Sei sulla pagina 1di 11

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DISCURSO.

LILIA MAGDALENA GONZÁLEZ SCARPETTA

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN NARRATIVA.

DOCENTE:
ANIBAL QUIROGA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CON ENFASIS EN ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA
CASTELLANA
FLORENCIA, CAQUETÁ
SEPTIEMBRE DE 2018
ANÁLISIS DEL DISCURSO
DE LAUREANO GÓMEZ Y LUIS LÓPEZ DE MESA

Para comprender el discurso proferido por Laureano Gómez en 1929 y Luis López
de Mesa en 1940, debemos tener en cuenta varios aspectos tales como, primero:
La contextualización en el tiempo y en el espacio en el que se emitieron estos dos
enunciados; segundo: Identificación de quienes profieren el discurso; tercero: Las
pretensiones que tiene cada uno de los que emiten el discurso; cuarto: A quienes
estaba dirigido el mensaje; quinto: Actualidad.

En cuanto a la contextualización en el tiempo y en el espacio en el que se emitieron


estos dos enunciados, es necesario remontarnos a la época colonial, con la llegada
de los Españoles a América Latina, trajeron un mensaje de superioridad frente al
poblador nativo e igualmente, con la población negra, traída del Continente Africano;
ese mensaje de superioridad, estaba ligado a la creencia religiosa, específicamente
a la religión católica, que sesgaba social y políticamente a quien no compartía con
los rituales por ésta impartida, a través de numerosas misiones que adelantaron en
cada rincón de América Latina, evangelizando los aborígenes, escolarizándolos y
cambiando su lengua nativa por el castellano; traían consigo, en una mano la cruz
y en la otra espada, cometiendo en nombre de Dios, verdaderas arbitrariedades;
como lo expresó el escritor francés, Michel de Montaigne1, (1553 – 1592), quien a
pesar de no haber pisado tierra del continente americano, conoció a través de
diferentes relatos narrados por frailes, la situación vivida por los aborígenes, en éste,
tras la llegada de los conquistadores españoles, en su ensayo “Los Coches”,2 se
refiere al descubrimiento del nuevo continente americano y lo compara con un

1
Biografía Michell de Montaigne, consultado el 05/11/2017, a través de la dirección electrónica:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montaigne.htm
2 Ensayos de Montaigne seguidas de todas sus cartas conocidas hasta el día, Pág. 207 a 211, consultado el 17/09/2018, a

través de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89822.pdf


recién nacido, por la relación estrecha que guardan sus habitantes con la
naturaleza, de quienes admira igualmente el valor simbólico más no monetario que
le dan los nativos a las piedras preciosas y la forma como las utilizan para decorar
y elaborar la ornamenta de sus vestidos y rituales; se sorprende enormemente por
la malicia y las artimañas con las que llegaron los españoles para engañarlos,
aprovechando su ingenuidad por el desconocimiento de la industria, la pólvora y el
caballo, entre otros.

Continúa con Montaigne; resalta el altruismo con el que los aborígenes se exponen
a los sufrimientos de hambre e incluso a la muerte por la defensa de su libertad y
sus creencias; reconoce que si hubiesen estado en igualdad de condiciones en
cuanto a armas, experiencia y número (…) “Habrían sido tanto o más peligrosos
que en cualquier otra guerra” (…); se lamenta de que esta conquista no hubiese
recaído sobre Alejandro Magno, en los antiguos griegos o en los romanos, de
manera que se hubiese transformado y pulido lo salvaje y se hubiere fortalecido las
virtudes, combinándolas con las de éstos, a lo cual expresa: ¡Cuanta reparación y
enmienda a toda aquella violencia hubiera sido que los primeros ejemplos y actos
nuestros que se realizaron allá, hubiesen empujado a aquellos pueblos a la
admiración y a la imitación de la virtud, y hubiesen creado entre ellos y nosotros una
fraternal sociedad y un fraternal entendimiento! ¡Cuán fácil hubiera sido sacar
provecho de almas tan nuevas, tan sedientas de aprender, la mayor parte con tan
hermosos principios naturales! Pero que, por el contrario, se sirvieron de la
ignorancia e inexperiencia, para inclinarlas más fácilmente a la traición, a la lujuria,
a la avaricia y a toda suerte de inhumanidad y crueldad a ejemplo y modelo de las
costumbres españolas.

