Sei sulla pagina 1di 8

Tecún Umán

Información general
Guatemala es un país de mayoría indígena en donde el proyecto de construcción de los héroes
nacionales no cuajó, y en la década de 1960, henchidas de nacionalismo, hasta las propias élites del
país se enorgullecían de tener como héroe nacional a Tecum Umam. Tratando de encontrar símbolos
para una identidad nacional que supusiera una ideal por el cual todos pudieran reunirse en contra de
un enemigo común:a guerrilla contra insurgente. Otro ejemplo es el que un líder indígena y gobernante
kaqchikel Kaji’ Imox, quien se alzó con sus huestes durante toda una década (1527-1540) en contra de
la dominación española. En ese imaginario criollista, tan profundamente arraigado en nuestro país, y a
tono con el culto al “indio muerto”, contar con un héroe vencido, como Tecum Umam, resultó muy
cómodo. Es la misma idea que se trasluce en el hecho de “sentirse orgullosos por nuestro pasado
indigena”, mientras que a la vez se manifiesta un actitud racista y discriminadora frente a los indigenas
contemporáneos.1 Una comisión de notables, integrados por la Honorable Sociedad de Geografía e
Historia, y a petición del Comité Pro Exaltación del Héroe Tecún Umán y del propio Congreso de la
República, rindió dictamen favorable con respecto a la idoneidad de Tecum Umam, como el paladín
del Ejército de la República. Nadie pensó en Kaji’ Imox, como el héroe nacional, dado que era
preferible un héroe indígena vencido, que un ejemplo de lucha y rebelión. Al mismo tiempo, instituir a
Tecum Umam como héroe nacional, legitimaba, según la perspectiva criollista, a su verdadero héroe.
Pedro de Alvarado, el vencedor.

Importancia
Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque luchó y protegió
a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de
1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte. En aquel tiempo nadie conocía a
este personaje como "Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio
posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del
Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente
adornado con plumas de Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas
de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango
a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el
conquistador en sus cartas.

Historia de tecún umán


En el territorio de la hoy provincia de Tucún mán se dio el asiento de antiguas civilizaciones autóctonas
entre las que se destacan las de la Cultura Candelaria, Cultura Tafí (que ha dejado como más llamativos
relictos sus menhires) y la modernamente llamada Cultura Condorhuasi (el nombre quechua le ha sido
dado recién en el pasado siglo), bastante posterior a estas culturas es la cultura Santa María que se
desarrolló principalmente en los Valles Calchaquíes originando a las pequeñas ciudades fortificadas de
Quilmes y Tolombón, la cultura Santa María fue una fase que se correspondió con el apogeo de la etnia
pazioca (diaguita), etnia que habitó la región montañosa del oeste y entre la que se destacaron diversas
parcialidades como las de los calchaquíes, quilmes, tolombones, amaichas, pueblos sedentarios
asentados en toda el área montañosa del oeste tucumano, eran hábiles tejedores y alfareros. Cultivaban
el maíz, el zapallo, diversas variedades de la papa, porotos y la quinoa en un sistema de andenes y
terrazas dotados de irrigación, recolectaban las bayas del algarrobo criollo. Criaban llamas, alpacas y
vicuñas, que les brindaban carne, leche y lana. Su organización política era la de jefaturas y, en algunos
casos de acumulación del poder, señoríos. Practicaban una rudimentaria minería y estaban bien
organizados al mando de un cacique. Esencialmente pacíficos, eran buenos y tenaces guerreros cuando
la situación lo requería. Hacia 1480 el área "diaguita", es decir la extremo occidental correspondiente a
la actual provincia de Tucumán fue ocupada por el Tahuantinsuyu que estableció en las laderas de la
Sierra del aconquija su límite oriental (La Sierra del Aconquija y Las Cumbres Calchaquíes fueron las
que los incas consideraron la cordillera del Anti), estableciendo en los elevados faldeos de esta algunas
pequeñas fortificaciones (pukara) como la de La Ciudacita en el sector del hoy Parque Nacional Campo
de los Alisos, los inca apenas fueron soportados por las poblaciones locales y sus incursiones por el
Valle de Tafí o por la Quebrada del Portugués fueron rechazadas por los despectivamente llamados en
quechua "surí", es decir: los lule y los vilela pueblos que habitaban la mayor parte del actual territorio
provincial (el centro y este del mismo), los lule como los vilela y los toconoté aunque eran sedentarios y
horticultores basaban gran parte de su estructura económica en la caza y recolección esto debido a la
feracidad y gran cantidad de recursos alimenticios silvestres del territorio que habitaban.
Fecha decretado
Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado
el 20 de febrero, aniversario de su muerte. En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como
"Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente.

Quien lo decreto y porque


Héroe nacional
Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque luchó y protegió
a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de
1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte. En aquel tiempo nadie conocía a
este personaje como "Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio
posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del
Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente
adornado con plumas de Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas
de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango
a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el
conquistador en sus cartas. A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor.

