Sei sulla pagina 1di 19

Contenido

1.RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
2.OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4
2.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 4
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 4
3.MARCO TEORICO.............................................................................................................................. 5
3.1 Disociación ................................................................................................................................ 5
3.2 Constante de disociación .......................................................................................................... 5
3.3 Dilución...................................................................................................................................... 6
3.4 pH .............................................................................................................................................. 6
3.5 Diagrama de Sillen ..................................................................................................................... 7
4.MARCO METODOLÓGICO................................................................................................................. 8
4.1 reactivos, cristalería y equipo ................................................................................................... 8
4.2 Algoritmo de Procedimiento ..................................................................................................... 8
4.3 Diagrama de flujo ...................................................................................................................... 9
5. RESULTADOS ................................................................................................................................. 10
Tabla 1. .......................................................................................................................................... 10
Tabla 2. .......................................................................................................................................... 10
Tabla 3. .......................................................................................................................................... 10
Tabla 4. .......................................................................................................................................... 11
6. INTERPRETACION DE RESULTADOS ............................................................................................... 12
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 14
8.REFERENCIAS .................................................................................................................................. 15
8.1 Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 15
9. APÉNDICE ...................................................................................................................................... 16
9.1Muestra de cálculo ................................................................................................................... 16
9.1.1Disociación básica: ............................................................................................................ 16
9.1.2 Disociación ácida: ............................................................................................................. 16
9.1.3ANÁLISIS DE ERROR ........................................................................................................... 17
9.1.4 Incerteza ........................................................................................................................... 17
9.2 DATOS CALCULADOS ............................................................................................................... 18
Tabla 5. .......................................................................................................................................... 18

P á g i n a 1 | 19
Tabla 6. .......................................................................................................................................... 18
Tabla 7. .......................................................................................................................................... 18
Tabla 8. .......................................................................................................................................... 19

P á g i n a 2 | 19
1.RESUMEN

En la práctica de laboratorio No.3 de diluciones y diagramas de Sillen se realizó


dos tipos de soluciones con agua destilada, se utilizó una solución de acido acético
a 1 M y una de hidróxido de amonio de 1 M. Se calculó el pH experimental y pH
teórico mediante ecuación y por el diagrama de Sillen, con el fin de obtener el
porcentaje de error de cada una de las diluciones obtenidas.

Se calculó el pH de cada una de las soluciones iniciales por medio de un


potenciómetro, cada una de las soluciones se diluyó en un factor de 10 hasta llegar
a una dilución de 1/1 000 000. Luego se midió el pH de cada una de las diluciones
utilizando nuevamente el potenciómetro y se compararon con los datos teóricos
obtenidos por el diagrama de Sillen.

Se obtuvieron los porcentajes de error del pH de cada solución por medio del pH
experimental y pH teóricos, se pueden observar en las tablas No.3 y No.4, asi
también los porcentajes de error de los pα1, que se calcularon por el pα1
experimental y pα1 teórico. Las condiciones bajo las cuales se realizó la práctica de
laboratorio fueron de 25°C para la temperatura ambiente y con una presión
atmosférica de 0,84 atm.

P á g i n a 3 | 19
2.OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

2.1.1 Determinar el pH experimental y pH teóricos mediante las ecuaciones


correspondientes y diagrama de Sillen, para poder determinar el porcentaje de error
de las soluciones en cada dilución.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Determinar el valor de pC en cada dilución realizada.

2.2.2 Analizar el comportamiento soluto-solvente.

2.2.3 Calcular los pH de disociación teóricos mediante ecuaciones diagrama de


Sillen.

2.2.4 Determinar el porcentaje de error de disociación de los pH y pα1.

2.2.5 Analizar el comportamiento experimental del efecto de dilución.

P á g i n a 4 | 19
3.MARCO TEORICO

3.1 Disociación

Es un proceso general en el cual complejos, moléculas y/o sales se separan en


moléculas más pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible.
Disociación es lo opuesto de la asociación, síntesis química o a la recombinación.

Cuando un ácido de Brønsted-Lowry se pone en el agua, un enlace covalente entre


un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno se rompe por la fisión
heterolítica, lo que da un protón y un ion negativo.

El proceso de disociación es frecuentemente confundido con el de descomposición.