Describe de forma ilustrativa el sacrificio cruel y despiadado de los dos últimos reyes
de la civilización Inca y Azteca (Atahualpa en Perú y Cuauhtémoc en México) y
cómo cuatrocientos sesenta hombres fueron quemados vivos en un solo hecho
entre muchos otros actos de barbarie, todas en nombre de la religión y por acaparar
las riquezas representadas en oro de lo cual los españoles conocían muy bien su
valor monetario, y que como castigo de la divinidad, muchas de estas riquezas
saqueadas, no las pudieron disfrutar porque se perdieron en el mar al transportarlos
hacia occidente o por las guerras entre los mismos españoles.

Además de lamentar las barbaries cometidas en contra de la población nativa de


América Latina, Montaigne expresa su sorpresa y admiración por las obras de
infraestructura construidas a mano por estas civilizaciones, nada comparables con
las de Egipto, Grecia ni Roma.

Acercándonos más a la época que nos compete en el análisis del discurso de


Laureano Gómez y Luis López de Mesa, con el político y escritor cubano José Julián
Martí Pérez, (1853 – 1895)3 en su documento “Nuestra América”, describe el
panorama político y social de los países de América Latina, hace un llamado a los
ciudadanos latinos para que se aparten de sus egos y actúen en conjunto para
independizarse de la hegemonía europea y norteamericana.

Así mismo, sostiene que el reconocimiento de las raíces aborígenes y las


particularidades del mestizaje latino, son la fortaleza del continente, no imitar las
culturas europeas ni abandonar la tierra por vivir culturas como la estadounidense
o francesa a la cual no pertenecemos. Recalca en que son los ciudadanos latinos
los que deben gobernar sus propios países, pero para gobernarlos deben conocer
a fondo su pasado, su historia, su problemática y responsabiliza a la academia de
impartir ese conocimiento de manera honesta, sin ocultar verdades y exponiendo
todos los elementos involucrados para tal fin, por ello expresa: (…) “El gobierno ha
de nacer del país. El Espíritu del gobernó ha de ser del país. La forma del gobierno
ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el
equilibrio de los elementos naturales del país” (…).

3
Biografía José Julián Martí Pérez, consultado el 09/10/2017, a través de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm
Martí, rechaza el odio de razas entre los mismos coterráneos, invita a no
guerrearnos entre los mismos latinos, levantemos la bandera del honor y que
creemos nuestra propia identidad sin negar lo que somos – mezcla de aborigen,
afro y español – que no tenemos nada que envidiar a la cultura occidental, por el
contrario, mientras aquella va en decadencia, América Latina se levanta libre y
fulgente.

Ya en nuestro pequeño terruño – Colombia, no se puede pasar por alto, antes de


llegar al año del discurso en comento, la normatividad presente al momento en que
se profiere un discurso y al mismo tiempo el proceso evolutivo de esa normatividad,
que para el caso, retomaré apartes del barrido constitucional que hace Luis Alirio
Castro Sánchez,4 en su proyecto de maestría en Investigación social
Interdisciplinaria de la Universidad Distrital de Bogotá, sobre “Cartas
constitucionales y el problema de la ciudadanía: El lugar de lo indígena en el
proyecto de nación en Colombia entre 1810 y 1991, especialmente el capítulo II:
Sujeto Indígena en el proyecto de nación en Colombia, en el siglo XIX y XX.

Quien considera que, desde el plano constitucional, el proyecto de nación moderno


en Colombia, no tuvo en cuenta las características étnicas del territorio, dando como
resultado la no consolidación de dicho proyecto, y se enfrentó a los arraigos
tradicionales de los pueblos indígenas y el proyecto de nación expresado en las
diferentes constituciones del siglo XIX, no se ajustase a la realidad del país, por el
contrario fuese arbitraria, puesto que consideraba a los indígenas como seres
inferiores o no civilizados.

