Sei sulla pagina 1di 5

PROYECTO DE LEY

Art.1º: Catalógase con Nivel de Protección “Estructural” en los términos del


Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de
Planeamiento Urbano, el inmueble sito en Av. Dr. Ricardo Balbín 4131,
Parcela 000, Manzana 182, Sección 55.

Art.2º: Incorpórase el inmueble catalogado por el Art. 1º al Catálogo previsto en


el Capítulo 10.3. “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano.

Art.3º: El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Fiscalización de Obras y


Catastro dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, deberá asentar
la catalogación establecida por el Artículo 1º en la Documentación
Catastral correspondiente.

Art. 4º:Cúmplase con los Artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires.

Art. 5º: Comuníquese, etc.

Último cambio: 4/08/2010 10:54:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 1/5
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto propone la catalogación del edificio del Hogar Luis María
Saavedra, sito en la manzana delimitada por las calles Machain, Besares, Donado y la
Avenida Dr. Ricardo Balbín.

En las primeras décadas del siglo XX, el matrimonio compuesto por Ernesto
Bosch y Elisa de Alvear (1874-1954) tuvo un rol destacado dentro de la sociedad
porteña. En 1910, próximos a regresar al país, mantuvieron conversaciones en París con
René Sergent (1865-1927) a quien le encargaron el proyecto de su residencia en
Palermo, actual embajada de los Estados Unidos. Mientras que su esposo ocupó los
cargos de ministro plenipotenciario en Francia, delegado ante la Sociedad de Naciones,
presidente del Banco Central y canciller; Elisa Alvear de Bosch sobresalió en múltiples
obras de caridad. En el marco de esta labor benéfica, ella fue particularmente activa al
impulsar la construcción de asilos, hospitales, iglesias y conjuntos de viviendas, para los
cuales no dudó en contratar a profesionales de prestigio.

En 1874, Petrona Coronel de Lamarca fundó la Sociedad de San José con la


misión de dar una respuesta adecuada a las necesidades de la población en situación de
riesgo y extrema pobreza. Hacia 1922, cuando Elisa Alvear de Bosch presidía dicha
institución encargó a René Sergent el diseño del Hogar Luis María Saavedra, objeto del
presente proyecto. La construcción del edificio se desarrolló en sucesivas etapas que
respetaron el diseño del arquitecto francés y fue coordinada localmente por el estudio de
los arquitectos Eduardo María Lanús (1875-1840) y Pablo Hary (1875-1956). Además
de la señora de Bosch, los diferentes pabellones que componen el conjunto fueron
donados por María Jauregui de Pradera (capilla), Isabel Armstrong de Elortondo, Delia
Fernández de Alvear y Juan Laborde entre otros. Hoy también funcionan en el edificio la
Parroquia de la Sagrada Familia y el Colegio Santa María de Nazareth.

La construcción del Hogar Luis María Saavedra se dio en el marco de la febril


actividad arquitectónica argentina de principios de siglo pasado, en el cual la asociación
de arquitectos argentinos con otros europeos fue una modalidad de trabajo frecuente.
Entre los franceses se destacaron: Charles F. Mewès, Henri P. Nénot, Louis-Marie H.
Sortais y Paul E. Sanson. Pero indudablemente, la asociación más fructífera y
prolongada fue la de Sergent y los argentinos Lanús y Hary. La relación se prolongó por
quince años y de ella surgieron varias obras para la familia Alvear, como el Hogar Luis
María Saavedra -objeto del presente proyecto-, el Palacio Errázuriz (Museo Nacional de
Arte Decorativo), el Palacio Sans Souci y el citado Palacio Bosch. También la residencia
de Jorge Atucha, y las de Saturnino Unzué y María Unzué de Alvear, hoy demolidas.