3.2 Constante de disociación

Una constante de disociación ácida, Ka, (también conocida como constante de


acidez, o constante de ionización ácida) es una medida cuantitativa de la fuerza de
un ácido en disolución. Es la constante de equilibrio de una reacción conocida como
disociación en el contexto de las reacciones ácido-base. El equilibrio puede
escribirse simbólicamente como:
HA A- + H+
donde HA es un ácido genérico que se disocia dividiéndose en A-, conocida como
base conjugada del ácido, y el ion hidrógeno o protón, H+, que, en el caso de
soluciones acuosas, existe como un ion hidronio solvatado. En el ejemplo que se
muestra en la figura, HA representa el ácido acético, y A- el ion acetato. Las especies
químicas HA, A- y H+ se dice que están en equilibrio cuando sus concentraciones
no cambian con el paso del tiempo. La constante de disociación se escribe
normalmente como un cociente de las concentraciones de equilibrio (en mol/L),
representado por [HA], [A-] y [H+].
Debido a los muchos órdenes de magnitud que pueden abarcar los valores de K a,
en la práctica se suele expresar la constante de acidez mediante una medida
logarítmica de la constante de acidez, el pKa, que es igual al -log10.

P á g i n a 5 | 19
A mayor valor de pKa, la extensión de la disociación es menor. Un ácido débil tiene
un valor de pKa en un rango aproximado de −2 a 12 en agua. Los ácidos con valores
de pKa menores que aproximadamente −2 se dice que son ácidos fuertes; un ácido
fuerte está casi completamente disociado en solución acuosa, en la medida en que
la concentración del ácido no disociado es indetectable. Los valores de pKa para los
ácidos fuertes pueden ser estimados por medios teóricos o por extrapolación de
medidas en medios no acuosos, en los que la constante de disociación es menor,
tales como acetonitrilo y dimetilsulfóxido.

3.3 Dilución

Es la reducción de la concentración de una sustancia química en una disolución.


La disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o ionico de 2 o mas
sustancias que no reaccionan entre si, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varia entre ciertos limites. También se puede definir como una
mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Un electrolito es una sustancia que genera iones al disolverse en agua, es cualquier


sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como medio conductor
eléctrico. Debido a que generalmente consiste en iones en solución, los electrolitos
también son conocidos como diluciones ionicas.

3.4 pH

La concentración de (H+) (ac) en solución se puede expresar en términos de la


escala de pH, ya que los valores de las concentraciones de los iones en sí, son muy
pequeños, por lo que para su mejor manejo y expresión, se aplica el logaritmo
común a esta concentración, siendo este el teorema de Sørensen; obteniendo al fin
que, el pH es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno.

De igual forma, este teorema y aclaración previa dada, puede ser aplicada para las
concentraciones de (OH-) (ac), expresándose en escala de pOH, siendo este
también, el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido.
P á g i n a 6 | 19
La relación entre el pH y el pOH se puede obtener de la constante de agua; siendo
esta ecuación otra forma de expresar la relación entre la concentración de ion H+ y
la concentración del ion OH-.

( pH + pOH = 14.00 )
Esta ecuación constituye otra forma de expresar la relación entre la concentración
de ion H+ y la concentración del ion OH -.

3.5 Diagrama de Sillen

El diagrama de Sillen es uno de los dos diagrmas conocidos por el cual se puede
graficar la hidrolisis o disociacion. Utilizando métodos matemáticos combinándolos
con los métodos analíticos podemos obtener ecuaciones exactas para determinar
las diferentes componentes de una solución, con estos procesos se podrá
demostrar el comportamiento de una solución al ser diluida en agua, este diagrama
tiene una gran similitud con el diagrama de Flood, dándonos cuenta que ambos
tiene la misma regionalización y comparten algunas ecuaciones.

Fuente: PINTEREST https://es.pinterest.com/explore/filtracion-por-gravedad/

P á g i n a 7 | 19
4.MARCO METODOLÓGICO

4.1 reactivos, cristalería y equipo


 Acido acético  Potenciómetro
 Muestra de vinagre  Beacker de 250 mL
 Hidróxido de amonio  Probeta de 25 mL
 Balón de 100 mL

4.2 Algoritmo de Procedimiento

I. Se preparo una solución de hidróxido de amonio y ácido acético a 1 M.

II. Se midió el pH de cada solución.

III. Se tomo un volumen de la sal a utilizar.

IV. Se midió el pH de la dilución preparada.

V. Se realizó las diluciones.

VI. Se calculo el pH teorico por ecuaciones y diagrama de sillen.

VII. Se calculo los porcentajes de error del pH y pα1.

P á g i n a 8 | 19
4.3 Diagrama de flujo

Inicio

Preparar soluciones de
NH4OH Y CH3COOH

Medir pH de cada uno.