Para iniciar, según la primera Constitución, fue la de Cundinamarca en 1811 (Luis


Alirio Castro Sánchez, pág. 40), fue la de Cundinamarca en 1811, la cual se
caracterizó por considerar al Estado como un Estado confesional. En materia
indígena, los anuló al concebir la ciudadanía en una misma esencia, proclamando

4
Luis Alirio Castro Sánchez, Tesis de maestría en Investigación social, pág. 36 a 55; consultado el 22/09/2018,
a través de la dirección electrónica:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2332/1/CastroSanchezLuisAlirio2015.pdf
que todos los ciudadanos eran sujetos de derechos y deberes independientemente
de su condición o clase. Luego de ésta, otras provincias elaboraron constituciones
similares, sin embargo, la referencia a las poblaciones étnicas continuaba nula.

En 1821, se elaboró la Constitución de Cúcuta, consagrada como una constitución


fuertemente liberal, su principal característica: Proclamar la independencia absoluta
de España y la libertad para los esclavos traídos de África para desempeñar trabajos
de minería, ya que los indígenas no podían hacerlo; pero la población indígena
tampoco se tuvo en cuenta de manera diferenciada en esta Constitución.

(…) “Artículo 4.- Son colombianos: 1. Todos los hombres libres nacidos en el
territorio de Colombia, y los hijos de éstos; 2. Los que estaban radicados en
Colombia al tiempo de su transformación política, con tal que permanezcan fieles
a la causa de la Independencia; 3. Los no nacidos en Colombia que obtengan
carta de naturaleza” (…).

En 1828, Simón Bolívar, convoca una nueva constituyente, en la que se permitió la


reapertura de monasterios suprimidos, aumento a los aranceles de importación,
privilegios al ejército y se reimplantó el tributo indígena.

En 1830, se promulga una nueva constitución, considerada muerta, puesto que ni


se reconoció ni se ejecutó, tampoco reconoció a los pueblos indígenas ni los
afrodescendientes dado su origen geográfico ni su caracterización histórica ni
cultural; en el artículo 16 establecía que en ciertos casos podrían perder los
derechos de ciudadanía por la condición de sirvientes domésticos, desfavorable
éste para dicha población, ya que muchos de ellos desempeñaban tales labores.

Luego de la muerte de Simón Bolívar, Domingo Caicedo, convoca a una nueva


constituyente en 1932, denominando la nación como: Estado de la Nueva Granada,
en la que considera granadinos a los hijos de las esclavas nacidos libres, se
mantiene la suspensión de ciudadanía la condición de servidumbre

(…)“Artículo 10.La ciudadanía se suspende: Por naturalizarse en país extranjero; Por


enajenación mental; Por la condición de sirviente doméstico, o de jornalero; Como
producto de los conflictos civiles y la fragmentación política en el territorio colombiano”
(…).

En 1843, bajo el mandato de José Ignacio de Márquez, se estableció para


reorganizar el territorio, centralizar el poder restando autonomía a las provincias, en
ésta se otorgaba determinado estatus a los ciudadanos con el cumplimiento de
ciertos requisitos como una forma de “filtrar”, la población, entre éstos estaban la
edad, el factor económico y educativo, en ésta constitución tampoco se
reconocieron los indígenas de forma diferenciada.

En 1853, en el gobierno de José Hilario López, se eliminó la esclavitud, se amplió


el derecho al voto a los hombres mayores de 21 años y se buscó la separación entre
Estado e Iglesia; en ésta normativa, al igual que en las anteriores, no se incluyeron
los indígenas como sujetos diferenciados.

En 1958, con nueva Constitución, con la que se impusieron principios de liberalismo


radical alrededor del proyecto de Estado, enmarcado en el federalismo, la extensión
del sufragio universal masculino y la apertura a mercados internacionales; la
suspensión de ciudadanía se daría por condena por causa criminal o enajenación
mental. (Luis Alirio Castro Sánchez, pág. 48)

En 1863, aparece por primera vez en la Constitución, el Indígena como actor social,
fomentó la instrucción pública y la civilización a los indígenas.
(…) “Artículo 18.- Son de la competencia, aunque no exclusiva, del Gobierno
general, los objetos siguientes: 1. El fomento de la instrucción pública; 2. El
servicio de correos; 3. La estadística y la carta o cartas geográficas o topográficas
de los pueblos y territorios de los Estados Unidos; y, 4. La civilización de los
indígenas” (…).