Último cambio: 4/08/2010 10:54:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 2/5
Hacia 1900, y a pesar de las reacciones antiacadémicas y vanguardistas, se
produjo un regreso a los ideales del clasicismo. Este fenómeno fue lo suficientemente
fuerte para modelar la imagen de las grandes ciudades europeas y americanas. En la
Argentina, este movimiento internacional tuvo, como señaló Mario J. Buschiazzo, en
Lanús y Hary, a sus máximos precursores. Al respecto, la influencia que Sergent tendría
sobre la obra de los argentinos sería decisiva e inspirada en la arquitectura del siglo
XVIII francés, en particular en la obra de los arquitectos "proto-neo-clásicos" como
Ange-Jacques Gabriel, Alexandre T. Brongniart, Jean C. Delafosse y Claude N. Ledoux.
Esta tendencia, basada en la reinterpretación de la arquitectura del grand siècle y el
Iluminismo, vendría de perillas al declinante Eclecticismo para enfrentar decorosamente
la inminente avalancha de arquitectura contemporánea. Además permitió a los
arquitectos tradicionalistas hamacarse entre el Clasicismo Francés, el Art Decó y el
"Moderno", creando algunas obras que son síntesis de tradición y contemporaneidad. 1
Pero es fundamentalmente a través del camino que iniciara Sergent que, a principios del
siglo XX, se llega a este punto: el contexto de la influencia francesa que proponemos
revalorizar y que forma parte de nuestra identidad arquitectónica y cultural.2

René Sergent estudió en l’École Spéciale d'Architecture de París, signada por la


figura de Eugène Viollet-le-Duc y que por entonces estaba dirigida por Emile Trélat, y
en 1884 comenzó a trabajar en el estudio de Paul E. Sanson. Este era considerado el
mejor arquitecto diseñador de viviendas privadas y bajo su dirección, Sergent se
apasionó por las obras de los arquitectos franceses del grand siècle. Hacia 1899
estableció su propio estudio. Su arquitectura puso el acento en el confort y en la
comodidad de la distribución y se hizo célebre por la construcción de residencias
particulares de estilo neoclásico.3 Sergent fue reconocido por la Sociedad Central de
Arquitectos Franceses, que le otorgó la Gran Medalla de la Arquitectura Privada
destacando las cualidades de su obra sobria y elegante dentro de un contexto
ecléctico. Su extensa obra incluye hôtels particuliers en París, Londres, Bélgica y Nueva
York. Trabajó para clientes como la princesa de La Tour d'Auvergne, la condesa de
Maupeou, el conde Edmond de Fels, el conde Moïse de Camondo, y para las familias
Duveen, Seligmann, Fabre-Luce, Rothschild, Wendel, Pierpont Morgan, Gould y
Vanderbilt.

Eduardo María Lanús y Pablo Hary se graduaron de ingenieros en la Facultad


de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1898,
teniendo como maestro a Joaquín Belgrano, ex alumno de l’École des Beaux-Arts de
París y difusor de la “gran arquitectura” de dicha escuela en Argentina. Posteriormente
se dirigieron a Europa para completar su formación como arquitectos. Lanús eligió la
famosa École des Beaux-Arts de París y dentro de ella el atelier de Jean-Louis Pascal.
Hary, paso previo por Inglaterra, concurrió a l’École des Beaux-Arts de Bruselas.
Completada su formación regresaron a Buenos Aires hacia 1902, donde trabajaron
juntos por veinte años. La producción del estudio (casi 400 obras) recibió numerosos
premios de la Municipalidad de Buenos Aires y ganaron varios concursos. Bajo el lema
“necesita el país tener muy buenas casa antes que tener monumentos”, construyeron
innumerables obras. Utilizaron como modelo la distribución básica del “grand hôtel”
francés para las residencias privadas e impusieron el edifico de renta como tipología
desde la teoría y la práctica; sendos modelos se hicieron propios de Buenos Aires,
caracterizando su arquitectura y paisaje urbano por décadas.4
1
Ernesto Katzestein, "El otro Bustillo", Buenos Aires, 1983.
2
Fabio Grementieri “René Sergent”, Buenos Aires, 1987.
3
Fabio Grementieri “René Sergent”, Buenos Aires, 1987.
4
Fabio Grementieri, “Lanús y Hary, Arquitectura privada y carácter urbano”, Buenos Aires, 1992.

