajo, con el EPP completo, se
procede a lo siguiente:

Figura 155 Retirar (75)


Figura 156 Girar (75)

Figura 157 Ajustar la lámpara (75) Figura 158 Remplazar bombillo (75)

101
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAMBIO DE PORTAFUSIBLES (CAÑUELAS)
Para cambiar el portafusible, es necesario tener a la mano herramientas como la
pértiga, para poder abrir el circuito en caliente. Una vez señalizado y asilado el área de
trabajo, con el EPP completo, se procede a lo siguiente:

Figura 159 Colocar el martillo de la pértiga en el


Figur anillo del cortacircuitos (75)
a 160
Ubicar la pértiga (75)

Figura 161 Abrir cañuelas (75)

Se retira el portafusible y se procede a cambiarlo.

102
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
CAMBIO DE FUSIBLES

Para cambiar los fusibles se deben revisar los siguientes aspectos:

Estado de visual de contactos.


Estado visual de los pases o puntos de conexión.
Presencia de oxidación en estructuras metálicas de soporte.

Para ello es necesario conocer los diferentes tipos de fusibles que existen:

Fusibles tipo Limitador de corriente tipo H, K, T y Dual

Figura 162 Fusible tipo H, K, T y Dual (72)

Fusible tipo bayoneta para S/E tipo pedestal

Figura 163 Fusible tipo bayoneta (72)

103
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Fusible tipo HH para S/E tipo capsulado

Figura 164 Reconocimiento visual de la falla Figura 165 Fusible tipo HH (72)

Los posibles defectos que se pueden encontrar en los fusibles son:

Fusibles en mal estado o puenteados


Cortacircuitos sin fusibles adecuados
Fusible con signos de calentamiento
Fusible de salida en mal estado o inadecuado

PROCEDIMIENTO

En el siguiente ejemplo se presentará el cambio de un fusible dual. Primero se realiza


la misma operación con la pértiga, como en el caso del cambio de portafusible.

Figura 167 Retirar el portafusible con la pértiga (75)

Figura 166 Una vez en terreno


se retira el portafusible de la
104 pértiga (75)
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 168 Fusible nuevo (75)
Figura 169 Fusible nuevo DUAL (75)

Figura 171 Se revisan los extremos del portafusible Figura 170 Se retira la tapa del portafusible
(75) (75)

Figura 172 Se toma el nuevo fusible para


Figura 173 Se retira el fusible (75) introducirlo en el portafusible (75)

105
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 174 Se asegura el portafusible (75)

Figura 175 Se hala de un extremo el fusible (75)

Figura 177 Se ajusta el portafusible (75) Figura 176 Se toma la parte sobrante del fusible
y se enrolla (75)

Figura 179 Se hace doble línea en la parte Figura 178 Se procede a enrollar la parte del
superior del portafusible (75) fusible restante (75)

106
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Figura 180 Se cierra el portafusible (75)
Figura 181 Forma de dejar enrollado el fusible (75)

Figura 182 Se procede a colocar el portafusible en la pértiga (75)

Una vez colocado el portafusible en la pértiga, se procede a instalarlo a la red por


medio de la misma.