Tomar 5 mL de la muestra de
la sal

Medir pH de la dilución
preparada

Realizar diluciones

No

Se realizaron
diluciones
hasta llegar a
1/1000000

Si

Medir pH de cada dilucion

Calcular pH teorico

Calcular porcentajes de error


de pH y pα

Fin

P á g i n a 9 | 19
5. RESULTADOS

Tabla 1. pH experimental, pH teóricos, pα1 experimental y pα1 teórico del acido


acetido.
ACIDO ACÉTICO
pH pH Pα1
pH Pα1
Corrida Dilución pCa teórico teórico Teórico
experimental Experimental
Ecuación 6 D.S Ecuación
1 1 0 2.58 2.37 2.4 2.37 2.58
2 0.1 1 3.07 2.87 2.9 1.87 2.07
3 0.001 2 3.70 3.37 3.4 1.37 1.70
4 0.0001 3 4.10 3.87 3.9 0.87 1.10
5 0.00001 4 4.66 4.37 4.4 0.37 0.66
6 0.000001 5 5.35 4.87 5 -0.13 0.3
7 0.0000001 6 6.15 5.37 6 -0.63 0.17
. Fuente: Elaboración propia, Datos calculados, ecuación 6

Tabla 2. pH experimental, pH teóricos, pα1 experimental y pα1 teorico del hidróxido


de amonio.

HIDROXIDO DE AMONIO
pH
pH Pα1
pH teórico Pα1
Corrida Dilución pCa teórico Teórico
experimental Ecuacion Experimental
D.S Ecuacion
6
1 1 0 11.64 11.63 11.6 2.37 2.35
2 0.1 1 10.81 11.13 11.1 1.87 2.2
3 0.001 2 10.40 10.63 10.6 1.37 1.60
4 0.0001 3 9.98 10.13 10.1 0.87 1.01
5 0.00001 4 9.36 9.63 9.6 0.37 0.63
6 0.000001 5 8.79 9.13 9.1 -0.13 0.21
1 0.0000001 6 8.21 8.63 8.0 -0.63 -0.4
Fuente: Elaboración propia, Datos calculados, ecuación 6

Tabla 3. Porcentajes de erros, datos teóricos y experimentales del ácido acético


(CH3COOH).
ACIDO ACETICO
% Error pHd % Error pHd % Error Pα1
(D.S-Expe) (Ecu.- Expe.) (Ecu.-Expe.)
0,34 8,86 13,9
2,61 6,97 10,7
1,89 9,79 24,1
1,19 5,94 26,4
2,50 6,64 78,4
2,33 5,75 330,8
2,63 18,3 126,9
Fuente: Elaboración propia, Datos calculados, ecuación 8

P á g i n a 10 | 19
Tabla 4. Porcentajes de erros, datos teóricos y experimentales del Hidróxido de
amonio (NH4OH)
HIDROXIDO DE AMONIO
% Error pHd % Error pHd % Error Pα1
(D.S-Expe) (Ecu.- Expe) (Ecu.-D.S)
0,34 0,09 0,84
2,61 6,11 17,6
1,89 2,16 16,8
1,19 1,48 16,1
2,50 2,80 70,3
2,33 3,72 261,5
2,63 4,87 36,5
Fuente: Elaboración propia, Datos calculados, ecuación 8

P á g i n a 11 | 19
6. INTERPRETACION DE RESULTADOS

En la práctica se realizaron cálculos de pH por medio del potenciómetro,


ecuaciones y diagrama de Sillen, por medio del diagrama de Sillen se pudo explicar
el comportamiento soluto-solvente del ácido acético e hidróxido de amonio, se
calculó pC y pH teorico, también se calcularon los datos experimentales para ello
se tomó una muestra inicial de cada solución y se diluyó hasta 1/1 000 000.

Se utilizó como solvente el agua, la cual se encontraba a 25°C con un pH de 7.06.


La auto ionización del agua aumenta con la temperatura, esto significa que la
concentración de iones hidronio (H3O+) es más alta, y por lo tanto el pH es menor,
se buscaba que el agua llegara a su pH de neutralidad.