Último cambio: 4/08/2010 10:54:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 3/5
En el Hogar Luis María Saavedra, fundamentalmente en sus fachadas, los
autores supieron capturar la esencia misma del grand siècle. El edificio es el reflejo
moderno de la extraordinaria depuración clásica que la arquitectura gala había alcanzado
sin perder la línea de la tradición barroca de Jules Hardouin-Mansart o Robert de Cotte;
del alejamiento del barroquismo exacerbado que hizo que la aparición del Neoclasicismo
en Francia no irrumpiese de forma contradictoria como en otros países. En este marco, el
sistema compositivo de las fachadas responden a la concepción tripartita básica y se
organizan siempre simétricamente. Sobre la avenida, existe un equilibrando juego de
masas y luz, creando una fachada sumamente sintética y refinada. Resulta en una
armonía moderada de las relaciones proporcionales entre los pabellones laterales, la
parte central y la masa entera; en la que el acceso principal, coronado por un arco de
medio punto reundido, se destaca por la presencia por un pórtico sostenido por columnas
monumentales apareadas.

Tipológicamente, el edificio se desarrolla en torno a un patio-jardín central de


gran tamaño, en forma de claustro, reinterpretación de los antiguos conventos. Cabe
destacar que al momento de construcción del edificio, la zona era aún virtualmente
descampada y la resolución tipológica, con un jardín central creó un espacio protegido
casi en medio de la pampa.

El cuerpo posterior y los laterales conforman un anillo de dos niveles de


pequeñas unidades habitacionales, comunicadas por galerías que miran el gran patio-
jardín. A través de ellas se accede a unidades de dos habitaciones estructuradas en
función de un pequeño patio privado o galería -en planta alta- comunicados también con
un baño, una cocina y un lavadero. A su vez, las dos habitaciones se iluminan a través de
grandes ventanas hacia las calles perimetrales. Esta solución tipológica de las células
habitacionales fue de una gran estabilidad formal y compositiva durante más de cuarenta
años y fue el referente de una gran variedad de tipos edilicios de vivienda colectiva en la
ciudad; sin embargo es poco frecuente en edificios como este.5

En el cuerpo principal de tres niveles sobre la Av. Ricardo Balbín se ubica el


acceso principal. Un pequeño vestíbulo, antecede a un gran espacio de planta circular
con un balconeo en primer piso e iluminado por una gran claraboya. Este espacio,
definido por ocho grandes pilastras en planta baja y dieciséis columnas apareadas en
planta alta, resuelve la falsa escuadra del cuerpo principal respecto de los otros
pabellones. Esta solución, que regulariza mediante ejes la asimetría del conjunto es una
reelaboración propia los recursos geométricos del período barroco. Situados en el hall,
5
Fernando Diez, "Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas", Buenos Aires,
1996.

Último cambio: 4/08/2010 10:54:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 4/5
hacia la izquierda la escalera, antecede al sector otrora ocupado por los servicios
generales del conjunto: comedor, administración, aulas, taller y el sector de las
religiosas. Hacia el frente un eje comunica con el pórtico principal sobre el gran patio y
otro con el gran salón de actos. Hacia la derecha, una puerta comunica con la antigua
capilla -hoy Iglesia Sagrada familia- que ocupa todo el sector derecho del cuerpo sobre
la avenida. El cuerpo cilíndrico que sirve de rótula al conjunto sobre la calle Machain
tiene su contrapunto formal en el ábside de la capilla, remate del eje que se inicia en el
gran hall.

La capilla de planta de cruz latina posee una nave central y dos laterales,
presenta una austera decoración y está basada en las capillas palatinas tradicionales de
dos pisos. Respecto de sus elementos estructurales, la planta baja se divide en tramos
que cargan sobre fuertes pilares a los que se adosan columnas dóricas monumentales que
sostienen el entablamento sobre el que descarga la bóveda. Esta superposición es
también reflejó de la síntesis de la tradiciones gótica y barroca lograda por los franceses
durante el grand siècle.

Por todo lo expuesto es que se solicita la sanción del presente proyecto ya que
la protección de ejemplos de este tipo resulta fundamental para la preservación de la
memoria de la ciudad.

Último cambio: 4/08/2010 10:54:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 5/5

Potrebbero piacerti anche