107
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
Bibliografía
1. Ministerio de Minas y Energía. Resolución No. 181294, Reglamento Técnico de
Instalaciones eléctricas, RETIE. Bogotá : s.n., 6 de agosto de 2008.
2. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Generalidades, Tomo 7.
Bogotá, Colombia : s.n., 2004.
3. Avila Charry, David. Figura realizada. Bogotá, Colombia : s.n., 2011.
4. Avila Charry, David;. Fotografía tomada y editada. Bogotá, Colombia : s.n., 2011.
5. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Circuito de alumbrado
público, Tomo 6. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
6. Harper, Gilberto. Sistemas de transmisión y distribución de potencia eléctrica.
Limusa : Noriega editores, 2005, 9.
7. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Servicio de suplencia,
Tomo 7. Bogotá, Colombia : s.n., 2001.
8. —. Convenciones para los planos de levantamiento y diseño de redes de distribución de
media y baja tensión. CTS 601. Bogotá, Colombia : s.n., 2009.
9. —. Centro de distribución para redes aéreas urbanas generalidades. Bogotá,
Colombia : s.n., 2009.
10. —. Convenciones para planos de levantamiento y diseño de redes con centros de
transformación. CTS 603. Bogotá D.C, Colombia : s.n., 2009.
11. —. Convenciones para diagramas unifilares de redes de distribución, CTS 602.
Bogotá, Colombia : s.n., 2009.
12. —. Templetes y retenidas terminales, LA410. Bogotá, Colombia : s.n., 1998.
13. —. Normas de construcción redes aéreas urbanas de distribución, generalidades.
Bogotá, Colombia : s.n., 2009.
14. —. Constantes de Regulación. Bogota, Colombia : División ingeniería y obras.
15. CENTELSA, Cables de Energía y Telecomunicaciones S.A. Catálogo completo con
cables para baja tensión. Colombia : s.n.
16. —. Catálogo completo de cables de construcción. Colombia : s.n.
17. —. Catálogo completo aluminio desnudo. Colombia : s.n.
18. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Manual para la
presentación de proyectos MT y BT, ML-04-004. Colombia : s.n., 2004.
19. Harper, Gilberto Enriquez. Sistemas de transmisión y distribución de potencia
eléctrica. s.l. : Noriega editores, 2005, 1.
20. UNITECH Electronics Co. Norma de distribución UTE. 2003.
21. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. ESPECIFICACIÓN
TECNICA PERNO DE OJO. Bogotá D.C : s.n., 2011.
22. Korez Franco, Carolina. Figura realizada. Bogotá : s.n., 2011.
23. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. ESPECIFICACIÓN
TÉCNICA ARANDELAS DE ACERO GALVANIZADO. Bogotá D.C. : s.n., 1999.
24. —. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TUERCA DE OJO ALARGADO ET - 454. Bogotá D.C :
s.n., Octubre de 2003.

108
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
25. Harper, Gilberto Enríquez. Elementos de diseño de subestaciones eléctricas. s.l. :
LIMUSA S.A., 2005.
26. Procobre. El Cobre Como Conductor Eléctrico.
[http://www.procobre.org/es/biblioteca/?did=209] Mayo de 2011.
27. E.S.P, CODENSA S.A.
http://www.codensa.com.co/paginas.aspx?cat_id=357&pub_id=702&pag=2. Online.
[En línea] 2010.
28. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Circuito secundario en
retención doble con condcutor trenzado B.T, LA 320. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
29. —. Circuito secundario sencillo en conductor trenzado construcción angular, LA 324.
Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
30. —. Circuito secundario en retención doble con conductor trenzado construcción
angular, la 329. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
31. —. Final de circuito secundario sencillo con conductor trenzado, LA 321. Bogotá,
Colombia : s.n., 2003.
32. —. Retenida terminal o en ángulo poste a varilla de anclaje, LA 411. Bogotá,
Colombia : s.n., 2003.
33. —. Circuito primario sencillo, Construcción Tangencial, LA202. Bogotá, Colombia :
s.n., 2003.
34. —. Circuito primario sencillo construcción tangencial en ángulo, LA 203. Bogotá,
Colombia : s.n., 2003.
35. —. Final de circuito primario sencillo construcción tipo bandera, LA 212. Bogotá,
Colombia : s.n., 2003.
36. —. Circuito primario sencillo cambio de ángulo a 90° con retención horizontal, LA
206. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
37. —. Retención doble circuito primario sencillo construcción tipo bandera, LA 222.
Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
38. Ramirez Castaño, Samuel . Redes de distribución de energía. Manizales, Colombia :
Universidad Nacional de Colombia Tercera ed.
39. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Resumen de ductos y
canalizaciones canalizaciones, CS 206. Bogota, Colombia : s.n., 2003.
40. CENTELSA, Cables de Energía y Telecomunicaciones S.A. Boletín técnico, Cables
y Tecnología, cables para media tensión. abril 2008.
41. (Online), CODENSA S.A E.S.P.
http://www.codensa.com.co/paginas.aspx?cat_id=357&pub_id=702&pag=2. [En
línea] 2010.
42. Pacífico, EPSA Empresa de Energía del. Normas de diseño de redes subterráneas.
Cali, Colombia : Gerencia de Transimisón y Distribución, 1999.
43. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Puestas a tierra, LA400.
Bogotá, Colombia : s.n., 1998.
44. —. Centros de transformación de pedestal, CTS 520. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
45. —. Caja de inspección doble para canalización de BT y MT, CS 276-2. Bogotá,
Colombia : s.n., 2003.