Se puede observar en las diferentes gráficas teóricas y experimentales del


Diagrama de Sillen, curvas que representan el comportamiento en disolución
acuosa del acido acético CH3COOH e hidróxido de amonio NH4OH, en cada una
de las diluciones realizadas. El pH del ácido acético tiende a pkw/2-1 y el de la base
disminuye tendiendo a pkw/2+1, entre más diluida se encuentre la solución mayor
será su comportamiento al de un electrolito fuerte..

Para el análisis del ácido Acético (CH3COOH) se observó que a medida que
avanzan las diluciones el pH aumenta, esto se debe a que la concentración del
soluto se reduce en el solvente perdiendo así su efecto en el pH de la solución,
dicho de otra forma, el aumento de pH se debe a que al adicionar agua, la
concentración de iones H+ disminuye. De acuerdo a datos teóricos y
experimentales se elaboraron dos diagramas de Sillen, a partir de ellos se obtuvo
valores de pH para ambos casos; al momento de comparar estos datos se obtuvo
% de error bajo, en un rango de 0 a 18,3 %, el error que se obtuvo se debió a que

P á g i n a 12 | 19
las soluciones no fueron valoradas por lo que hubo una variación la concentración
inicial.

En la práctica se observó que a medida que se realizaron diluciones sucesivas


de la muestra original, el pH de la solución de hidróxido de amonio (NH4OH)
disminuyó debido a que aumentó la concentración de iones OH-. Al comparar. los
datos teóricos y experimentales obtenidos mediante el Diagrama de Sillen, se
obtuvo un porcentaje error entre 0,09 y 6.12%, el diagrama se realizó con el pH de
la solución y la concentración inicial, y con los datos de pH y pC obtenidos mediante
las respectivas diluciones.

P á g i n a 13 | 19
7. CONCLUSIONES

7.1 En las soluciones del hidróxido de amonio y ácido acético los pH experimentales
obtenidos por el potenciómetro fueron muy cercanos a los pH teóricos obtenidos por
ecuaciones y diagrama de Sillen.

7.2 En los porcentajes de error obtenidos del ácido acético, se observa que los pH
del diagrama de Sillen y los pH experimentales tienen menor error que los de las
ecuaciones.

7.3 Obteniendo los porcentajes de error del hidróxido de amonio se observó que los
pH del diagrama de Sillen con los pH experimentales tienen mayor porcentaje de
error y que los pH de las ecuaciones con los los pH experimentales tiene menor
porcentaje error.

7.4 El método grafico es más sencillo y rápido que los métodos matemáticos.

7.5 Para las soluciones y diluciones de NH4CL Y CH3COOH el comportamiento de


pα1 teórico es el mismo, lo podemos observar en las tablas No.1 y No.2

P á g i n a 14 | 19
8.REFERENCIAS

8.1 Referencias bibliográficas

8.1.1BROWN, Burtens Lemay. Quimica "La Ciencia Central". Ciudad de Mexico :


Pearson Educación, 2004. Novena Edicion. (1)

8.1.2 MONTERO, Juan. Manual de Seguridad Industrial del Laboratoria Químico.


ULACIT. [En línea] 2006.
http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/industrial/ManualSeguridadInd
ustrialLaboratorioQuimico8-06-2011.pdf. (2)

8.1.3 WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. Propiedades Coligativas [en línea].


Fundación Wikimedia, Inc, 11 Julio 2013 [ref. de 4 Agosto 2013]. Disponible en
Web:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida>

8.1.4 PINAGEL, D.; SLOWING, I.; DE LA ROCA, W. Manual de prácticas de


laboratorio de Química Orgánica 1. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
USAC, 2003 Guatemala, Gua. 53 p

P á g i n a 15 | 19
9. APÉNDICE

9.1Muestra de cálculo

9.1.1Disociación básica:
(1 𝑀) 𝑁𝐻4𝑂𝐻 → 𝑂𝐻 −

Para encontrar el pHd del NH4OH, en su primera dilución 1/1 (consultar hoja de
datos originales), se utilizó la siguiente ecuación:

𝑝𝐾𝑎 1
𝑝𝑂𝐻𝑑 = + 2 𝑝𝐶𝑎 (Ecuación No. 4)
2

𝑝𝐻𝑑 = 14 − 𝑝𝑂𝐻𝑑 (Ecuación No. 5)

Sustituyendo con los datos, el pHh fue de:

4.74 0
𝑝𝑂𝐻ℎ = + = 2.37
2 2

𝑝𝐻𝑑 = 14 − 2.37 = 11.63

Para calcular el pα1 se utilizó la siguiente ecuación:

𝑝𝐾𝑎 1
𝑝𝛼1 = − 2 𝑝𝐶𝑎 (Ecuación No. 6)
2

Sustituyendo con los datos, el pαo fue de:

4.74 0
𝑝𝛼1 = − = 2.37
2 2

9.1.2 Disociación ácida:


(1 𝑀) 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐻 +

Para encontrar el pHd del CH3COOH, en su primera dilución 1/1 (consultar hoja de
datos originales), se utilizó la siguiente ecuación:

𝑝𝐾𝑎 1
𝑝𝐻𝑑 = + 2 𝑝𝐶𝑎 (Ecuación No. 7)
2

Sustituyendo con los datos, el pHh fue de:

P á g i n a 16 | 19
4.74 0
𝑝𝐻ℎ = + = 2.37
2 2

Para calcular el pα1 se utilizó la ecuación No. 6.

9.1.3ANÁLISIS DE ERROR

Para encontrar el porcentaje de error de las constantes de equilibrio se utilizó:

𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒐. 𝟖

𝑫𝑻 − 𝑫𝑬
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝑻

Dónde:

Dt = Dato Teórico
De = Dato Experimental
% = porcentaje de error

𝟐. 𝟑𝟕 − 𝟐. 𝟓𝟖
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖. 𝟖𝟔%
𝟐. 𝟑𝟕

9.1.4 Incerteza
Instrumento Incerteza
Probeta ± 0,05 mL
Termómetro ± 1,00 °C
Beacker ±5,0 mL
Balanza ±0,01g
Fuente: Hojas de datos originales

P á g i n a 17 | 19
9.2 DATOS CALCULADOS

Tabla 5. pH experimental, pH teóricos, pα1 experimental y pα1 teórico del acido


acético.
ACIDO ACÉTICO
pH pH Pα1
pH Pα1
Corrida Dilución pCa teórico teórico Teórico
experimental Experimental
Ecuación 6 D.S Ecuación
1 1 0 2.58 2.37 2.4 2.37 2.58
2 0.1 1 3.07 2.87 2.9 1.87 2.07
3 0.001 2 3.70 3.37 3.4 1.37 1.70
4 0.0001 3 4.10 3.87 3.9 0.87 1.10
5 0.00001 4 4.66 4.37 4.4 0.37 0.66
6 0.000001 5 5.35 4.87 5 -0.13 0.3
7 0.0000001 6 6.15 5.37 6 -0.63 0.17
. Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 6

Tabla 6. pH experimental, pH teóricos, pα1 experimental y pα1 teorico del hidróxido


de amonio.

HIDROXIDO DE AMONIO
pH
pH Pα1
pH teórico Pα1
Corrida Dilución pCa teórico Teórico
experimental Ecuacion Experimental
D.S Ecuacion
6
1 1 0 11.64 11.63 11.6 2.37 2.35
2 0.1 1 10.81 11.13 11.1 1.87 2.2
3 0.001 2 10.40 10.63 10.6 1.37 1.60
4 0.0001 3 9.98 10.13 10.1 0.87 1.01
5 0.00001 4 9.36 9.63 9.6 0.37 0.63
6 0.000001 5 8.79 9.13 9.1 -0.13 0.21
1 0.0000001 6 8.21 8.63 8.0 -0.63 -0.4
. Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 6
Tabla 7. Porcentajes de erros, datos teóricos y experimentales del ácido acético
(CH3COOH).
ACIDO ACETICO
% Error pHd % Error pHd % Error Pα1
(D.S-Expe) (Ecu.- Expe.) (Ecu.-Expe.)
0,34 8,86 13,9
2,61 6,97 10,7
1,89 9,79 24,1
1,19 5,94 26,4
2,50 6,64 78,4
2,33 5,75 330,8
2,63 18,3 126,9
. Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 8

P á g i n a 18 | 19
Tabla 8. Porcentajes de erros, datos teóricos y experimentales del Hidróxido de
amonio (NH4OH)
HIDROXIDO DE AMONIO
% Error pHd % Error pHd % Error Pα1
(D.S-Expe) (Ecu.- Expe) (Ecu.-D.S)
0,34 0,09 0,84
2,61 6,11 17,6
1,89 2,16 16,8
1,19 1,48 16,1
2,50 2,80 70,3
2,33 3,72 261,5
2,63 4,87 36,5
. Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 8

P á g i n a 19 | 19

Potrebbero piacerti anche