La constitución de 1886, nuevamente engloba al sujeto indígena en la generalidad


de ciudadanía.

“Artículo 15.- Son ciudadanos los colombianos varones mayores de


veintiún años que ejerzan profesión, arte u oficio, o tengan ocupación lícita
u otro medio legítimo y conocido de subsistencia”.

Con la constitución de 1886, la República toma un rumbo fuertemente conservador,


en el que el Estado reconocía y daba lugar privilegiado a la Iglesia, donde sin duda
el proyecto de nación en Colombia se ve influenciado por la visión de país que tenía
ésta en ese momento. (Luis Alirio Castro Sánchez, pág. 49)

En 1890, con la Ley 89, “Por la cual se determina la manera como deben ser
gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada” 5, la iglesia
católica, era una de las encargadas de llevar a cabo las misiones para introducir a
los denominados salvajes a la vida civilizada. Los indígenas quedaron al margen
de la legislación general de la República, bajo la tutela de misiones católicas. (Luis
Alirio Castro Sánchez, pág. 53)

Luego de este recorrido espacio temporal y normativo, que nos ha permitido


encontrar “El pollo del arroz con pollo” – en palabras del docente investigador Anibal

5
Ley 89 de 1990, por la cual se determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a
la vida civilizada, consultada el 22/09/2018 a través de:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/4_ley_89_de_1_8_9_0.pdf
Quiroga, de la Universidad de la Amazonía, llegamos a la época de los personajes
motivo del presente texto, comprendiendo el porqué de sus expresiones peyorativas
hacia las comunidades indígenas y afrodescendientes. Lo que concuerda con lo
expresado por Helena Nagamine Brandao, en su texto Introducción al análisis del
discurso, cuando menciona que (…) “el lenguaje es lugar de conflicto, de la
confrontación ideológica, que no puede ser estudiada fuera de la realidad, una vez
que los procesos que la constituyen son históricos – sociales. Su estudio no puede
estar desvinculado de sus condiciones de producción” (…).

Con lo anterior, concluyo que el periodista, ingeniero y político colombiano Laureano


Gómez y el escritor, sociólogo y político colombiano Luis López de Mesa, en sus
discursos, se comportaron, por una parte, como instrumentos de réplica del discurso
de menosprecio hacia los grupos minoritarios de nuestro país – Indígenas y
afrodescendientes - proferido durante siglos, como legado de la corona española al
considerar su llegada al continente Americano como un nuevo mundo y haciéndolo
de suyo; arrasando a su paso una trayectoria de vida por unos seres que habitaban
antiguamente el territorio y que por estar alejados de occidente no merecían ser
considerados salvajes, ni por tener costumbres diferentes a las suyas, debían
considerarse no civilizados.

Por otra parte, comprendo que los discursos, se emitieron en momentos


coyunturales para cada uno de los personajes, en los cuales, les interesaba
mostrarse victoriosos ante un potencial electoral, para así, justificar su ineficiencia
político – administrativa y como se dice en el lenguaje popular: “Lavarse las manos”
culpando a los indígenas, a los negros, a la dispersión geográfica, del fracaso ante
no haber logrado consolidar un proyecto de nación homogéneo y a igual nivel de
desarrollo que otros países de occidente.
Afortunadamente, para la actual época en que nos encontramos, la normatividad ha
avanzado, influenciada en buena parte por los mecanismos de presión de la
comunidad internacional que igualmente se han dado por la incidencia de los
pueblos indígenas en diferentes lugares del planeta, y que para el caso colombiano
la Constitución Política de 1991, reconoce la diversidad étnica y cultural del territorio,
con lo que el discurso hoy en día se ha modificado a favor de los grupos étnicos.

Elaboró: Lilia Magdalena González Scarpetta


Estudiante Maestría en Educación – Universidad de la Amazonía.
HISTORIA DE COLOMBIA SIGLO XX, https://www.youtube.com/watch?v=Uenvb-
qaTYY

Lista de presidentes de La República de Colombia,


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10248/Presidentes%20de%2
0Colombia

Documental Hechos y relatos de nación, Universidad Nacional de Colombia,


consultado el 20/09/2018, a través de:
https://www.youtube.com/watch?v=fYpGkF9buJA

Potrebbero piacerti anche