109
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
46. —. Camaras y Ducterias. Bogota, Colombia : s.n.
47. —. Centro de transformación local (Existente) Disposición de Equipos (Frente Vivo),
CTS 538. Bogotá, Colombia : s.n., 1999.
48. —. Centros de transformación de pedestal, CTS 520. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
49. —. Seccionadores de maniobra (Switchgear), CTS 526. Bogotá, Colombia : s.n., 2002.
50. —. Transformador de pedestal (Nivel 2), CTS 525. Bogotá, Colombia : s.n., 2009.
51. Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas, Facultad tecnológica. Curso
virtual de redes eléctricas. Bgotá, Colombia : s.n.
52. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Seccionador tripolar en
aire 17.5 kV de operación bajo carga, CTS 504. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
53. —. Seccionador tripolar en aire 17.5 kV de operación bajo carga con fusible. CTS
504-2. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
54. —. Seccionador tripolar en aire 17.5 kV de operación bajo carga, CTS 504-1. Bogotá,
Colombia : s.n., 1997.
55. —. Seccionador tripolar en aire 17.5 kV de operación bajo carga con fusibles (Nivel
2) CTS 504-3. Bogotá, Colombia : s.n., 2002.
56. —. Especificaciones de diseño y construcción de las celdas con seccionadores en aire.
CTS 502. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
57. —. Construcción de canalizaciones eléctricas, CS 203. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
58. —. Caja de inspección doble para canalización de BT y MT, CS 276. Bogotá,
Colombia : s.n., 2003.
59. —. Especificación técnica postes de concreto, ET -201. Bogotá, Colombia : s.n., 2009.
60. —. Especificación técnica postes de madera, ET 202. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
61. —. Cimentación de postes, LA 009. Bogotá, Colombia : s.n., 1998.
62. concreto., Instituto Mexicano del cemento y del. Concreto en la obra, problemas
causas y soluciones. Pruebas de resistencia a la comprensión del concreto. México : s.n.,
2006.
63. Katkhuda., R. Driscoll and I.E.D. Guidelines for Foundations Design of Low-Rise
Buildings on Expansive Clay in Northern Jordan. s.l. : Garston: Building REsearch
Establisment, 1984.
64. Guillaud, Hugo Houben and HUbert. Earth Construction first. Bruselas, Bélgica :
s.n., 1984.
65. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Especificación técnica
varilla de anclaje, ET 464. Bogotá, Colombia : s.n., 1999.
66. —. Especificación técnica vigueta de anclaje, ET 468. Bogotá, Colombia : s.n., 2009.
67. División Ingeniería y Obras CODENSA S.A. E.S.P. Especificación técnica ET 510.
1999.
68. Ramirez, Samuel. Redes de distribucion de energia. Manizales : Universidad
Nacional de Colombia. 3 ra Edicion.
69. División de Ingeniería y Obras Técnicas CODENSA S.A E.S.P. Especificación
Técnica Descargadores de Sobretensión de Óxido Metálico ET-500. 2001.
70. División Ingeniería Media Tensión CODENSA S.A. E.S.P. Especificación Técnica
Sistema Puesta a Tierra en Acero Inoxidable ET- 492. 2007.

110
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. NO COPIAR
71. ENDESA, ENERSIS. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA: TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN CONVENCIONALES PARA INSTALACIÓN AÉREA Ó APOYADO A NIVEL DE
SUPERFICIE (E-MT-009). 2009.
72. E.S.P, CODENSA S.A. Planeación dle Mantenimiento, IN290. s.l. : Gerencia Técnica,
2010.
73. Perez Mejía, Lina. Figura realizada. Bogotá : s.n., 2011.
74. Vasquez Hernandez, Tatiana. Figura realizada.
75. —. Fotografía tomada y editada. Bogotá, Colombia : s.n., 2011.
76. SENA. Dirección del sistema nacional de formación. Norma de competencia laboral.
Aplicar normas de seguridad y medio ambiente durante el mantenimiento en línea viva
de redes aéreas. Norte de Santander : s.n., 2010.
77. Pérez Mejía, Lina. Fotografía tomada y editada. Bogotá : s.n., 2011.
78. Delcrosa. http://www.delcrosa.com.pe/. Energía para el Perú. [En línea]
79. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Templete poste a poste,
LA 418. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
80. —. Retención simétrica circuito primario sencillo con neutro, LA 244. Bogotá,
Colombia : s.n., 2003.
81. —. Templete cuerda de guitarra, LA 417. Bogota, Colombia : s.n., 2003.
82. —. Circuito primario monofásico con neutro 6.6 ó 7.6 kV construcción tipo bandera.
LA 285. Bogotá, Colombia : s.n., 2003.
83. Korez Franco, Carolina;. Fotografía tomada y editada. Bogotá : s.n., 2011.
84. Departamento de normas técnicas CODENSA S.A. E.S.P. Generalidades, Tomo 6.
Bogotá, Colombia : s.n., 2003.

111

Potrebbero piacerti anche