Fecha de celebración
Tecún Uman fue declarado Héroe Nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960, y se lo conmemora
anualmente el 20 de febrero. Los homónimos de Tecún Uman incluyen un pequeño poblado en el
departamento de San Marcos, en la frontera con México, así como varios hoteles, restaurantes, e
idiomas de español en toda Guatemala. También ha sido memorializado en un poema de Miguel Angel
Asturias.
Marimba
Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un poco discutido, ya que algunos lo atribuyen al continente africano,
otros a Indonesia y hasta al Amazonas. Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país
de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su modo,
poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas. En un principio
fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado de perfeccionamiento, lo
que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas. Las cajas de resonancia
se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una
membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el “charleo” que facilita la
prolongación del sonido.
Fecha en que se decreto y quien lo decreto
El 17 de octubre de 1978 un grupo de congresistas animados por Rafael Téllez García, logró que el
Congreso de la República emitiera el decreto No. 66-78 en el cual se declaró a la marimba el
instrumento Nacional de Guatemala. “Porque ha constituido la genuina manifestación de la
nacionalidad guatemalteca, existiendo a la fecha obras de una gran calidad artística dentro de la
producción de compositores nacionales, lo que constituye la representación del espíritu guatemalteco”.
el artículo 2º. declara día de la marimba, el 20 de febrero de cada año. El 31 de agosto de 1999, el
Congreso de la República, aprobó en tercera lectura, el decreto 31-99, por el cual designa la marimba
símbolo nacional. Esto significa que el instrumento autóctono debe ser respetado en sumo grado, junto
a la monja blanca, el quetzal, la ceiba pentandra, el himno nacional, la bandera y el escudo nacionales.
El decreto 31-99 se publicó en el Diario de Centro América, diario oficial de Guatemala, el 1 de octubre
de 1999, y establece: Artículo 1º, se declara la marimba símbolo nacional, “por ser un instrumento
histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que
enaltece nuestra cultura e idiosincrasia”.
Historia de la marimba
“La marimba surgió en Mesoamérica ente 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos
culturales de África, Europa y América” explica Léster Homero Godínez, creador del concepto de
marimba de concierto, en su libro La marimba guatemalteca. África, aportó el concepto de agrupar
tablillas en sucesión y percutirlas, principio originario probablemente de Asia. Este continente también
aportó el vocablo marimba, de origen bantú, lenguaje africano. Europa, aportó el sistema musical
temperado (escala de doce tonos), que asigna un nombre y un sonido determinado a cada tablilla”,
explica Godínez. El aporte mesoamericano consistió en los materiales como la madera de hormigo
(Platimyscium dimorphandrum), especie exclusiva de esta área del continente americano y
desconocida en África, según la University of Yale, de Estados Unidos, así como la madera de güisisil
para fabricar las baquetas o bolillos. “Además los guatemaltecos convirtieron este instrumento rítmico,
en uno melódico y armónico que evolucionó con propia espíritu musical nuestro”, agrego Godínez.
Significado
La marimba es conocida como el piano de América. Este histórico y popular instrumento musical es un
emblema que representa el espíritu del pueblo costarricense, pacífico, amante de la paz y la
democracia.
La Ceiba
Por su frondosidad y altura, desde la época precolombina, la Ceiba, es considerada un árbol
sagrado, cuyas prominentes ramas mayores, además de apuntar hacia los cuatro puntos
cardinales, sostienen el universo. Este árbol gigante, nativo de América, de la región que se
extiende desde México, Centroamérica y norte de Sudamérica, puede medir más de 50
metros de altura y su tronco puede rebasar los tres de diámetro “aproximadamente se
necesitarían unas seis personas tomadas de la mano para rodearlo”, indica el biólogo e
investigador Luis Villar Anleu, quien fue catedrático de etnobiología, en la Escuela de Historia
de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). En el país existen dos especies: la
Ceiba Pentandra y la Ceiba Aesculifolia, ambas pertenecientes a la familia Bombacacea. A la
segunda especie se le conoce como Palo de Lagarto, por las espinas que crecen en su
tronco, pero también recibe los nombres de: Ceibillo, Tinanche, Kinin, Murul y Cox, según el
ingeniero agrónomo Mario Véliz, coordinador del Herbario BIGU, de la Usac. El nombre
científico de este árbol es Ceiba pentandra (L.) Gaertn, la “L” en el nombre se debe a Carlos
Linneo, científico sueco que la clasificó.
Quien y cuando fue decretado
Es conocida por su nombre científico Ceiba Pentandra, fue establecida como Árbol Nacional
el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala Carlos Castillo
Armas. La solicitud de la iniciativa fue hecha por el botánico Ulises Rojas. La fronda de la
Ceiba puede tener hasta 1600 metros cuadrados, además es reconocida por su hermoso
follaje y excelentes propiedades medicinales. Puede medir más de 50 metros de altura, según
el biólogo e investigador Luis Villar Anleu, se necesitan unas seis personas tomadas de la
mano para rodear el árbol. Para los mayas, la Ceiba representaba la comunicación de los
humanos con el cielo y el inframundo, es también considerada el árbol de la vida, árbol
sagrado, cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio.

Potrebbero piacerti anche